Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

Facultad de Gestión y Emprendimiento Empresarial


Unidad de Investigación

INFORME DE INVESTIGACIÓN
FORMATIVA

LA IMPORTANCIA DE LA EPISTEMOLOGIA
EN LAS UNIVERSIDADES

Dr. CAMARGO QUIROGA, Alberto Miguel


Docente responsable

Semestre académico 2022-1


Juliaca - Perú

1
RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS1 2

Este documento fue elaborado por los siguientes estudiantes matriculados en la asignatura
de PLANIFICACIÓN ESTRÁTEGICA, bajo la guía, orientación y dirección del docente
responsable ALBERTO MIGUEL CAMARGO QUIROGA
(amcamargoq.doc@unaj.edu.pe).

COLOCAR LOS NOMBRES DE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO


• Flavio Maestry Zavala Arpi
• Reymaldo Ccari Nina
• Miguel Angel Humpiri Jara
• Lourdes Lynda Mendoza Huanca
• Jasmín Rosabel Coaquira Ramos
• Nery Yamely Vargas Coaquira

AGRADECIMIENTOS

A nuestros docentes y compañeros, quienes han sido parte del equipo de mi formación,
sumando valores, y aptitudes positivas para ir adelante con todo el equipo de docentes y
compañeros.
A la Universidad Nacional de Juliaca, quien nos está dando la oportunidad de formarnos
como profesional. Asimismo, a los miembros que lo componen desde la presidencia de
la comisión organizadora, hasta el personal de servicio.

1
Los errores, omisiones y opiniones expresadas en este documento, que no han sido sometidos a revisión
editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y no coinciden necesariamente con las de la
Universidad Nacional de Juliaca.
2
Este es un documento Open Access bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 2.5
Perú.

2
LA IMPORTANCIA DE LA EPISTEMOLOGIA EN LAS UNIVERSIDADES

RESUMEN

La educación que se brinda en las universidades en la actualidad ha sido modificada por


numerables entes que pretenden “aparentemente” volverla revolucionaria y
transformadora. Es por ello por lo que, a la epistemología le corresponde enterarse si la
pedagogía es verdadera o falsa, para dar lugar a póstumas conclusiones que mejoren y
encaminen adecuadamente la tan anhelada calidad educativa en las universidades. La
epistemología cobra importancia para analizar el proceso educativo de modo crítico y
reflexivo. Asimismo, estudia la organización curricular de los procesos de enseñanza y
de aprendizaje. El conocimiento y la epistemología son componentes críticos del proceso
de aprendizaje en la investigación. En las universidades, los investigadores y educadores
deben comprender cómo las representaciones del conocimiento en el aula dan forma al
desarrollo de la epistemología e influir directamente en los estudiantes para una adecuada
formación. Finalmente es importante rescatar que la epistemología es como pilar
importante en la investigación desde el problema de investigación en base al título hasta
llegar a las conclusiones.

Palabras clave: Calidad educativa, conocimiento, epistemología, investigación,


Universidad

3
LA IMPORTANCIA DE LA EPISTEMOLOGIA EN LAS
UNIVERSIDADES
Flavio Maestry Zavala Arpi1, Reymaldo Ccari Nina2, Miguel Angel Humpiri Jara3,
Lourdes Lynda Mendoza Huanca4, Jasmín Rosabel Coaquira Ramos5, Nery Yamely
Vargas Coaquira6
fm.zavalaa@unaj.edu.pe, ccarinia@gmail.com, humpiri@gmail.com, mendozahuanca@gmail.com,
coaquira@gmail.com,yameli@gmail.com
Universidad Nacional de Juliaca – “EAP. Gestión Pública y Desarrollo Social”

RESÚMEN
La educación que se brinda en las universidades en la actualidad ha sido modificada por
numerables entes que pretenden “aparentemente” volverla revolucionaria y
transformadora. Es por ello por lo que, a la epistemología le corresponde enterarse si la
pedagogía es verdadera o falsa, para dar lugar a póstumas conclusiones que mejoren y
encaminen adecuadamente la tan anhelada calidad educativa en las universidades. La
epistemología cobra importancia para analizar el proceso educativo de modo crítico y
reflexivo. Asimismo, estudia la organización curricular de los procesos de enseñanza y
de aprendizaje. El conocimiento y la epistemología son componentes críticos del proceso
de aprendizaje en la investigación. En las universidades, los investigadores y educadores
deben comprender cómo las representaciones del conocimiento en el aula dan forma al
desarrollo de la epistemología e influir directamente en los estudiantes para una adecuada
formación. Finalmente es importante rescatar que la epistemología es como pilar
importante en la investigación desde el problema de investigación en base al título hasta
llegar a las conclusiones.
Palabras clave: Calidad educativa, conocimiento, epistemología, investigación,
Universidad

I. INTRODUCCIÓN
La epistemología en la educación universitaria juega un papel muy importante porque
“estudiar la definición del conocimiento y la generación del conocimiento es un área de
la filosofía”. Por lo tanto, este analiza el conocimiento proporcionado a la humanidad.
Por otro lado, la ciencia, tal como se concibió en el pasado, no es un conocimiento
completo y libre de errores, sino un conocimiento que está sujeto a la crítica, el cambio y
la innovación. Aquí es donde interviene la universidad, porque debe ser un marco propicio
para la formación de personas integras, reflexivas y críticas.
En definitiva, la epistemología, permite compenetrarnos a través del estudio y del
aprendizaje, no solo de la experiencia pasada, sino que también desarrolla la capacidad y
aporta el conocimiento para afrontar un futuro cada vez más incierto en todas las
sociedades.

4
Es importante la epistemología en los estudiantes en el proceso de aprendizaje, ya que
también, es fundamental comprender los factores situacionales que pueden influir en los
cambios en la epistemología personal. Por otro lado, en las universidades los
investigadores, catedráticos y educadores están en constante debate de las virtudes de dos
tipos de prácticas pedagógicas universitarias: aulas tradicionales basadas en conferencias
o dictado de clases y aulas constructivistas basadas en el aprendizaje activo teniendo
consideración la epistemología.
II. DESARROLLO
2.1. La pedagogía universitaria y la epistemología
Según Perez (2007), a lo largo del tiempo, la filosofía y la pedagogía han sufrido cambios
radicales en sus formas, componentes y quienes intervienen en estos aspectos. Estos
cambios probablemente se deban a la carrera de vanguardia en la que la sociedad tuvo
que acceder de manera más fácil y sofisticada a los avances y conocimientos científicos
y tecnológicos a los cuales el mundo se ha visto sometido.
Según Arias & Navarro (2017), desde hace varios años, la sociedad ha sufrido
transformaciones incalculables en todos sus ámbitos de estudio, arrojando una
multiplicidad de vacíos, falencias y reacciones no tan acertadas en la conformación de
seres íntegros y altamente capacitados para enfrentarse al mundo real. De allí que la
relación y la importancia entre epistemología y educación universitaria resulte compleja
y su abordaje posibilite una experiencia de conocimiento desde las prácticas educativas,
de su relación con el saber, de la adquisición de la verdad, de lograr hacer ver la necesidad
y el porqué de aprender las diferentes ramas del conocimiento, dejando de lado la
repetición y la vaga idea de la enseñanza como el depositar o llenar al individuo de
información simplemente, invitando a reformar, transformar y emplear nuevas y mejores
estrategias de aprendizaje, formas de orientar, procesos de enseñanza sujetos a las
necesidades actuales.
Por otro lado, en el ámbito de la pedagogía universitaria se pretenden alcanzar al
conocimiento científico dentro de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, teniendo
como objetivo estudiar críticamente la educación en todos sus aspectos, de manera
continúa buscando perfeccionarla. De allí que se asume que la epistemología no
solamente debe ser considerado como una rama de la filosofía cuyo objetivo es estudiar
el conocimiento, pues no se podría hablar simplemente de la teoría dentro de un contexto
social totalmente práctico. No sólo se trata de formar seres con habilidades para que se
puedan expresar o sean capaces de resolver problemas en diversas áreas, sino también
formar para la ciudadanía y la sociedad.
De este modo, la epistemología aplicada a la pedagogía universitaria es importante y sirve
para analizar el proceso educativo de modo crítico y reflexivo, para hacer un análisis de
los avances y baches de dicho proceso, estudiando todos los factores que intervienen en
este con el propósito de encontrar soluciones.

5
Asimismo, Salas (2002), afirma que la epistemología estudia la organización curricular
de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la conexión entre las ciencias del
conocimiento, las metodologías impartidas para la orientación del proceso, la
concatenación entre los agentes participantes en él y su formación, el contexto escolar, el
sentido social y la calidad de la educación, ya que con el paso del tiempo han surgido
innumerables teorías, métodos y modelos pedagógicos que pretenden mejorar las
falencias del sistema educativo universitario. Un ejemplo en éste escenario es que el
docente ha perdido su papel dentro del contexto académico y es reconocido como un
supervisor de procesos cognitivos y un agente encargado netamente de la disciplina,
olvidando que lo fundamental es generar diferentes ambientes en los que los docentes
creen en los estudiantes pensamientos filosóficos y críticos, con los cuales aporten
aspectos positivos y formadores como seres humanos capaces de transformar la sociedad,
empezando por el contexto familiar y profundizando en un campo totalmente académico.
2.1.La epistemología en la investigación académica
Mendoza (2014), afirma que una investigación que carece de teoría científica
simplemente no sirve, porque bien se sabe que para realizar una investigación científica
se necesita elementos fundamentales que son la teoría y los datos. Una parte de ellos
abarca la epistemología que es la teoría del conocimiento como rama de la filosofía que
estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico, abarcando la
metodología, el problema de la verdad científica, el de las relaciones entre la ciencia y la
filosofía, examinando la naturaleza del conocimiento, intentando determinar sus leyes y
sus límites, entre otros. De algún modo, puede decirse que es una abstracción o análisis
filosófico sobre la ciencia y sobre la adquisición de su conocimiento; un conjunto de
reflexiones, análisis y estudios acerca de los problemas suscitados por los conceptos,
métodos, teorías y desarrollo de las ciencias. Por lo tanto, la epistemología abarca todo el
proceso de la investigación científica desde un planteamiento del problema en base a su
título hasta llegar a las conclusiones de dicho trabajo de investigación. Por ende, la
epistemología es la clave en la investigación en la Universidad.
III. CONCLUSIONES
En conclusión, para lograr el sueño de cambiar la amarga situación que se vive en el país
es necesario cambiar las bases de la educación y más aún en el nivel universitario
implementando estrategias referentes a la importancia de la epistemología en las
universidades. Ello implica no sólo sus contenidos, la forma, sino también sus métodos,
medios, dirigentes y demás, para crear conciencia ciudadana y formar individuos
democráticos que se desenvuelvan con eficacia en todos sus ámbitos y le sirvan a la
sociedad.
La importancia de la epistemología sirve para analizar el proceso educativo de modo
crítico y reflexivo. El conocimiento y la epistemología son componentes críticos del
proceso de aprendizaje en la investigación. En las universidades, los investigadores y
educadores deben tener en consideración la epistemología e influir directamente en los
estudiantes para una adecuada formación universitaria con bases epistemológicas.

6
La epistemología es un pilar importante en la investigación desde el problema de
investigación hasta llegar a las conclusiones, de tal manera que la epistemología en la
formación profesional mejora el sistema educativo universitario teniendo en cuenta la
resolución de los problemas académicos de modo crítico y reflexivo.

7
BIBLIOGRAFÍA
Abreu, O., Gallegos, M. C., Jácome, J. G., & Martínez, R. J. (2017). La didáctica:
Epistemología y definición en la facultad de ciencias administrativas y económicas
de la Universidad técnica del Norte del Ecuador. Formacion Universitaria, 10(3),
81–92. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000300009
Arellano, H. (2012). I Encuentro de Epistemología.
Arias, M., & Navarro, M. (2017). Epistemología, Ciencia y Educación Científica:
premisas, cuestionamientos y reflexiones para pensar la cultura científica.
Actualidades Investigativas En Educación, 17(3).
https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29878
Barger, M. M., Perez, T., Canelas, D. A., & Linnenbrink-Garcia, L. (2018).
Constructivism and personal epistemology development in undergraduate chemistry
students. Learning and Individual Differences, 63(April 2015), 89–101.
https://doi.org/10.1016/j.lindif.2018.03.006
Choque, J. W. (2019). Actualidad de la epistemología y enseñanza de la ciencia en
postgrado. Delectus, 2(1), 47–60. https://doi.org/10.36996/delectus.v2.i1.6
Colombo De Cudmani, L. (2003). ¿QUÉ PUEDE APORTAR LA EPISTEMOLOGÍA A
LOS DISEÑOS CURRICULARES EN FÍSICA? How can the epistemology subsidy
curricular planning in physics? Ciencia y Educación Volumen 9, 1, 83–91.
Farías, F. (2009). La Epistemología De Las Ciencias Sociales En La Formación Por
Competencias Del Pregrado. Cinta de Moebio, 34, 58–66.
https://doi.org/10.4067/s0717-554x2009000100004
Gallego, R., Pérez, R., Uribe, M., Cuellar, L., & Amador, R. (2004). El concepto de
Valencia: Su construcción histórica y epistemológica y la importancia de su
inclusión en la enseñanza. Ciência & Educação, 571–583.
González, A., & Aquino, O. (2018). Desafios epistemológicos de la educación superior
en el siglo XXI. 11–22. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229v25n1p11-22
Gutiérrez, F. (2005). Curso de Introducción a la Ingeniería. Facultad de Ingeniería,
Universidad Nacional de Colombia.
http://www.docentes.unal.edu.co/mgarcial/docs/Introduccion/Documento_2_DEFI
NICIONES_BASICAS_DE_LA_INGENIERIA.pdf
Ipuz, E., Trilleros, D., & Urueña, F. (2015). Una mirada: epistemología en la educación.
Revista Ejes, 3(1), 47–50.
Jurgilevich, A. (2021). Governance modes and epistemologies of future-oriented
vulnerability assessments: Example of a mixed-methods approach. Futures,
128(February), 102717. https://doi.org/10.1016/j.futures.2021.102717
Maldonado, A. E. (2015). Epistemología de la comunicación. Mediaciones Sociales,
0(15), 169–172. https://doi.org/10.5209/meso.54549
Morales-Maure, L., García-Marimón, O., Torres-Rodríguez, A., & Lebrija-Trejos, A.
(2018). Cognitive skills through the cooperative learning strategy and
epistemological development in mathematics of freshmen university students.
Formacion Universitaria, 11(2), 45–56. https://doi.org/10.4067/S0718-

8
50062018000200045
Perez, A. (2007). La evaluacion y la universidad como objeto de estudio. Avaliação:
Revista Da Avaliação Da Educação Superior (Campinas), 12(4), 583–596.
https://doi.org/10.1590/s1414-40772007000400003
Salas, F. (2002). Epistemología , Educación y Tecnología Educativa. Revista Educacion,
26(Las ciencias de la educacion: su fundamentacion epistemologica y teorica), 14.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44026102
Torres, K., & Lamenta, P. (2015). La epistemología y la investigación dentro de los
sistemas complejos organizacionales actuales. Orbis. Revista Científicas Ciencias
Humanas, 11(32), 57–75. www.revistaorbis.org.ve/núm32

También podría gustarte