Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

En este informe se encuentra desarrollada en forma escrita la experiencia de

radioactividad.

Se tomaron valores por unidad de tiempo variando las distancias para observar su

comportamiento gráficamente. También se hicieron cálculos con variación de

ángulos.
OBJETIVO

- Comprobar la variación de I0 con la variación de la distancia lineal, y la

variación de ángulos (observar este fenómeno gráficamente).


MARCO TEÓRICO

RADIACTIVIDAD

En 1896, Henry Bacquerel descubrió accidentalmente que cristales de sulfato de


potasio de uranilo emiten una radiación invisible que puede velar una placa
fotográfica cuando la placa se cubre para evitar la luz. Después de una serie de
experimentos concluyó que la radiación emitida por los cristales era de una
nuevo tipo, una que no requiere estimulación externa y que era tan penetrante que
podía velar placas fotográficas protegidas e ionizar gases. Este proceso de
emisión espontánea de radiación por uranio rápidamente recibió el nombre de
radiactividad. Experimentos subsecuentes realizados por otros científicos
mostraron que otras sustancias eran más poderosamente radioactivas. Las
investigaciones más importantes de este tipo fueron hechos por Marie y Pierre
Curie. Después de varios años de cuidadosos y laboriosos procesos de separación
química de pecblenda, un mineral radiactivo, los Curie informaron sobre el
descubrimiento de dos elementos antes desconocidos, los cuales eran radiactivos.
Éstos recibieron el nombre de polonio y radio. Experimentos subsecuentes,
incluido el famoso trabajo de Rutherford acerca de la dispersión de partículas
alfa, surgieron que la radiactividad es el resultado del decaimiento, o
desintegración, de núcleos inestables.

Hay tres tipos de radiación que pueden ser emitidos por una sustancia radiactivas:
decaimiento alfa (), en el cual las partículas emitidas son núcleos de 4He;
decaimiento beta (), en el cual las partículas emitidas son electrones o
positrones; y decaimiento (), en el cual los “rayos” emitidos son fotones de alta
energía. Un positrón es una partícula como el electrón en todos los aspectos
excepto en que el positrón tiene una carga de +e (en otras palabras, el positrón es
el gemelo antimateria del electrón). El símbolo - se emplea para designar un
electrón, y + designa a una positrón.

Es posible distinguir estas tres formas de radiación. La radiación de una muestra


radiactiva se dirige hacia una región en la cual hay un campo magnético. El haz
se divide en tres componentes, dos que se desvían en direcciones opuestas y la
tercera que no sufre cambio de dirección. A partir de esta simple observación,
podemos concluir que la radiación del haz no desviado no porta carga (el rayo
gama), la componente desviada hacia arriba corresponde a las partículas cargadas
positivamente (partículas alfa), y la componente desviada hacia abajo
corresponde a partículas cargadas negativamente (-). Si el haz incluye un
positrón (+), éste se desvía hacia arriba.

Los tres tipos de radiación tienen potencias de penetración bastante diferentes.


Las partículas alfa apenas penetran una hoja de papel, las partículas beta pueden
penetrar unos cuantos milímetros de aluminio y los rayos gama pueden penetrar
varios centímetros de plomo.

La tasa a la cual un proceso de decaimiento particular ocurre en una muestra


radiactiva es proporcional al número de núcleos radiactivos presentes (es decir,
aquellos núcleos que aún no han decaído). Si N es el número de núcleos
radiactivos presentes en algún instante, la tasa de cambio de N es
aN
 N
dt

donde  recibe el nombre de constante de decaimiento y es la probabilidad de


decaimiento por núcleo por segundo. El signo menos indica que dN/dt es
negativa; esto es, N está disminuyendo en el tiempo.

Si escribimos la ecuación en la forma


dN
 dt
N
podemos integrar la expresión para obtener
N dN 1
N0 N
   dt
0

 N 
ln   t
 N0 

N= N0e-t
Donde la constante N0 representa el número de núcleos radiactivos en t=o. La
ecuación muestra que el número de núcleos radiactivos en una muestra
disminuye exponencialmente con el tiempo.

La tasa de decaimiento R, o el número e decaimientos por segundo, puede


obtenerse diferenciando la ecuación, respecto al tiempo:

dN
R  N 0 e  t  R0 e  t
dt

donde R0= N0 es la tasa de decaimiento a t=0 y R=N. La tasa de decaimiento


de una muestra se conoce como su actividad.

Otro parámetro útil en la caracterización del decaimiento de un núcleo particular


es la vida media, T1/2:

La Vida Media de una sustancia radiactiva es el tiempo que tarda en decaer la


mitad de un número dado de núcleos radiactivos.
CÁLCULOS

D(cm) m  m
10 42.3 45 73,6
9.5 48.6 30 80,3
9,0 53 15 84,3
8,5 8,0 0 85,6
8,0 63 -15 82
7,5 67,6 -30 81,6
7,0 76,5 -45 69,6
6,5 80,6
5,5 99,3
5,0 114,3
4,5 129,3
4,0 179
3,5 214,6
3,0 263
2,5 339,6
2,0 474,3
1,5 789,3
1,0
N 42,3
I0    0,037
4  R0  4 10 
2 2

N 48,6
I0    0,043
4  R0  4  9,5
2 2

N 53
I0    0,052
4  R0  4  9,0
2 2

N 58,3
I0    0,064
4  R0  4  8,5
2 2

N 63
I0    0,078
4  R0  4  8,0
2 2

N 67,6
I0    0,095
4  R0  4  7,5
2 2

N 76,3
I0    0,123
4  R0  4  7,0 
2 2

N 80,6
I0    0,15
4  R0  4  6,5
2 2

N 84,6
I0    0,18
4  R0  4  6,0 
2 2

N 99,3
I0    0,26
4  R0  4  5,5
2 2
N 114,3
I0    0,36
4  R0  4  5,0 
2 2

N 129,3
I0    0,50
4  R0  4  4,5
2 2

N 179
I0    0,89
4  R0  4  4,0 
2 2

N 214,6
I0    1,39
4  R0  4  3,5
2 2

N 263
I0    2,35
4  R0  4  3,0 
2 2

N 339,6
I0    4,32
4  R0  4  2,5
2 2

N 474,3
I0    9,43
4  R0  4  2,0 
2 2

N 789,3
I0    27,9
4  R0  4 1,5
2 2
CONCLUSIONES

En La experiencia anterior podemos concluir que:

- La medida de fotones por segundo decrece en forma logarítmica a medida que

la distancia aumenta.

- La cantidad I0 decrece también en forma logarítmica a medida que la distancia

aumenta.
BIBLIOGRAFIA

SERWAY, Raymond. A. Física Tomo II, Cuarta (4ª ) Edición. Editorial Mc

Graw Hill. México D.F. 1999.


RADIACTIVIDAD

OSCAR LOPEZ
LUIS ARTUZ
JORGE NARVAES

Presentado al profesor:
A. SARMIENTO

En la asignatura de:
Física Moderna

UNIVERSIDAD DEL ATLÁNTICO


FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE MATEMÉTICA Y FÍSICA
VII SEMESTRE
BARRANQUILLA
2004

También podría gustarte