Está en la página 1de 12

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALAN

“Ni un paso atrás, siempre adelante”


GUÍA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Guía 2

Docente: Mag. Carlos Emiro Cruz Alvarado Grado: 11°01- 02-03


Intensidad horaria: 2 horas semanales
.plata
Estimado estudiante tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:forma
✓ Debes leer las orientaciones dadas por el docente, son clarasintegr y bien detalladas
✓ Es necesario revisar diariamente la plataforma
✓ El único medio para enviar actividades, resolver dudas es a través a.net/de la plataforma
✓ Solo se recibirán las actividades en la fecha establecida por eljagala docente
✓ Solo se envía a la plataforma la evidencia o actividad que se n.plat solicita
✓ El acompañamiento del padre de familia o acudiente como orientador aform es clave en
este proceso. ainteg
ra.net
/jagal
“Proyectos políticos criollos” an.pla
tafor
El nombre de “Patria Boba” fue introducido por Antonio Nariño para referirsemaintde manera irónica al
período comprendido entre la declaración de Independencia (julio de 1810) egra.y el comienzo de la
net/ja
reconquista española por Pablo Morillo (1815). Nariño utilizó este epíteto en un periódico redactado
galan
por él mismo y llamado Los toros de Fucha, que publicó en Bogotá para defenderse de los ataques
por la prensa que le dirigían sus enemigos políticos, encabezados por el general Francisco de Paula
Santander.

Realidad y falsedad en el uso del término “Patria Boba”

En la historiografía tradicional se ha interpretado este calificativo utilizado por Nariño como una
forma de describir el fracaso de los patriotas durante este período, debido a sus desacuerdos sobre
la forma como debía organizarse la nación, es decir, la pugna entre centralistas y federalistas. Se ha
asumido que este conflicto restó fuerza a los independentistas, que incluso llegaron a enfrentarse
con las armas, y facilitó la recuperación del poder colonial por los españoles. De allí el tono
despectivo de la expresión “Patria Boba”.

Sin embargo, esta interpretación encierra varias falacias. El primer lugar, en Los toros de Fucha
Nariño empleó el término “Patria Boba” de manera sarcástica, no para describir lo que él pensaba,
sino lo que pensaban sus contradictores en el momento de hacer la publicación, el año de 1823. Al
aludir a sí mismo como “un general de antaño… un general de la Patria Boba”, en realidad se mofaba
de aquellos, a quienes atribuía una total incomprensión de la controversia entre federalismo y
centralismo y de los procesos que se verificaron en el período de 1811 a 1815. En resumen, en la
mente de Nariño eran sus enemigos los que pensaban en ese período como “Patria Boba” y por lo
tanto merecían toda la censura de los verdaderos patriotas.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALAN
“Ni un paso atrás, siempre adelante”
GUÍA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Guía 2

En segundo lugar, es insostenible la afirmación de que la independencia se perdió en 1815 debido


a la guerra civil entre centralistas y federalistas. En realidad, esta fue una guerra civil efímera
(diciembre de 1812 a enero de 1813) cuyas principales acciones se escenificaron en Ventaquemada,
de camino a Tunja, y San Victorino, en la propia ciudad de Bogotá. Estos enfrentamientos no pueden
compararse ni en magnitud ni en intensidad con la verdadera guerra que se libró en ese período
entre patriotas y españoles, con batallas tan sangrientas como las de Alto Palacé, Tacines, Río Palo,
Calibío, Ejidos de Pasto y Juanambú. Los españoles continuaron en el territorio de la Nueva Granada
después de la declaración de independencia de 1810 y fueron enfrentados por los patriotas durante
este período, que de todo tuvo menos de “bobo”. Sin estas batallas, que en verdad debilitaron a los
ejércitos realistas, probablemente la campaña libertadora de 1819 habría enfrentado mayores
dificultades.

En estudios recientes se habla de esta época como de la “Primera República”. Pero quizás es
exagerado hablar de algo que no alcanzó a formarse y tal vez sería más adecuado pensar en ella
sencillamente como una etapa difícil, compleja y contradictoria del proceso de independencia
colombiano.

Surgimiento de partidos políticos en América Latina

Después de la Independencia, era común que aquellos que habían luchado durante este proceso,
no compartieran la manera como se debían gobernar estos territorios para la formación de nuevos
Estados nacionales. Además, era casi imposible que se pusieran de acuerdo con la manera de hacer
política y con el sistema económico que se debía adoptar. Lo único en lo que verdaderamente
coincidían estas nuevas élites de la sociedad era que ellos entrarían a sustituir a la antigua autoridad
española, gobernando para su propio beneficio personal.

Aunque por esta época existían algunos grupos con cierta afinidad política como los centralistas y
los federalistas, las denominaciones que más predominaron fueron: liberales y conservadores. Estos
grupos fueron el reflejo de la expansión de las ideas liberales y conservadoras provenientes de
Europa y Estados Unidos y cada uno luchó por quedarse con el poder.

La doctrina que caracterizó a los partidos de tendencia liberal tenía prácticamente la misma
inspiración: estaba basada en las ideas de la Ilustración, de la Revolución francesa y del
parlamentarismo inglés. Defendían la libertad de expresión y de asociación, la libre empresa y el
libre cambio; la abolición de todos los privilegios y el gobierno republicano federal y constitucional.
Además, se caracterizaron por sus actitudes anticlericales y su posición férrea para separar la Iglesia
y el Estado. Los comerciantes formaban el grupo mayoritario del partido Liberal.

Por su parte, los grupos conservadores defendían la herencia colonial centralista y autoritaria
recibida de los españoles. Proponían que el poder ejecutivo (en cabeza del Presidente) tenía que ser
muy fuerte. Buscaban mantener sus privilegios: por ejemplo, protegían a la Iglesia católica y no eran
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALAN
“Ni un paso atrás, siempre adelante”
GUÍA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Guía 2

partidarios de que toda la gente pudiera votar. Eran amantes de todo lo que fuera tradicional y era
difícil que aceptaran cambios de cualquier índole.

Nota: La rama ejecutiva es una de las tres ramas del poder público (ejecutiva, legislativa y judicial).
El poder público es el conjunto de “atribuciones que tiene el Estado para orientar y organizar
administrativamente la vida de los ciudadanos colombianos.” En Colombia, esta división de las
ramas del poder público existe desde 1945. La sede de la rama Ejecutiva, en cabeza del Presidente,
incluye además el VicePresidente (desde la Constitución de 1991) y los ministros. El Presidente es
además el Comandante en Jefe de las Fuerzas Militares.

A pesar de sus diferencias, liberales y conservadores coincidían en algunos aspectos. Ambos se


oponían a la intervención del Estado en la economía, apoyando a cambio el laissez-faire y el libre
cambio, y ambos rehusaban permitir la participación del pueblo en política. En otras palabras,
consideraban que era imposible aplicar una democracia en toda la extensión de la palabra, pues
según ellos, el pueblo ignorante por sí solo no sabría cómo votar ni hacer política: era necesario
llevarlos de la mano como si fueran niños pequeños. Otro punto en común era que ambos grupos
políticos se beneficiaban de la economía basada en la explotación de productos agrícolas.

El principal punto de discrepancia entre los dos partidos fue el papel de la Iglesia en la sociedad y su
relación con el Estado. Los liberales abogaban por una educación laica18, por la confiscación de los
bienes de la Iglesia y por una separación entre ésta y el Estado. Por el contrario, los conservadores
consideraban la Iglesia como la columna vertebral de la sociedad sin la cual esta se desbarataría y
habría caos; por este motivo, era el estamento adecuado para manejar la educación de todas las
personas.

Es importante destacar que en muchas ocasiones quienes resultaban ser elegidos en nombre del
partido liberal terminaban gobernando como auténticos conservadores y viceversa, lo cual
demuestra que a veces los candidatos hacen promesas que no piensan cumplir y que lo importante
para ellos es hacerse al poder como sea.

Origen de los partidos políticos en Colombia

Hacia mediados del siglo XIX, se crearon los primeros partidos políticos de nuestro país: el Liberal y
el Conservador. Durante esta época, la sociedad colombiana se dividía en dos grupos que diferían
en dos puntos principalmente. Por un lado, estaban aquellos interesados por “conservar” la
tradición política que se traía desde la Colonia (terratenientes, esclavistas, militares de alto rango,
el clero y los campesinos). Estos eran los Conservadores. Por otra parte, estaban aquellos que
apoyaban la idea de transformar al Estado colombiano (comerciantes, indígenas, esclavos y
artesanos), y pues bien… estos eran los Liberales (la palabra “liberal” viene de la Antigua Roma y se
refería a los oficios desempeñados por la gente libre, en oposición a los esclavos o “serviles”).

Algunos piensan que los enfrentamientos de estos dos partidos vienen de la época de Bolívar y
Santander, pero esto no es tan cierto según el siguiente escrito de Mariano Ospina Rodríguez:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALAN
“Ni un paso atrás, siempre adelante”
GUÍA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Guía 2

“Ser o no ser enemigo de Santander, de Azuero o de López, no es ser conservador: porque


Santander, Azuero y López, defendieron también, e n diferentes épocas, principios conservadores.
Haber sido amigo de estos o aquellos caudillos en las guerras por la Independencia, por la libertad
o por la Constitución, no constituye a nadie Conservador; porque algunos de estos caudillos han
defendido también alguna vez principios conservadores”.

El partido Liberal colombiano

El concepto “Liberal” nació durante la Asamblea francesa el 4 de agosto de 1789, con la publicación
de los “Derechos del Hombre y el Ciudadano”. Políticamente, fue durante las Cortes de Cádiz de
1810 a 1813, donde el término Liberal se utilizó para denominar a quienes abogaban por la libertad.

El partido Liberal colombiano fue fundado el 16 de julio de 1848, cuando el periodista e ideólogo
Ezequiel Rojas, nacido en Miraflores, Boyacá, propuso el primer programa de lo que él llamó Partido
Liberal y que sería puesto en marcha por el general José Hilario López, si este ganaba la presidencia.
Se fundó cuando los grupos económicamente desarrollados encontraron obstáculos para continuar
progresando. Desde ese momento, el partido se caracterizó por ser una organización política liberal,
anticlerical y progresista. También, desde sus inicios, se diferenciaron dos importantes corrientes al
interior del partido: por un lado, estaban aquellos que defendían el libre comercio (Gólgotas o
Radicales), y por el otro, aquellos que protegían al gremio de los artesanos (Draconianos o
Moderados).

Podemos destacar que, durante el siglo XIX, el partido Liberal se enfrentó en varias guerras civiles
contra el partido Conservador, como lo fue la Guerra de los Mil Días (1899-1902) e incluso, una
guerra civil entre los dos grupos del liberalismo.

Para los liberales, era imperante transformar el Estado colombiano, y esto se lograba pasando de
tener un sistema político y económico netamente colonial, a un Estado con leyes generales para
todos. Por esto, dentro de las reformas que los liberales proponían durante la segunda mitad del
siglo XIX, estaban:

✓ Separación total de la Iglesia y el Estado.


✓ Disminución del poder ejecutivo.
✓ Sufragio Universal, directo y secreto.
✓ Abolición de la pena de muerte
✓ Abolición de la esclavitud.
✓ Libertad absoluta de imprenta y de palabra.
✓ Libertad de cultivos y de empresa.
✓ Libertad religiosa (de cultos).
✓ Libertad de enseñanza.
✓ Libertad de industria y comercio, inclusive el de armas y municiones.
✓ Abolición de los monopolios, de los diezmos y de los censos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALAN
“Ni un paso atrás, siempre adelante”
GUÍA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Guía 2

✓ Impuesto único y directo.


✓ Libre cambio (los Gólgotas) y proteccionismo (los Draconianos).

El partido Conservador colombiano

Se llamó conservadores a los contradictores de los liberales durante las Cortes de Cádiz (1810-13).
Fueron denominados serviles o godos. Las bases del partido Conservador colombiano se remontan
hasta 1837 cuando se conformó un movimiento político alrededor de la figura de José Ignacio de
Márquez conocido como los “republicanos moderados”. En este momento, no existía un programa
de partido como tal, pero a sus seguidores se les tildaba de creyentes católicos y partidarios de la
autoridad y del orden.

Poco tiempo después, en 1848, en un discurso pronunciado por el ideólogo Julio Arboleda en la
Cámara de Representantes, se proclamó por primera vez la creación formal del Partido
Conservador. El 4 de octubre de 1849, Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro publicaron un
documento que denominaron “Programa

Conservador de 1849” en el periódico “La Civilización”. Se trataba de un manifiesto que contenía el


ideario fundamental del conservatismo, inspirado en los filósofos clásicos, Platón y Aristóteles, y en
los pensadores cristianos como San Agustín y Santo Tomás. Además, recibieron la influencia de los
padres de la emancipación de las colonias norteamericanas en 1776 y de la Revolución francesa. El
pensamiento político de Simón Bolívar también influyó en la redacción del programa político de
1849.

Como el mismo José Eusebio Caro afirmaba, se hacían llamar “conservadores”, porque su deseo era
“conservar al individuo, la dignidad de la persona humana, la familia, la propiedad, el derecho, la
justicia, la sociedad, y la República”. El partido conservador defendía el régimen colonial, y recibió
el apoyo de varios grupos sociales:

• los hacendados latifundistas, quienes, como dueños de esclavos, se oponían a la abolición


de la esclavitud porque afectaba sus intereses económicos;
• los campesinos quienes querían la paz de la época colonial y se oponían a los cambios
violentos;
• la Iglesia, que defendía su papel en la educación y necesitaba proteger sus bienes.

Para resumir, se puede decir que, entre las principales propuestas de los conservadores, estaban:

✓ Conservar la tradición y la herencia colonial en estructuras e instituciones.


✓ Investir de mayor fuerza y autoridad al poder ejecutivo para controlar al liberalismo.
✓ Restringir el voto y realizar una elección indirecta por medio de electores.
✓ Defender el monopolio estatal, los diezmos y los censos.
✓ Conservar la esclavitud.
✓ Defender la fe y la moral católica.
✓ Mantener la alianza entre el Estado y la Iglesia católica.
✓ Otorgar a la Iglesia católica la orientación y el control de la educación.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALAN
“Ni un paso atrás, siempre adelante”
GUÍA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Guía 2

Actualidad de los partidos políticos en Colombia

Desde el surgimiento de los partidos en Colombia hasta “1991” se puede hablar de bipartidismo, es
decir, que en el plano político solamente estaba dominado por los partidos políticos tradicionales,
el Liberal y el Conservador, no obstante, y pese a que la Constitución política de 1991 permitió la
práctica del pluripartidismo, fue solo hasta el año 2002, que un partido diferente a los que siempre
se había repartido el poder asume la nueva visión de democracia en Colombia.

En Colombia existen actualmente, según el Consejo Nacional Electoral, 16 partidos y movimientos


políticos con personería jurídica. Los partidos son instituciones permanentes que encauzan la
participación ciudadana. Los movimientos políticos son asociaciones de ciudadanos que se
constituyen de forma libre para influir en la política.

Esta es la lista de partidos y movimientos políticos con personería jurídica en el país:

Partido ADA

Partido Colombia Renaciente

Partido Alianza Social Independiente ASI

Partido Alianza Verde

Partido Cambio Radical

Partido Centro Democrático

Partido Colombia Justa Libres

Partido Conservador Colombiano

Partido FARC Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común

Partido Liberal Colombiano

Partido Político MIRA

Partido Polo Democrático Alternativo

Partido Social de Unidad Nacional "Partido de la U"

Movimiento Colombia Humana - Unión Patriótica UP

Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia AICO

Movimiento Alternativo Indígena y Social MAIS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALAN
“Ni un paso atrás, siempre adelante”
GUÍA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Guía 2

¿Cómo se financian los partidos políticos?

Los partidos políticos manejan millonarios recursos, tanto públicos como privados. En su mayoría,
los partidos y movimientos significativos de ciudadanos basan su funcionamiento en dineros
públicos que les asigna el Consejo Nacional Electoral (CNE). Otra parte menor de sus ingresos para
funcionamiento proviene de los aportes de particulares.

“En Colombia se estableció que las organizaciones políticas que pueden tener acceso a recursos de
financiación para su funcionamiento son aquellas que tienen personería jurídica, y para acceder a
ella se requiere que esta organización tenga un apoyo de al menos el 3% del total de votos válidos
en el Congreso de la República, ya sea para senado o para cámara de representantes. De esta
manera el Estado colombiano lo reconoce como partido político y así le establece la distribución de
recursos anuales para que dicho partido político pueda funcionar”

Cumplido el requisito de la representatividad mínima expresada en votos, lo que se traduce en la


personería jurídica, un partido o movimiento ciudadano puede acceder a los recursos públicos
destinados al financiamiento de la política.

Estos recursos se distribuyen bajo criterios estrictos definidos en la ley 1475 de 2011. Estos son:

- El 10% se distribuye por partes iguales entre todos los partidos o movimientos políticos con
personería jurídica.
- El 15% se reparte en partes iguales entre los partidos o movimientos que hayan obtenido el 3% o
más del total de votos emitidos válidamente en la última elección de Senado o de Cámara de
Representantes.
- El 40% se distribuye también en partes iguales entre todos los partidos o movimientos en
proporción al número de curules obtenidas en la última elección del Congreso de la República,
sumando ambas cámaras.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALAN
“Ni un paso atrás, siempre adelante”
GUÍA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Guía 2

- El 15% se distribuye por partes iguales entre todos los partidos o movimientos en proporción al
número de curules obtenidas en la última elección de Concejos Municipales.
- El 10% se distribuye por partes iguales entre todos los partidos o movimientos políticos en
proporción al número de curules obtenidas en la última elección de Asambleas Departamentales.
- El 5% se distribuirá por partes iguales entre todos los partidos o movimientos políticos en
proporción al número de mujeres elegidas en las corporaciones públicas.
- El 5% se distribuirá por partes iguales entre todos los partidos o movimientos políticos en
proporción al número de jóvenes (entre 18 y 26 años) elegidos en las corporaciones públicas.

En el 2016 la financiación de los partidos políticos se realizó de la siguiente manera:

El Movimiento Alternativo Indígena y Social (Mais): 586.445.801 pesos.


- El Partido Autoridades Indígenas de Colombia (Aico): 627.929.236 pesos.
- El Movimiento Mira: 1.157.389.051 pesos.
- La Alianza Social Independiente: 1.009.135.305 pesos.
- La Alianza Verde: 2.329.697.733 pesos.
- El Partido Cambio Radical: 3.941.055.535 pesos.
- El Partido Conservador: 5.095.650.168 pesos.
- El Partido Liberal: 6.092.531.043 pesos.
- El Partido Opción Ciudadana: 2.115.166.326 pesos.
- El Partido Polo Democrático Alternativo: 1.529.236.354 pesos.
- El Partido de la U: 6.282.608.561 pesos.
- El Partido Unión Patriótica: 283.702.678 pesos.
- El Partido Centro Democrático: 3.715.199.525 pesos.

En Colombia, al interior de los partidos políticos y en la contienda política misma, se dan algunos
casos particulares, los cuales son la doble militancia y la transfuguismo político, entre otros, los
cuales son castigados legal o sociopolíticamente.

Desarrollo y subdesarrollo
¿Qué es el desarrollo?
Hasta hace poco, en los años sesenta, se pensaba que crecimiento y desarrollo eran lo mismo. Hoy
sabemos que no es así, y que el desarrollo es una consecuencia del crecimiento. En general,
entendemos por desarrollo, por ejemplo, la buena calidad de vida que disfruta la gente de un
determinado lugar.
Sin embargo, la realidad de los países y de las socieda-des nos muestra que ese nivel de vida no es
para todos. Es evidente que los ingresos se van concentrando en los más ricos mientras que los
pobres lo son cada día más, a causa de una distribución injusta de la renta.
Los indicadores del desarrollo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALAN
“Ni un paso atrás, siempre adelante”
GUÍA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Guía 2

El desarrollo se mide a partir de una serie de indicado-res económicos, demográficos y sociales.


• Indicadores económicos. Los países desarrollados concentran la mayor parte de la producción
mundial y presentan una elevada renta por habitante, mientras que los países subdesarrollados
aportan un escaso porcentaje a la riqueza mundial y tienen una renta por habitante baja.
Los contrastes en la distribución de la riqueza son evidentes. Cuando vemos por ejemplo los
rascacielos y tugurios en Bogotá.
• Indicadores demográficos. En los países desarrolla dos el crecimiento de la población es escaso
debido al descenso del número de nacimientos. Por el contrario, la población de los países
subdesarrollados aumenta rápidamente porque tienen una tasa de nata-lidad elevada.
• Indicadores sociales. Los países desarrollados se caracterizan por poseer un alto nivel de bienestar
social, mientras que los habitantes de los países sub-desarrollados sufren grandes carencias en
alimentación, sanidad y educación.

En la actualidad, dos de cada tres seres humanos habitan en países subdesarrollados. La desigual
distribución de la riqueza y los contrastes en el nivel de bienestar.
Existen grandes diferencias entre unos países y otros respecto a su capacidad de crecimiento
económico, es decir, de producir bienes y servicios. Por ejemplo, los siete países más
industrializados del mundo poseen las dos terceras partes de la producción mundial. Sin embargo,
estos países albergan únicamente el 11% de la población, es decir, algo más de una décima parte de
la población mundial posee casi el 80% de la riqueza del planeta.
De otra parte, la concentración de la capacidad pro-ductiva en algunos países trae consigo grandes
contrastes en el nivel de vida del que disfrutan sus ciudadanos. Así, por ejemplo, el PNB por
habitante del país más rico es unas quinientas veces mayor que el del más pobre. Así, casi todos los
países de África, Asia e Iberoamérica tienen un PNB por habitante inferior a la media mundial.
Según el último Informe sobre el Desarrollo Humano (IDH) elaborado por las Naciones Unidas, y que
valo-ra, además del ingreso por habitante, la esperanza de vida, la tasa de alfabetización adulta y el
índice de escolaridad, existen grandes diferencias en cuanto al desarrollo humano. El valor del IDH
de Canadá, que ocupa la primera posición de la clasificación, es casi cuatro veces el de Sierra Leona,
que ocupa el último lugar.
Latinoamérica: subdesarrollo y dependencia
A continuación, analizaremos el subdesarrollo que padece América Latina, a pesar de su riqueza
vegetal y mineral.

¿Qué es el subdesarrollo?
Para muchas personas, el subdesarrollo debe medirse en términos económicos. Sin embargo, el
término subde-sarrollo es más amplio y significa carencia de la calidad de vida en todos los órdenes
y no sólo en el económico.

La diversidad de países subdesarrollados


INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALAN
“Ni un paso atrás, siempre adelante”
GUÍA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Guía 2

Casi todos los países subdesarrollados se sitúan en África, Asia e Iberoamérica, aunque hay grandes
con-trastes dentro de cada una de estas regiones.
• En África se puede distinguir entre los países musul-manes, en vías de desarrollo y el África
subsahariana, que es el caso más dramático del subdesarrollo.
• En Asia hay países fuertemente subdesarrollados, como Blangladesh; países de elevada renta por
habitante, pero con una organización social y económica casi medieval (los productores de petróleo
del golfo Pérsico), y países de industrialización reciente y rápi-da (Corea del Sur, Taiwán, Singapur,
etc.).
• En Ibero América se observa un fuerte contraste entre países de extremada pobreza, como Haití,
y países como Brasil o México, que tienen un importante desarrollo industrial.
Subdesarrollo en América Latina
• Situación económica. El crecimiento económico de Latinoamérica es lento e inestable, a pesar de
que se han adelantado asociaciones de libre comercio en los últimos años, tales como MERCOSUR,
el Grupo Andino y el Grupo de los Tres. A pesar de esto, e intercambio comercial con los países
desarrollados, por ejemplo, se realiza siempre en términos desven-tajosos para Latinoamérica, ya
que se debe ajustar a las políticas que imponen aquellos.
Los modelos eco-nómicos tales como la apertura económica, en lugar de representar un avance
significativo en términos de crecimiento, generó costos muy altos. Esto, debido a que el desempeño
de los sectores agrícola e industrial no fue el mejor en la década de los noventa.
De otra parte, Latinoamérica representa la peor distri-bución de ingreso en el mundo, debido a que
unas pocas clases sociales, al interior de los países, acaparan la pro-piedad y los recursos, al tiempo
que el acceso a la edu-cación es desigual. En consecuencia, la pobreza aumentó del 35% en los años
ochenta, al 38% en 1999,
Adicionalmente, los países latinoamericanos son presa de una fuerte fuga de capitales por parte de
compañías extranjeras, las cuales explotan los recursos naturales)1 monopolizan la economía. Estos
y otros aspectos engendran economías nacionales desarticuladas y dependientes de las decisiones
de los países industrializados.

Bibliografía

Alvarez, J. (2015) (Ed.). Secuencias Ciencias Sociales. Bogotá: Ed. Libros y Libros. Cosmelli, J. (1980).
Historia. Buenos Aires: Editorial Troquel.

Espasa Calpe (2002). Historia Universal. España: Ed. Espasa Calpe S.A. Madrid, A. (2011) (Ed.).
Mundo Ciencias Sociales 8. Bogotá: Ed. SM. Melo, J. (2014) (Ed.). Sociales 8. Bogotá: Ed. Santillana.

Montenegro, A. et.al. (1991) Civilización 8. Bogotá, Ed. Norma. Mora C et.al. (1977). Historia de
Colombia. Bogotá: Ed. Norma Sánchez, L. (1949). Historia General de América. Chile: Ed. Ercilla.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALAN
“Ni un paso atrás, siempre adelante”
GUÍA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Guía 2

Actividad 2
1. Tomando como referente el punto anterior, elabora una historieta, puedes utilizar, donde
personifiques cada uno de los proyectos políticos criollos en el contexto de la patria boba.
Recomendaciones: Excelente presentación, 5 cuadriculas (Escenas) letra clara y un mensaje
coherente.
2. Analiza de que manera las diferencias ideológicas entre los partidos tradicionales en
Colombia se convirtieron en: (Mínimo 30 renglones)
✓ Generador de violencia
✓ Atraso político
✓ Atraso socioeconómico
3. Partiendo de la realidad actual de los partidos políticos en Colombia y de la situación social
y de violencia política que vivimos, ¿Consideras que el pluripartidismo surgido con la
constitución de 1991 ha fortalecido la democracia colombiana? ¿El pluripartidismo ha sido
garantía para las diversas ideologías que preconizan los partidos y movimientos políticos?
Justifica tu respuesta. (Mínimo 15 renglones).
4. Analiza ¿Por qué crees que hay tanta desigualdad en la distribución de la riqueza? ¿Las
causas de la desigualdad en Colombia son las mismas que se plantean en el documento o
existen otros factores que estimulan dicha condición? Analiza muy bien y responde (Mínimo
20 renglones)
5. Mediante un mapa mental o de ideas, sintetiza todo el documento.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSE ANTONIO GALAN
“Ni un paso atrás, siempre adelante”
GUÍA DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS Guía 2

Parámetros de evaluación Actividad 2

1. Cada punto equivale a 1,0


2. Se debe tener presente la siguiente rejilla de evaluación:

Punto Requerimientos Valoración

1 La historieta tiene relación con la temática


planteada, es interesante y tiene un inicio, 1,0
nudo y desenlace. Contiene excelentes dibujos,
colores, buena letra, y excelente presentación.

2 Realiza un análisis detallado de la situación


planteada, las ideas son profundas, bien 1,0
argumentadas, excelente redacción y
ortografía. Al tomar ideas de otro autor o
fuente, las cita y las referencia. (30 renglones)
3 Explica con argumentos válidos, excelente
letra y ortografía, utilizando un lenguaje 1,0
técnico. No toma ideas literales del texto, sino
que se apropia y explica. (Mínimo 15
renglones)

4 Realiza un análisis detallado de la situación


planteada, toma casos del contexto económico
y social colombiano; las ideas son profundas, 1,0
bien argumentadas, excelente redacción y
ortografía. Al tomar ideas de otro autor o
fuente, las cita y las referencia. (20 renglones).

El mapa mental contiene idea central, ramas,


palabras claves, Imágenes, dibujos e iconos, 1,0
5 relaciones. Utiliza colores y excelente
presentación.

- -------------------------------------------------Total 5.0

Nota: Los estudiantes reportados como no TIC o sin conectividad, deben enviar las actividades vía
WhatsApp en la fecha establecida.
11°01-02-03: Docente Carlos Cruz (3214667723)

También podría gustarte