Está en la página 1de 29

Clase 8º Módulo Historia

Viernes y Sábado

Tema 8: De un mundo bipolar a un mundo globalizado

1.

La confrontación ideológica como base de la Guerra Fría y sus


manifestaciones políticas y culturales.

2.

Las transformaciones de la sociedad occidental durante la Guerra


Fría.

3.

La movilización política-social en América Latina, revoluciones,


reformas políticas y golpes de Estado.

4.

El fin de la Guerra Fría, derrumbe de la Unión Soviética y su bloque,


neoliberalismo y globalización.
TEMA 1:

La Guerra Fría

Hacia el fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) parecía que se iniciaba un


período de colaboración entre las dos grandes potencias que habían salido
fortalecidas tras el conflicto: Estados Unidos y la Unión Soviética. Este
aparente entendimiento se reflejó en diferentes iniciativas, como ​la ​Conferencia
de Yalta, la creación de la ONU o los juicios de Núremberg​. No obstante, el
fin de la guerra también implicó la desaparición del único elemento que cohesionó
a los aliados: la existencia de un enemigo común concentrado en el Eje. Una vez
derrotado ese enemigo, las diferencias entre ambos Estados se hicieron
evidentes.

Este término alude al período de la historia mundial desarrollado durante casi


toda la segunda mitad del siglo XX y marcado por el ​enfrentamiento ideológico
entre las dos superpotencias que lideraban el orden mundial internacional: El
Capitalismo de Estados Unidos y El Comunismo de la Unión Soviética. El estado
de tensión permanente hizo que las superpotencias invirtieran parte importante
de su presupuesto en la producción de armas. El armamento, especialmente el
que incorporaba tecnología nuclear, se utilizó como un elemento de disuasión: un
ataque hacia el enemigo garantizaba una respuesta inmediata e igualmente
contundente del rival. Ese temor a que las superpotencias desencadenaran una
nueva guerra mundial, aún más devastadora que las dos anteriores, fue conocido
como la política de “​destrucción mutuamente asegurada​” o MAD (“loco” por sus
siglas en inglés), y estuvo latente hasta el fin de la Guerra Fría.
En ​síntesis se puede decir que la guerra fría entre USSA y la URSS se resume
en dos puntos:

1-una competencia mediática por el adoctrinamiento política (para asegurar el


comercio con sus zonas de influencia.)

2-carrera armamentística por la hegemonía militar, (o al menos, mantener el


equilibrio) acumulando armas que no usaban.

Mapa del mundo bipolar

La mayoría de los países estaba de alguno de los dos bandos. Eran capitalistas
socios de USA y solo comerciaban con países capitalistas. O eran comunistas
socios de URSS y solo comerciaban con países comunistas. Algunos países se
declararon neutrales y comerciaban tanto con países capitalistas como
comunistas. Dentro de la competencia mediática para obtener países aliados de
sus respectivos regímenes. Infundir miedo fue una de las estrategias más
efectivas. Los medios masivos de comunicación incansablemente alertaban
sobre el peligro de una guerra. Algunos países que no se reconocían ni
capitalistas ni comunistas, sucumbieron y entraron al sistema de alianzas, al
entrar en acuerdos de defensa mutua en caso de guerra. Como la OTAN
Capitalistas en azul, o el Pacto de Varsovia Comunistas en rojo.
En primer lugar. Para explicarles la competencia mediática por el
adoctrinamiento política, primero les hablare de los intereses comerciales que
precipitaron la guerra propagandística.

Al finalizar la segunda guerra mundial, tenemos a dos superpotencias con una


impresionante cantidad de fábricas de armamento, armas en excedente que no
tenían a quién vender. También tenían maquinarias, otros productos y materias
primas, que no tenían mercados a los cuales exportar. Me atrevo a decir que en
casi todas las guerras predominan los intereses económicos sobre los políticos.
La guerra fría no es la excepción. Así como en la repartición de África los países
europeos colonizaron a los países africanos principalmente por intereses
económicos: para asegurar mercados de países no desarrollados que compraran
sus productos industrializados;

En la guerra fría, las superpotencias darían un paso más allá, ​principalmente con
su propaganda y otras formas de intervencionismo​, no solo lograron cambiar
las políticas internas de algunos países; también estos conflictos ideológicos que
sembraron, incluso llegarían a producir guerras internas en algunos países
divididos intencionalmente. Entonces dentro de los motivos económicos que
motivaron el actuar de las superpotencias en la guerra fría: además de conseguir
asegurar mercados exclusivos que compraran sus productos industrializados
gracias a su propaganda de adoctrinamiento político; con las guerras internas que
produjeron en los países divididos por los conflictos ideológicos, casi como por
bonus; también lograron poder venderle armas (Como el caso de la guerra de
Corea del norte con Corea del Sur). Armas que como antes mencione, les
sobraban y necesitaban vender.

Desde esta mirada, la guerra fría se puede entender económicamente: como que
las dos superpotencias, tanto estados unidos como la unión soviética, ​competían
por conseguir mercados exclusivos ​de países que les compraran a ellos y no al
rival. En esta similitud con lo que pasó en la repartición de África, pero en vez de
colonización; se utilizó el adoctrinamiento político.

En segundo lugar hablarles de que esta competencia mediática por el


adoctrinamiento político fue principalmente mediante propaganda en medios de
comunicación masivos. Cada propaganda hablaría bien del propio régimen a la vez
que hablaría mal del otro. Utilizando a fin de cuentas gran cantidad de mentiras
y falacias, o campañas de desinformación, etc.

En la guerra fría, primera vez que predominó ​el uso de la propaganda sobre el
uso de las armas, como medio para obtener ventajas económicas en el marco de
una guerra. Por decirlo en palabras simples, esta vez: obtener a países más
débiles como socios comerciales exclusivos, se logró en gran medida gracias al
adoctrinamiento políticos con propaganda sobre todo; dejando de lado la
tradicional conquista bélica y colonización con armas.

Si bien se dice que esta guerra por primera vez predominó el uso de la
propagando sobre el uso de las armas. Decir que la guerra fría se llama así por
que no se utilizaran armas, no es totalmente correcto. Puesto que en este
periodo ​hubo sangrientos enfrentamientos donde los dos bloques se
enfrentarían.
En este contexto se vivieron episodios muy tensos, y también etapas de
coexistencia pacífica. Pero todo el período se caracterizó por la división de casi
todo el mundo en dos bloques y el desarrollo de diversos conflictos bélicos
locales, que ​enfrentaron indirectamente a las potencias y reflejaron la
oposición entre ambas ideologías​. Estas diferencias los llevaron a una larga
pugna por lograr extender su influencia en otros países. De esta forma, el mundo
pasó de una guerra mundial a un enfrentamiento declarado, pero no directo,
entre soviéticos y estadounidenses: la Guerra Fría.

Si, estados unidos y la unión soviética se enfrentaron en guerras, pero en suelo


de otros países, de forma indirecta, sin declarase la guerra entre ellos.
Preservando su seguridad interna y territorio continental intacto.

Uno de los casos más emblemáticos es la guerra de Corea. Ejemplo seleccionado,


a raíz de que hasta el día de hoy Corea, sigue dividida en dos. Por culpa de estas
dos superpotencias y sus intereses económicos.

Les hablaré un poco de Corea, para ilustrar cómo fue el actuar de las
superpotencias durante la guerra fría.

Antecedentes

1910​ ​Corea era una colonia de Japón.

1939 Pacto de neutralidad Japón y URSS. La URSS promete no atacar a Japón


si Japón renuncia a su expansionismo hacia el territorio de la URSS. Con este
pacto, la URSS consigue eliminar la posibilidad de luchar en dos frentes, y puede
enviar la mayoría de su ejército para defenderse de Alemania Nazi que estaba
invadiéndole.
1943 Conferencia de Yalta entre USA, U.K., URSS. URSS luego de ganarle a
Alemania, traiciona a Japón y rompe el pacto de neutralidad. Comprometiéndose
con USA y UK a atacar Japón conjuntamente y repartirse sus territorios, lo
mismo que hicieron con Alemania. Las traiciones son comunes en la guerra.

1945 Luego de que cayera la primera bomba atómica a Japón. La URSS ocupa
Corea, la colonia de Japón. Luego cae la segunda bomba atómica. Japón se rinde y
renuncia a sus colonias. Entonces USA también ocupa parte de Corea, ahora ex
colonia de Japón. A Corea excolonia, de un Japón que perdió la segunda guerra
mundial, se la repartieron entre las dos superpotencias que ganaron la guerra.
Como pasaría con muchos otros territorios y países luego de terminada la guerra.

1948 Termina la ocupación de las superpotencias, dejando 2 Coreas. Una Corea


del Norte Comunista. Y una Corea del Sur Capitalista.

1949 Triunfo del comunismo en China. La resistencia Capitalista se refugia en


una pequeña isla conocida hoy en día como Taiwán. Hasta el día de hoy la gran
China continental Comunista, no reconoce el gobierno de la pequeña China que se
aloja en la isla Capitalista de Taiwán.

Guerra (1950-1953)

1950 Luego del triunfo comunista en China, China y URSS apoyan a Corea del
Norte para que ataque a Corea del Sur y se expanda el Comunismo. Corea del
Norte conquista el 90% de Corea del Sur.

USA invoca consejo de seguridad de la ONU. Acusando que hay que reclutar una
fuerza militar conjunta para hacerle frente a la invasión de Corea del Norte.

La URSS en señal de protesta, falta a la reunión, porque la ONU no reconoce a


China comunista como un estado legítimo y solo reconoce a China Taiwán
Capitalista. China comunista por su parte atrasa su votación para ganar tiempo y
que Corea del Norte gane definitivamente la guerra.
USSA se pone al mando de una fuerza conjunta utilizando la bandera de la ONU,
participarán 15 países más de la ONU; los cuales atacarían a Corea del norte; y
recuperarían rápidamente los territorios de Corea del Sur.

La URSS y China defienden a Corea del norte. Posicionan sus ejércitos


peligrosamente cerca de la retaguardia del ejército de la ONU, rompiendo sus
líneas de suministros.

1951​ ONU retrocede

1953 Se firma la paz. Se acuerda la frontera de paralelo 38 que se mantiene


hasta el día de hoy.

Más tarde la URSS acusaría que la ONU es una organización que no es imparcial,
ya que defiende intereses capitalistas como se evidencio en la guerra de Corea, y
está excesivamente intervenida por los intereses de USSA.

Sin entrar en mayores detalles: vemos como las dos superpotencias se


involucraron y entraron en guerra indirecta no declarada entre ellos, en tierra
de otros países, vendieron sus armas y dejaron morir a sus soldados;
supuestamente para eliminar la amenaza comunista o la amenaza capitalista.
Pretexto que encubre otros intereses como los económicos entre otros.

¿Hasta qué punto estaban dispuestos a causar devastación en otras tierras,


por su competencia de que superpotencia será la dominante?

Por dar una cifra. Estados Unidos lanzó 635.000 toneladas de explosivos sobre
Corea, y 32.000 toneladas de napalm incendiario. Acabó con el 15% de la
población de Corea del Norte y deja 5 millones de personas sin hogar. ​También
morirán extranjeros en aquellas tierras. Unos 54.000 estadounidenses y
500.000 chinos.
Como ven en el mapa de la derecha, hubo al menos 5 conflictos entre la URSS y
USA donde se disputaron el dominio y la influencia en tierras extranjeras. Pero
hay muchas más. En general la misma historia ocurriría en muchas otras ex
colonias que se independizaron, incluso en África hubo guerras civiles donde un
bando era comunista y el otro capitalista. La venta de armas en aquellos años fue
uno de los negocios más rentables.

A rasgos generales a la izquierda se ve lo que fue Vietnam del Norte y Vietnam


del Sur. La guerra de Vietnam fue muy similar a la Guerra de Corea en muchos
sentidos. Porque se dividió a propósito un país en dos, uno comunista y otro
capitalista; se declaró una guerra y se vendieron armas. Y también por la inmensa
cantidad de bombardeos que recibió Vietnam al igual que Corea.

Los bombardeos en Vietnam fueron mucho más nefastos por la utilización de


químicos nuevos que no estaban regularizados en la convención de armas
químicas. Algunas cifras son: 400 000 personas murieron por el uso de Agente
Naranja y 500.000 niños nacieron con enfermedades congénitas… abortos
prematuros, nacimientos con malformaciones, y esterilidad, etc.

Se bombardeó con químicos cultivos y bosques equivalentes al 13% de la


superficie total de Vietnam del sur.

El antiguo Vietnam del Norte perdió el 70 % de su infraestructura industrial y


de transportes, además de 3000 escuelas, 15 universidades y 10 hospitales.

Cabe mencionar que el Vietnam comunista dejaría de recibir apoyo de China y la


URSS, y que a pesar de todo, logró ganar la guerra a Estados Unidos. La guerra
de Vietnam constituye uno de los pocos ejemplos donde USSA perdió una guerra
aun teniendo mejores armas y mayor cantidad de soldados. Principalmente
gracias a que la opinión pública de los ciudadanos de USA se inclino a creer que
era injustificado lo mucho que gastaba USSA en la guerra de Vietnam, y lo poco
que ganaba; el movimiento hippie, etc. Pocas veces el imperialismo pierde, la
guerra de Vietnam en la guerra fría fue una de esas victorias.

Por último, la Emergencia Malaya y la Guerra del Sinaí en Oriente Medio, fueron
igualmente similares a la guerra de Vietnam y Corea; En el sentido de que de una
u otra forma se estaba imponiendo un gobierno comunista. Entonces las naciones
capitalistas atacaron masacrando civiles para impedirlo.

Caso excepcionalmente escandaloso en la guerra del Sinaí, donde Egipto tuvo


rasgos comunistas y decidido nacionalizar el canal de Suez, quitándole beneficios
económicos a países capitalistas. Una alianza de tres países: Reino Unido, Francia
e Israel, atacarán a Egipto y le declararon la guerra. Solo por intereses
económicos. Una y otra vez las guerras son éticamente justificadas, siempre hay
intereses económicos; pero la astucia de los países va en negar los intereses
económicos e inventar otras excusas que suenen éticamente correctas para la
opinión de los civiles.

¨Oh, nacionalizaron un canal que está en su propio país, ahora tendremos que
pagarles impuestos para poder mover mercancías por ahí. Estamos perdiendo
dinero. Mandemos un ejército de tres países contra uno, y digamos que estamos
defendiendo el mundo del comunismo. ¨

Con eso terminamos de hablar de la guerra fría entre la URSS y USA, en


términos de ​competencia mediática por el adoctrinamiento político bajo el
comunismo o el capitalismo, que como bien explicamos anteriormente, el
adoctrinamiento político mediante la propaganda y eso de dividir al mundo en
dos, infundir miedo que justifique hacer alianzas y guerras ideológicas; fue
meramente por objetivos económicos principalmente. Conseguir socios
comerciales exclusivos que comerciaran con ellos y no con la otra superpotencia,
también vender sus armas, incluso iniciar guerras. Causando muerte y dividiendo
al mundo, hasta hoy en día.

Desde la guerra fría hasta el presente, la propaganda se constituye como una de


las armas más mortales. Capaz de mentir y justificar guerras. Dividir países y
personas bajo doctrinas contrarias. Los gobiernos contemporáneos aún hoy en
día continúan utilizando la propaganda contra su propia población como arma para
desacreditar a los pequeños grupos disidentes y justificar la represión a estos;
al igual como en la guerra fría y otras guerras posteriores, la propaganda se
utilizó para justificar iniciar y mantener violentos conflictos armados.

En aquel entonces. Las doctrinas políticas del comunismo y el capitalismo, llegan


dulcemente a los países prometiendo mejores condiciones de trabajo y
bienestar. Pero de un momento a otro. Cuando se establecen: primero acusan a
los disidentes del país, no piensan como nosotros, les persiguen y aniquilan.
Después marchan contra el enemigo extranjero que está en la doctrina contraria.

¿Cómo las dulces promesas de bienestar se convierten en odio hacia quienes


piensan diferente?

Así mismo en la antigüedad ocurrió, que algunas iglesias llegaron dulcemente a los
países prometiendo que había vida después de la muerte, para después causar
guerras. La dinámica de la guerra por adoctrinamiento político, fue en muchos
sentidos similar a las antiguas guerras por adoctrinamiento religioso. Solo que en
aquel entonces no existía la propaganda, y las formas de difundir información
falsa eran con menor tecnología.
Dejando de lado el aspecto económico y de propaganda. Retomamos la formación
de dos bloques antagónicos.

1.2 La formación de dos bloques antagónicos

La ​polarización o división del mundo en dos bloques, oriental comunista y


occidental capitalista, fue gestándose entre 1945 y 1946, para manifestarse
abiertamente a partir de 1947. Así se generó un sistema bipolar que estuvo en
vigor durante más de cuarenta años. Cada bloque representaba una diferente
concepción política, económica e ideológica:

• El ​bloque oriental comunista​, liderado por la URSS, planteaba alcanzar el


desarrollo mediante un sistema político centralizado, una economía planificada y
una ideología marxista.

• El ​bloque occidental capitalista​, con EE. UU. a la cabeza, buscaba expandir un


sistema político democrático, una economía capitalista y una ideología liberal.

Pese a que algunos gobiernos procuraron mantenerse neutrales, no alineándose a


ninguno de estos bloques, en la práctica, la política interna y las relaciones
externas de todos los Estados se vieron influidas por el delicado equilibrio de
poderes de la Guerra Fría.

La división de Alemania.

Tras la Segunda Guerra Mundial, Alemania había quedado dividida en cuatro


zonas, cada una administrada por un país aliado: Estados Unidos, Reino Unido,
Francia y la URSS. A su vez, Berlín, la capital alemana que quedó ubicada en la
zona soviética, fue dividida en cuatro zonas administradas por los mismos países.
En 1948, las tres potencias occidentales acordaron la unificación de sus zonas en
un solo Estado, lo que, según Stalin, contravenía los acuerdos de Yalta y Potsdam
(1945), por lo que se implantó un bloqueo terrestre a Berlín que se extendió
hasta 1949 conocido como el muro de ​Berlín​. Aunque esta situación fue superada
gracias al establecimiento de un puente aéreo, el acontecimiento fue
considerado como la primera crisis de la Guerra Fría y supuso la división de
Alemania en dos países: la ​República Federal de Alemania (RFA), formada en
mayo de 1949 por las zonas ocupadas por británicos, franceses y
estadounidenses, y ​la República Democrática Alemana (RDA), creada en
octubre del mismo año bajo la influencia soviética.

Un dato curioso es que, a diferencia de otras divisiones de países, cuando se


construyó el muro de Berlín no hubo muertes. Esto ocurrió principalmente debido
a que los soldados soviéticos que fueron enviados a supervisar la construcción
del muro de Berlín, se les envió con armas pero sin municiones. De tal forma que
parecieran intimidantes, pero que realizaran todo el proceso forzosamente de la
forma más pacífica posible; con el objetivo de que el régimen comunista no
quedara desacreditado por ser irracionalmente violento o represivo, entre otras
razones.

Las formas de influencia.

En el marco de esta rivalidad, ambas superpotencias procuraron extender sus


esferas de influencia a otras latitudes valiéndose de diversos medios. Además
del adoctrinamiento político hecho mediante la propaganda, dos de los ejemplos
más claros de influencia son:
• Alianzas militares.

Por un lado, Estados Unidos instauró en 1947 la doctrina Truman, bajo la cual
ofreció asistencia militar a toda nación que estuviera dispuesta a resistir las
presiones del bloque comunista y, en 1949, conformó una alianza entre algunos
países occidentales, conocida como el ​Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
Frente a esto, la URSS instauró en 1955 el ​Tratado de Amistad, Colaboración
y Asistencia Mutua (Pacto de Varsovia) con otros ocho países comunistas del
continente europeo. Sus principales objetivos eran la cooperación para el
mantenimiento de la paz y la inmediata organización y colaboración en caso de
que alguna de sus naciones fuera atacada.

• Ayudas económicas.

El Plan Marshall fue concebido como el complemento económico de la doctrina


Truman al promover la recuperación económica de Europa y la reactivación de su
industria y agricultura. Esto buscaba impedir que se produjera un “efecto
dominó”, por el que los países que entraban a la esfera del comunismo
arrastraran a otros. A su vez, la URSS respondió con la formación del ​Consejo
de Asistencia Económica Mutua (Comecon), en 1947. Este pretendía afianzar las
redes comerciales entre las naciones comunistas y evitar así cualquier vínculo
con países occidentales.

¿Cómo estas aparentemente ayudas desinteresadas donde países como


estados unidos regalan dinero, se vuelven una táctica para influenciar un
país?

Fue algo político, porque logro posicionar a estados unidos positivamente en la


opinión pública como un país benefactor y protector, buscando que se
simpatizara con su régimen, y se distanciaran del régimen de la unión sovietica. Y
fue algo económico porque gran parte de ese dinero volvió a los estados unidos,
dada la necesidad de los países devastados, de importar alimentos combustibles
y maquinaria de estados unidos, o comprarle a las empresas estadounidenses
instaladas en Europa.

En muchos sentidos el plan Marshall fue instalar empresas estadounidenses en


Europa, y regalarles dinero a Europa para que pudieran comprarles cosas a las
empresas estadounidenses instaladas en Europa, o exportaran cosas
directamente de Estados unidos a Europa.

En otras palabras, dieron dinero para asegurar que la empobrecida Europa ahora
tuviera dinero para que pudiera comprarle cosas a Estados Unidos, asegurando
socios comerciales europeos.

Por otro lado. Se discute que estas ayudas hayan sido decisivas puesto que
países como Alemania que recibieron muy poca ayuda y además a diferencia de
otros países ni siquiera le regalaron dinero, solo se lo prestaron. En todo caso
Alemania se recuperaron mucho antes que Francia y reino unido, países que
respectivamente recibieron mucho más dinero regalado que cualquier otro.

O Japón que por su parte logro recuperarse sin recibir ayuda del plan Marshall,
además que se repartieron su colonia de Corea, no le ofrecieron ninguna ayuda.
Tal vez discriminación por no ser una potencia europea.

En cualquier caso, Japón se recuperó en gran parte gracias a la guerra de corea


del norte contra corea del sur. Por poner un ejemplo, Toyota estaba bordeando
la banca rota en 1950 produciendo 300 camiones. Pero apenas inicio la guerra de
corea el mismo año, en los primeros meses recibió pedidos de 5000 camiones
solo de estados unidos: ya que era más barato y rápido comprar camiones Japón;
que fabricarlos en estados unidos y llevarlos hasta corea. Camiones que
participarían gratuitamente en el bando de corea del sur auspiciados por USSA,
para que frenara el expansionismo del comunismo de corea del norte. Finalmente
mencionar que hasta el día de hoy hay bases militares estadounidenses en corea
del sur y en Japón. Con justificación de que deben ser los ¨héroes¨ que
defiendan al mundo del comunismo de corea del norte.

TEMA 2:

2. Las transformaciones de la sociedad occidental durante la Guerra Fría

Según historiadores como Eric Hobsbawm, el período comprendido entre 1950 y


1973 puede describirse como “la época de oro del capitalismo” debido al auge
económico que se vivió en la mayoría de los países del bloque occidental. Este
contexto permitió a Estados Unidos y a varios países de Europa profundizar en
la aplicación de políticas como el Estado de bienestar por el que, se buscaba
garantizar el acceso a servicios como la salud, la educación o la previsión social.
Además de ser un importante elemento de equidad social y de redistribución
económica, la entrega de estos beneficios favoreció el aumento del consumo. En
el caso de Estados Unidos, el bienestar económico también determinó la difusión
de un estilo de vida americano (en inglés, “american way of life”), basado en el
acceso masivo a distintos bienes de consumo, y la expansión de la sociedad
de masas.

2.1 La expansión del consumo en los medios de comunicación

El crecimiento económico y el estilo de vida estadounidense se difundió en los


países bajo la influencia occidental, como Chile. Esto llevó a que se masificaran la
producción de bienes y se ampliara la oferta de productos a la clase media y a
nuevos segmentos de la población, como los jóvenes. Este proceso estuvo
caracterizado por la masificación de medios como los siguientes:
· La radio y la televisión: Se consolidaron conglomerados de
comunicaciones, como la BBC británica, la Deutsche Welle alemana o la
RAI italiana, que lograron llegar a audiencias de nivel nacional e
internacional.
· El cine: Se utilizó en muchos casos como medio de propaganda,
presentando generalmente un discurso crítico –en ocasiones hasta
caricaturesco– de la potencia rival y sus aliados.
· La prensa escrita: Las revistas, periódicos y otros medios impresos
también permitieron expandir la ideología del bloque capitalista.
· La música: Elvis Presley y The Beatles fueron los pioneros de una
industria en desarrollo, que abarcó discos, cine, presentaciones en vivo,
moda y distintos productos de marketing.

2.2 La ampliación de los derechos civiles de grupos marginados

Una de las transformaciones más importantes dentro de la sociedad occidental


durante este período fue la consolidación de movimientos por los derechos
civiles que habían comenzado luego de la Segunda Guerra Mundial. Si bien la
creación de la ONU y la Declaración de los Derechos Humanos constituyeron
importantes avances en esta materia, algunos grupos continuaron luchando por
mayores o nuevas reivindicaciones, como los siguientes:

· Jóvenes: ​La generación joven de las décadas de 1960 y 1970 fue una
de las primeras que no vivieron en el mundo de las guerras mundiales y
que pudo conocer, de forma casi instantánea y a través de imágenes y
sonidos, lo que ocurría en el resto del mundo. Estos jóvenes
comenzaron a ser protagonistas de un importante cambio cultural, que
los distanció del modo de vivir y pensar de la generación adulta y que
se manifestó en la adopción de posturas más democráticas e inclusivas
en lo político y más progresistas en materias como la vida sexual, el
vestuario o las costumbres. Así, surgieron movimientos como el hippie o
el de los universitarios franceses en mayo de 1968.

· Organizaciones feministas: Dado que las mujeres ya habían obtenido


el derecho a voto en muchos países, en general las organizaciones
femeninas se abocaron a la lucha por derechos civiles, sociales y
económicos. Se comenzó a hablar de la igualdad entre hombres y
mujeres en los ámbitos familiar o laboral, reivindicación que quedó
simbolizada en diversas transformaciones, desde la masificación del
blue jeans y de las minifaldas hasta la eliminación de prejuicios y
discriminaciones o la masificación de la píldora anticonceptiva. Aunque
estos fueron avances relevantes para las mujeres de esa época, aún
continúan existiendo aspectos en los que se las discrimina.

· Afrodescendientes: Si bien en Estados Unidos la esclavitud había sido


abolida a mediados del siglo XIX, al interior de la sociedad
estadounidense seguían existiendo medidas legales y tradicionales que
establecían la segregación y discriminación racial, que daba un trato
diferenciado a las personas según el color de su piel. Esta situación
generó uno de los movimientos más relevantes de las décadas de 1950
y 1960 en el país: la lucha por el reconocimiento de los derechos de la
población afroamericana, cuyos líderes más significativos fueron Rosa
Parks, Malcolm X y Martin Luther King. En 1964, este movimiento
consiguió la aprobación de la Ley de Derechos Civiles, que prohibía la
segregación racial en diversos espacios públicos.
2.3 El fin de los imperios coloniales

Como anteriormente vimos, el fin de la Segunda Guerra Mundial y la segunda


mitad del siglo XX también trajeron consigo el derrumbe del orden imperial que
las principales potencias de Europa habían sostenido desde el siglo pasado. Si
bien los primeros síntomas de esta crisis comenzaron a manifestarse desde el
fin de la Primera Guerra Mundial, fue a partir de 1945 cuando se inició el ocaso
definitivo de una realidad que no parecía encajar con las nuevas coordenadas de
la política mundial.

· Los procesos independentistas en África y Asia: Existieron casos en


que el derrumbe del sistema se resolvió luego de algunas tensiones,
como en las independencias de India y Pakistán, en los que la debilidad
del Imperio británico finalmente se transformó en resignación ante la
incontenible vitalidad del movimiento descolonizador. Pero también
hubo situaciones en que la autonomía tuvo un alto precio y solo se logró
tras las violentas guerras que dejaron en mal pie a las antiguas
colonias, como en Argelia o Mozambique. Algunos de los principales
precursores de estos movimientos fueron Mahatma Gandhi en India,
Kwame Nkrumah en Ghana, Léopold Sédar Senghor en Senegal y
Ahmed Sékou Touré en Guinea.

· La Conferencia de Bandung: Dentro de este proceso, uno de los hitos


que marcaron su desarrollo y también las relaciones del resto del
mundo en el contexto de la Guerra Fría fue la celebración de la
Conferencia de Bandung, una reunión de Estados africanos y asiáticos
que recientemente habían logrado su independencia. Así, en el
desarrollo de esta conferencia durante el año 1955, las naciones
participantes plantearon su definición frente a las circunstancias
mundiales propias del momento.
· El Movimiento de los Países No Alineados​: Luego de la Conferencia de
Bandung y frente a la política de bloques característica de la Guerra
Fría, muchas de las naciones de África y Asia optaron por una postura
neutral que dio lugar al Movimiento de Países No Alineados, creado en
1961. Una de las principales figuras de este movimiento fue la primera
ministra de la India, Indira Gandhi. Esta postura significó un paso
decisivo en el desarrollo de la Guerra Fría y en la definición de estos
países por el geógrafo Alfred Sauvy como el Tercer Mundo, un
conjunto neutral y en su mayoría con graves problemas económicos que,
según algunos historiadores e intelectuales, no les han permitido
alcanzar el desarrollo.

TEMA 3:
El impacto de la Guerra Fría en América Latina

- Si bien desde el siglo XIX Estados Unidos era considerado como un ente
dominante en América Latina, luego de la Guerra Fría comenzó a cambiar
esta percepción con influencias de revoluciones sociales como la
Revolución Cubana en 1959.

- A partir de ese momento, diferentes grupos y movimientos políticos


vieron la revolución armada como una forma de lucha válida y eficiente
para terminar con el dominio de Estados Unidos y cambiar la situación
política y social de países latinoamericanos.
El debate entre reforma y revolución

- A través de las transformaciones presentes en América Latina en la


segunda mitad del siglo XX respecto a la necesidad de transformaciones
profundas se configuraron distintos proyectos y visiones para llevarlas a
cabo.
- En Europa, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX se generaron
debates entre quienes planteaban la ​reforma c
​ omo principal respuesta
para cambiar el orden social, y por otro lado, quienes promovían la
revolución.
- Al final se dieron cuenta que independiente del medio eran necesarias
transformaciones sociales para mejorar la calidad de vida por lo que se
realizaron prácticas concretas.

La Revolución Cubana y su importancia

● En 1952, Fulgencio Batista, caracterizado por ser un dictador corrupto


que impuso un régimen dentro del cual estados unidos dominaba en
materias económicas y políticas.
● En este contexto surgen 3 grandes figuras: Fidel Castro, Raúl Castro y
Ernesto “Che” Guevara, quienes en 1959 entraron a La Habana nombrando
a Fidel primer ministro de Cuba.

La oposición de Estados Unidos

● Fidel Castro promulgó medidas:


- Nacionalización de empresas norteamericanas (petroleras,
telefónicas, eléctricas, entre otras).
- Impulsó una reforma agraria que afectó a la industria del azúcar, ya
que la mayor parte de tierras cultivables las administraba Estados
Unidos.
● E.E.UU frente a las medidas se opuso al nuevo régimen generando un
bloqueo económico.
● Apoyaron a cubanos exiliados que buscaban derrocar el gobierno.
● Fidel Castro frente a esta situación fortalece la alianza con la URSS
(Unión Soviética) instaurando una dictadura comunista.

La crisis de los misiles

● Cuba al ser aliado de la URSS, dejó que en su territorio se pusieran


rampas de misiles nucleares en dirección a EE.UU.
● Por parte de EE.UU, John F. Kennedy decretó un bloqueo naval y amenazó
a la URSS con invadir la isla si no retiraba los misiles.
● Finalmente ambas superpotencias llegaron a un acuerdo y se retiraron los
misiles.

→ La revolución Cubana tuvo influencias en América ya que valoró la vía violenta


para acceder al poder.

→ Se crearon grupos guerrilleros que buscaban derrocar a sus gobiernos de


turno por medio de armas por ser ilegítimos.

→ Desde este hito histórico se inaugura un periodo fuerte de polarización en


latinoamérica, lleno de sueños,utopías, revoluciones y golpes militares.

La influencia de Estados Unidos

● La instauración de un régimen socialista fue para Estados Unidos una


amenaza a la estructura social desigual, economía exportadora vulnerable
y la existencia de países dentro del continente con institucionalidades
débiles y en otros una política muy polarizada.
● Estados Unidos desarrolló políticas para evitar el “cáncer marxista” en
latinoamérica, donde se buscó frenar militarmente toda llegada al poder
de gobiernos socialistas.
● Además diseñó políticas de intervención a través de la alianza para el
progreso y la doctrina de seguridad nacional.

La alianza para el progreso

● Fue una estrategia de John F. Kennedy en 1961 para frenar los


movimientos revolucionarios.
● Esta alianza consistia en la colaboración económica y tecnológica para
fomentar el desarrollo de las reformas sociales en países
latinoamericanos.
● Invirtieron millones de dólares en reformas agrarias, acceso a viviendas y
educación.

La doctrina de Seguridad Nacional

● Paralelamente se creó la “Escuela de las Américas”.


● Buscó doctrinar a militares latinoamericanos con ideas de golpes de
estado, mecanismos de represión, tortura, desaparición y espionaje.
● Se promulgaba la idea de un enemigo interno, no solo extranjero por lo que
podían amenazar la soberanía nacional.
● El comunismo pasó a ser el principal enemigo de los militares.

Los golpes de Estado y las Dictaduras militares

● La influencia de la doctrina nacional resultó en la presencia militar en el


poder estatal.
a. Lucha contra el enemigo interno
- Fuerzas armadas de distintos países latinoamericanos pusieron su
atención en derrocar grupos internos de expresiones socialistas y
comunistas como principal mal por erradicar.
b. Las formas de represión
- Al tener el ideal de enemigo interno, la guerra se volcó contra
organizaciones y movimientos de izquierda afectando al conjunto de
la sociedad de cada país.
- Organizaciones vinculadas a las fuerzas armadas participaron en
persecución de militantes de izquierda y opositores:
● DINA (Dirección de inteligencia nacional) 1974, Chile.
● Operó coordinando con Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay
en la Operación Cóndor.

c. Las violaciones de los derechos humanos.


- Los régimenes militares aplicaron medios de represió como asesinatos,
torturas, desapariciones, lo que conlleva a una violación de los D.D.H.H
- Se opusieron a las libertades y derechos de las personas.
- Guatemala: 45.000 desaparecidos - 200000 víctimas de violencia.
- Hasta el día de hoy se exige la verdad, la memoria y la reparación social
de los hechos, además de justicia para que cada uno de los involucrados
pague por los crímenes a la humanidad.
TEMA 4: El fin de la Guerra Fría, derrumbe de la Unión Soviética y su
bloque, neoliberalismo y globalización.

1. El fin de la Guerra Fría: A partir de la década de los 70, la economía


mundial, sobre todo en Occidente, había comenzado a decaer. Además,
este periodo de recesión se caracterizó por dar paso a una serie de
manifestaciones pacíficas en contra de las políticas de intervención y
armamentismo, que llevó a las superpotencias a un debilitamiento que llevó
a un proceso que termina por desencadenar el fin de la Guerra Fría.

1.1. ​El colapso del bloque oriental:


Una de las primeras advertencias que marcarían el inicio del fin de las crisis
políticas y económicas del bloque sovietico se dió en la década de los 80. En
1985, Mijail Gorbachov asumió el gobierno de la URSS y llevó a cabo una serie de
reformas políticas y económicas, dividida en dos principales ejes:
A) La ​perestroika b
​ uscaba cambiar el modelo económico centralmente
planificado. Se intentó dar mayor libertad a las empresas de tomar
sus propias decisiones, dejando la planificación estatal para ámbitos
económicos generales.
B) El ​glásnost ​buscó una mayor libertad de expresión e información y
permitió una mayor independencia a las repúblicas pertenecientes a
la URSS.

Ambas reformas pretendían modernizar y adaptar el régimen socialista a


las nuevas condiciones políticas y sociales. No obstante, estas medidas
generaron una sublevación por parte de ciertas repúblicas antes la
burocracia soviética. La explosión de los nacionalismos en Europa oriental
significaron un duro golpe que incidirá en la caída de la URSS.
El colapso del bloque comunista significó el desmantelamiento del mundo
bipolar y estuvo marcado por distintos acontecimientos. Algunos
significaron un acercamiento entre la URSS y EE.UU , como lo fue la
Conferencia de Malta, que culminó en un acuerdo entre ambos países para
comenzar un proceso de desarme. Además de la caída del Muro de Berlín y
la posterior reunificación de Alemania.

1.2. ​Las transformaciones geopolíticas

● La política exterior de Gorvachov tuvo consecuencias políticas y


económicas, internas como en Europa oriental.
● En 1989 surgieron una serie de revoluciones populares: Polonia,
Hungría, República Democrática Alemana, Checoslovaquia, entre
otras.
● Se buscaba poner fin a los gobiernos comunistas en la región.
● La URSS se disolvió en 1991 de la cual surgieron 15 repúblicas
independientes. Rusia es un ejemplo.

1.3. El auge del neoliberalismo

● Durante la década de 1970, la caída del precio del petróleo cambió


la red de países aliados con Estados Unidos.
● En el sector industrial se reestructuró el método de producción,
buscando nuevas tecnologías y fuentes de energía alternativas.
● Todas estas innovaciones fueron fundamentales para la reactivación
de las economías en la década de 1980, donde se generó una
tercerización de la economía.
● Se tomaron en cuenta una mayor liberalización de la economía y
menor intervención estatal. A este conjunto de ideas se le
denominó neoliberalismo, además de la privatización de empresas y
flexibilización.

2. El mundo globalizado

● El intercambio cultural e integración económica luego de la


polarización mundial que existió en el siglo XX, entre países surge la
globalización.
● Es un modelo que alcanza desde flujos de capitales comerciales
hasta la vida cotidiana de las personas en la sociedad actual.
● Entre los factores que permiten la aceleración de la globalización se
encuentran:
- La revolución tecnológica: Se habla de una “tercera
revolución industrial”, debido al gran alcance de la
conectividad y red de interconexiones que permiten una
interacción instantánea. Aquí el concepto de obsolescencia
veloz es un tema importante a debatir.

- La internacionalización de la economía: ​La actividad


económica se incrementó a niveles nunca antes alcanzados,
debido a la conectividad.
- La sociedad de la información: ​Con la conectividad, el
acceso a la información se masificó gracias a las nuevas
tecnologías, por lo que el conocimiento se expandió
socialmente.

2.2. Oportunidades y desafíos del mundo globalizado


● La revolución de información y nuevas tecnologías de la globalización
fomentaron el crecimiento de las sociedades. Sin embargo, dentro de
esta nueva forma de construir el nuevo mundo existen problemas tratados
a nivel internacional:

a. Acortar la brecha digital entre generaciones y sociedades


Se entiende como la separación que existe entre las personas que utilizan
o tienen acceso a las tecnologías diariamente y aquellas que no disponen de
ellas.

b. Garantizar la protección de sus derechos a todas las personas.


Respeto de los DD.HH, disminuir brecha de género, integración étnica y
ampliación a nuevos derechos hacia áreas sociales.

c. Terminar con la expansión del narcotráfico y el terrorismo.


La globalización ha expandido las redes tanto positivas como negativas en
la sociedad, entre ellas actos vandálicos que atentan contra la seguridad
ciudadana.

d. Lograr la integración sociocultural de los migrantes.


Trabajar en la disminución de las desigualdades económicas entre
distintos países,
control en el incremento de la población y construir sociedades en base
a los
beneficios de culturas ricas en diversidad (multiculturalidad).
Bibliografía:
-
https://www.curriculumnacional.cl/docente/629/articles-145431_recurso_pdf.p
df

También podría gustarte