Está en la página 1de 3

Cuidados de enfermería en la diabetes gestacional

La importancia de los cuidados de enfermería de la diabetes gestacional se basa


en el cuidado, la atención y la educación hacia el paciente. Es necesario prestar
un adecuado apoyo a la embarazada, tanto en el control de los niveles de glucosa
como en la educación sanitaria; brindando así a la gestante y a sus familiares la
información acerca de la patología existente y su desarrollo, haciendo hincapié en
el buen cumplimiento del tratamiento a través de autoanálisis glucémicos,
modificaciones en la alimentación y la administración de insulina. Identificar
fuentes de estrés físico y psicosocial con la recomendación de evitarlas,
dando muestras de comprensión y tranquilizando a la gestante para
planificar y ejecutar las intervenciones de enfermería en el cuidado del
paciente diabético es indispensable que la (el) enfermera (o) realice la
valoración, establezca los diagnósticos de enfermería y finalmente proyecte
las intervenciones, que son los cuidados directos que se realizarán en
beneficio del paciente. Estos aspectos engloban los iniciados por enfermería
como resultado de sus diagnósticos y los indicados por el médico. Asimismo,
estas intervenciones deben abarcar el cuidado directo al paciente en caso de
incapacidad.
Las intervenciones se clasifican en dos tipos: las prescritas por la enfermera y las
prescritas por el médico (delegadas). Todas las intervenciones requieren de un
juicio inteligente por el profesional de enfermería, ya que, son legalmente
responsables de su adecuada puesta en práctica. La valoración del paciente es el
primer paso del proceso y consiste en la recolección de los datos en forma
deliberada y sistemática para determinar su estado de salud. Con estos datos se
establecen los diagnósticos de enfermería, se planifican e implementan las
intervenciones adecuadas y posteriormente se evalúa su efectividad. El primer
paso implica, la anamnesis, evaluación de la libreta de auto control, evaluación del
cumplimiento de la exploración física que se enfoca hacia los signos y síntomas de
hiperglucemia prolongada, y en los factores físicos y emocionales que puedan
afectar la capacidad del paciente para realizar o aprender a realizar las actividades
relacionadas con el cuidado de su enfermedad, y por último, la educación
diabetológica. Se entrevista al enfermo y se le interroga sobre los síntomas que
preceden al diagnóstico de diabetes como: poliuria, polidipsia, polifagia,
resequedad de la piel, pérdida de peso, prurito vaginal y lesiones en la piel que no
cicatrizan.

Citado Vancouver:
1. Gallardo Méndez GE. cuidados de enfermería a pacientes con diabetes
gestacional [Doctor]. Centro Medico Bautista; 2015.
Predisposición para desarrollar la diabetes gestacional

Los factores de riesgo más relacionados con el desarrollo de la diabetes


gestacional son: la edad de la gestante (mayor de 30 años), el exceso de peso, los
antecedentes familiares de diabetes y personales de diabetes gestacional en
embarazos anteriores y pertenecer a grupos étnicos con elevada prevalencia de
diabetes. En la mayoría de los estudios realizados, hacen referencia a la edad de
las mujeres gestantes ya que nos indican que entre los 25 y 35 años tienen mayor
riesgo de desarrollar la enfermedad, independientemente de si es por parentesco
de primer grado o no, después del parto desarrollan diabetes mellitus tipo2,
normalmente a partir de los cinco años. En las adolescentes entre 15 y 19 años,
no suelen haber muchos resultados con la enfermedad y las que la desarrollan
suelen tener problemas para superarla porque son muy jóvenes. Entre los 20 y 25
no suelen haber resultados con la diabetes a no ser que sea por parentesco de
primer grado.
"La obesidad es una enfermedad caracterizada por exceso de tejido adiposo,
definida por un índice de masa corporal (IMC) mayor o igual a treinta." Las
mujeres con sobrepeso pre gestacional tienen mayor riesgo de padecer diabetes
durante el embarazo y después del parto suelen desarrollar DM2 y obesidad tanto
la madre como el niño. "Tradicionalmente se han utilizado índices antropométricos
para evaluar el estado nutricional de la mujer embarazada a la captación y en el
transcurso de los diferentes trimestres." La finalidad del control de la dieta en la
mujer embarazada con diabetes es en primer lugar que tenga la nutrición
necesaria en el trascurso del embarazo y, en segundo lugar, que el control de la
glucosa se obtenga solo con la dieta alimenticia o con apoyo de tratamiento de
insulina. Durante la gestación, aumenta la necesidad de nutrientes, por lo que se
debe de ser muy rigurosa con la dieta: aprender a controlar las ingestas durante el
día, normalmente se aconseja de cuatro a cinco y la cantidad y composición de las
mismas, con el fin de obtener una adecuada nutrición y no aumentar mucho de
peso. Las adolescentes suelen subir más de peso por el entorno que las rodea
(entorno social, amigos, edad…), con lo cual aumentan los factores de riesgo, por
el contrario, las mujeres más maduras se suelen tomar más en serio la dieta para
controlar la enfermedad.

Citado Vancouver:
Morales Pérez C. Nivel de conocimientos de las mujeres gestantes sobre los
factores de riesgo de la “Diabetes Gestacional” [magister]. De La Laguna; 2017. 
Cuidados postparto para el recién nacido y la madre

También podría gustarte