Está en la página 1de 73

Séneca

Instituto terciario

Carrera: Administración de Empresas

Materia: Métodos Cuantitativos

MATERIAL DE ESTUDIO
Y GUÍAS DE TRABAJOS PRÁCTICOS

INSTITUTO SÉNECA: INDEPENDENCIA 744 – NEUQUEN


Instituto terciario “Séneca”
Carrera: Tecnicatura Superior en Administración de Empresas
Materia: Métodos Cuantitativos

Objetivo general de la asignatura

Conocer las herramientas brindadas por las distintas ramas de la


matemática a fin de aplicarlas en esta asignatura y en otras de la
carrera, la comprensión de modelos económicos para el análisis de
situaciones concretas en los distintos tipos de empresas (a) y la
determinación de relaciones y funciones que podrán posibilitar una
adecuada toma de decisiones en el ámbito profesional.

(a)Tanto privadas como estatales y mixtas (en cuanto a la constitución del


capital) como grandes, pequeñas y medianas, micro-emprendimientos (por
su dimensión), como cooperativas (por su finalidad y funcionamiento interno).

PROGRAMACIÓN
CONTENIDOS Y DURACIÓN DE CLASES (presencial – intensivo)

UNIDAD 1
Operatoria Numérica y algebraica.
Introducción. Caracterización de la asignatura.
1.1.
Sistemas de numeración.
1.2.
Ampliación de los campos numéricos.
1.3.
Operaciones numéricas en las clases: Z, Q y R. Propiedades.
1.4.
Expresiones algebraicas. Operaciones directas e inversas. Factorización. Valor
1.5.
numérico.
DURACIÓN: 4 HS modalidad presencial. / 2hs modalidad intensiva

UNIDAD 2
Los procesos de medición y la proporcionalidad. Tasas e Índices
económicos.
2.1. Magnitudes y cantidades. Operaciones entre magnitudes homogéneas,
semejantes y heterogéneas.
2.2. Unidades de medición.
2.3. Razones y proporciones.
2.4. Cálculo de incógnitas en relaciones proporcionales.
2.5. Relaciones funcionales de la proporcionalidad directa e inversa. Representaciones
Gráficas. Propiedades.
2.5. Aplicaciones: Comparación de variables económicas. Tasas. Índices. Variación
porcentual. Porcentajes de participación proporcional.
DURACIÓN: 6 HS./ 3hs

2
UNIDAD 3
Ecuaciones, inecuaciones y sistemas. Equilibrio de variables económicas.
3.1. Ecuaciones: aplicaciones económicas.
3.2. Sistemas de ecuaciones. Aplicaciones económicas: punto de equilibrio.
3.3. Inecuaciones.
3.4. Sistemas de inecuaciones.
3.5. Concepto de programación lineal. Optimización de procesos y recursos.
DURACIÓN: 5 HS./ 2hs

UNIDAD 4
Funciones. Administración de stocks. Programación lineal
4.1. Concepto de función. Clasificación. Elementos. Crecimiento y decrecimiento.
4.2. Función lineal. Elementos. Ecuaciones implícita, explícita y segmentaria de la
recta. Paralelismo. Recta por un punto. Aplicaciones económicas.
4.3. Otras funciones: cuadráticas, racionales, exponencial, logarítmica. Funciones
definidas por partes.
4.4. Aplicaciones: Administración de inventarios. Métodos de optimización.
Programación lineal.
DURACIÓN: 7 HS./ 4 hs

UNIDAD 5
Nociones de cálculo diferencial de funciones. Medición de la variabilidad.
5.1. Concepto de límite.
5.2. Derivada de una función.
5.3. Aplicaciones a distintas funciones básicas: medición del grado de crecimiento o
decrecimiento comparativo de funciones en el campo económico.
DURACIÓN: 5 HS./ 2 hs

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

a) Obligatoria

“Métodos cuantitativos”: Este cuadernillo Institucional del Instituto


Séneca (Síntesis teórico-práctica y compendio de Trabajos
Prácticos para ser realizados por los alumnos). (1)

b) De consulta (Opcional, para ampliar o profundizar alguno de los conceptos


básicos - desarrollados en el cuadernillo o en clases en las distintas unidades-,
que el alumno considere necesarios, al igual que la consulta vía internet con
este fin)

1. Hillier F, Hillier M.,Schmedders, Stephens. 2002 (1°Ed) / 2014


(3°Ed.).“Métodos cuantitativos para administración”. Edit. Mc Graw
Hill. México

3
2. Anderson, Sweeney y otros. 2011 (11° ed.) “Métodos cuantitativos
para los negocios” - Cengage learning editores. México.

3. Beker y Mochón.2007 (3° ed.) “Economía, elementos de micro y


macro”. – Ed. Mc Graw Hill. Bs. As.

4. Laroca, Barcos y otros. 2001 (2° ed.) “¿Qué es la administración?”.


Ed. Macchi. Bs.As.

5. Sadosky y Guber. 2010 (22° ed.) “Elementos de cálculo diferencial e


integral” –- Ed. Alsina. Bs. As.

6. Granville, Smith, Longley. 2009. “Cálculo diferencial e integral” - Ed.


LIMUSA. Mex

7. José Hernandez Salguero. 2015. “Elementos de probabilidad y


estadística”. UCA Editores. Bs. As.

8. Sydsaeter K. y otros. ”Matemáticas para el análisis económico”.


2011. Ed. Pearson. España. (Ed. Digital: visionesbooks.mx )

9. Grass Jorge J.L. - Villanueva Guillermo. 2014. “Matemática que vincula I y


II”. Edit. LEK. Bs. As. (Se pueden bajar de la tienda Bajalibros Arg.- libros
digitales)

10. Observación: Además de esta bibliografía específica, para recordar


conceptos se sugiere consultar los libros de matemática del nivel
medio (M) que han sido utilizados en los distintos cursos por los
alumnos cursantes, para los temas de revisión, que forman parte de
cada unidad , de cuyos conceptos se hace una presentación sintética
en el cuadernillo. Estos contenidos son desarrollados con más detalle
en las clases teórico-prácticas.

(1). Este cuadernillo no utiliza copias de textos ni gráficos de ningún libro editado por lo que
no se explicitan las citas o referencias correspondientes –Utilizadas según distintos tipos de
normas, para encuadrarse en la Ley Nac. Nº 11.723: Arts. 2, 9,10, 71, 72. - Cod. Civil: Art.
172 y concordantes, sobre propiedad intelectual -, ya que son aportes propios del docente
Jorge J. Grass en el presente cuadernillo, elaborado para el uso institucional en el Instituto
Séneca; El Lic Mauricio Farrari realizó sugerencias en la elaboración de los ejemplos
económicos en las funciones de equilibrio de demanda-oferta y en la relación costo-
beneficio.

Metodologías educativas sugeridas


Para conocimiento de docentes de la asignatura

El material en el cual se pueden sustentar las metodologías sugeridas y utilizadas en el


desarrollo de las clases, es el siguiente:

4
- Villanueva Guillermo, Grass Jorge J., “Enseñanza de la matemática: aprendizaje
vinculante” .Revista aula abierta, Editorial La Obra Bs.as. 98.- Nros 68 y 69. pags 18 a
23 y 20 a 26.

- Grass Jorge J., Villanueva Guillermo. “Los obstáculos epistemológicos en la formación


del concepto de número fraccionario”. Revista Aula Abierta, Ed. La Obra. Bs As. 06. Nros
150, 151 y 152. pags. 17 a 26, 38 a 48, 4 a 28.

- Grass Jorge, Villanueva Guillermo. 2017. “Aprendizaje vinculante”. Ugerman Ediciones.


Bs.As.

SISTEMA DE EVALUACIÒN

MODALIDADES DE CURSADO: PRESENCIAL - INTENSIVA


TIPO DE ACREDITACIÒN: PROMOVIDO - REGULAR

CONDICIONES DE CURSADO Y APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Asistencia: Es necesario contar con el 80% de asistencia en la modalidad presencial y


50% en la modalidad intensiva, establecidos por la institución para mantener la
condición de alumno REGULAR. Es de fundamental importancia dicha asistencia ya
que, se desarrollan en clases muchos de los aspectos teóricos y de aplicación práctica,
que complementan los desarrollos presentados en el apunte o “Guía teórica y de
aplicaciones prácticas”, ya que éstos constituyen una presentación sintética de los
temas en estudio, aunque se pueden ampliar conceptos también con los textos que se
recomiendan en la bibliografía de consulta.

Trabajos prácticos: Se recomienda para ésta materia, elaborar un cuaderno o carpeta


de las Actividades propuestas en el apunte, como ejercicios y problemas, a fin de
transcribir luego los que están planteados como Trabajos Prácticos. Dichos trabajos
deben ser entregados en las fechas que se establezcan, para su corrección por parte
del docente y poder así enmendar los errores y posibilitar las consultas complementarias
hasta su aprobación. Esto permitirá una cabal comprensión de los conceptos en estudio
y contribuirá a rendir con éxito los parciales. Se presentará un Trabajo Práctico por
unidad, los que se encuentran en este cuadernillo.

Parciales: Se tomarán 2 parciales en el modo presencial y uno en la modalidad


intensiva. Solo se toma un recuperatorio en ambas modalidades.

Regularidad y promoción:
Es condición para rendir el examen final en condición de REGULAR, la aprobación de
los prácticos indicados y todos parciales previstos. Debe rendir el Examen Final en esa
condición, si su nota promedio se encuentra ente 4 y 6 puntos- La nota de 4 equivale a
desarrollar adecuadamente por lo menos un 60% de una evaluación. Las unidades no
evaluadas en los parciales se toman en el examen final.
Esta materia es promocionable (Disp. 03/17 del CD del Instituto Séneca). Si los
contenidos aprobados superan el porcentaje de conocimientos correspondiente a 7
puntos en ambos parciales –no así en recuperatorios-, y asimismo en un coloquio sobre
los contenidos no evaluados en parciales, el alumno aprueba la materia por
PROMOCION.

5
Unidad 1

OPERATORIA NUMÉRICA Y
ALGEBRAICA

Objetivos específicos de la Unidad 1

Al finalizar esta unidad el alumno podrá:


1. Encuadrar la carrera y la asignatura en el contexto científico y tecnológico.
2. Diferenciar los conceptos de número y de numeral.
3. Determinar la relación entre las distintas clases numéricas.
4. Aplicar adecuadamente propiedades en operaciones entre números en los
distintos campos.
5. Operar con distintas expresiones algebraicas, reconociendo las operaciones
inversas que correspondan.
6. Aplicar en le campo de los procesos económicos el concepto de Valor
Numérico.

Bibliografía opcional de consulta:

1. Libros de matemática de nivel medio.NM


2. Villanueva Guillermo, Grass Jorge J.L. - 2014. “Matemática que vincula I y II”.
Edit. LEK. Bs. As. (Se pueden bajar de la tienda Bajalibros Arg.- libros digitales)

6
Unidad 1. Operatoria numérica y algebraica.

1.1. Introducción

Consideramos necesario encuadrar la carrera y la asignatura en el


contexto de la ciencia y la tecnología. Las ciencias, sus características y
funciones son estudiadas por distintas especialidades, entre otras por la
Epistemología. Tomaremos una de las clasificaciones existentes de ciencia, que
las divide en ciencias sociales o humanas, naturales o experimentales-fácticas
y formales.
Esta asignatura forma parte de una carrera que, está encuadrada en
una de las ciencias sociales de importancia básica en el desenvolvimiento de
una sociedad. Nos referimos a las llamadas ciencias económicas. La economía
estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de
bienes y servicios. La econometría es la rama de la economía que recurre a
métodos y modelos matemáticos para analizar, interpretar y predecir diversos
sistemas y variables económicas. Estos métodos cuantitativos básicos utilizan el
cálculo (análisis de funciones), la operatoria algebraica, la programación lineal,
como así otras áreas de la matemática, la cual es considerada como ciencia
formal. Dichos conceptos serán objeto de estudio en el presente curso – con
aplicaciones elementales en temas vinculados al quehacer económico -.

1.2. Sistemas de numeración y números.

Los sistemas de numeración consisten en un conjunto de símbolos y de


ciertas leyes que permiten representar los números (que son entes abstractos),
con una combinación de dichos símbolos.
Por ejemplo en el Sistema Romano, existen ciertas reglas que aplicadas
a los símbolos I, V, X, L, C, D, M, posibilitan representar a los números
naturales. En el sistema decimal, el más utilizado cotidianamente, los diez
símbolos se combinan a su vez en agrupaciones de diez, y progresivamente en
otras de diez de las anteriores, generando las cifras que representan los números
según la posición que ocupe cada una de ellas (por lo que es llamado también
sistema posicional). De la misma manera que en el sistema decimal, se generan
las cifras en el sistema binario, contando con solo dos símbolos: el 0 y el 1.
Existen también otras bases (cantidad de símbolos), pero de aplicaciones más
específicas, como el octal y el hexadecimal.

Ejemplos de numerales:

Representan el mismo número en distintos sistemas numéricos: por ejemplo el


número cuatro, es representado por los numerales:

IV (en el sistema romano), 4 (en el sistema decimal), 100(2 (En el sistema


binario).

7
Ejemplo de representación posicional (gráficamente):

A través de agrupamientos sucesivos (de a dos objetos), representaremos el


número seis en el sistema binario:

# # # # # #

Sentido en el armado del numeral en base 2


6 (10 = 1 1 0 (2
Procedimiento:
-Primera cifra, el 0 ya que no sobró ninguna unidad luego del primer agrupamiento de a dos.
- Segunda cifra, el 1, ya que sobra un grupo (óvalo) luego del segundo agrupamiento de óvalos.
- Tercera cifra y última es 1, ya que contamos solo un grupo formado por dos de los anteriores
(rectángulo)

Inversamente:

Recurrimos a la notación polinómica (o exponencial) de un numeral, para


encontrar un numeral en base 10, partiendo del correspondiente en base 2.

1 1 0 = 1. 2˄2 + 1. 2˄1 + 0. 2˄0 = 1.4 + 1.2 + 0.1 = 4 + 2 + 0 = 6


(2 (10

1.3. Ampliación de los campos o clases numéricas.

Números Naturales:

Constituyen la Clase Básica de la Aritmética y surgen del concepto primitivo


de conteo. Aparece así la serie: 1, 2, 3, 4, ....,85,...., que se extiende
indefinidamente; por lo tanto N es una clase infinita.

Números Enteros:

Si a esa Clase N la unimos con la clase unitaria del Cero y con la clase de los
números negativos -1;-2;-3; ......, obtenemos la clase de los Números Enteros Z
Luego Z = N U negativos U {0}
Conjunto de puntos asociados a los campos numéricos.
Consideramos ahora la clase geométrica infinita conformada por puntos, a la que
llamamos Recta r. Asignamos a un punto de la misma, el valor del cero del
conjunto Z. Consideramos asimismo puntos a la derecha e izquierda del mismo,
y a una misma distancia. A los puntos de la derecha le asignamos un número
natural, consecutivamente; a los de la izquierda un número negativo de la misma
manera. Se obtiene así la llamada recta numérica de los números enteros Z:

8
r -3 -2 -1 0 1 2 Z

Números Racionales:

El cálculo con los números enteros ha sido insuficiente en las aplicaciones


que nuestros antepasados realizaban en sus desarrollos tecnológicos y de
intercambio comercial. Como consecuencia, surge un proceso de
fraccionamiento de la unidad, ya sea numérica o física .Luego surge la operatoria
con estos nuevos entes y se descubren propiedades de las mismas Se conforma
así una nueva clase numérica: la de los números fraccionarios. Se formaliza
finalmente la ampliación del Campo Numérico uniendo dicha clase con la de los
números enteros; el resultado es la clase de los Números Racionales Q.
Q = Z U fraccionarios. , cumpliéndose que Z ‫ ح‬Q
En la Recta Numérica se incorporan infinitos puntos intermedios representando
a los fraccionarios, entre dos puntos cualesquiera que representan números
enteros. Se constituye así la Recta Racional Q

-1 0 1 2
-∞ +∞

- 1/2 ¼ ½ 5/4 3/2


La característica de los números racionales Q es que en sus expresiones
decimales equivalentes, solo existen números decimales finitos, o infinitos
periódicos, por ejemplo:

¼ = 0,25 ; 23/6 = 3,83333..... = 3,83ˆ ; 10/5 = 2

Números Reales

El desarrollo técnico ha necesitado, además de los números Racionales, de


otro tipo de números que surgen de otros procesos matemáticos. Uno de ellos
es el de cálculo de raíces cuadradas inexactas en las aplicaciones de las
relaciones pitagóricas.
Por ejemplo √ 5 = 2,236067978....., es un número decimal de infinitas cifras
decimales no periódicas, que es la característica de este nuevo tipo de
números, que no coinciden con los Números Racionales. Se conforma así una
nueva clase de números: Los Números Irracionales, que unida con la clase de
los Racionales forman las de los Números Reales (Llamados así porque son
los que se utilizan en todo tipo de cálculo, basado en mediciones físicas básicas:
longitud, masa, tiempo y alguna de sus magnitudes derivadas).

9
Gráficamente:
Irracionales

√5
R Q ¾ 0,5 1,33.. л
e

(1) Actividades/ Ejercicios


1)

a) Determinar gráficamente el numeral en base 10, para los números:


53 ; 124 ; 107 ; 1032 ; 1240

b) A partir de representaciones gráficas, determinar el numeral binario para los


siguientes números (dados en el sistema decimal):
5 ; 7 ; 9 ; 10 ; 12 ; 17 ; 2 ; 4 ; 8 ; 16 ; 32

c) Qué propiedades se pueden deducir sobre las bases numéricas?

d) Utilizando el método polinómico, expresar en el sistema decimal los numerales


binarios encontrados en b)

2)
a) Utilizando la simbología correspondiente, indicar qué relación existe entre cada
par de los siguientes campos numéricos: N, Z, Q, R.

b) Graficar, en un solo diagrama las cuatro clases, según las relaciones


encontradas.

c) Indicar si son V o F , cada una de las siguientes afirmaciones:


c.1. Si x ε Z → x ε Q
c.2. Si x ε Q → x ε R
c.3. Si x ε R → x ε N
c.4. x ε N Λ x ε Q , para x = 2 y para x = 7,5

3). Graficar en la recta numérica, los siguientes números:


3 5
• 4 ; - 2,8 ; 3,5 ; ¾ ; - 5/2 ; 2,75 ; 4,218 ; √2 ; √10 ; √15 ; √20

1.4. Operaciones numéricas.


1.4.1. En Z:

10
Suma algebraica:

Ej: 2 + (+ 3) + (-5) – (-6) – (+7) = 2 + 3 - 5 + 6 – 7 = (2 + 3 + 6)


- ( 5 + 7) = 11 – 12 = - 1

un ejemplo en la recta numérica es:

- 3 -2 –1 0 1 2
2 + (-5) = 2 - 5 = - 3

Multiplicación y división:

Regla de los signos.

Ej.: 2 (-3) = - 6
(-4) / (-2) = + 2
(-6) / 2 = - 3
(+4). (+2) = 8

Potenciación

n Propiedades específicas
Def.: a = a.a. ………..a
Producto de potencias de
n igual base
3 Cociente de potencias de
(- 2) = (-2) (-2) (- 2) = - 8 igual base
2
(+4) = (+4) (+4) = + 16 Potencia de potencia

Radicación

n. n
Def.: √a = b b = a
3 3
Ej.: √-8 = -2 (-2) = - 8

Propiedades específicas: Raíz de raíz, simplificación por operaciones inversas.

PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES – Cuadro sintético –

11
Conmutativa Asociat. Uniforme Distributiva

SUMA: SI SI SI -
RESTA: - - SI -
MULT.: SI SI SI C/ RESP. A LA + Y -
DIVISIÓN: - - SI C/ RESP. A LA + Y -
POTENCIACIÓN: - - SI C/ RESP. A LA x Y ÷
RADICACIÓN: - - SI C/ RESP. A LA x Y ÷

Prueba de propiedades

Ejemplos:

-Propiedad asociativa de la suma:


(a + b) + c = a + (b + c)
(3 + 4) + 5 = 3 + (4 + 5)
7 + 5= 3+ 9
12 = 12

-Propiedad uniforme de la multiplicación:


(y distributiva de la X con resp. a la +)
A = B 4+3= 7
x n = n x 2 = 2
A.n = B.n (4 + 3). 2 = 7. 2
4.2 + 3.2 = 14
14 = 14

Operaciones combinadas

Procedimiento:
1°. Separación en términos.
2°. Potencias y raíces.
3°. Multiplicación y división.
4°. Sumas algebraicas
Ejemplo:

o 3
2 + 5 :(-5) - √16 (-2) + [ ( 4 – 5) ( -1) + 1] =

1 + 125:(-5) - 4 (-2) + [ ( -1) ( -1) + 1] =

1 – 25 + 8 + [ 1 +1 ] =

1 – 25 + 8 + 2 = 11 - 25 = - 14

(2) Actividades / Ejercicios :

12
1.- Operar en Z

a) 4 + 10 = ; 30 – 55 = ; 2 + (-3) = ; ( -2) – ( +5) = ; (-3) - (-7)=

b) 2 + (-2) – (-7) + 8 + (-9) – (-20) =

c) - 3 + 4 + (-3) - (+4) – (-8) – 15 =

Combinado (aplicar propiedades, si corresponde)

3 3 5 3
d) 3(-2) + √- 27 : 3 - (-5) : (-5) + 5: √ 9 + 16 =

4 5 5 2
e) (-4) : (-2 ) - √ 32 (-1) + (-3) : (-3) - √4x16 : √ 64:4 =

1.4.2.- Operaciones en Q

Suma algebraica de fracciones:

1/3 + ¾ - 2 = 4 + 9 – 24 = - 11 / 12
12

Multiplicación y división:

4/3 . (-6/5) = - 8/5 ; 2/5 : 4/3 = 3/ 10

Potenciación:
3 -2 2
( -3/2 ) = - 27/8 ; (- ¾ ) = ( - 4/3 ) = 16/9

Radicación:

√16 / 25 = 4/5

Equivalencia entre números decimales y fraccionarios:

5/2 = 2,5 ; 2,5 = 25 / 10 ; 0,05 = 5 / 100 = 1/20 = 0,05

Redondeo:

Con error menor que un centésimo ( E < 0,01 )

2,56832 = 2,57 ; 1,3427 = 1,34

Con error menor que un décimo ( E < 0,1 )

13
2,56832 = 2,6 ; 1,3427 = 1,3

(3) Actividades / Ejercicios


1) Operar

3/3 + 1 = ; -¾ +2= ; -2/3 + 4/5 - 6 =

( - ¾ ) ( - 2/5 ) = ; ( - 2/ 3 ) : 4/7 =

( 4/3 – 1) : 2/3 + ( 5/2 + 2 ) . 2/9 =

2 -1 -2 -1
(-1/2) - ( ¾) + ( 1 – 3/2 ) - √( 4/9 ) =

2) Transformar en decimales

7/2 = ; 4/5= ; 8/100= : 1/6=

3) Transformar en fracciones:

0,2= ; 0,025= ; 1,25= ; 12,5=

4) Redondear:

Con E < 0,1 : 4,278= ; 0,98= ; 45,021=

Con E < 0,001 : 432,5675= ; 171,23817= ; 7,00972=

1.4.3. Operaciones en R

Exponente fraccionario

m/n n m ½ 1
b = √b Ej: 9 = √ 9 = +/- 3

Notación exponencial o científica:

Debido a la necesidad de expresar los valores de ciertas magnitudes que


cuentan con gran número de cifras (tanto para números muy pequeños como
muy grandes), se utiliza esta representación. Con un coeficiente decimal de
un entero, multiplicado por una potencia de 10.

Ejemplos:
5
Veloc. luz : 3. 10 Km/s = 300.000 Km/s;

14
Masa en reposo del protón:

-27 -24
1,672 .10 Kg = 1,672 .10 gr = 0,00......1672 gr. (con 23 ceros después
de la coma)

El total de las importaciones en la Argentina en 1994 fue de


20.000.0000.0000 U$D, mientras que las exportaciones fueron ¾ de ese
monto (Fuente: Secret. de Programación Económica).
12
Expresando con notación exponencial, la primera es 2,0. 10 U$D y la
segunda 1,5 con la misma potencia.

(4) Ejercicios
1) Calcular con 5 decimales y luego redondear con ε < 0,01:

3 7
√2 ; √ 17 ; √4 ; √20

2) Operar con E < 0,1:

5 6 4
a) √5 : 4 + (-3) : √3 - √16 : 2 =

2 3
b) √15 : 4 - √ (-3) : 2 + √ 7,25 =

2/3 5/2 ½ - 3/4


c) √ 24 + 7 - 38 + 100 - 4 =

-2 -½ 0,5 - 0,25
d) 2 - 5 + ( 3/2 - 2/5 ) - ( 2/3 + 4/3 ) =

3) Expresar como número decimal:

6 4 -3 -5
4 .10 = ; 5,21 . 10 = ; 6,234 . 10 = ; 1,035 . 10 =

4) Expresar con notación exponencial:

34025,6 = ; 0,000000753 =

12957327000 = ; 0,000000000812 =

5) La deuda Argentina es de ciento cincuenta mil millones de dólares.

15
Expresarla con ambas notaciones

6) Demostrar que -3 3
n = (1 / n) , para cualquier valor de n. Utilizar
propiedades de la potenciación.

1.5. Expresiones algebraicas


Monomio: Expresión mínima donde las operaciones entre letras es la
multiplicación. Coeficiente es el número que se encuentra multiplicando a la parte
literal.
2 3
Ejemplo: 2x y

Polinomio: Es una suma algebraica de monomios.

3 4
Ejemplo: 2x - 3 x + xy

Operaciones entre monomios:


2 5 7
Multiplicación: 2 x . 3 x = 6 x

3 3 2 -2
División: 5 x y : ( - 2 x y ) = - 2,5 x y

2 3 3 6 9
Potenciación: (- 2 x y ) = - 8 x y

Suma algebraica: Solo monomios semejantes.

3 2 3 2 3 2
2 x - 3x - 5x + x = -3x -2x

Operaciones entre polinomios: Operaciones directas


y factorizaciones (inversas)

o Producto de monomio por polinomio – Operación Directa-

2 2 3 4 2
2 x y ( 3 x - 5 x + 4 ) = 6 x y - 10 x y + 8 x y
OBSERVACIÓN: La operación inversa, parte del resultado de la directa y llega a la
forma inicial.

16
 Factor común – Es la operación inversa de la anterior es el
1er caso de factoreo o factorización –

3 4 2 2 2
6 x y - 10 x y + 8 x y = 2x y ( 3x -5 x +4 )

o División de polinomio por monomio:

5 6 6 -1 0
( 6x + 3x ): 2x = 3 x + 1,5 x

No tiene operación inversa.

o Producto de polinomios – Operación directa -

3 3 6 3 3 2 6 3 2
( 2 x + 5 y ) ( x - 4y )= 2 x - 8 x y + 5 x y - 20 y = 2 x - 3 x y – 20 y

A B

 Factorización por grupos – Operación inversa –

Al polinomio central anterior, lo separamos en dos grupos, A y B, sacando


un factor común en cada grupo y finalmente extrayendo el factor común de
cada uno de esos grupos respectivamente, tendremos:

3 3 3 3 3
2x ( x - 4y ) + 5y ( x - 4y ) = (x - 4y )( 2 x + 5 y )

Ejemplo 2: a x + a y - 2 x - 2 y = a ( x + y ) – 2 ( x + y ) = ( x + y ) ( a – 2 )

o Cuadrado de binomio – Operación directa –

3 2 3 3 6 3 3 6 3
( 2 x + 5 ) = (2 x + 5 ) ( 2 x + 5 ) = 4 x + 10 x + 10 x + 25 = 4 x + 20 x + 25

 Trinomio cuadrado perfecto – Factorización, operación Inversa a la


anterior–

17
6 3 3 2
4 x + 20 x + 25 = ( 2 x + 5 )

6 3 2 2 3 3
Verificación previa: 4 x = (2 x ) ; 25 = 5 ; 2. 2 x .5 = 20 x

o Producto de suma por diferencia – Directa

3 3 6 3 3 6
(2 x + 5 ) (2 x - 5 ) = 4 x - 10 x + 10 x - 25 = 4 x - 25

 Diferencia de cuadrados – Factoreo (operación inversa)

6 3 3
4 x - 25 = ( 2 x + 5 ) ( 2 x - 5 )

o Cubo de binomio (a la operación inversa, cuatrinomio cubo perfecto,


no la desarrollaremos ) :
3 3 2 2 3
(a + b) = a + 3 a b + 3 a b + b

Valor numérico de una expresión algebraica:

Es el número que se obtiene operando según la estructura operativa que


corresponde al polinomio, al ser reemplazadas las letras (variables o incógnitas,
según corresponda).

Ejemplo:

El costo de producir un número determinado de paquetes de ravioles está


dado por la fórmula:
Cn = Cf + Cu. n,

Si el costo fijo en un día de producción es: Cf = $300 y el costo unitario por


paquete es Cu =$ 15. Determinamos el costo de producción de n = 100 paquetes,
reemplazando las expresiones algebraicas correspondientes en la fórmula, así:

Cn = $300 + $15. 100 = $300 + $1500 = $1800

(5) Ejercicios.

18
1) Operar con monomios
7 3 5
a) 2 x . 4 x : ( - 2 x ) =

3 3 -2
b) (2x ) : 4 x =

15 9 12 10 4
c) (6x y : 3 x y ) =

2) Operar con polinomios:

5 4 3 -1 5
a) 2 x y ( 3 x y + 7 x y - 2 y ) =

-6 7 -1 3
b) (4 x + 8 x - 16 x ) : ( - 2 x ) =

5 -3 -4
c) ( 2 x - 4x ): ( -2x )=

3 3
d) ( 5 x + 3 ) (- 2 x - 4 ) =

2 2
e) ( 2 x - 3 x + 1 ) ( 4 x + 5 x - 2 ) =

2 2
f) ( 3 x + 2 x ) =

3 2
g) ( 2 x - 10 ) =

7 7
h) ( 5 x + 4 )( 5 x - 4 ) =

-2 3 2
i) ( - 3 x - x ) =

2 -1 3
j) ( -2 x + 5 x ) =

2 -1
k) [ (2 x - 3) + 12x ] : 2x =

3) Factorizar::

3 2 5
a) 2 x - 4 x + 8 x y = b) 2 a - 2b + a - ab =

10 5
c) 3 x - 3 + x y - y = d) t + 6 t + 9 =

19
-6 -3 6 -2
e) n + 25 - 10 n = f) 4 n - 36 m =

-8 2
g) ¼ x - 0,36 y =

Por dos casos sucesivos:

6 3
h) 3 x - 30 x + 75

10
i) 2 p - 50

4) Valor numérico

a) Determinar el valor numérico de P (x) para x = 0,5 y de Q (y) para y = - 2,5

3 -2
P(x) = 2 x - 0,4 x + 2/5

3
Q(y) = ½ y + (y - 3) - 8

b) La variación porcentual de una variable, está dada por la expresión


( Vf - Vi ) . 100 / Vi . En base a ello, calcular la variación porcentual
de una población cuya cantidad de habitantes en el último censo fue de
15.234, comparado con los 10521 habitantes determinados en el censo anterior.

OBSERVACIÓN: El Trabajo Practico N° 1 está constituido


por todas las Actividades-ejercicios y problemas- que figuran
en la Unidad 1.

20
Unidad 2

Los procesos de medición y la


proporcionalidad.
Tasas e índices económicos

Objetivos específicos de la unidad 2

Al finalizar esta unidad el alumno podrá:


1. Reconocer los distintos tipos de magnitud.
2. Operar con razones y proporciones en función de sus propiedades.
3. Aplicar los conceptos vinculados a la porcentualidad en problemas concretos.
4. Reconocer las variaciones de proporcionalidad directa e inversa.
5. Aplicar los conceptos de índices, tasas, variación, porcentaje de variación
proporcional en la comparación de variables.

Bibliografía opcional de consulta:

1. Libros de matemática de nivel medio. M


2. Villanueva Guillermo, Grass Jorge J.L. - 2014. “Matemática que vincula I y
II”. Edit. LEK. Bs. As. (Se pueden bajar de la tienda Bajalibros Arg.- libros
digitales)
3. José Hernandez Salguero. 2015. “Elementos de probabilidad y
estadística”. UCA Editores. Bs. As

21
Unidad 2. Los procesos de medición y la proporcionalidad

2.1. Magnitudes y cantidades


Las magnitudes son entes abstractos vinculados a lo que se puede medir a
través de un cierto proceso de medición. Este proceso incluye un cierto
procedimiento para el mismo y la elección de una unidad de comparación.
Luego de comparar lo que hemos de medir obtenemos las cantidades.

Ejemplos de magnitudes son: longitud, superficie, volumen, tiempo, peso,


precio, unidades monetarias.

3
De cantidades: 3m , 2 cm , 45 tm , 90 días , 30 $ , 200 U$D

Cantidades homogéneas: Dos o más cantidades son homogéneas si


pertenecen a la misma magnitud. Son homogéneas y semejantes si además,
están expresadas en la misma unidad.

2 2
Por ejemplo: 3m y 25 cm son homogéneas y ésta

2
última, con 40 cm, son además semejantes.

Operaciones entre cantidades:

Suma algebraica:
Solo es posible entre cantidades homogéneas y semejantes

Ejemplo: 3 m + 240 cm = 3 m + 2,4 m = 5,4 m

Multiplicación por un número real:


Se multiplica (si el número es una fracción propia o de
exponente negativo, implica división) el coeficiente o la parte numérica de la
cantidad , obteniéndose otra cantidad semejante.

Ejs.: 5 x 4,5 $ = 22,5 $ ; ½ . 3 litros = 1,5 litros

Cociente entre magnitudes homogéneas

Si las magnitudes son homogéneas y semejantes, el cociente es un número


real, que representa el número de veces (incluyendo alguna parte decimal),
que el denominador está contenido en el numerador. Este es la cantidad a
medir y el denominador es la cantidad elegida como unidad o referente de
comparación. El resultado es un número real ( sin unidad o símbolo en una
magnitud).

22
Por ejemplo: 8,6 m / 2m = 4,3, significa que 2m, es la unidad de medida de
8,6 y que es contenido 4,3 veces.

2.2. Unidades de medición


Existen acuerdos internacionales sobre las unidades usuales de las
distintas magnitudes. Estas se aglutinan en el Sistema Internacional de
Medidas.
Unidades económicas:
Mencionamos las unidades estables que conforman el Sistema
Internacional de medidas, utilizadas en la actividad humana, incluida la
económica. Pero existen unidades específicas vinculadas con el quehacer
económico, por ejemplo la unidad monetaria (además de otros indicadores e
índices). La característica de estas unidades es la inestabilidad, lo que implica
la inexistencia de rigurosos procesos de medición y la correspondiente
determinación de la unidad monetaria de un país. Están basadas en una
compleja trama de estructuras y variables como el intercambio internacional, la
balanza comercial, la masa circulante, los niveles de consumo y salarios, etc.
Cabe aclarar en este punto, que todo sistema monetario tiene una unidad
monetaria, pero también MÚLTIPLOS Y SUBMÚLTIPLOS DECIMALES de la
misma, a fin de facilitar el intercambio comercial interno del país.
Por lo expresado anteriormente es fundamental recordar y
consecuentemente aplicar en la resolución de problemas específicos las
operaciones de transformación y equivalencias implícitas en un subconjunto
básico del Sistema Internacional de medidas, como lo es el Métrico Decimal.
El mismo es un conjunto de unidades en distintas magnitudes cuya
relación es 10 o una potencia de 10 y cuyas relaciones se muestran en el
cuadro. Este conjunto de unidades con sus múltiplos y submúltiplo, en la
Argentina se encuentra incluido en el SIMELA (Sistema Métrico Legal
Argentino), que coincide con el SI (Sistema Internacional), adoptado por todas
las naciones del mundo.

Múltiplos U Submúltiplos Relación


MAGN. DECIMAL

Longitud Km. Hm. Dam. m. dm. cm. mm. 10

2 2 2 2 2 2 2
Superficie Km Hm Dam m dm cm mm 100

3 3 3 3 3 3 3
Volumen Km Hm Dam m dm cm mm 1000

Capac. Kl Hl Dl l dl cl ml 10

Masa: Unidad Kg , Tm = 1000 Kg

23
Ejemplos: 1,25 Hm = 1250 dm

3 3
2134,5 cm = 0,0021345 m

2.3. Razones y proporciones.

Razón entre dos números abstractos o entre dos cantidades (homogéneas


o no) es el cociente entre ambas cantidades. El significado del resultado – de lo
que ya hablamos- es la medición que el número o la cantidad de veces que el
denominador mide o entra como unidad en el numerador.
Un caso especial, no tratado anteriormente es el que corresponde a
magnitudes diferentes. En unos casos esto define nuevas magnitudes, como la
velocidad que vincula la distancia recorrida con el tiempo empleado en recorrerla
por un móvil. En otros casos se trata de índices que permiten comparar valores
de rubros distintos, como es el caso de los ratios.

Proporción:

Es una igualdad entre dos o más razones.

Ejemplos: 5/2 = 10/4 ; 15 m/ 5 seg. = 3m / 1 seg.

Proporción porcentual

2/5 = 8/20 = 4/ 10 = 40/ 100


Esto significa que 2 es el 40% de 5 o que 4 es el 40% de 10, tomando
como referencia la última razón, cuyo denominador es 100.

Propiedades de las proporciones

Fundamental: El producto de extremos es igual al producto de medios.

2/5 = 10/25 implica que: 2 x 25 = 10 x 5

De las inversas

2/5 = 10/25 = 0,4 5/2 = 25/10 = 2,5

Simétrica
2/5 = 5/10 5 /10 = 2/5

Multiplicación (o división) de numerador y denominador por un mismo


número real – distinto de cero-

Ej.: 2/5 = 2 .4 / 5.4 = 8/20 = 0,4 Se obtiene una nueva razón


equivalente a la primera, formando con la misma una proporción.

24
Multiplicación (o división) de numeradores o denominadores por un
mismo número real – distinto de cero-

Ej.: 5/2 = 10/4 5.3 / 2 = 10.3 / 4 5/2 = 30/4 Se


obtiene una nueva proporción (pero, con una razón distinta a la de la primera)

2.4. Cálculo de incógnitas en relaciones proporcionales

Estas propiedades, combinadas adecuadamente, permiten encontrar una


incógnita (a modo de ecuación), en algunas de las componentes de una
proporción.

Por ejemplo: 5/2 = 20/x ,


aplicando sucesivamente alguna de las propiedades
anteriores, nos permite despejar la incógnita x, como sigue:

5. x = 20 . 2 5.x /5 = 20 . 2 / 5 x =8

Porcentualidad
Cuando en una proporción uno de los denominadores es 100 o 1000
estamos en presencia del concepto de porcentaje (tanto por ciento) o tanto por
mil.

Ejemplo 1

Si queremos determinar el porcentaje que representa 20$, que es una


rebaja efectuada sobre el precio de un artículo cuyo valor nominal era de 80$,
planteamos:
x /100 = 20 / 80 x = 20. 100 / 80 = 25 %

Es equivalente el planteo inicial: x /20 = 100 / 80

Ejemplo 2

El aumento a pagar en los salarios básicos será del 22%, según se ha


acordado con la empresa. Cual es el monto del aumento correspondiente a un
salario actual de 700 $?

22 / 100 = x / 700 22 . 700 / 100 = x x = 154 $

Otra forma de cálculo de incógnitas en proporcionalidad

Lo expresado anteriormente con proporciones suele presentarse también


con la forma de una distribución espacial conocida como procedimiento de tres
directo (la inversa, la analizaremos luego). Esta se resuelve por el método de
reducción a la unidad.
Tomando el problema planteado en el ejemplo 1, la Proporción Directa, se
plantea:

25
80 100
20 x

Decimos que si los 80 $ equivalen a 100%, 1 $ será 80 veces menor, y 20$ a la


vez, será 20 veces mayor que esa unidad. Por lo tanto tenemos:

1 100/80
20 (100/80 ) . 20 = x = 25%

2.5. Relaciones funcionales de proporcionalidad directa e


inversa.
Cuando existe una variación de los valores de una magnitud y dicha
variación está ligada por algún proceso o ley, a los valores o cantidades
correspondientes a otra magnitud, o a la misma, nos referimos a relaciones
funcionales. Si aumenta una y la otra aumenta proporcionalmente, hablamos de
proporcionalidad directa. Si, por el contrario, mientras una aumenta, la otra
disminuye – en una proporción reciproca, le llamamos de proporcionalidad
inversa.

Ejemplos:
Conocido el precio unitario de una mercadería, la variación de las
cantidades en una venta, es directamente proporcional al valor del volumen
de dichas ventas.

Si Cada Kg de azúcar un comercio lo cobra $ 1,5, podemos determinar el


valor de 12 Kg. , recíprocamente, cuántos Kg. Se tienen que vender para lograr
300$, por ejemplo.

Esto se puede representar en un sistema cartesiano, llevando en cada eje


una de estas variables. Por ejemplo, en el eje vertical (y), el dinero y en el eje
horizontal el peso. Si determinamos la razón entre los valores correspondientes
de cada variable, encontramos que es una constante, llamada constante de
proporcionalidad directa, siendo la gráfica una sucesión lineal de puntos aislados
o una recta real.

y (precio en $)

3 ............

Se cumple y / x = 3/2 = 6/4 =....= 1,5 = cte


Para calcular el valor de 30 kg., y = 1,5 . 30 = 45 $

2 x (peso en Kg)

26
Eh general, para la proporcionalidad directa se cumple:

y / x = cte , De donde y = cte . x o también: x = y . 1/cte

Otro ejemplo, ahora para la inversa:

Para la construcción de una superficie cubierta de 12 m2, se pueden elegir


rectángulos de lados variables. Como la superficie del mismo es lado por lado o
base por altura, llamando x e y, tenemos:

x . y = 12, donde observamos que al aumentar el valor de y, disminuye el de


x, y recíprocamente.

Por ejemplo: 1 . 12 = 12 ; 2 . 6 = 12 ; 3 . 4 = 12 ; 4 . 3 = 12

Graficando:

y (altura, en mts.)
6 o

3 o
o
1

1 4 6 x (base, en mts.)

La gráfica de esta relación, sigue la forma de una hipérbola. Pueden ser


puntos aislados (como en el ejemplo) o una línea continua, que une esos
puntos.

Conocida esta relación entre dos pares de cantidades correspondientes, es


posible calcular una incógnita, de la siguiente forma:

Por ej.: Si la base es 0,5, qué valor de altura le corresponde?


Hacemos y . 0.5 = 2 . 6 , de donde y = 2. 6 / 0.5 = 24

Como proporción se puede plantear

y / 2 = 6 / 0,5 o sea que se vincula una razón con la inversa


de los pares correspondientes a la otra. De esta manera, el resultado es:
y = 2.6 / 0,5 = 24

27
Como procedimiento de reducción unitaria inverso, veremos el método
en base al planteo del gráfico anterior:

Para obtener una superficie de 12, si la base del rectángulo es 0.25,


¿cuánto es la altura?

4 3
0,25 x

Por reducción a la unidad, tendremos:

1 3.4
0,25 3 . 4 / 0,25 = x = 48

2.6. Aplicaciones económicas

Comparación de variables económicas

Razones o cocientes

Permiten determinar la distribución de una variable sobre la base de otra.


Aparece como el cociente indicado o razón entre los valores de ambas variables
(o magnitudes, según corresponda).

Una de estas distribuciones es el número de habitantes por Km2 , para una


región determinada,

Por ejemplo, para una región de 500Km2, que cuenta con una población de
2500 habitantes, determinamos la densidad de población:

2500 / 500 = 5 hab./Km2 , se lee 5 habitantes por Km2

Una aplicación especial del concepto de razón lo constituyen los RATIOS,


que relacionan dos elementos o dos conjuntos de elementos cuantitativos del
balance o de las magnitudes características de una empresa, para verificar su
estructura y evolución.

Índice de precios al consumidor

IPC representa la variación media que sufrieron los precios respecto de un


período base. Se divide el valor monetario de un conjunto de bienes y servicios
- llamado canasta de compras o costo de vida- en un período determinado, por
el valor correspondiente a un período anterior, llamado base (el año, el mes
anterior). Al resultado se lo multiplica por 100. Según sea mayor o menor
respecto de la base, medirá la inflación o deflación.

28
Ejemplo: Si el valor de la canasta familiar en un año hipotético se determina en
$ 1150 y en el año anterior fue de $ 890,

El IPC = ($ 1150 / $ 890) .100 = 129,21

Variación porcentual - Tasas

La VP de una variable es el porcentaje de variación que esta experimenta


durante un período determinado. Se expresa como la razón de dividir la
diferencia entre el valor en un instante de tiempo determinado y el valor en el
instante inicial y el valor en el instante inicial, y multiplicada por 100.

Ej: Tomando los datos del ejemplo último, la variación porcentual del costo
de vida será
[ (1150 - 890) / 890 ] . 100 = 29,21% de aumento

A este valor se lo llama tasa de inflación o de crecimiento de los


precios en ese período.

Porcentaje de participación proporcional

Corresponden a una distribución de partes en un todo. La cantidad total


está conformada por la suma de distintos valores dentro de una magnitud o
variable. Dichos valores representan un porcentaje del total. La suma de las
proporciones internas debe dar 1 y la suma de los porcentajes 100.

Ejemplo
Si los gastos de una familia por mes en los rubros alimento, servicios y
transporte son respectivamente de $350, $250 y $200, determinamos la
distribución proporcional y porcentual, según el siguiente cuadro:

Gastos mensuales Valor absoluto Razón Porcentaje de


( en $) (x/T)=R participación (%).
R. 100
Alimento 350 0,437 43,7
Servicios 250 0,313 31,3
Transporte 200 0,250 25

TOTAL 800 1,000 100,0

29
Séneca - Instituto terciario
Asignatura: Métodos cuantitativos-Unidad 2

Trabajo Práctico N° 2

Alumno: ………………………………............Fecha………………..(enumerar hojas)

Magnitudes y cantidades. Unidades de medición.


Actividades

1) Encontrar el resultado, expresado en dl, en base al concepto de magnitudes


homogéneas y semejantes:

6 l + 300 cl + 0,004 hl. =

2) Determinar el valor total en pesos argentinos en base a los siguientes


montos en distintas monedas:

3500 $ + 4200 U$D + 5100 Reales

3) Calcular la superficie de un terreno triangular que tiene 20 m en un lado


(base) y 900 cm de altura (en m2 y dm2).

4) Se necesitan asfaltar 2 km de ruta. Si el ancho de la misma es de 6 m.,


determinar:
2 2
a. La superficie a cubrir en m y Dam

b. Cuántas camionadas de arena se necesitarán si la capacidad de carga del


camión es de 8 m cúb. y con cada m3 se cubren 50 m cuadrados?

2 2
5) Cuántos m tiene una Hectárea? , Cuantos Km?

6) Cuántos Km. Tiene una legua? Sabemos que en el antiguo sistema español
– aún usado en el campo argentino- , Una legua = 40 cuadras; 1 cuadra = 150
varas y 1vara = 0,866 m

7) Cuál es la capacidad en l y Hl de un tanque de agua cilíndrico de 12 m de


diámetro y 80 cm de altura?

8) Un comerciante necesita conocer el valor pagado por litro de la marca z de


vino, en botellas de 750 cm3. Ha adquirido 30 cajas que contienen 6 botellas
cada una, abonando por este volumen de compra $ 12600.

30
9) Una fábrica debe hacer envíos de mercadería en cajas - prismas
rectangulares - de 3 dm, 4 dm y 15 cm respectivamente de aristas, cada una
de ellas. Si la mercadería a enviar en esas cajas está contenida en envases
cúbicos de 6 cm de arista,

9.1. Calcular el número máximo de recipientes que puede contener cada caja.

9.2. Calcular el precio de venta unitario, si el costo de producción de cada


producto es de $ 90, con una ganancia del 34% y un costo fijo por transporte,
de $ 60 por caja.

9.3. Determinar el porcentaje de espacio ocioso en cada caja, con respecto a


su volumen total.

Razones y proporciones. Porcentualidad. Relaciones


funcionales de proporcionalidades directa e inversa.
Resolución de problemas y ejemplificación de conceptos.

1) Dada la razón: 4/3, encontrar dos proporciones aplicando propiedades,


basadas en ella.

2) Calcular x en las siguientes proporciones, aplicando las propiedades que


correspondan:

x /4= 5/2 ; 8/x = 2/5 ; 15 / 4 = x / 8 ; 3 / 10 = 6 / x

3) a) Cuanto es el 26% de 438?

b) Qué porcentajes representan respectivamente 15, 50 y


300 sobre un total (o base) de 150?

4) La ganancia promedio diaria de un comercio minorista está


estimada en el 25% del volumen de ventas. Si en un día determinado
el volumen fue de 6357,5 $, determinar su ganancia.

5) Se realiza una encuesta sobre preferencias a fin de establecer un


perfil publicitario para un determinado producto. Se considera que el
30% de la muestra de la población encuestada, como el límite inferior
Aceptable, para elaborar un perfume de la fragancia Citrus. ¿Cuál es la
Decisión si sobre 340 encuestados, 105 eligieron dicha fragancia?

6) El costo unitario de una caja de alfajores es de $ 30. Si el valor de venta


tiene un recargo del 40%, determinar cuántas cajas es necesario vender para
obtener un volumen mínimo de $5000, en un determinado período.

7) Una empresa abona $38500 por una partida de 40 bidones de aceite


mineral. Cuál será el costo de una nueva partida de 90 bidones?

31
8) Un establecimiento avícola tiene almacenado alimento para 850 aves, por
90 días. Si se incorpora un lote de 350 aves más; cuántos días durará ese
alimento? – Analizar si esta situación se encuadra en proporcionalidad
directa o inversa para resolver adecuadamente -

9) 8.1. Establecer una tabla de valores correspondiente a una variación de


proporcionalidad directa, real, debidamente explicitada.
8.2. Graficar sus valores en un sistema cartesiano.
8.3. Determinar la constante de proporcionalidad y la función
correspondiente.
8.4. Calcular el valor de una de las variables en función de un valor dado
de la otra.

10) Similar al anterior, pero con magnitudes inversamente proporcionales.

11) Determinar la densidad de la población de la provincia del Neuquén, en


base a los datos del último censo nacional.

12) Determinar la razón, el porcentaje y la variación porcentual de la


población de Argentina entre el último censo nacional y el anterior (1991)

13) Determinar la densidad en Hab. / hm 2 y Hab. / km2 en una franja


rectangular de 5 cuadras de largo y 3 cuadras de ancho de una ciudad.
El número promedio de habitantes por cuadra es de 30 personas.

14) Elaborar un cuadro de razones y porcentajes de participación


proporcional correspondientes a gastos fijos mensuales de un comercio.

32
Unidad 3

Ecuaciones, inecuaciones y sistemas.


Equilibrio de variables económicas

Objetivos específicos de la Unidad 3

Al finalizar esta unidad el alumno podrá:


1. Resolver ecuaciones de 1er y 2do grado.
2. Resolver sistemas e ecuaciones de primer grado.
3. Ante situaciones problemáticas que lo requieran, analizar, plantear las ecuaciones
o sistemas correspondientes y resolverlos.
4. Encontrar las soluciones que correspondan ente el planteo de inecuaciones de
primer grado.
5. Describir las aplicaciones de los sistemas de inecuaciones en la actividad
económica de una empresa, a través de la programación lineal.

Bibliografía opcional de consulta:

1. Libros de matemática de nivel medio.MM


2. Anderson, Sweeney y otros. “Métodos cuantitativos para los
negocios” 2011 (11° edic.)- Cengage learning editores. México.
3. Beker y Mochón.2007 (3° ed). “Economía, elementos de micro y macro”. –
Ed. Mc Graw Hill. Bs. As.
4. Sydsaeter K. y otros. 2011.”Matemáticas para el análisis económico”.
Ed. Pearson. España. (Edic. Digital: visionesbooks.mx )

33
Unidad 3.
Ecuaciones, inecuaciones y sistemas.
3.1. Ecuaciones

Una ecuación es una igualdad entre dos expresiones algebraicas, que se


verifica para determinados valores de las letras, las que se llaman incógnitas.
Existen ecuaciones de distintos grados, dependiendo éste del mayor exponente
con que figuran las incógnitas.

3.1.1. Ecuaciones de primer grado con una incógnita.

Por ejemplo, en 2 x + 3 = 11
se verifica solo para x = 4 , valor llamado
solución o raíz de la ecuación.

En este ejemplo, es fácil encontrar el valor por el método de ensayo y error,


pero en ecuaciones más complejas esto es imposible.
Veremos en consecuencia, un proceso basado en propiedades matemáticas
que nos permite encontrar un método de resolución:
En la ecuación dada, aplicamos primeramente la propiedad uniforme de la
resta, para eliminar el 3 del primer miembro, tratando de despejar la
incógnita x:
2 x + 3 = 11
- 3 = 3 .
2 x + 3 - 3 = 11 - 3

Aplicando nuevamente la propiedad uniforme, ahora de la división, tenemos

2 x = 8
÷ 2 = 2 .
2x:2 = 8:2
x = 4, Encontramos así la solución.

Observando los resultados de cada paso, pareciera que el 3, que suma en


el primer miembro, ha pasado restando al otro lado de la igualdad; Que el 2 que
multiplicaba a x, dividiendo al otro lado. De la misma forma, los exponentes
pasan como índices de una raíz y recíprocamente. Esto constituye una regla
práctica para la resolución de ecuaciones.

3.1.2. Ecuaciones lineales, de dos incógnitas

Son aquellas que admiten como solución, no un valor único, sino pares de
valores (x, y) que la verifican. Estos pares son infinitos, por lo que conviene
representar la solución gráficamente.

Por ejemplo: 6 x – 2y -- 4 = 0 , tiene por soluciones los siguientes pares:

( 0 ; -2) , ( 1; 1) , ( 2 ; 4) , ( 3 ; 7), ( -1 ; -5)…e infinitos pares más, que verifican


la ecuación inicial. Si despejamos una de las incógnitas, generalmente la y,

34
obtenemos una ecuación equivalente (tiene las mismas soluciones) y la
podemos representar gráficamente, en un sistema cartesiano, despejando una
incógnita y armando una tabla con los valores correspondientes de x e y.

(1 ; 1)

x
( 0 ; -2 )

APLICACIONES ECONÒMICAS

Una aplicación económica importante de este tema aparece en el análisis


de la oferta y la demanda del mercado sobre un determinado bien. Cada una de
las relaciones entre el precio y las cantidades ofertadas o demandadas, se
expresa por una ecuación lineal.

Ecuaciones de segundo grado


Toda ecuación cuya incógnita tenga como exponente máximo el 2, se
llama de 2do grado. Para resolverlas, se debe igualar a cero primeramente y
luego aplicar la fórmula de Bascara, obteniendo dos soluciones. Estas pueden
ser coincidentes, dos reales y distintas o dos números complejos.

2
Ecuación general: ax + bx + c = 0

Fórmula: - b + /- √ b ^ 2 - 4 a c
x =
2a

35
ACTIVIDADES:
1) Ejercicios
Resolver:

1) 3 x - 5 = 10

2) 20 = 4 x - 10

3) 3 x + 5 = x + 21

4) 2 ( 3 x - 1 ) + 4 = ( 4 x - 8 ): 2

4) 4 / (x + 1) = 2 / ( x + 3)

2 2
5) 2 x - 9 = x + 16

6) 3 √x - 5 = 2√x + 7

2
7) x - 10x + 25 = 0

2 2
8) 2x + 3x = 5 x - 8

2 2
9) ( - 2 ) ( x - 3 x ) + 1 = - 4 x + 10 x - 2

10) 2x - 3 = 3x
x+1 x–2

Con tabla de valores y gráficamente, resolver las ecuaciones lineales:

11) 4 y - 12 x + 8 = 0

12) - 3x - 2 y + 6 = 0

2) Problemas
1) Calcular el valor de la base de un rectángulo cuyo perímetro
es de 40 metros si su altura es de 80 dm.

2) Calcular el lado de un cuadrado cuyo perímetro es de 50 m.

3) Determinar el valor que debe tener la altura de un triángulo para


que su superficie sea de 80 m2, con una base de 2000 cm.

36
4) En base a la fórmula de interés simple, I = CRT / 100, calcular el
capital inicial si el interés producido por una tasa del 6,5 por ciento
anual, es de 900$, en 2 años.

5) A partir de la fórmula del monto en función del interés simple,


despejar el capital C, como incógnita:

M = C + CRT/100

6) Si el monto M es de 200.000$, determinar el capital C, a una tasa


del 4,7% anual, en el lapso de 8 meses.

7) La ecuación de demanda de un producto, en el análisis de la


relación de equilibrio oferta demanda del mercado está dada por la
expresión:
6000 – 300 q – 600 p = 0, donde p es el precio por unidad y q es
la cantidad de unidades demandadas.

7.1. Calcular la cantidad de unidades demandadas para un precio de


a) $ 2 y b) de $ 3.

7.2. Graficar la recta solución de la ecuación dada.

3.2. Sistemas de ecuaciones.

Un sistema de ecuaciones es un conjunto ligado de ecuaciones, cada una de


ellas con un cierto número de incógnitas, cuyas raíces debieran verificar a todas
las ecuaciones. Nos limitaremos a tratar solo los sistemas de dos ecuaciones
con dos incógnitas.

Clasificación

Los sistemas se llaman compatibles si tienen alguna solución. Si esta


solución es única los sistemas se dicen compatibles determinados; si existen
infinitos pares (x1; y1) , (x2; y2) , etc. que satisfacen al sistema , se llama
compatible indeterminado. Si NO existe solución para el mismo, el sistema de
dice Incompatible.

Métodos de resolución

-Método de igualación

Dado el sistema: 2 x + 3y = 7 (A)

3 x - y = 5 (B)

1°) Se despeja una incógnita de cada ecuación, por ejemplo la x:

37
de (A) : x = 7 - 3y
2

de (B): x = 5 + y
3

2°) Se igualan los segundos miembros de estas expresiones:

7 - 3y = 5 + y
2 3

3°) Se despeja y:

3 (7 - 3y )= 2( 5 + y)

21 - 9 y = 10 + 2 y

- 9 y - 2 y = 10 - 21

- 11 y = - 11

y = -11 / -11

y = 1

4°) Reemplazamos este valor en (A) o en (B):

x = 7 - 3. 1 ; x = 2
2

La solución del sistema es el par ( x = 2 ; y = 1 ), pudiéndose reemplazar


en el sistema original para comprobación.

Existen otros métodos, como el de Sustitución, el Método de Resolución


por Suma o Resta (o combinaciones lineales), el Método Gráfico o el Método de
Determinantes, los que pueden ser recordados utilizando cualquier libro de texto
de nivel secundario.

1era aplicación, microeconómica: punto de equilibrio costos - ingresos.

El análisis del punto de equilibrio permite contar, tanto para la actividad en


una empresa o en el desarrollo de un proyecto económico con un elemento de
evaluación muy eficaz. A grandes rasgos, consiste en establecer un sistema de
ecuaciones: Los niveles de costos de producción (fijos y variables) y los niveles
de ingresos (ventas).

38
Ct = Cf + ax Donde Ct es la variable Costo total; Cf es
la constante costo fijo; a coeficiente que
junto a x constituye el costo variable y dicha x, el
número de unidades producidas.

I = px Donde I es el nivel de ingresos, p


el precio unitario de los productos fabricados y
x el número de unidades vendidas o proyectadas.

Se resuelve el sistema igualando los primeros miembros, a fin de encontrar


el llamado punto de equilibrio, que permite determinar el número de unidades
para las cuales se cubren los costos de producción o de comercialización del
producto. De la resolución gráfica surge el nombre de “punto de equilibrio”.

2da aplicación, macroeconómica: Equilibrio de la oferta y la demanda de


un bien.

Profundizando el análisis efectuado sobre la ecuación de la demanda, la


vincularemos ahora con la ecuación de la oferta de un bien en el mercado.
Las funciones de oferta y de demanda están dadas, a modo de ejemplo, por
las siguientes ecuaciones:

q o = 150 p - 300

q d = 7000 - 350p

Si representamos en una escala adecuada este sistema de ecuaciones,


dando valores a la variable precio p, y los correspondientes valores de las
cantidades ofertadas (q o) y demandadas (q d), obtendremos la representación
gráfica de ambas ecuaciones - gráfico cartesiano de funciones--. La solución del
sistema representa el punto de equilibrio: el precio y la cantidad de equilibrio,
pudiéndose asimismo realizar otros análisis, como encontrar las variaciones que
se producen para determinados precios, calcular la elasticidad de la demanda y
establecer el tipo de demanda.

3) Ejercicios
Resolver por los distintos métodos los sistemas:

1)
3 x - 2 y = 7

x + y = 4

2)
4 x = 8 - 2y

3x - 5 y + 7 = 0

39
3) 2x - y = 3

3y - 6 = 0

4.Problemas
1) El largo de un rectángulo es igual al ancho aumentado en un 40% .
Si el perímetro es de 480 dm. ¿Cuáles son las dimensiones del
rectángulo? ( en m ).

2) Un número de dos cifras es tal que: 1°) la suma de sus cifras es 11. 2°)
La cifra de las unidades es igual al duplo de la cifra de las decenas,
disminuida en 1. ¿Cuál es dicho número?

3) Resolver un problema de punto de equilibrio de costos de una empresa


- Ejemplo 1- , si el costo fijo es de $ 500, el coeficiente del costo variable
es 2 y el valor de venta unitario es de $ 4.

4) Para el sistema dado en el ejemplo 2,


4.1. Calcular el precio y la cantidad de equilibrio.
4.2. Explicar que ocurre si p = 9 y si p= 20.
4.3. Realizar la representación gráfica del sistema.

5) A un precio de $30 la cantidad demandada de un determinado bien es de


300 unidades. Si el precio aumenta a 45 pesos, la cantidad demandada
disminuye a 225 unidades.
5.1. Determinar la ecuación de la demanda y realizar la gráfica.
5.2. Calcular el valor de la elasticidad-precio.
5.3. Explicar de que tipo de demanda se trata.

3.3. Inecuaciones

Una inecuación es una desigualdad entre dos expresiones algebraicas,


donde las letras representan incógnitas. Se cumple para un conjunto de valores
reales (en general, infinito), expresado como intervalo.

Ejemplo:

2x - 3 ≤ x + 1 Se despeja la incógnita, de manera


similar que en una ecuación.

2x - x ≤ 1 + 3 x ≤ 4 Se lee: x es menor o igual que 4.

Esto significa que la solución es el conjunto de todos los números reales entre
- ∞ y 4. Es un intervalo real que se expresa
x 𝜖 (- ∞; 4].

Gráficamente, en la recta real, la solución es:

40
–1 0 1 2 3 4 5
--------------------------------------------------------------]

Observación: Al despejar una incógnita en una inecuación, si el coeficiente de


la misma es negativo al final del procedimiento, la desigualdad cambia de
sentido.
Por ej.: -2x ≤ 6 x ≥ -3

3.4. Sistemas de inecuaciones

Daremos un ejemplo de un sistema de dos inecuaciones con dos


incógnitas. Es posible operar con sistemas similares pero con más de dos
inecuaciones. y
……………………….
.(a)................................
y ≤ 2 x + 3 (a) ............................................
..............................................
y ≥ - x + 1 (b) ...........................................
(b) .........................................
... ............................... x......
.........................................

Las rectas representan las ecuaciones límite de cada una de las


inecuaciones, que pueden realizarse mediante una tabla de valores. El espacio
punteado es la solución, que aparece como intersección entre los dos
semiplanos representantes de cada inecuación.

3.5. Concepto de Programación Lineal

La aplicación principal de los sistemas de inecuaciones se encuentra en los


llamados métodos de programación lineal, de fundamental importancia en el
área de las ciencias económicas. El mismo es utilizado para optimizar procesos
en empresas y proyectos económicos. Están orientados a la toma de decisiones
adecuadas, cuando la complejidad de las relaciones entre distintas variables
hace necesario un planteo racional para ello.
Este método, utiliza varias inecuaciones en el planteo inicial, para su
resolución. Por otra parte es necesario recurrir al concepto de combinación lineal
o al de ecuación segmentaria de la recta para la resolución gráfica de los
sistemas planteados. El primero no será objeto de estudio en este curso, pero
el segundo será tratado en la próxima unidad. Por lo tanto la aplicación de este
método la haremos una vez estudiado el tema de la ecuación segmentaria
de una recta, como parte del estudio de la función lineal.

41
ACTIVIDADES

. 5) Ejercicios

Resolver las siguientes inecuaciones, dando la solución como intervalo real y


gráficamente.

1) 2 x - 1 ≤ x - 3

2) 3x + 4 ≤ 5x + 1

3) (-2) (2x - 3 ) + 0,5 ≥ - 1

4) 0,5 x + 25 ≥ 1,25x + 2

Resolver gráficamente los siguientes sistemas de inecuaciones.

1) 2y + 4x ≤ 6

-3y - 6x < 9

2) - x1 + x2 ≥ 3

x1 ≥ 0

x2 ≥ 0

3) 2 x - 2y > 4

- 2 x + y < -2

x ≥ 0

OBSERVACIÓN: El Trabajo Practico N° 3 está constituido por todas


las Actividades-ejercicios y problemas- que figuran en la Unidad 3.

42
Unidad 4

Funciones.
Administración de stocks.
Programación lineal.

Objetivos específicos de la unidad 4

Al finalizar la unidad el alumno podrá:

1. Reconocer los distintos tipos de funciones.


2. Graficar funciones lineales a partir de sus ecuaciones explícitas, implícitas y
segmentarias.
3. En función de las ecuaciones correspondientes, graficar funciones cuadráticas,
racionales, exponenciales, logarítmicas y definidas por partes.
4. Operar algebraica y numéricamente, aplicando el concepto y las propiedades del
logaritmo, incluyendo la resolución de ecuaciones exponenciales.
5...Indicar dominio, imagen, intervalos de crecimiento y decrecimiento como todo otro
elemento propio de cada función.
6. Integrar los conceptos de funciones, vinculados con otros de unidades anteriores
en las operaciones concretas de Administración de stocks y Optimización de
procesos (Método de programación lineal).

Bibliografía opcional de consulta:

1. Libros de matemática de nivel medio.MM


2. Hillier F, Hillier M, Schmedders, Stephens. 2002 (1°Ed) / 2014
(3°Ed.). “Métodos cuantitativos para administración”.Edit. Mc Graw
Hill. México. (recomendado, pgs 5 a 9 y 158 a 165)
3. Anderson, Sweeney y otros. “Métodos cuantitativos para los
negocios” 2011 (11° edic.)- Cengage learning editores. México.
4. Beker y Mochón.2007 (3° ed). “Economía, elementos de micro y macro”. –
Ed. Mc Graw Hill. Bs. As.
5. Sydsaeter K. y otros. 2011.”Matemáticas para el análisis económico”.
Ed. Pearson. España. (Edic. Digital: visionesbooks.mx ).

43
UNIDAD 4

Funciones.

4.1. Concepto
Función es una relación de dependencia entre dos o más variables. Esta
relación cumple dos condiciones: 1°) El conjunto o clase de partida – llamado
Dominio- tiene que estar cubierto por la relación. 2°) Cada elemento de partida,
tiene que tener una sola imagen en el conjunto de llegada – llamado Codominio
o Rango -.

Ejemplo
Dom. Rango

1 3

2 6

3 9
x y
7
x 7
Las clases o conjuntos formados son:

Dom.: { 1, 2, 3, x } Rango: { 3, 6, 9, y, 7 } Imagen: {3, 6, 9, y }

La relación funcional entre las variables es la siguiente:

y= 3x
y se denomina variable dependiente o función . x se llama variable
independiente.

Representación cartesiana

Dado el dominio: 0,1,2,3, y la función definida por la relación funcional:


y = 2x -1, mediante una tabla (Dominio - Imagen), encontramos los pares
ordenados que permiten determinar el gráfico o gráfica de la función, en un
sistema cartesiano:

y
x y 3 o ( 2; 3 )

0 -1
1 1 o
2
3 2 x
-1 o

44
En este caso, el Dominio es un conjunto finito, formado por 0, 1, 2, 3, y el
conjunto Imagen I = {-1, 1, 3, 5}. Los puntos del plano cuyas coordenadas
(abscisa la primera y ordenada la segunda), son los pares ordenados (x ; y) ,
conforman la GRÁFICA DE LA FUNCIÓN.

Clasificación

Si el Dominio de una función es el conjunto de los números reales ( R ), o un


intervalo de él, entonces la función se llama Función Real. En el ejemplo anterior,
si a ese rango lo reemplazamos por el conjunto R, entonces la gráfica se
transforma en una RECTA, que contiene a esos 4 puntos.

Función polinómica es aquella en la cual el segundo miembro de la ecuación


que representa la función, es un polinomio entero en una variable independiente.
El grado de una función polinómica está dado por el grado de dicho polinomio.
2
Por ejemplo: y = f (x) = 3 x + 4 x - 1, es una función de 2do grado.

Entre las funciones no polinómicas o trascendentes, estudiaremos solo


algunas, como las racionales, la exponencial y la logarítmica.

Funciones definidas por partes. Son aquellas en que el dominio se encuentra


dividido en intervalos reales y para cada intervalo, la función tiene
comportamientos distintos o fórmulas distintas.

2x +1 si x ε ( - ∞ ; 1 )
Por ej. F (x) = 2
x si x ε [ 1 ; + ∞ )

Crecimiento y decrecimiento de una función.

Si al aumentar o incrementarse los valores de la variable independiente en


un cierto intervalo, los valores de la función aumentan también, entonces la
función es CRECIENTE para dicho intervalo.
Si por el contrario, al aumentar los valores de x, los valores correspondientes
de y disminuyen, entonces la función es DECRECIENTE.

Por ej: y

a b c d x

Esta función crece en los intervalos (a ; b) y (c ; d) y decrece en el intervalo


(b ; c)

45
4.2. Función lineal
Es una función polinómica de primer grado. O sea que la variable
independiente tiene exponente máximo 1.
A partir de ahora nos referiremos exclusivamente a funciones reales.
Se llama lineal, porque el gráfico de estas funciones es una recta, que está
asociada a la relación funcional (o fórmula o ecuación) de acuerdo a los valores
de sus parámetros, según veremos a continuación.

La llamada ecuación o forma explícita de la función lineal, está dada por la


expresión general:

y = m x + n, donde m se llama pendiente y n ordenada al origen.

Dichos nombres hacen referencia al gráfico de la función. Por un lado, la


pendiente m es la inclinación de la recta y representa el número de unidades de
crecimiento o decrecimiento de la función, al aumentar en 1 la variable
independiente. Esto es equivalente a encontrar la tangente trigonométrica del
ángulo que formas la recta con el eje de las x.
Por otra parte, el valor de n es la ordenada del punto donde la gráfica corta
al eje de las y. De ahí el nombre.

Por ejemplo,
y = - 2 x + 3, se puede representar (además de utilizar una
tabla de pares ordenados), con dos puntos clave: en primer lugar determinando
la ordenada al origen (3) y a partir de este punto p (0;3), avanzando una unidad
a la derecha, bajar en este caso (por qué es negativa), dos unidades -tal lo
indica la pendiente - , encontrando el segundo punto
o(1;1).

p
3

1 o
1,5 x
q

Se puede asimismo encontrar el punto de intersección de la recta con el eje


de las x. Buscamos primero la ABSISA AL ORIGEN del punto, igualando a cero
la función y despejando x. En este ejemplo se obtiene:

46
0 = -2x +3 ; 0–3 = -2x ; -3/ -2 = x = 1,5

Sin embargo, el punto correspondiente es q (1,5 ; 0 )

Forma implícita de la ecuación de la recta

Se denomina así cuando la ecuación está igualada a cero.


Se indica en general, a y + b x + c = 0.
A fin de graficar es conveniente pasarla a la forma explícita, despejando y,
para ponerla en función de x.

Por ejemplo, 2 y - 3 x + 1 = 0 es equivalente a y = 1,5 x – 0,5

Ecuación o forma segmentaria de la recta.

Tiene la forma: y / A + x / B = 1 , donde A representa el valor del


segmento correspondiente a la ORDENADA AL ORIGEN DEL SISTEMA y B a
la ABSISA AL ORIGEN.
Toda ecuación explícita o implícita puede transformarse en una
segmentaria, dividiendo por el término independiente que queda solo en uno de
los miembros de la igualdad, por la aplicación de la propiedad uniforme de esta
operación. Por otra propiedad, de divisor como inversa del factor, se determinan
finalmente los valores buscados.

En el ejemplo inicial: y = - 2x + 3, tendremos y+2x=3 ;

y/3 + 2 x/ 3 = 1 ; y / 3 + x/ 3/2 = 1 ; y / 3 + x / 1,5 = 1

Rectas paralelas:

Dos rectas son paralelas si sus pendientes son iguales. Por lo tanto para
verificar esta propiedad dadas dos funciones hay que explicitar la pendiente de
ambas.

Ecuación de la recta paralela a otra por un punto dado.

Si p ( x1 ; y1 ), es el punto dado, y m es la pendiente de otra recta A, la fórmula


que nos permite encontrar la ecuación de la recta B, paralela a la primera por el
punto p, es:

y - y = m ( x - x )
1 1

Observación: Esta fórmula permite calcular la pendiente de la función


demanda, conociendo dos pares de coordenadas, demanda- precio.
Ejercicio 5.1 del parágrafo 3.2

47
4.3 Otras funciones
Función cuadrática

Es toda función cuya variable independiente está elevada a un exponente 2


como máximo.
2
A partir de la función cuadrática básica que es y = x , se pueden graficar
otras funciones más complejas, con tablas de valores y determinar la relación
entre la gráfica de la función y los parámetros de la ecuación o relación funcional
de la misma. La gráfica de estas funciones recibe el nombre de parábola
cuadrática.
Sus elementos son: el vértice (valor máximo o mínimo de la función) y las
ramas (que pueden estar orientadas hacia arriba o hacia abajo en el sistema
cartesiano).
La gráfica de la función presentada, es la siguiente:
y x y

0 0
1 1
2 4
-1

x
V (0;0)

Ramas hacia arriba. La función tiene un mínimo, que es el punto correspondiente


el al vértice. La función es decreciente en el intervalo
(- ∞ ; 0 ) y creciente en ( 0 ; + ∞ ).

Estas funciones presentan desplazamientos vinculados con sus parámetros,


cuando se presentan en la forma conocida como canónica:
2
y = m(x+a) +b,
donde el coeficiente m da la abertura de las
ramas ( si es mayor que 1, las ramas se cierran, si es menor que 1, se abren
respecto a la curva básica), si es positivo, las ramas van hacia arriba y si es
negativo hacia abajo del sistema. El valor de a, cambiado de signo, es la
coordenada x del vértice. El valor de b es la coordenada “y” del vértice.

Para encontrar la intersección de la curva con los ejes, se igualan a cero


tanto x como y, despejado la otra incógnita. En el segundo caso, se trata de una
ecuación de segundo grado, que nos permite determinar los dos puntos de
intersección de la curva con el eje x. Si la curva no corta al mismo, se obtiene un
par de números complejos conjugados. Esto último es válido también para
funciones más generales, expresadas de la forma polinómica:

48
2
y = ax + bx + c

Ejemplo:
2
La función y = - 0,5 (x – 2) + 3, tiene aproximadamente este

gráfico:

y
v ( 2; 3)

Esta función además de contar con el punto v, vértice y máximo de la misma


(y=3), para el valor 2 de x., es creciente en el intervalo x = (-∞; 2) y decreciente
en el x = (2 ; +∞). La Imagen de esta función es el intervalo real: y = (-∞; 3].
Si igualamos a cero la x, tendremos el valor donde la curva corta al eje y, o
sea y1 = 1. Haciendo cero la y, tendremos la ecuación
2
- 0,5 x + 2x + 1 = 0.

Aplicando Bascara, encontramos los puntos donde la curva corta al eje x:


x1 = - 0,5 ; x2 = 4,5.

Funciones racionales

Son aquellas de la forma f (x) = P(x) / Q(x).

Trataremos solo las de la forma y = k / (x – a) + b, que tienen aplicaciones


posteriores.

Ya hemos visto en el parágrafo 2.4, para la proporcionalidad inversa, la


gráfica del dominio positivo para una función de este tipo. Allí tratamos la función
más simple de estas características, de la forma: y = k/ x, y cuya gráfica
correspondiente al dominio de todos los números reales, es una hipérbola
equilátera.

En general, si graficamos una función más completa, como la siguiente:


y = 1 / (x – 2) + 3, obtendremos un gráfico desplazado del básico, 2
unidades hacia la derecha y 3 hacia arriba, del sistema cartesiano.

49
y
3

0 2 x

Asíntotas: En esta función existen dos asíntotas; estas son rectas a las cuales la
gráfica de una función se acerca indefinidamente, pero no llega a tocarlas. En
este caso, las asíntotas son las rectas: y = 3 ; x = 2.

Función exponencial
x
Estas funciones tienen la forma y = a , donde a pertenece al intervalo de
los número reales positivos, con excepción del 1.

Si realizamos una tabla, con algunos valores enteros de x, por ejemplo 0 ; 1 ;


2 ; 3 ; -1 ; -2 ; -3 y la aplicamos en la función exponencial de base 2,
x
y = 2 , obtendremos una curva de este tipo: y

1
x 1 2

El dominio de esta función es el conjunto R. La Imagen el intervalo real


(0 ; +∞) .

50
Esta función es creciente continuamente, en el intervalo: x = (-∞ ; +∞ ).
Función logarítmica

A fin de poder representar sin inconvenientes esta función, recordaremos el


concepto de logaritmo y las propiedades fundamentales de esta operación.
La potenciación tiene dos operaciones inversas. Una de ellas es la radicación
y la otra la logaritmación.
2
Si x = 9, entonces, por propiedad uniforme, x = √9 , cuyas dos soluciones
son: x1 = 3 y x2 = - 3.

Si la incógnita no está en la base como en el caso anterior, sino en el


exponente, por ejemplo
x
2 = 8, la solución proviene del concepto de logaritmo:

x = log (2) 8 = 3

Definición de logaritmo:

El logaritmo de un número (N) en una cierta base (b), es el exponente


(e) al que hay que elevar dicha base para obtener ese número.

e
Log (b) N = e ↔ (es equivalente a) b = N

5
Ejemplo: log (2) 32 = 5, porque: 2 = 32

Propiedades de la logaritmación:

La logaritmación no es distributiva con respecto a ninguna de las


operaciones inferiores.
Se puede comprobar o mostrar - de la misma manera que se hizo en
las propiedades ya verificadas en Z, Q o R -, que se cumplen las siguientes
propiedades de la logaritmación:

o El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de los


factores:

log(b) (N.M) = log(b) N + log(b) M

o El logaritmo de un cociente es igual a la diferencia entre el log. del


dividendo y el log del divisor.

o El logaritmo de una potencia es igual al producto del exponente de la


potencia por el log. de la base de la potencia en la misma base de
logaritmo.

51
o El log. de una raíz es igual a la inversa del índice, multiplicado por el log.
del radicando.

Por ejemplo, si utilizamos estas propiedades a una expresión combinada,


tenemos que:
n
Log (b) ( N. M : √P ) = n [ log(b) N + log(b) M - ½. log(b) P ]

Aplicación:

Estas propiedades son utilizadas para resolver ecuaciones exponenciales,


o sea que la incógnita figura como exponente. Para ello, se aplica logaritmo por
propiedad uniforme, transformándose en una ecuación simple -debido a estas
propiedades de la logaritmación-, que se resuelve por los métodos de resolución
e ecuaciones ya aplicados.

Logaritmos usuales

Logaritmo decimal: Es aquel cuya base es 10, se simboliza con log, sin
indicar la base. Es uno de los logaritmos con que cuentan las bases de datos de
las calculadoras.
El otro logaritmo usual, que aparece también en las calculadoras, es el de base
e (número irracional que aparece como el cálculo de un límite y su valor es
aprox.: 2,718....), se denomina logaritmo natural o neperiano y se simboliza Ln.

Representación de la función logarítmica

A modo de ejemplo, representaremos la función y = log x. Al ser la base 10,


y con la finalidad de obtener algunos puntos de referencia daremos a x los
valores de 1; 10; 100; 0,1; 0,01, para los que obtenemos respectivamente en y :
0; 1; 2; -1 ; -2 . Se obtiene así una curva que es simétrica a la correspondiente
exponencial de base 10 –con respecto a la función identidad., ya que son
funciones inversas (se intercambian dominio e imagen) -.

0 1 10 100
x

52
Funciones definidas por partes

Al clasificar las funciones, en el parágrafo 4.1, dimos la definición de este


tipo de funciones. Ahora estamos en condiciones de representarla y dar sus
características. Retomamos ese ejemplo:

2 x + 1 si x ε (- ∞; 1 )
Por ej. F (x ) = 2
x si x ε [ 1 ; + ∞ )

Esta función tiene una discontinuidad en el punto


x = 1. Sin embargo es creciente en todos los puntos
correspondientes al dominio R.

4.4. Algunas aplicaciones económicas del concepto de función

a) Punto de equilibrio costos-ingresos.

a.1. El cálculo de la evolución de ingreso por las ventas, en función del precio
unitario de una mercancía o servicio, a partir de un costo total, es representado
por una función lineal. Caso elemental que sintetiza, en este caso para
volúmenes fijos de producción lo abordado en el capítulo 3, parágr. 3.2 (punto
de equilibrio costos-ingresos).
Si queremos determinar el valor del ingreso por ventas de un cierto número
de unidades, que equilibre los costos totales de producción ( fijo más variable),
de un cierto volumen de unidades fabricadas (lote), debemos encontrar la
ecuación de una recta, cuya ordenada al origen sea negativa (-n) y represente
este costo total, la pendiente (m), será positiva representando el precio unitario,
entonces la y será el monto del ingreso y la x el número de unidades (o volumen)
a vender o vendidas:

y = -n + mx

53
Cuando y es positiva, es un indicador de ganancias o beneficios.

a.2. Punto de equilibrio costo-beneficio. Análisis completo.

Consideramos aquí varias funciones, donde el eje vertical toma los valores
de ingresos y costos. En el eje horizontal va el volumen que puede representar
unidades de venta, horas de mano de obra, horas máquina u otros indicadores.
Es así que obtenemos tres rectas en el esquema más simplificado (costos fijos,
costos totales e ingreso por ventas).

b) Métodos de optimización. Programación lineal


Una metodología ya mencionada para optimizar los beneficios, los costos o
recursos de un emprendimiento productivo, utiliza además de la función lineal,
del concepto de inecuaciones.
Es el caso de la programación lineal, de la que daremos un ejemplo:

Una empresa cuenta con tres plantas de producción, en las que, por su
disponibilidad de tiempo podrá producir dos nuevos productos: sillas y mesas.
Para cada planta existen ciertas restricciones, en horas de producción por
semana: de 4, 12 y 18 respectivamente. Conocido el número de horas de
fabricación de cada objeto según la planta (coeficientes), las incógnitas serán el
número de unidades de cada producto, sujetos a las restricciones siguientes:

Planta 1 : 2s ≤ 12

Planta 2 : m ≤ 4

Planta 3 : 2s + 3m ≤ 18

(Para graficar la recta límite de esta última inecuación, se transforma en un


ecuación segmentaria de la recta, obteniéndose: s / 9 + m / 6 = 1 )
Por otra parte, como no hay tasas de producción negativas, las otras
restricciones son:
m ≥ 0 ; s ≥0 (se agregan en la llave)

Siendo la ganancia unitaria de $ 100 para las mesas y de $ 60 para las


sillas, la expresión de la ganancia total (Llamado también Beneficio) en la
semana es:

B = 100 m + 60 s (Función objetivo)

El objetivo es maximizar esta ganancia o beneficio por lo que hay que


tomar decisiones del número de mesas y sillas a fabricar, sujetas a todas las
restricciones planteadas. El modelo algebraico para resolver este planteo ya está
presentado y es el sistema de inecuaciones.
Su resolución gráfica nos da la región factible, presentada a continuación
en el gráfico. A la función objetivo, para poder representarla, se le asigna un valor
cualesquiera, por ejemplo B = 300. Obteniéndose la expresión:

54
300 = 100 m + 60 s ; Despejando una variable, por ejemplo m, obtenemos:
m = - 3/5 s + 3, que representa la recta A en el gráfico.

Trazamos finalmente una recta paralela a la recta A, por el vértice del


polígono solución, más alejado del origen, siendo sus coordenadas la solución
del problema. En este caso es el punto q, quien indica que: fabricar 3 sillas y 4
mesas, proporciona la ganancia óptima (no se graficó esta última recta para no
complejizar la figura).

A
q (3;4)
................
. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . … p (6;2)
................................
.......................... ......
s

c) Funciones definidas por partes. Administración de stocks

Un gran número de aplicaciones económicas requieren de este tipo de


método cuantitativo, lo mismo que de la suma de funciones punto a punto.
Tomaremos el caso de la administración de inventarios o stocks.

El nivel de inventario está representado en el eje de ordenadas en función del


tiempo- generalmente en meses- en el eje de abscisas.
Por ejemplo: Si durante los primeros dos meses el nivel de inventario pasa de
un máximo de 500 unidades a cero, en forma lineal, repitiéndose este
comportamiento en el bimestre siguiente, teniendo luego un comportamiento
parabólico. Representaremos gráficamente y determinaremos la función para los
4 primeros meses:

55
I (t) Nivel de inventario o stock

M = 500

2 4 t (en meses)

- 250 t + 500 para 0 ≤ t < 2


La función en ese dominio es: I (t) =
-250 t + 1000 para 2 ≤ t < 4

En general, se trabaja fundamentalmente en primer período, con la


siguiente fórmula, correspondiente a una función lineal:

I (t) = - v t + M
Donde M es el valor máximo del stock
y -v (pendiente de la recta correspondiente a esa función) es la tasa de
variación del mismo en la unidad de tiempo, o sea que se puede obtener
conociendo un cierto valor del flujo de la mercadería que se extrae y el
correspondiente lapso de tiempo en que se efectúa, como cociente entre
ambas, lo que representa la pendiente de esta función lineal.
Otro parámetro importante es el período en el cual se anula o termina el stock
o Inventario I(t), el que se obtiene como el valor de la abscisa al origen de
la recta, despejando la variable tiempo (t). En el caso del ejemplo, su valor
es de 2 meses.

Por ejemplo, si el flujo de salida es de 750 unidades en 3 meses, se determina


v como cociente, v = 750 u / 3 meses = 250 u/m. Si el stock inicial es de 500
unidades, ya tenemos la función inventario para el primer ciclo o período:

I(t) = - 250 u/m . t + 500 u , equivalente a: I(t) = 500 u – 250 u/m . t

Podemos así representar esta función lineal decreciente. Si determinamos la


abscisa al origen de la misma – que corresponde al tiempo en que el stock se
hace cero-, se facilita la representación. En este ejemplo, coincide con el
primer período del grafico anterior.

56
TRABAJO PRÁCTICO
Unidad 4: Funciones

1) Representar, en un mismo sistema cartesiano las siguientes funciones:


A : y = x ; B: y = 2x ; C : y = - 2x ; D: y = 2x – 3 ; E: y = -2x +3

1.a. Comparar las distintas funciones, indicando pendiente y ordenada al


origen y sus relaciones con los gráficos.
1.b. Señalar las rectas paralelas e indicar sus características funcionales.

2) Dadas las siguientes funciones lineales:


A: 2 x + y - 4 = 0 ; B: - 4 x + 2 y + 1 = 0 ; C: 3 x - 0,5 y = 2;D: y = 2

2.a. Encontrar la forma explícita de cada función.


2.b. Determinar la ordenada y la abscisa al origen de cada función.
2.c. Graficar todas las funciones, identificando los puntos de intersección
con los ejes coordenados. Señalar en cada caso si se trata de funciones
crecientes o decrecientes.
2.d. Encontrar la ecuación segmentaria de las rectas A y C. Verificar el
valor de los segmentos en los gráficos correspondientes de 2.c.

3) Dadas la rectas A : 4 x - 2 y + 6 = 0 ; B: y = - 0,5 x ,

3.1. Encontrar las ecuaciones de las rectas C paralela a la recta A por


p ( -1; 2) y D // B por el punto de intersección de A con el eje x.
3.2. Graficar todas las rectas en un mismo sistema cartesiano.

4) Dadas las siguientes funciones cuadráticas:


2 2 2
A: y = ( x + 2) - 3 ; B: y = - ( x – 1) + 2 ; C: y = 0.5 ( x + 3)

2 2
D: y = - 2 (x – 2) – 1 ; E: y = x - 3

2
F: f (x) = - x + 2 x + 1

4.1. Representarlas en sistemas cartesianos.


4.2. Indicar para cada una: coordenadas del vértice - Determinar si es
máximo o mínimo-, orientación de las ramas, dominio, rango, imagen,
intervalos de crecimiento y decrecimiento.
4.3. Para cada función determinar las intersecciones con los ejes
coordenados.

57
5) Dadas las funciones racionales:

A : y = 2/ x ; B: y = (1/ x ) + 1 ; C: y = 1 / ( x – 2 ) - 3

5.1. Graficarlas en sistemas cartesianos.


5.2. Señalar los puntos del dominio donde existen discontinuidades.
5.3. Indicar las asíntotas que hubieren.

6) Calcular los siguientes logaritmos, aplicando la definición:

log (2) 4 ; log(2) 16 ; log(2) 32 ; log(2) 64

log(2) 1 ; log (2) ½ ; log (2) 0,25 ; log (3) 9

log (5) 125 ; log (10) 100 ; log 1000 ; log 0,1 ; log 0,01

7) Aplicar propiedades y comprobarlas:


2 6
log (2) 8 . √64 ; log (2) √ 16 . 4 ; log 3 . √ 50 : 7
4.2 8 . 32 √2

8) En las siguientes ecuaciones exponenciales, aplicar la propiedad


. uniforme de la logaritmación y despejar x:

x x x -3 2x+1 x
2 = 42 ; 3 . 24 = 2 : √11 ; 5 : 0,4 = 9 . 7

9) Dadas las siguientes funciones:


x
A: y = 0.5 B: y = log (0.5 ) x

9.1. Graficar ambas en un mismo sistema cartesiano.


9.2. Indicar dominio, imagen e intervalos de crecimiento o decrecimiento
para ambas funciones inversas.

10) Aplicaciones económicas

10.1. El stock de tambores de lubricante con que cuenta una compañía que
provee este insumo para una empresa vial, es de 100. Si el consumo diario
es de 2,5 tambores promedio.
a) Determinar el consumo en función del tiempo.
b) Graficar la función.

58
c) Determinar el tiempo en que se termina el inventario.
d) Calcular el nivel del mismo a los 30 días.

10.2. En base a la función inventario del punto c del parágrafo 4.4:


a) Calcular el tiempo en que el nivel del inventario es el 20% del
máximo.
b) Determinar el nivel de stock al transcurrir 3 meses y 15 días.

10.3. Una empresa produce dos tipos de productos: P1 y P2. Existen


restricciones en los recursos: materia prima, salarios o mano de obra y
maquinaria. Para ambos casos, el dinero insumido para la producción de cada
producto se presenta en el siguiente cuadro. Además las disponibilidades de
dinero para cada recurso figuran en la última columna. En la última fila están
los beneficios por producto.

Productos P1 P2 Disponibilidades
Materias prima 20 40 2000
Salarios 10 12 1500
Equipos 8 8 600

BENEFICIOS: 6 8

a) Determinar las cantidades a producir: x1 y x2 respectivamente de los


productos P1 y P2, a fin de obtener el máximo beneficio. Recordar las
condiciones de no negatividad de estas variables.

59
Unidad 5

Nociones de cálculo diferencial de


funciones
Medición de variabilidad

Bibliografía opcional de consulta

1. Sadosky y Guber. 2010 (22° edic ).“Elementos de cálculo diferencial e


integral” –- Ed. Alsina. Bs. As.

2. Granville, Smith, Longley. 2009. “Cálculo diferencial e integral” - Ed.


LIMUSA. Mex
.

3. Sydsaeter K. y otros.”Matemáticas para el análisis económico”. 2011. Ed.


Pearson. España. (Edic. Digital: visionesbooks.mx )

60
Unidad 5. Nociones de cálculo diferencial de funciones

5.1 . Límite de funciones.


Concepto de límite

Este es uno de los conceptos básicos del análisis matemático o análisis de


funciones. Está ligado al concepto intuitivo de aproximación a un punto.
Cuando la variable independiente de una función, toma valores que se
aproximan a uno prefijado (b), lo puede hacer crecientemente o
decrecientemente – o sea por la derecha de ese valor o por la izquierda - .
Entonces, como la función depende de los valores de la variable
independiente, tomará también distintos valores, pudiéndose aproximar
asimismo a un cierto valor – por ambos lados- o no. Si existe este valor, se dice
que es el límite de la función, para el valor de la variable independiente tendiendo
a b, es L.

La notación es : lím f(x) = L


x→b

Se lee: L es el límite de la función f(x) cuando x tiende a b.

Ejemplos:

Tomando la función f (x) = y = 2x – 1, Considerando b = 1,5, haremos


una tabla con valores que se aproximan, por la izquierda y por la derecha,
obteniendo los valores de y correspondientes:

x y
1,2 1.4
1.3 1.6
1.4 1.8

1.8 2.6
1.7 2.4
1.6 2.2

1.5 2

Se observa que por ambos lados, la función se aproxima al mismo valor,


que se comprueba reemplazando directamente la x por 1,5. Ese valor es 2. Por
lo tanto, tenemos que ese es el límite de esta función cuando x tiende a 1,5. La
notación es:

Lim f (x) = 2 Además, la función es continua en x=1,5


x → 1,5

61
Gráficamente:

f (x)

L=2

b=1,5 x

Considerando ahora una función racional, como

y = 1 / (x –2)

y realizando un procedimiento similar a lo visto, para b = 2,


comprobaremos que para los valores por izquierda y derecha que se
aproximan a 2, no convergen a un mismo valor los de la función. Por un lado
tiende a + ∞ y por el otro a -∞. Por tanto para ese valor de x, la función no
tiene límite único. Al reemplazar x por 2, la función se transforma en 1/0, que
no tiene existencia, aunque el límite por derecha es + ∞. La función es
discontinua para x = 2.

Gráficamente:
y

0 2 x

Propiedades de los límites

El límite tiene la propiedad distributiva con respecto a la suma, la resta, la


multiplicación y la división de funciones en la misma variable independiente. El

62
límite del producto de una constante por una función es igual a esa constante
por el límite de la función.
A estas propiedades las aplicaremos en el cálculo de límites con
indeterminaciones.
Indeterminaciones

Existen varias formas de indeterminación, algunas de las cuales es


posible levantar o solucionar por métodos algebraicos – básicamente la
factorización o factoreo -.

La formas de indeterminación al reemplazar el valor de x por un cierto número


son:
0/0 ; ∞ / ∞ ;  -  ; 0·  ; 00 ;  0
Veremos a continuación métodos para levantar algunas indeterminaciones:

De la forma 0 / 0

En estos casos se factoriza alguna de las expresiones – dividendo o divisor- o


ambas, a fin de simplificar.
2
Ejemplo: lim x - 25 = 0 / 0 ; Factorizando el numerador
x →5 x - 5 tenemos:

lim ( x + 5 ) ( x – 5 ) / ( x – 5) ; Simplificando: lím (x + 5) = 10


x→ 5 x→5

De la forma ∞/∞
En estos casos, a fin de no modificar la razón inicial, se divide al numerador y
denominador por una misma expresión: la variable independiente con su mayor
exponente. Es equivalente a extraer factor común esa expresión.

Por ejemplo:

2
lim ( 2 x + 5x - 1 ) / ( x - 3 ) = ∞ / ∞ ,
x→ ∞ .
2
Dividiendo todo por x, aplicando propiedad distributiva y simplificando,
tenemos:
2 2
lim ( 2 + 5/x – 1 / x ) / ( 1/ x - 3 / x ) = (2+ 0+0) / (0+0) = ∞
x→ ∞

5.2. Derivada de una función.

63
Cociente incremental.

El cociente incremental o tasa de variación media de una función, da una


primera información de la rapidez con que crece o decrece la función en un
determinado intervalo.
El cociente incremental representa la cantidad de unidades que crece (o
decrece) la función y por cada una que crece la x. Se obtiene como cociente
entre la diferencia de la función para un valor de x incrementado en h respecto
de un punto elegido (llamado x cero o x sub-cero) y la función para ese punto –
sin incremento - , dividido el valor del incremento h:

y f ( x 0  h )  f ( x 0 )

x h
A

y

B
x

La tasa de variación media o cociente incremental puede ser positiva,


negativa o nula, dependiendo de la función y del intervalo.

Concepto de derivada en un punto

Si el valor de h, el incremento de x, se hace cada vez menor, tendiendo a


cero, el punto A del gráfico anterior se aproxima a B y la recta AB, secante a la
curva, tiende a ser tangente a la misma en el punto B. El cociente incremental
representa entonces una variación instantánea (si x es tiempo), y es la tangente
trigonométrica del ángulo que la recta tangente a la curva en el punto de la gráfica
correspondiente a x0, forma con el eje positivo de las x (α).
Este es el concepto de derivada, el límite del cociente incremental, cuando el
incremento Δ x (equivalente a h) tiende a cero.

y f (x 0  h)  f (x 0 )
lim  lim = f ' (x0)
h 0 x h 0 h
Si el límite existe en un punto de la variable x, entonces la función es derivable
en ese punto.

64
Propiedades de las derivadas

Aplicando las propiedades de límite y la definición de derivada determinamos:

( f +/- g)´ = f´ +/- g´

( k. f )´ = k. f´

( f. g )´ = f´. g + f . g´
-2
( f : g )´ = ( f´. g – f . g´). g

[ f ( g(x) ) ]´= f´( g(x) ) . g´(x)

Ejemplo

Para aplicar la definición de derivada y sus propiedades lo haremos con la


siguiente función:
2 2 2
y = 3 x + 2 ; y´= lím 3 ( x + h ) + 2 - 3 x – 2 = 6 x h + 0 = 6 x
h→0 h h

Para un punto concreto, por ejemplo xo = 2, el valor de la función derivada es 12,


positiva, de valor alto por lo tanto la función crece rápidamente en ese punto.

Derivadas de funciones elementales

y y' y y'
k 0
x 1
xn n x n-1 un nun-1u'

65
ax axlna au au·lna·u'
ex ex eu eu·u'
uv v·uv-1·u'+uv·lnu·v'
x 1 u u'
2 x 2 u
n
x 1 n
u u'
n 1
n
n x nn u n 1
logax 1 logau u'
log a e log a e
x u
lnx 1 lnu u'
x u
senx cosx senu cosu·u'
cosx - senx cosu -senu·u'
tgx 1 tgu u'
cos 2 x cos 2 u

5.3. Medición de la variabilidad de funciones

Aplicaciones económicas

Análisis comparativo
La derivada se transforma en un instrumento que permite comparar dos
funciones en su comportamiento, en un mismo punto de la variable independiente-
generalmente el tiempo- . El análisis de las mismas se realiza a través del cálculo de
las derivadas de cada función en ese punto. Un mayor valor de la derivada,
implica una mayor velocidad de crecimiento de la correspondiente función. Si el
valor de la derivada primera es negativo en un punto, implica decrecimiento; Si
dos funciones tienen dicho valor negativo, la de mayor valor absoluto tuvo un
decrecimiento mayor en ese punto.

Enumeración de aplicaciones

Entre otros conceptos económicos, la derivada se utiliza en el estudio de la Función


Utilidad o de la Teoría Cuantitativa del Dinero y la Elasticidad en el marco de la macro
economía. En el ámbito de la actividad de una empresa, se utilizan los conceptos de
derivada primera y segunda, por ejemplo en el modelo de optimización de la planificación
de pedidos de lotes y en el análisis de costos anuales de posesión.

66
TRABAJO PRÁCTICO
Unidad 5: Análisis y cálculo diferencial de funciones
1) Dadas las siguientes expresiones:
2
A. lim 3 x – 5 B. lim 2 x - 3 x + 1 C. lim 3 /x
x →2 x→ - 0,5 x→∞

1.1. Encontrar el límite de cada función real, aplicando sus propiedades, en


forma algebraica.

1.2. Representar en un sistema cartesiano las funciones A y C,


señalando los valores de b (o xo) y el limite L correspondiente, en
cada eje.

1.3. Determinar si las funciones dadas son continuas en todo el intervalo


real del dominio. Si hay alguna discontinuidad, indicar el valor de la
variable independiente para la cual la función es discontinua y
justificar.

2) Dadas las siguientes expresiones:


2
A: lim (3 x – 5) / (2 x + 1) ; B: lim ( x - 9 ) / (2 x - 6 )
x → -1 x→3

2 2 2
C: lim (x - 10 x + 25) / (3 x – 15) ; D: lim ( 2 x - 2) / ( x - 2x + 1)
x →5 x →1

2
E: lim (2 x + 4) / (3 x – 1) ; F: lim ( 3 x + 2 x – 5) / (2 x - 7)
x→ ∞ x→ ∞

2 4 2 3 2 3
G: lim (3 x - 2) / (2 x + 3 x - 6 ) ; H: lim ( 3 x + 2 x ) / ( x - 7 x + 1)
x→ ∞ x→ ∞

2.1. Determinar el límite de cada función.

2.2. Si existe indeterminación, levantarla aplicando la metodología


correspondiente a cada caso.

3) Dadas las siguientes funciones:

67
2 3
A: y = x +2x +1 B: y = 2 x - 1

3.1. Aplicando el concepto de derivada (con el cociente incremental),


determinar la función derivada en cada caso.

3.2. Determinar el valor de la derivada primera para xo = 3 en ambas


funciones y comparar el crecimiento de ambas en ese punto de la variable
independiente.

3.3. Graficar ambas funciones en un mismo sistema cartesiano y las rectas


tangentes a cada punto correspondientes a xo = 3.

.4) Dadas las siguientes funciones:

2 3 4
A: y = 4 x + 5 x - 3 ; B: y = (5 x - 2 x)

3
C: y = √ 3 x - 1 ; D: y = √ 2 / x

2 3
E: y = ( 3 x - 1 ) ( 2 x + 3 ) ; F: y = (4 x + 5 ) / (2 x - x + 1)

5 3
G: y = (2 x - 7) . ( x + 2 x)

4.1. Calcular la derivada primera de cada función, aplicando las


propiedades correspondientes.

4.2. Determinar la derivada segunda de las funciones A y C.

68
Séneca
Instituto Terciario
Asignatura: Métodos Cuantitativos

ALGUNOS RESULTADOS DE LOS EJERCICIOS DE LAS UNIDADES 1, 2 ,3, 4 y 5,


CORRESPONDIENTES A LA GUIA TEORICA Y DE ACTIVIDADES PRACTICAS

Unidad 1

Pag. 10
b. 5 = 101 (2 ; 7 = 111 (2 ; 12 = 1100 (2 ; 16 = 10000 (2

c.4. para x = 2 es V ; para x = 7,5 es F

Pag. 13

1.b. 26 ; -13 ; -31 ; - 25

Pag. 14

1) 1.6 : 3/2 ; 1.7 : 17/12

3) 1/5 ; 1/40 ; 5/4 ; 25/2

4) 1,3 ; 1,0 ; 45,0 ; 432, 568 ; 171, 238 ; 7,010

Pag. 15

2) - 202,9 ; 1,8 ; -8893,2 ; 0,85 - 0,8 i

3) 4.000.000 ; 0,006234
4 -7
4) 3,40 . 10 ; 7,53 . 10

Pag. 19
5 11 12 - 4
1) -4x ; 2 x ; 16 x y

6 3 6 3
2) 4° : - 10 x - 26 x - 12 ; 7°: 4 x - 40 x + 100 ; 13° : ( x – 1 ) ( 3 + y )

-3 2 5 5
15°: (n - 5) ; 19°: 2 ( p + 5 ) ( p - 5 )

Unidad 2
Pag. 30

1) 94 dl ; 4) a: 120000 y 120 , b: 30 camionadas ; 7) 904,32 Hl ; 8) 9,33 $/l

1) 158,93 $ ; 3) 120 cajas ; 5) 63 días y 18 hs.

Unidad 3
Pags. 36 , 37

69
2° x = - 7,5 (aplicar propiedades en la resolución) ; 4°: x = - 3/2 ; 6°: x = 144

8°: x = - 1, 21 x = 2, 21 ; 9°: x = 1 + 0,71 i ; x = 1 – 0,71 i


1 2 1 2

Problemas
Pag 40
-1
1°: 12 m ; 2°: 12,5 m ; 3° : 8 m ; 4° : $ 6923,08 ; 5°: C=M ( 1 + RT/100 )

1) x= 3 ; y = 1 2) x = 1 ; y = 2

Problemas: 1) 10m y 14 m ; 2) 47 ; 3) 250 unidades

Pag 42 3° : x  1,875 ; 4° : x  30,67

TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 4

9)
a) x = 5,39 ; b) x = - 15,56

11)
11.1. b) Respuesta: 400 Unidades

11.2. a) I = - 2,5 t + 100


c) t = 40 días
d) 25 unidades

11.3. a) t = 1,6 meses = 1 mes y 18 días


b) 125 unidades
11.4.
Rta: X1 = 50 unidades ; X2 = 25 U

TRABAJO PRÁCTICO UNIDAD 5

1)
A: Respuesta: 1 ; B: 3 ; C: 0

2)
A:8 ; B: 3; C: 0 ; D :  ; E : 2/3 ; F:  ; G: 0 ; H:3

3) 2
3.1: A: y´ = 2 x + 2 ; B: y´ = 6 x
, ,
Si x0 = 3 , f (3) = 8 ; f ´ (3) = 54

3 2
4) 4.1. Derivada primera: A: y’ = 8 x + 5 ; B: y’ = 4 (5 x - 2 x) (15 x – 2)

-1/2 1/3 -4/3


C: 3/2 . (3x – 1 ) ; D: - 2 / 3 . x ; E : 6x. (2 x + 3) + (3 x - 2).2

70
F: 4 . ( 2 x - x + 1 ) - ( 4 x + 5 ) ( 6 x - 1 )
3 2
(2x - x + 1)

5 2 4 5 3
G: 3 ( 2 x - 7 ) 10 x ( x + 2 x ) + ( 2 x - 7 ) . 3
,,
4.2. Derivada segunda A: y = 8

&&&&&&&&&&&&&&&&&&& ####### &&&&&&&&&&&&&&&&

MÉTODOS CUANTITATIVOS - Administración de empresas

GUIA DE ESTUDIO POR UNIDAD

Guía para la lectura del material


y el aprendizaje de los conceptos tratados
- En forma de cuestionario y recomendaciones -
UNIDAD 1

1.1. ¿Cómo se caracterizan y clasifican las ciencias?


1.2. ¿Los contenidos de esta carrera, en qué tipo de ciencias se encuadran?
1.3. Definición de sistemas de numeración y de números.
1.4. Representar distintos números con los sistemas de numeración decimal y binario.
1.5. ¿Cómo se relacionan los distintos campos o clases numéricas? ( en términos de
inclusión )
1.6. ¿Qué características tienen los números de cada clase?
1.7. ¿Cuáles son las operaciones básicas y cómo se definen?
1.8. Aplicar propiedades que correspondan a cada operación en las distintas clases
numéricas ( N, Z, Q, R )
1.9. Caracterizar a las expresiones algebraicas.
1.10. Operar adecuadamente monomios y polinomios en forma directa y en forma inversa
(factorización o factoreo).

Nota: Es fundamental, para la adquisición de las habilidades correspondientes, además del


estudio de la teoría y de su análisis lógico, desarrollar minuciosamente los ejercicios y
problemas planteados a través de distintas actividades, en la guía y en los trabajos prácticos.

UNIDAD 2

2.1. ¿Qué son magnitudes y cantidades?


2.2. Definir cantidades homogéneas y semejantes.
2.3. Determinar las relaciones entre las distintas unidades del Sistema Métrico Decimal.
2.4. Operar a fin de obtener as distintas equivalencias entre unidades del SMD.
2.5. Definir razones, proporciones y porcentajes.
2.6. Enunciar y ejemplificar las distintas propiedades de las proporciones.
2.7. Definir y elaborar relaciones funcionales de proporcionalidad directa e inversa.
2.8. Identificar y resolver situaciones problemáticas que involucren a la
proporcionalidad directa y a la inversa.

71
2.9. Describir y ejemplificar aplicaciones económicas de esas relaciones.

- Es fundamental, para la adquisición de las habilidades correspondientes, además del estudio


de la teoría y de su análisis lógico, desarrollar minuciosamente los ejercicios y problemas
planteados en la guía y en los trabajos prácticos.

UNIDAD 3

3.1. ¿Qué es una ecuación?


3.2 .¿Qué propiedades permiten la resolución de ecuaciones de 1er grado?
3.3 .¿Cómo se resuelven las ecuaciones de 2do grado?
3.4 .Definir sistemas de ecuaciones y clasificarlas según sus resultados.
3.5 .Describir los distintos métodos de resolución de sistemas de dos ecuaciones con dos
Incógnitas.
3.6. ¿Qué es una inecuación? , ¿Cuántas soluciones tiene en general? , ¿Por qué?
3.7. Describir el método para resolver sistemas de inecuaciones con dos incógnitas.

- Es fundamental, para la adquisición de las habilidades correspondientes, además del estudio


de la teoría y de su análisis lógico, desarrollar minuciosamente los ejercicios y problemas
planteados en la guía y en los trabajos prácticos.

UNIDAD 4

4.1. ¿Qué es una función?


4.2. Clasificar las funciones por la operatoria en las variables, por las relaciones según
el dominio y por la forma de variación al crecer la variable independiente.
4.3. Describir la función lineal, expresarla en sus distintas formas y graficarla.
4.4. Analizar la función cuadrática, determinando los puntos de intersección con los
ejes y todos sus parámetros.
4.5. Comparar las funciones exponencial y logarítmica.
4.6. Definir logaritmo y ejemplificar sus propiedades.
4.7. Aplicar los conceptos previos en la solución de problemas económicos como el de
equilibrio en: costos-beneficio, inventario o stock y optimización por métodos de
programación lineal.

- Es fundamental, para la adquisición de las habilidades correspondientes, además del estudio


de la teoría y de su análisis lógico, desarrollar minuciosamente los ejercicios y problemas
planteados en la guía y en los trabajos prácticos.

UNIDAD 5

5.1. Describir el concepto de límite de una función.


5.2. ¿Qué es una indeterminación?
5.3. ¿Cuáles son los métodos utilizados para levantar indeterminaciones?
5.4. ¿Qué es el cociente incremental?
5.5. Definir derivada de una función y señalar su importancia en el análisis de
funciones.
5.6. Aplicar propiedades de la derivada.

- Es fundamental, para la adquisición de las habilidades correspondientes, además del estudio


de la teoría y de su análisis lógico, desarrollar minuciosamente los ejercicios y problemas
planteados a través de distintas actividades en la guía y en los trabajos prácticos.

72

También podría gustarte