Está en la página 1de 6

Centro Psicosocial Argentino

Escuela Alas del Cielo y Construyendo Alternativas

Directora: Perla Gayoso

Docente: Vanina Cardozo

Alumna: Jacqueline Gloria Mercedes Arce Vega

Trabajo práctico: IV – LOS GRUPOS COMO


SISTEMAS

Fecha: 15 DE ABRIL DEL 2021

1
LOS GRUPOS COMO SISTEMA

TP IV – P.S.

CUESTIONARIO

1- Leer, comprender y desarrollar.

2
LOS GRUPOS COMO SISTEMAS

1- Leer, comprender y desarrollar.

“Las partículas aisladas son abstracciones, ya que sus propiedades son


definibles y observables mediante su interacción con otros sistemas”

Niels Bohr (1934)

Grupos: “Conjunto de personas que interactúan por un objetivo común”.


“Conjunto restringido de personas que ligadas por constantes de tiempo y
espacio y articuladas por su MRI mutua representación interna se propone
en forma explícita o implícita, una tarea que constituye su finalidad,
interactuando a través de complejos mecanismos de asunción y
adjudicación de roles”
E.P.R.

Sistemas: “Conjunto organizado por la interrelación de sus constituyentes. Unidad


global organizada de interrelaciones entre elementos, acciones o
individuos”.

La teoría general de los sistemas abrió un campo inesperado que resultó útil para diversas
ciencias, entre ellas las humanísticas y especialmente aquellas que estudian los grupos
humanos.
La operatoria grupal requiere el poder observar algunos de los principios del
comportamiento sistémico, ya que el grupo no escapa a las leyes sistémicas:
 Un sistema es una entidad que fundamenta su esencia y sus funciones como
un todo mediante la interacción de sus partes.
 Los sistemas forman parte de subsistemas mayores y están compuestos, a su
vez, de sistemas más pequeños.
 El individuo es un sistema social, cuando interactúa con la sociedad, son dos
sistemas interactuando en la familia (sistema complejo).
 Las propiedades de un sistema son las propiedades del conjunto, no están en
ninguna de las partes. Cuanto más complejo es un sistema, mas
impredecibles son las propiedades del conjunto.

3
 El análisis es la separación de un todo en sus partes. Obtenemos
conocimiento mediante el análisis. La síntesis es la composición de un todo
por la reunión de sus partes. Mediante la síntesis obtenemos la comprensión
(Gestalt).
 Cuando descomponemos un sistema y lo analizamos pierde sus propiedades
como sistema. Para comprender cualquier sistema hemos de comprenderlo
como un todo.
 Siempre que cambiamos algún elemento del sistema hay efecto secundario.
 Los sistemas resisten los cambios por las partes están interconectadas.

“Teoría de la Gestalt es una escuela de pensamiento que se


encarga de observar la mente humana y el comportamiento
del ser humano como un todo. En cambio, nuestras mentes
tienden a percibir los objetos como parte de un todo mayor y
como elementos de sistemas más complejos.”

Como operadores grupales el abordaje de la tarea en los grupos sobre los que trabajaremos
solo puede pensarse desde un esquema grupal, ningún individuo es individuo aislado, como
tal su historia, más que ser escuchada como relato, debe ser leída en sus acciones e
interpretaciones grupales.
Cada individuo porta en sí mismo la historia a desplegar de los procesos vinculares
vivenciados, que solo se ponen en evidencia o emergen en la interacción con los otros
reales o imaginarios.
Siempre teniendo en cuenta que la propia observación va a modificar las condiciones y
comportamientos del sistema. Es por esto que la tarea del operador requiere de ser invisible
sin dejar de estar presente. Según Pichón mantenemos una posición fantasmática.

LA TEORÍA DEL CAOS

La teoría del caos se funda en varias leyes es utilizada para explicar la interconexión que
existe entre la ciencia, lo social que se fundamenta en el paradigma secuencial del
aprendizaje.
Plantea que el mundo no sigue estrictamente el modelo del reloj, previsible y determinado,
sino que tiene aspectos caóticos.
Vamos a tomar como ejemplo al más conocido de los postulados llamado “efecto
mariposa”.

4
Este concepto surgió a partir de los trabajos de Edward Lorenz en el campo de la
meteorología se podría decir, en forma accidental.
La idea de la que parte la teoría del caos es simple en determinados sistemas naturales,
pequeños cambios en las condiciones iniciales conducen a enormes discrepancias en los
resultados. Este principio suele llamarse “efecto mariposa” debido a que, en meteorología,
la naturaleza no lineal de la atmosfera ha hecho afirmar que es posible que el aleteo de una
mariposa en determinado lugar y momento pueda ser la causa de un terrible huracán varios
meses más tarde en la otra punta del globo.
Este es el elemento que dio origen a esta teoría, pero para entender al caos vamos a
remitirnos nuevamente a sistemas.
Cuando nos referimos a sistemas lo hacemos tomando como tal al individuo como a lo
social.
Un individuo es un sistema biológico compuesto por cuerpo, psiquis, emociones y cuando
se relaciona con su entorno es decir un individuo, grupo, comunidad, o sociedad, se
modifica.
Tenemos dos sistemas interactuando modificándose entre ellos: el individuo modifica lo
social y lo social modifica al individuo. No puede existir el uno sin el otro.
Por lo tanto, podemos definir dos modalidades de sistemas cerrados y sistemas abiertos.
Los sistemas cerrados tienen retroalimentación negativa, ya que tienden a corregir una
desviación volviéndola a su estado original, cerrándose sobre sí mismos.
Los sistemas abiertos tienen retroalimentación positiva y tienden al cambio, a la formación
de nuevas estructuras. Cuando en un sistema abierto se instala una nueva estructura, esta
tiende a ser irreversible.
Paul Watzlawick consideraba que hay modelos de cambios en base a la retroalimentación.
El primero de estos modelos es negativo y dice que:
“No modifica a la estructura del sistema ni su funcionamiento. Hace que el problema
original persista o incluso se agrave son típicos de la resistencia al cambio dado que el
sistema busca volver a su situación original”.
La segunda forma es positiva y dice que:
“Afectan los parámetros mismos del sistema, cambian la estructura y recurren a
soluciones que contradicen el sentido común. Los mismos amplifican a la desviación”.
La definición de caos nos dice que:
“Una interconexión subyacente que se manifiesta en acontecimientos aparentemente
aleatorios”, es decir, hechos implícitos interconectados que pueden manifestarse de
diferentes formas.

5
El caos no es destrucción, sino que es además nacimiento, da lugar a cosas nuevas,
podemos decir que caos es origen del cambio.
Si hablamos del YO, por ejemplo, sabemos que está sometido a un cambio constante, sobre
todo porque sufre cambios en forma permanente, pero al mismo tiempo es nuestra identidad
“Cambiamos en forma permanente, pero seguimos siendo los mismos” (Moffat)
El agente de cambio que no se modifique internamente conforme avance en el tiempo, o
que no modifique sus conceptos base, difícilmente podrá tener la ductilidad suficiente como
para observar al cambio.
La P.S. contempla una herramienta que al mismo tiempo le da estructura y hablamos del
E.C.R.O.
E.C.R.O. (Esquema Conceptual Referencial y Operativo) se basa en un esquema de
conceptos referenciales de diversas disciplinas articuladas por medio de la convergencia
epistemológica (confluencia de conocimientos de diferentes vertientes).
Somos sistemas dentro de sistemas, mundos dentro de mundos, que se interrelacionan,
carecen, aprenden, y mueren sin desligarse nunca unos de otros.
Los seres humanos buscamos la seguridad y las certezas, para eso hacemos lo posible por
mantener un orden, sin embargo, todo orden parece absurdo ante una vida que fluye y está
en permanente cambio.

También podría gustarte