Está en la página 1de 6

TALLER #5

FILOSOFIA

PRESENTADO POR:
JUAN DAVID DE LA CRUZ RAMOS

PROFESORA:

LINEY SALAS FLORES

CURSO:
10°B

CIUDAD ESCOLAR COMFENALCO

CARTAGENA DE INDIAS, BOLÍVAR


OBJETIVOS

 Tener en cuenta que San Agustín es uno de los pesos pesados de la historia del pensamiento
porque fue el primero que puso en contacto la filosofía griega con la dogmática cristiana,
ambas piedras angulares de la civilización occidental.
 Recordar Agustín de Hipona (354-430), fue el filósofo cristiano más importante del primer
milenio.

INTRODUCCIÓN

En este nuevo taller #5 de la asignatura de Filosofía, vamos a ver como tema principal SAN
AGUSTIN DE HIPONA, que cambios tuvo en la filosofía de su época, su forma de pensar, como
fue su percepción sobre la vida y porque es importante en la filosofía de la época medieval.
CIUDAD ESCOLAR COMFENALCO
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FORMAL
COORDINACIÓN DE BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA ACADÉMICA
SITUACIONES PROBLEMATIZADORAS PARA EL DESARROLLO DE LA
ACTIVIDAD

Periodo: 2 ÁREA: Ciencias Sociales - Asignatura: Filosofía – Grado: 10

Actividad # 5 Fecha de envío: 1 julio de 2020 Fecha de entrega: 21 de julio 2020

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 5

SITUCIÓNES.
 Talleres con enfoque intertextual

A partir de las situaciones se plantean las a actividades a desarrollar que se detallan en la guía de
actividades.

INDICADOR DEL SABER:


Reconoce los distintos planteamientos filosóficos de los autores clásicos, y los aportes que ellos
hicieron para la construcción de la filosofía de San Agustín.

Observar el video que se encuentra en el siguiente link:


https://www.youtu0062e.com/watch?v=KhJ6YjPPxmU

Que trata sobre la época medieval, en especial en el momento de la patrística y de la


filosofía de San Agustín de Hipona, quien trato de unir la filosofía griega de Platón con la
tradición religiosa cristiana.
Tomar los apuntes necesarios para la comprensión y realización del taller.

Desarrolla los siguientes planteamientos, según lo que le indican.


¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, según la filosofía de la patrística
o de San Agustín? Sustente su respuesta, debe ser consecuente la respuesta y su argumentación

1. Para San Agustín, el pecado consiste en la anteposición de lo sensible a Dios. ( F )


R/= Para san Agustín, el pecado consistía en actos volitivos llevado a cabo por un ser
dotado de libertad, y que cuando el hombre, ser dotado de libertad, hace mal uso esta pierde
eso que le es esencial.

2. La filosofía de San Agustín demuestra una clara influencia de Aristóteles. ( F )


R/= Solo tenía diferencias con base a la filosofía de platón, mas no de Aristóteles.

3. Para San Agustín, el conocimiento consiste esencialmente en un proceso de abstracción a


partir de la experiencia sensible. ( V )
R/= Dios le da el conocimiento al hombre y este los recuerda utilizando los sentidos.

4. Se le conoce con el nombre de patrística o literatura patrística, a aquella que es venerable


por su antigüedad. ( F )
R/= Este tipo de literatura se veneraba porque fue el primer intento por unificar los
conocimientos de la religión cristiana y establecer el contenido dogmático de la misma
junto con la filosofía.
INDICADOR DEL HACER.
Elabora mapas conceptuales para distinguir el contenido o aporte filosófico del autor tratado en
este periodo académico.

Para el alcance de este indicador usted debe realizar un mapa conceptual donde se
identifique y explique los principales aportes a la filosofía occidental elaborados por este
autor medieval.

Realice este mapa conceptual, explicando 4 ideas básicas de esos temas filosóficos
pedidos.

AGUSTÍN DE HIPONA

6.
5.
Ámbito Epistemológico o teoría del
Ámbito Metafísico conocimiento

San Agustín basa su metafísica en


abarcar una nueva dimensión del Dios le da el conocimiento al hombre
hombre: La intimidad, en donde
descubre a Dios.

El conocimiento racional, en su
actividad superior, es llamado por San
Sus grandes temas en este campo son Agustín sabiduría; es el
el ascenso a Dios como verdad eterna auténtico conocimiento filosófico:
el conocimiento de las verdades
universales y necesaria

la participación de la criatura en la ley El hombre recuerda el conocimiento


eterna como resumen de la moral. por medio de los sentidos

el principio gnoseológico de la El verdadero conocimiento depende,


iluminación pues, de la iluminación divina.
COMPARACIÓN FILOSÓFICA

7. Según los conceptos filosóficos anteriores de San Agustín, escoja uno de los dos ámbitos.
Mencione y explique por lo menos 2 diferencias de ese tema con la propuesta de Platón.

R/= Teoría del conocimiento= Según San Agustín la teoría del conocimiento o también llamada
iluminación divina en la cual Dios le da el conocimiento al hombre y este lo recuerda por medio
de los sentidos y Platón supone que el conocimiento de lo real se puede alcanzar de un modo
absoluto, pero no sucede lo mismo con las cosas del mundo sensible, que para él es ilusorio y
está sujeto al cambio. Porque el objeto de conocimiento debe ser inmodificable, estable y
permanente para lograr su definición con claridad.

Además según platón el conocimiento ya viene con el alma, solo que lo “obtiene” del mundo
suprasensible y que al momento de unirse el alma con el cuerpo este olvida todo y
el conocimiento racional, en su actividad superior, es llamado por San Agustín sabiduría.

COMPLETE LA ORACION SIN QUE ELLA PIERDA SENTIDO:

8. San Agustín al conocimiento de las verdades eternas le llama Iluminación Divina, al


conocimiento de Dios como principio de todas las cosas le llama Creación.

9. A la capacidad que tiene el hombre de elegir, san Agustín, le llama Libre Albedrio, y a la
capacidad de elegir que se orienta al bien le llama Maniqueos.

INDICADOR DEL SER:


Demuestra responsabilidad en la entrega de las diferentes actividades del periodo, sobre
las reflexiones filosóficas del mundo medieval para la comprensión del mundo de hoy.

10. Argumente su respuesta ante a la pregunta que se hace de la lectura del siguiente comentario.
“Para muchos filósofos, el creador decidió ordenar el caos. Para nosotros los hombres, por
el contrario, es evidente un caos en el mundo”
¿Cree usted que sea posible pensar en un orden al interior del caos que
aparentemente gobierna al mundo y al hombre?

R/= El desorden encuentra su sentido frente a un orden previo establecido en el que tiene su
punto de referencia. Ósea para mí todo tiene un orden establecido en un caos o desorden, como
por ejemplo, El gobierno de un país en su constitución política nacional puede que esté a favor
de los derechos y la protección de este, además de que se les cumplan a los ciudadanos, pero en
otra realidad, están pasando hambre, economía decayente, no tienen un buen estilo de vida o
hasta tienen que inmigrar. Adema para todo tiene que existir un orden de las cosas inicialmente,
principalmente para mitigar toda posible gota de “caos que pueda existir”, basándonos
principalmente en cosas morales como por ejemplo, las leyes del gobierno, normas, la
constitución política, los valores, la ayuda de instituciones internacionales que estén de acuerdo
a estos factores como por ejemplo la ONU, en la cual El 10 de diciembre de 1948 la Declaración
Universal de los Derechos Humanos fue adoptada y proclamada por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), como respuesta a los horrores de la Segunda
Guerra Mundial.
CONCLUSIÓN

En este taller aprendimos que en la época medieval Nace la teología, se busca unir la razón y la
Fé, Dios se convierte en el centro de todas las cosas y surgen nuevos problemas filosóficos
relacionados con su existencia y su esencia, Se empieza a popularizar San Agustín de Hipona, *
Agustín de Hipona: Es el principal representante de la patrística e incorpora el pensamiento
platónico. Expuso acerca de: Relación razón-fe, la verdad, existencia de Dios, el ser humano y
concepción de la historia. San Agustín: La filosofía agustiniana no es más que la formulación
cristiana del pensamiento platónico.

BIBLIOGRAFIA

https://www.youtube.com/watch?v=KhJ6YjPPxmU

http://www.paginasobrefilosofia.com/html/Cristianismo%20y%20Filosofia/aguscono.html#:~:text=Teo
r%C3%ADa%20de%20la%20Iluminaci%C3%B3n&text=San%20Agust%C3%ADn%20pensaba%20q
ue%20no,iluminadas%20como%20por%20un%20sol.

http://oscarfmonroy.blogspot.com/2017/11/metafisica-de-san-
agustin.html#:~:text=San%20Agust%C3%ADn%20basa%20su%20metaf%C3%ADsica,como%20res
umen%20de%20la%20moral.

https://www.webdianoia.com/medieval/agustin/agustin_filo2.htm#:~:text=El%20conocimiento%20raci
onal%2C%20en%20su%20actividad%20superior%2C%20es%20llamado%20por,las%20ideas%2C
%20siguiendo%20a%20Plat%C3%B3n.&text=El%20verdadero%20conocimiento%20depende%2C%
20pues%2C%20de%20la%20iluminaci%C3%B3n%20divina.

También podría gustarte