Está en la página 1de 5

Antecedentes de la Democracia en el Perú

Junto a la historia diremos que, la existencia del Estado, en el Perú, se remonta a la


formación de la sociedad preinka 8-10 mil años antes de Cristo e Inka 500 años antes
de la llegada de los españoles; en la instauración del Gran Tahuantinsuyo, que
analizando a la luz de las ciencias políticas de occidente, tal como indica el nombre,
es inclusivo y quiere decir el Estado de las naciones de los cuatro suyos (regiones,
puntos cardinales, o cuatro estaciones, etc.) es decir el estado confederado Inka,
cuya unidad básica, en lo económico, político, social fuera el Ayllu, una organización
colectivista en esencia, testimoniando de esta forma que para nada fuera un
imperialismo.

¿QUE ES DEMOCRACIA?
El concepto conocido en español como democracia tiene sus bases en el antiguo griego y se
forma al combinar los vocablos demos (que se traduce como “pueblo”) y kratós (que puede
entenderse como “poder” y “gobierno”). La noción comenzó a ser empleada en el siglo V A.C.,
en Atenas.

En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite organizar un conjunto


de individuos, en el cual el poder no radica en una sola persona sino que se distribuye entre todos
los ciudadanos. Por lo tanto, las decisiones se toman según la opinión de la mayoría.
También se entiende como democracia al conjunto de reglas que determinan la conducta para
una convivencia ordenada política y socialmente. Se podría decir que se trata de un estilo de vida
cuyas bases se encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de
todos y cada uno de los miembros.
En la práctica, la democracia es una modalidad de gobierno y de organización de un Estado. Por
medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el pueblo selecciona a
sus representantes. Se dice que la democracia constituye una opción de alcance social donde para
la Ley todos los ciudadanos gozan de liberta poseen los mismos derechos, y las relaciones
sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
DEMOCRACIA EN EL PERU

En los días siguientes al golpe de Estado del 5 de abril de 1992, reporteros de TV salieron a
importantes calles y avenidas de Lima para pedir la opinión de transeúntes sobre la democracia.
Las respuestas fueron asombrosas.

Para muchos exaltados, la democracia (entendida como democracia representativa) significaba


“poner orden”, “no robar”, “no mentir”, “ganar salarios dignos” o “redistribuir la riqueza”. O
sea, todo menos lo que es realmente: un régimen político. ¡¿Cómo?!

Ocurriría algo semejante en este caso: hay un dilema entre el concepto “objetivo” (real) y
“subjetivo” (valoración) de la democracia. Mejor dicho, la gente tiende a escoger entre la
democracia y lo que quisiera que fuera la democracia. Podría apoyar una dictadura pensando que
es democracia. Incluso, una minoría optaría por la dictadura sólo creyendo que puede ganar más
beneficios que con la democracia.

Explicaciones de por qué en las encuestas de opinión (como el Latinobarómetro), la mayoría de


encuestados apoya la democracia, pero a la vez se siente insatisfecha con ella. En América
Latina, el dilema es complicado.

El reto en la democracia es satisfacer en lo posible el deseo (autoridad, representación, libertad,


justicia, igualdad, orden, etc.) de la ciudadanía. La historia evidencia que no hace falta “cultura
democrática” para instaurar la democracia. Falso, como creen algunos, que hay pueblos inaptos
para la democracia.

No obstante, si la democracia no lidera las demandas ciudadanas, entonces surgirá un vacío de


poder (los liberales decimos “crisis de gobernabilidad”, los marxistas le llaman “crisis de
representatividad”) que pronto será llenado por un enemigo de la democracia disfrazado de
demócrata reformador. Así la dictadura sería inminente.

La democracia peruana nació el 11 de octubre de 1931 y en conjunto suman sólo treinta y cinco
años, pero pocos la identifican adecuadamente. Una democracia tiene seis características
indispensables:

• Sometimiento de los políticos a la Constitución.


• Elecciones libres y regulares.
• División y autonomía de los poderes públicos.
• Alternancia en el poder y competencia entre los partidos políticos.
• Libertades de expresión, opinión, difusión e información.
• Respeto a las minorías.

Obviamente, la democracia no garantiza a nadie inmunidad contra demagogos, ausencia de


corrupción, estabilidad política, crecimiento económico, desarrollo humano ni tantas cosas
deseables. La democracia solamente es un régimen político que garantiza poder conseguirlas,
pero no tenerlas.

COMENTARIOS:
      *  Hoy en día cabe distinguir dos sentidos en los que se emplea la palabra democracia: uno
procedimental y otro estructural. En cuanto a la primera acepción, el término refiere a una forma
de votación por medio de la cual se toman decisiones colectivas para la elección de gobernantes.
En base a la segunda acepción, democracia describe unas cualidades particulares que una
sociedad debe de cumplir, como la participación popular, la libertad, la igualdad, o el derecho de
las minorías, para considerarse democrática.
 
Desde el punto de vista procedimental la democracia es simplemente la forma de gobierno en la
que los conductores del estado son electos por mayoría en votaciones. Este carácter es
fundamental y determina todas las demás características de la democracia como sistema de
gobierno. 
 
  * Democracia es la voz del pueblo en donde es el pueblo quien toma las decisiones, el estado
maneja esta organización.  Entonces no actuemos como si no tuviéramos el derecho de dar
nuestra opinión y no actuemos de forma inadecuada y  de forma incorrecta, todos juntos
formamos esta nación en donde juntos podemos lograr una mejor sociedad y por lo tanto un
mejor país
*En nuestro país solo existe la democracia burguesa, derechista, conservadora que aparece solo
cuando estamos en campañas electorales y luego desaparecen. Esos representantes de las
organizaciones políticas antagónicas solo proponen leyes que no beneficia a la clase pobre
proletaria que en el Perú constituye el 70%. Todavía nos engañan con obras de ayuda social, el
tema de la inclusión social pero seguimos discriminándonos, atacándonos.
Somos un país dividido, fragmentado, que cada quien busca sus propios intereses.

También podría gustarte