Está en la página 1de 29

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUACION

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS

OCCIDENTALES

EZEQUIEL ZAMORA

NUCLEO ELORZA

RECREACION

PROFESOR: ALUMNA:

MIGUEL SALAS EMMA ARAQUE

Mayo, 2020.
La recreación
La recreación es el momento de ocio o entretenimiento que decide tener una persona, aunque no
está relacionado con el sedentarismo ni con el completo reposo, físico o espiritual del individuo.
Más bien, se relaciona con realizar actividades que puedan alentar a la plenitud espiritual, a la
carga de energías físicas, y en general, a aquellas actividades que conducen al bienestar íntegro de
la persona.

Quizás cuando somos niños sea la etapa de mayor relación que un ser humano pueda tener con la
recreación. Los juegos con amigos, con hermanos o primos, convierten a la recreación en una
necesidad del infante. Decíamos que no está ligada al reposo físico o mental y que se relaciona a la
plenitud, y es porque las actividades recreativas siempre buscan incorporar algún beneficio a
nuestro cuerpo y a nuestro ser: pensemos en un club deportivo donde asisten niños menores de
seis años a practicar diferentes deportes. Además del beneficio de bienestar corporal que otorga
el realizar actividades físicas, tenemos otros tipos de beneficios: aprender a compartir, al trabajo
en equipo, las actitudes de solidaridad y compañerismo, la responsabilidad de cumplir un rol
dentro de un equipo, la voluntad para alcanzar un objetivo tanto a nivel personal como a nivel
grupal, entre otros.

A medida que avanzamos en edad, y en responsabilidades, los momentos de recreación acortan su


presencia, y muchas veces nosotros mismos, en la vorágine de cumplir con actividades laborales,
académicas o dentro de la familia, menospreciamos tomarnos un tiempo de recreación. Éstas
pueden relacionarse con lo físico (deportes, gimnasia, y cualquier otro tipo de ejercicio físico), con
las artes o las expresiones artísticas (teatro, pintura, escultura, canto, aprendizaje de cómo usar
algún instrumento musical) o bien a planificar salidas fuera del hogar, y que en general están
inmersas en ambientes más naturales, y menos asfaltados.

Durante la vejez, digamos después de los 60 años, la recreación es, quizás, tan fundamental como
en la niñez (deberíamos pensar que la recreación es siempre fundamental), y de nuevo, tanto en lo
que respecta a lo físico como lo mental. Incluso, así como existen guarderías o clubes de niños,
también han proliferado en el último tiempo los centros de cuidado de adultos mayores donde
asisten un par de horas cada día y realizan allí actividades relacionados a la gimnasia, al ejercicio
mental (que contribuye a mantener la lucidez y la buena memoria, como realizar sopas de letras o
jugar juegos de mesa), a la expresión artística y además, compartir con otros pares esa experiencia
diaria.

Áreas de recreación
Hoy en día el país cuenta con un extenso y complejo conjunto de áreas protegidas, las cuales
abarcan aproximadamente el 46 % del territorio nacional, y están representadas en 249 áreas
especialmente creadas para proteger los recursos naturales y el ambiente. Estas áreas se llaman
áreas bajo régimen de administración especial (ABRAE) y están consagradas en la Ley Orgánica
para la Ordenación de Territorio (LOPOT) de 1983.

En Venezuela encontramos en el Artículo 111, de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela que: " Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades
que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación
como política de educación y salud pública y garantizará los recursos para su promoción...", Así
como de la inquietud de un amplio sector de la comunidad y de quiénes están vinculados
diariamente a las actividades recreativas.

Entendiendo que es papel ineludible por parte del Estado garantizar la educación permanente
orientada a preparar al hombre para el uso positivo del tiempo libre a través de la recreación,
teniendo como objeto principal la autorrealización, el desarrollo de las relaciones interpersonales,
la valoración de la familia, la integración social, la conservación de la biodiversidad, el
entretenimiento y la cooperación internacional, así como fortalecimiento de las identidades
culturales y el ejercicio democrático de la libertad dentro de las comunidades.

El régimen especial de un área está constituido por un conjunto de normas y reglas que tiene por
objeto la defensa, conservación y mejoramiento de determinados espacios, cuyas características y
condiciones ecológicas difieran de la estructura y composición geográfica, paisajista, topográfica y
socio-cultural del resto del territorio nacional, lo cual hace indispensable la formulación de
proyectos, en torno a la forma de aprovechar y de preservar estos espacios.

Si la recreación es, en efecto, un derecho fundamental del hombre, la práctica y el desarrollo


deben ser alentados a crearle un marco legal que lo estimule y facilite social y económicamente,
con la planificación de proyectos comunitarios como el planteado en la comunidad de villa Central
que intenta establecer las bases y lineamientos para la promoción, protección y el desarrollo de la
recreación como desarrollo social, definiendo a la recreación como el conjunto de actividades
individuales o colectivas y utilización positiva del tiempo libre, dándole una gran significación al
hecho de que la misma contribuye al desarrollo integral del ser humano, mejorando su calidad de
vida y la de su comunidad, sin discriminación alguna.

Por otro lado podemos saber que en el estado bolívar también se llevan a cabo estos proyectos
comunitarios sabiendo como lo informo el presidente de Inviobras, que durante los últimos cinco
años en el municipio Caroní sectores como Campo Rojo, El Guamo, Dalla Costa, La Unidad y Vista
al Sol han sido beneficiado con la mejoras de canchas deportivas.

Recordó que otros espacios destinados para el deporte, la recreación y la cultura en Moreno de
Mendoza, Curagua, Core 8 y en el sector 11 de Abril, también se concretaron labores de
mantenimiento y rescate, Asimismo, comunidades de los municipios Cedeño, Sucre y Gran Sabana
también han sido beneficiadas por la Gobernación del estado Bolívar con la rehabilitación de sus
canchas.
“Se trata de que cada comunidad cuente con espacios deportivos y de recreación dignos, y aptos
para todas las comunidades para el buen desarrollo de las mismas”

Importancia de la recreación
En muchas personas la vida gira en torno a una Rutina Diaria, comenzando el día a una hora
determinada mediante el sonido de un Reloj Despertador, realizando las primeras actividades
matutinas que conllevan primero a la Higiene Personal y posteriormente son acompañados de un
delicioso Desayuno para arrancar el día con energías suficientes para afrontar lo que sigue.

Y es así que partimos de la casa al Trabajo o Escuela (dependiendo de la edad de la persona) y


luego de unas horas allí volvemos a nuestro hogar para volver a alimentarnos y realizar cuidados
básicos de nuestro aspecto seguido de la preparación de la cena y posteriormente irnos a dormir
para afrontar nuevamente esta rutina, aunque todavía falta un detalle: El Tiempo Libre.

Los momentos de Recreación son importantes en nuestra vida cotidiana, ayudándonos a despejar
nuestra mente de las exigencias del Ámbito Laboral y las tensiones que ésto puede generarnos, y
simplemente distendernos realizando alguna Actividad de Ocio, que comprende a todas las
acciones que elegimos simplemente porque nos gusta hacerlo, persiguiendo una finalidad
específica pero sin la obligatoreidad que nos da la percepción de un beneficio, sino la Simple
Diversión. Pese a que suele prejuzgarse a estos momentos como aquellos en los que no realizamos
Esfuerzo Físico alguno, lo cierto es que en muchas ocasiones los momentos de diversión suelen ser
agotadores, como por ejemplo la práctica de un Deporte Grupal que realizamos junto a otras
personas para poder divertirnos un rato y de paso realizar un Ejercicio Físico, como también los
momentos en los que cómodamente nos sentamos en un sillón y Disfrutamos Una Película.

La elección de qué realizar en los Momentos de Ocio es meramente subjetiva, ya que como hemos
dicho, es el conjunto de actividades que da placer al individuo dependiendo de sus Gustos y
Aficiones, donde su mente se distiende, se alivian las tensiones y solamente la premisa
fundamental es la de Disfrutar el Momento.

Tipos de recreación
En términos generales, la palabra recreación se refiere a un proceso específico que tiene la
finalidad de volver a hacer algo o construir de nueva cuenta algo o, por otra parte, a una actividad
lúdica o un pasatiempo que entretiene a una persona. En todo caso, se trata de una actividad, ya
sea física o intelectual, donde existe un sujeto que la realiza y que, en la mayoría de los casos, la
determina. De esta manera, la recreación se puede clasificar de distintas maneras, según sea la
finalidad que tiene dicha actividad.
Así las cosas, la recreación tiene diferentes resultados o principios, los cuales dependen
principalmente del papel que toma el sujeto, el tipo de actividad que se realiza o los resultados
que se obtienen al hacerlo.

 Recreación deportiva: evidentemente, se trata de todas aquellas actividades que tienen


la finalidad de practicar algún deporte, generalmente de manera no profesional o
amateur. Por lo tanto, este tipo de recreación implica una disposición física para jugar o
practicar un deporte en específico.

 Recreación artística: como lo dice su nombre, son todas aquellas actividades que tienen
como finalidad poner en práctica algún talento artístico y que, por lo tanto, producen un
beneficio principalmente estético. En este caso podemos hablar de tocar algún
instrumento musical, esculpir o pintar algo, dibujar, etc.

 Recreación social: se trata de actividades lúdicas o de pasatiempo que se enfocan sobre


todo en desarrollar relaciones sociales de todo tipo. De esta manera se crea una
interacción grupal entre personas que comparten los mismos intereses. Por lo tanto,
algunos ejemplos al respecto pueden ser un club de lectura, un grupo de tejido o un
cineclub.

 Recreación cultural: se trata de actividades culturales que provocan algún placer, ya sea
intelectual o físico. En este caso podemos mencionar el baile, realizar alguna investigación,
construir algo o visitar un museo.

 Recreación al aire libre: como lo indica su nombre, este tipo de recreación involucra
alguna actividad lúdica al aire libre. Por lo tanto, puede ser algún deporte o pasatiempo
como la cacería, la búsqueda de especies animales y vegetales, así como cualquier otra
cosa que involucre estar en contacto con la naturaleza.

 Recreación activa: esta otra forma de clasificar a aquella recreación que implica una
actividad o participación activa del sujeto, por lo que puede hacer referencia a cualquier
tipo de actividad.
 Recreación pasiva: en contraposición al anterior caso, en este el sujeto no tiene un papel
activo dentro de la recreación sino que únicamente es un testigo o espectador de la
acción, la cual la ejecuta otra persona.

 Recreación psíquica: se refiere a la recreación que implica un ejercicio mental y,


principalmente, que tiene efectos positivos en la mente. De esta manera, la recreación de
este tipo ayuda a un desarrollo cognitivo.

 Recreación corporal: como lo indica su nombre, este tipo de recreación permite un


desarrollo corporal. Es decir, involucra poner en práctica nuestras capacidades físicas para
realizar una acción o actividad en específico.

 Recreación medioambiental: evidentemente, este tipo de recreación tiene como


finalidad ayudar al medio ambiente o difundir ideas y acciones para conservarlo y
protegerlo contra las acciones nocivas, la contaminación y el deterioro.

Recreación al aire libre


La recreación al aire libre o la actividad al aire libre se refiere a las actividades de ocio dedicadas al
aire libre, a menudo en entornos naturales o seminaturales fuera de la ciudad. Los ejemplos
incluyen carreras de aventura, mochileros, ciclismo, acampar, piragüismo, barranquismo,
espeleología, golf de disco, pesca, senderismo, equitación, caza, kayak, escalada en roca, correr,
vela, esquí, surf, ATV y deportes.

La recreación al aire libre también puede referirse a un juego de deporte en equipo o práctica
realizada en un entorno al aire libre. Cuando la recreación implica emoción, desafío físico o riesgo,
como en el rafting o la escalada, a veces se la conoce como recreación de aventura. Los dos
propósitos principales para la recreación al aire libre son el uso beneficioso y la apreciación
placentera.

Propósito
El uso beneficioso se relaciona con las recompensas físicas y sociales que la actividad dirigida a un
objetivo inculca en individuos o grupos. Algunas actividades al aire libre dirigidas a objetivos son:
mochilero, canotaje, barranquismo, espeleología, escalada, senderismo, senderismo, caza, kayak y
rafting. Podría decirse que las agrupaciones más amplias de actividades al aire libre dirigidas a
objetivos incluirían deportes acuáticos, deportes de nieve y paseos a caballo. Las actividades al
aire libre dirigidas a un objetivo son predominantemente físicas, aunque también pueden ser
gratificantes mental, emocional y espiritualmente. El aire libre como entorno físico o social puede
satisfacer las necesidades de la salud física, la autosuficiencia, la asunción de riesgos, la
construcción de vínculos sociales y las necesidades de rendimiento (como la práctica, mejora y
habilidades desafiantes, pruebas de resistencia y resistencia, y buscando aventura o emoción). El
aire libre puede ser un entorno en el que las personas “muestran lo que pueden hacer”.

La apreciación placentera fomenta las experiencias de “dejarse llevar por el espectáculo de la


naturaleza”. La mejora de la vida perceptual y / o espiritual puede experimentarse a través de
actividades al aire libre y actividades relacionadas con el aire libre como el estudio de la
naturaleza, la contemplación estética, la meditación, la pintura, la fotografía, la investigación
arqueológica o histórica y la cultura indígena, entre otros. Estas actividades también pueden ser
físicamente gratificantes. Muchas personas en las civilizaciones modernas creen que el valor de la
naturaleza se encuentra solo en su “valor utilitario” (uso beneficioso). Descartarían los beneficios
perceptuales y / o espirituales internos del “valor intrínseco de la naturaleza” que pueden
experimentarse durante la apreciación placentera. También se pueden realizar actividades al aire
libre con el propósito de encontrar paz en la naturaleza, disfrutar de la vida y relajarse. Son
alternativas a las costosas formas de turismo. Las actividades al aire libre también se utilizan con
frecuencia como medio de educación y trabajo en equipo.

TIPOS DE RECREACIONES AL AIRE LIBRE

Trekking

Trekking se trata de disfrutar de unas excelentes vacaciones de caminata. Los recorridos pueden
ser caminatas diurnas, caminatas nocturnas o prolongadas. Un ejemplo de una excursión de un día
es ir de excursión durante el día y regresar por la noche a un albergue para disfrutar de una
comida caliente y una cama cómoda. Trekking puede ser más agradable cuando se realiza
mientras se está físicamente en forma. La preparación física para el trekking incluye ciclismo,
natación, trote y caminatas largas. Para garantizar la experiencia más segura posible,
generalmente es una buena idea tener algún tipo de experiencia con habilidades básicas de
supervivencia, primeros auxilios y orientación cuando realice caminatas prolongadas o se quede
fuera toda la noche. También se espera que los mochileros no dejen rastro mientras disfrutan del
aire libre.

Bicicleta de montaña
La actividad del ciclismo de montaña implica dirigir un ciclo de montaña sobre pistas rocosas y
alrededor de senderos cubiertos de pedregales. Para abordar los senderos, los requisitos son la
fuerza física, la resistencia y un fuerte ciclo de montaña. Las bicicletas de montaña o ATB
(bicicletas todoterrenos) cuentan con un marco resistente y tenedor. Sus marcos a menudo están
construidos de aluminio por lo que son livianos y rígidos, lo que los hace eficientes para montar.

Se practican muchos estilos de ciclismo de montaña, incluyendo todas las montañas, descensos,
pruebas, saltos de tierra, paseos en senderos y esquí de fondo. Los dos últimos son los más
comunes.

El equilibrio, la fuerza central y la resistencia son todos los rasgos físicos que se requieren para ir
en bicicleta de montaña. Los ciclistas también necesitan habilidades para el manejo de bicicletas y
la posibilidad de realizar reparaciones básicas a sus bicicletas. Los ciclistas de montaña avanzados
a menudo intentan descensos técnicos, así como algunos de los estilos más intensos de ciclismo de
montaña, como down hilling y free riding.

Barranquismo

El barranquismo es una actividad que implica escalar, descender, saltar y trekking a través de
cañones. El deporte se origina de la espeleología e involucra técnicas de espeleología y
escalada.Cuando las personas mencionan el barranquismo, generalmente se refieren a los
descensos que implican trabajo con cuerdas, escalada o saltos que son de naturaleza técnica. El
barranquismo se realiza con frecuencia en entornos remotos y accidentados y, a menudo, requiere
habilidades de navegación, búsqueda de rutas y otras áreas silvestres.

Educación

Los programas recreativos universitarios al aire libre son cada vez más populares en los Estados
Unidos. Las universidades a menudo ofrecen paredes interiores para escalar en roca, alquiler de
equipos, cursos de cuerdas y programación de viajes. Algunas universidades otorgan títulos en
recreación de aventura, cuyo objetivo es enseñar a los graduados cómo dirigir negocios en el
campo de la recreación de aventura. Junto con la capacitación práctica en actividades incluidas en
recreación de aventura, se requieren cursos básicos necesarios para cualquier empresa, como la
contabilidad, para obtener un título. El Comité de Educación y Habilidades de la Cámara de los
Comunes del Reino Unido apoya la educación al aire libre. El comité alienta los proyectos de
trabajo de campo ya que ayuda en el desarrollo de habilidades “suaves” y habilidades sociales,
particularmente en niños de difícil acceso. Estas actividades también pueden llevarse a cabo en
viajes escolares, en visitas en la comunidad local o incluso en los terrenos de la escuela.
Deportes naturales y conservación de la naturaleza

Las actividades deportivas de naturaleza pueden generar grandes cargas en la naturaleza y el


paisaje. Como resultado del fuerte aumento en las actividades deportivas de la naturaleza desde la
década de 1980, los conflictos entre los entusiastas de los deportes de naturaleza y la
conservación de la naturaleza están surgiendo cada vez más; especialmente paisajes o hábitats
individuales que son particularmente atractivos para deportes y recreación y que son
particularmente sensibles y / o dignos de protección. Las áreas potencialmente conflictivas tienen
al menos una de las siguientes características:

Alto grado de cercanía a la naturaleza y la sensibilidad

Ocurrencia de especies raras de animales y plantas (especies de la Lista Roja)

Diversidad ecológica / alta densidad de nichos ecológicos

Rareza y representación para un tipo de paisaje o biotopo

Función de alta protección para ciertos potenciales ecológicos como zona de amortiguación, área
de protección de agua potable o bosque de protección

Particularmente afectadas son las montañas como un refugio para muchos animales y plantas
raras, así como los humedales y las zonas costeras como lugares de reproducción y cría de aves
acuáticas, anfibios y otros animales.

Con diferentes soluciones y estrategias, se logra que, por un lado, se practiquen actividades
deportivas de naturaleza y, por otro, se eviten o reduzcan los deterioros de la naturaleza y el
paisaje:

Estrategias de planificación: creación de infraestructuras o instalaciones, concepto de desarrollo


territorial, dirección infraestructural

Estrategias persuasivas: acuerdos, mecenazgo, información / educación, recursos para


autocontrol, códices, incentivo / estímulo, educación / capacitación multiplicadora, educación
ambiental

Estrategias de estándares: prohibiciones, mandamientos / regulaciones de protección

Deporte amigable con la naturaleza.

Tiempo libre y vida al aire libre:


Tiempo Libre:

Sal de tu zona de confort

El primer paso para disfrutar de la vida al aire libre de la mejor forma posible, es aceptar todos los
aspectos de estar en medio de la naturaleza y lejos de las comodidades de la civilización. La vida al
aire libre no sólo ocurre en lugares hermosos cuando el sol brilla intensamente, así que debes
estar preparado para aceptarla aun cuando el paisaje no sea atractivo y el clima sea desalentador.
Haz tu mejor esfuerzo para manejar los inconvenientes que puedan presentarse: bichos rastreros,
depredadores peligrosos, el frío, el calor… pero, ante todo, no te desanimes.

Trae el exterior al interior

La manera más simple y duradera de estar cerca de la naturaleza sin tener que hacer cambios
radicales en tu estilo de vida es acercarla a tu hogar. Mudarse al campo es la forma más obvia de
lograrlo, pero si no planeas abandonar la ciudad en un futuro cercano, existen muchas otras
maneras de permitir que la luz natural, las plantas y la vida animal se introduzcan en tu vida
urbana. La combinación de estos factores hará que tu factura de la luz sea más económica,
aumentará tu bienestar físico y mental, y te permitirá tener patrones de sueño más saludables y
mayor energía. En general, es mejor tener vidrios que paredes, pero es incluso mejor no tener
ninguno de los dos: camina por el parque, siéntate en el jardín o en el balcón, o sal de la ciudad
por completo para adentrarte en el área rural siempre que sea posible.

Experimenta la naturaleza en tu hogar

Si piensas remodelar tu casa, utiliza ventanas y puertas de patio más grandes, y no olvides incluir
claraboyas. Si tienes un presupuesto limitado, elimina todos los elementos decorativos de tus
ventanas e intenta vivir aprovechando la luz del sol tanto como sea posible (sí, eso significa dejar
que el sol te despierte al amanecer, recuerda salir de tu zona de confort). Los muebles en los que
pasas gran parte de tu tiempo como tu escritorio, la mesa de comedor o tu sillón de lectura
favorito, deben estar cerca de una ventana con el fin de aumentar tu exposición a la luz solar y a la
naturaleza. Junto con muchos otros beneficios, lo anterior aumenta la producción de serotonina y
ayuda a prevenir el trastorno afectivo estacional.

Vida interior y exterior dentro de la ciudad

El simple hecho de pasar tiempo en entornos naturales alivia instantáneamente el estrés. Si tienes
acceso a un espacio descubierto dentro de tu hogar, utilízalo tanto como sea posible. Crea
espacios en tu jardín o en tu balcón para cenar, descansar y socializar; haz que sean de fácil
acceso, cómodos y adecúalos para que ninguna condición climática pueda impedir su uso (refugio
contra la lluvia y el sol, una hoguera para calentarse y una mosquitera para mantener alejados a
los insectos). En caso de que solamente puedas acceder a espacios comunes como azoteas o
patios, o incluso parques públicos, ten lista una canasta de picnic con todos los elementos que
necesitas para una escapada después del trabajo. Así, la próxima vez que quieras salir de tu casa,
no tendrás que alistar nada: solo agarra tu canasta de picnic y sal de inmediato.

Elige amigos que disfruten estar al aire libre

De manera similar a como hace un compañero de gimnasio, un amigo que disfrute estar al exterior
te motivará a salir de tu hogar y a estar activo incluso si no tienes ganas de hacerlo. Cultiva
amistades con personas que te inviten cada vez que se dirijan a la playa, a las montañas o al
parque. Vuelve a ponerte en contacto con viejos amigos que tengan predilección por recibir visitas
en sus casas de campo, tal vez a cambio de una invitación a la ciudad. Por último, pero no por ello
menos importante, únete a un club o a un grupo online que organice actividades que disfrutes,
para que siempre tengas compañía cuando planees salir a deleitarte con la naturaleza.

Cría hijos que disfruten el contacto con la naturaleza

Para muchos padres, tener hijos es una oportunidad para volver a vivir su propia infancia; también
puede ser una oportunidad para brindarles la infancia que nunca tuviste. Incluso si no pasaste
mucho tiempo en contacto con la naturaleza cuando eras niño, puedes orientar a tu propia
descendencia para que esto no se repita y el compartir momentos en el ambiente exterior sea un
hábito en ellos. Puedes iniciar a tus hijos a temprana edad en actividades al aire libre de todo tipo
como la natación, esquiar e ir de caminata, pero, sobre todo, busca la manera de sacarlos de casa.
El impulso natural de los niños de moverse y explorar, junto con su creatividad e imaginación
inherentes, automáticamente garantizan horas de diversión. El tiempo de juego no estructurado
no solo es bueno para el desarrollo cognitivo de los niños (además, fortalece su sistema
inmunológico), sino que también puede ayudar a sus padres a descubrir formas nuevas y
divertidas de estar en armonía con la naturaleza.

Haz que estar al aire libre sea parte de tu trabajo

Por supuesto, esto puede ser más fácil en algunas profesiones que en otras. Tal vez tengas que
pensar fuera de los marcos establecidos, y estar dispuesto a comprometerte con otros aspectos de
tu trabajo, para hacer que trabajar a la intemperie sea una realidad. Los escritores, fotógrafos y
diseñadores pueden hacer del aire libre el tema de su trabajo; los expertos en ventas y marketing
podrían cambiarse a una empresa que fabrique equipos de viaje o deportivos; y los profesionales
de la salud pueden especializarse en el trabajo con atletas. No tienes que empacar todo y
convertirte en un esquiador profesional, un guía turístico o un guarda bosques para que tu trabajo
sea al aire libre, solo dale rienda suelta a tu imaginación.
Lleva el trabajo al exterior

Si un cambio de carrera no está dentro de tus planes, intenta encontrar formas de llevar tu trabajo
de oficina al exterior. Programa una caminata como forma de reunión alternativa, organiza picnics
y ejercicios de creación con equipos al aire libre, es decir, “manten los pies en la hierba y la cabeza
en las nubes”, tan a menudo como sea posible. Si alguien sugiere que tus excursiones podrían
estar perjudicando tu trabajo, simplemente recálcale que el aire fresco puede ayudar a mejorar la
concentración, y un cambio de ambiente estimula la creatividad y las habilidades para resolver
problemas.

Maximiza las horas fuera del trabajo al aire libre

Si introducir un roce con la naturaleza en tu horario laboral es completamente inimaginable (¿ves


cómo no aceptamos un ‘no’ por respuesta aquí?), entonces haz que el resto de tu día realmente
cuente. ¿Podrías vivir o trabajar en un lugar donde la naturaleza esté a la vuelta de la esquina tan
pronto salgas de la oficina? ¿Tal vez puedas reorganizar tu agenda para practicar surf en la
mañana o una caminata por la tarde, antes o después del trabajo? Si tienes un horario flexible,
puedes acumular horas extras en días con mal tiempo y redimirlas tan pronto como el sol salga.

Vida Al Aire Libre:


Son aquellas actividades que se desarrollan en un medio natural, permitiendo la integración del
individuo con la naturaleza, preservando los recursos naturales y haciendo buen uso del tiempo
libre.

El concepto "Aire Libre" va mucho más allá del significado de las dos fundamentales palabras que
lo forman. No es una cuestión vinculada, únicamente, a asuntos como el aire puro, los espacios
abiertos, el disfrute del tiempo libre y las actividades campestres. Se refiere a todo esto y mucho
más. La vida al aire libre se trata de una actitud, de una forma de vida, de aceptar la afinidad
anímica que nos relaciona íntimamente con el entorno, con el paisaje, con todo lo viviente.

El ritmo acelerado de la sociedad moderna

Además, por el diseño natural de nuestro cuerpo creado para el movimiento, la vida sedentaria
produce más desgaste que la vida activa. Nadie duda de los múltiples beneficios que el ejercicio
aporta a la salud. Sin embargo, no es necesario practicar un deporte o hacer actividades muy
desgastantes.
No todas las actividades aeróbicas se realizan dentro de los gimnasios, tenemos por ejemplo las
caminatas, la carrera, paseos en bicicleta, natación y muchos deportes que pueden ser realizados
al aire libre, lo importante es tener algún personal especializado que supervise. Y como día a día va
quedando menos espacios para utilizar en los gimnasios, la actividad se puede trasladar al aire
libre.

La vida al aire libre ejercitada en forma de paseos, caminatas, acampadas, la playa, el senderismo
entre otras opciones, nos brindan la posibilidad de disfrutar de la naturaleza y muchos de sus
beneficios: el sol, el aire puro, la ausencia de los ruidos de la ciudad, la interacción con especies
vegetales y animales, el contacto con el agua de ríos, playas, arroyos y lagos. Sobre todo para
quienes viven en grandes ciudades, estas actividades suelen resultar bien recomendables,
pudiendo iincluso ayudar al mejoramiento de las relaciones interpersonales.

Campamento:
Un campamento es una actividad de convivencia al aire libre orientada con fines educativos y de
formación de la persona. Va más allá que las actividades de aventura o visitas a lugares naturales.
Responde, entre otras cosas, al concepto de educación permanente como una necesidad en todas
las edades y etapas de la vida.

Mediante juegos y dinámicas de grupo, fogones, juegos nocturnos y de interpretación ambiental,


se busca el crecimiento de todos los que participan en la actividad, sean estos acampantes,
profesores o maestros.

El campamento es una actividad ligada al ser humano desde sus orígenes; es sinónimo de hogar
itinerante o temporario y esta característica es su elemento primordial. Las actividades
campamentiles contribuyen al desarrollo de la personalidad equilibrada, permitiendo cultivar
valores con un propósito educativo, viviendo democráticamente, con una relación activa entre el
educador y el educando en el marco de una experiencia total en contacto con la naturaleza. El
acampante encuentra la posibilidad de aprender, de trabajar en equipo, asumiendo
responsabilidades, solucionando problemas, aceptando las decisiones que la mayoría toma sin
sentirse derrotado.
Es en este ámbito en donde se tiene la oportunidad de formar parte de otro grupo que no sea el
familiar, experimentado la vida cooperativa, ayudando a crear el concepto de pertenencia a una
comunidad dada y a desarrollar el sentido de responsabilidad

hacia ella, adquiriendo sanas costumbres sociales que le permitan relacionarse satisfactoriamente
con sus pares.

A través de estas actividades de manifiesta inclusión social y sentido de pertenencia grupal, en


donde se generen espacios para debates entre los actores, conocimientos y tareas, revalorizando
la importancia que tienen para el hombre los recursos naturales renovables, cómo utilizarlos en
beneficio propio sin destruirlos y cómo preservarlos, siendo aquí en donde adquieren relevancia
los aspectos de relación social, conocimientos de adelantos tecnológicos, sistemas y formas de
vida en zonas densamente pobladas.

Excursiones y juegos:
Juegos tradicionales

son los juegos infantiles clásicos o tradicionales, que se realizan sin ayuda de juguetes
tecnológicamente complejos, sino con el propio cuerpo o con recursos fácilmente disponibles en
la naturaleza (arena, piedrecitas, ciertos huesos como las tabas, hojas, flores, ramas, etc.) o entre
objetos caseros (cuerdas, papeles, tablas, telas, hilos, botones, dedales, instrumentos reciclados
procedentes de la cocina o de algún taller, especialmente de la costura). También tienen la
consideración de tradicionales los juegos que se realizan con los juguetes más antiguos o simples
(muñecos, cometas ,peonzas, pelotas, canicas, dados, etc.), especialmente cuando se
autoconstruyen por el niño (caballitos con el palo de una escoba, aviones o barcos de papel,
disfraces rudimentarios, herramientas o armas simuladas)

Los juegos mundiales

Son eventos deportivos multidisciplinarios en los que participan atletas de todo el mundo.

Los deportes que están en el programa de los Juegos Mundiales son aquellos que no son deportes
olímpicos o lo fueron en épocas pasadas. La participación que pudiera tener cada competición es
tenida en cuenta por el COI, en sus criterios de evaluación para elegir nuevos deportes olímpicos.
Existen dos modalidades: deporte de competición, donde el atleta lucha por las medallas, y
deporte de exhibición o invitación, en el que no se compite por preseas. El número de deportes en
cada edición varía pues una de las reglas de los juegos es que al elegirse la ciudad sede esta no
debe gastar en la construcción de nuevas instalaciones, ocupándose únicamente aquellas que ya
existen.

JUEGOS MUNDIALES:

EL FÚTBOL:

Es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de once jugadores cada uno y cuatro árbitros
que se ocupan de que las normas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el
deporte más popular del mundo, pues participan en él unos 270 millones de personas.

El terreno de juego es rectangular de césped natural o artificial, con una portería a cada lado del
campo. El objetivo del juego es desplazar con cualquier parte del cuerpo que no sea los brazos o
las manos, y mayoritariamente con los pies (de ahí su nombre), una pelota a través del campo
para intentar introducirla dentro de la portería contraria, acción que se denomina marcar un gol.
El equipo que logre más goles al cabo del partido, de una duración de 90 minutos, es el que resulta
ganador del encuentro.

EL BÉISBOL.

Es un deporte de conjunto jugado entre dos equipos de 9 jugadores cada uno.Se juega en un
extenso campo cubierto completamente por césped natural o artificial, con excepción de la zona
llamada línea del corredor, donde los jugadores de la ofensiva corren para alcanzar las bases
(ubicadas en los vértices del área cuadrangular llamada diamante) y anotar, así como el área del
lanzador (donde el terreno es una loma de tierra).

EL BALONCESTO:

es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en
el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos, también llamados
canastas o dobles y/o triples introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del suelo
del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.

EL TENIS:

Es un deporte que se practica en un terreno llano, rectangular, dividido por una red intermedia, al
que se le llama cancha. Se disputa entre dos jugadores (individuales) o entre dos parejas (dobles)
jugando con raquetas y pelotas y consiste en golpear la pelota con la raqueta para que vaya de un
lado al otro del campo pasando por encima de la red.

Juegos tradicionales de Venezuela


A continuación se detallan los juegos y juguetes que han divertido a los venezolanos a través de
los años.

La perinola

Este juguete está formado por dos partes, una superior o cabeza y una inferior o base en la que
debe encajar la primera. Ambas partes están unidas por un cordel. Inicialmente la perinola era
construida artesanalmente con latas vacías y palos o tallando las partes en madera, actualmente
se fabrican con plástico.

En el Zulia se llama "emboque".

El trompo

Tiene forma torneada semi-circular y una punta metálica. Se juega enrollándole un cordel o guaral
alrededor y lanzándolo al suelo haciéndolo girar sobre su propio eje. Artesanalmente es elaborado
en madera o totuma, actualmente se consigue hecho de plástico.

El yo-yo

Consta de dos partes circulares unidas en el medio por una pequeña cuña cilíndrica que las
mantiene separadas a una corta distancia. En la cuña se enrolla un cordel que permite al niño
hacerlo subir y bajar. Tradicionalmente se fabricaba en madera, hoy día se elabora
comercialmente con plástico.

El gurrufío

Este juguete consta de una lámina circular de madera, lata o plástico, en la cual se realizan dos
agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o guaral. El cordel se hace girar y luego se estira
haciendo que se enrolle y desenrolle para que el disco de vueltas.

Metras o pichas

Son bolitas de barro, madera, vidrio o porcelana que se hacen rodar sobre el suelo para chocarlas
unas con otras. En ocasiones se sustituyen por semillas esféricas. Existen infinidad de variantes
para este juego.

El papagayo

Nació hace miles de años en tierras asiáticas y llegó a Venezuela, al igual que muchas otras
tradiciones, gracias a los colonizadores españoles. Consta de una estructura liviana de madera que
se cubre con papel de seda, una tela liviana o plástico. Se le amarra un cordel y se le hace volar
con la fuerza del viento. En ocasiones se le agrega una cola de tela que le brinda estabilidad.

En el Zulia se llama "volantín".

Carreras de sacos

Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que deben sostener
con sus manos. Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el saco. El primero en llegar a la meta
es el ganador.

El palo ensebado

Un grupo de participantes intenta trepar a un palo o poste que ha sido previamente engrasado
para aumentar la dificultar de la tarea.

El palito mantequillero

Un niño esconde un palo o varita y el resto debe buscarlo. El niño que sabe la ubicación del palito
da pistas a los participantes usando la palabra caliente cuando están cerca y frío cuando están
lejos.
La cultura venezolana es una muestra de confluencias de culturas europeas y pueblos africanos.
Esta circunstancia se puede corroborar en las actividades lúdicas como parte de la cultura de los
pueblos. El juego se desarrolla en cada región del país, bajo dos puntos de referencia: 1. la cultura
aborigen venezolana que constituyen el fundamento de la raíz nacional puesto que a partir de
ellas se originaron los juegos infantiles con una estructura propia que en algunos casos se han
preservados. 2.- el conjunto de culturas ya mencionadas, que ha permitido incorporar elementos a
la mayoría de los juegos infantiles que hoy en día son considerados juegos tradicionales.

Cultura Venezolana:

La cultura de Venezuela es una mezcla de 3 culturas distintas: la europea (en particular española,
la portuguesa y la italiana), la indígena americana y la africana. La sociedad cultural y asimilación
se acondicionó para llegar a la cultura venezolana actual, de donde procedían la mayor parte de
los colonos en la zona del Caribe de la época colonial.

Idiomas:

Aunque el país es mayormente monolingüe hablen en castellano,12 se hablan numerosas lenguas


en Venezuela.3 Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el castellano y los idiomas
indígenas, es decir, más de una treintena de lenguas (guajiro, warao, pemón, entre otros), para el
uso oficial de los pueblos indígenas, la mayoría de ellos con pocos hablantes (menos del 1% de la
población total). Los inmigrantes además del castellano, hablan sus propios idiomas; destacando el
árabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego, entre otros. El árabe se habla principalmente por
las colonias libanesas y sirias en la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto La Cruz, Maracay y
Caracas; el Varaquenño man es hablado en Santa Elena de Uairén estado (Bolívar) por buena parte
de la población, dada su cercanía a Bolívar , mientras que parte de la población de la Colonia Tovar
(Aragua) habla un dialecto del alemán, llamado (alemán coloniero). Por su parte, el idioma inglés
está muy extendido debido a la influencia de los inmigrantes estadounidenses (principalmente
motivado a la explotación petrolera).

Etnografía venezolana

Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período colonial se
mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de los venezolanos tiene una o
más de esas ascendencias: mulatos 30%, mestizos 35%, descendientes de europeos 25% (en su
mayoría italianos, españoles, portugueses, alemanes, entre otros ), afro-descendientes 8% ,
indígenas 1,5%, asiáticos 0,5%. Las comunidades indígenas en la actualidad rondan el 1% de
población total nacional, y están establecidas principalmente en el Estado Zulia y al sur del río
Orinoco y su desembocadura.
Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se establecen compañías y
ciudadanos provenientes en su mayoría de los Estados Unidos. Posteriormente, a mediados de
siglo, especialmente a principios de la época de la post-guerra, vinieron a incorporarse a la
sociedad venezolana, una nueva ola otra vez de inmigrantes de origen italiano, español, y nuevos
inmigrantes portugueses, libaneses, alemanes, croatas, chinos, japoneses (entre otros); y de
diversos países de la América Latina (Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Chile, República
Dominicana, Haití, México, etc.) durante el Boom Petrolero de los años setenta.

El Censo General de Población y Vivienda del año 2001, indica que las principales colonias
extranjeras establecidas en el país son originarias, en este orden y citando solo las más numerosas
de: España, Italia, Líbano, Portugal, Alemania, Argentina, Estados Unidos, China, Colombia,
República Dominicana, Chile, Ecuador, Perú, Cuba, Guyana, Brasil, Uruguay, Francia,
México,Trinidad y Tobago,

representan alrededor de un 7,7% de la población total.

La mayoría de la inmigración árabe en Venezuela consiste en libaneses y sirios. A finales del siglo
XIX llegaron los primeros inmigrantes de habla árabe, dedicándose al comercio y a la pesca de
perlas en la Isla de Margarita. A principios del siglo XX llegaron más personas de origen árabe.
Como en aquel entonces estos países estaban bajo el dominio turco, estos inmigrantes traían
pasaporte de ese país, razón por la que hasta hoy se les llama coloquialmente turcos. Todavía en la
actualidad muchos de estos inmigrantes se dedican al comercio en las principales ciudades del
país.Hay indígenas americanos principalmente de origen caribeño. Gran cantidad de inmigrantes
latinoamericanos atraídos por los grandes recursos del país han llegado a Venezuela en el siglo XX.
Estas continuas oleadas migratorias aumentaron el complejo mosaico racial del país. En Venezuela
nunca ha habido problemas raciales. Es por ello que el poema Píntame Angelitos Negros,
popularizado a través de una famosa canción a mediados del siglo XX y que representa una
especie de himno en contra de todo tipo de discriminación racial, es de un famoso escritor, poeta,
humorista, abogado y político venezolano: Andrés Eloy Blanco. Como la mayor parte de los
inmigrantes han sido blancos, las poblaciones negras e indígenas han disminuido su importancia,
para aumentar la mestiza y la blanca.

Indígenas

Son un grupo minoritario que en 2011 representaba el 2.7% de la población total del país, con un
total de 1.511.329 personas étnicas de acuerdo con el Censo de 2011 de Venezuela, del cual sólo
los ubicados en las regiones más aisladas y remotas el país mantienen su cultura intacta,4 los
indígenas en contacto con el hombre blanco y mestizo de ciudad, poseen una cierta asimilación,
poniendo en peligro de desaparecer su cultura, gracias a las influencias recibidas constantemente
de otros países vecinos, lo cual provoca un transculturización en la cultura actual del país, y sólo
como se decía anteriormente un pequeño grupo de indígenas muy alejados de la ciudad son
capaces de mantener en pie sus costumbres y su cultura en general. La influencia indígena se
limita al vocabulario de algunas palabras y la gastronomía.

Afrovenezolanos

Este grupo se concentra en la región de Barlovento, en el estado Miranda, la costa del estado
Vargas así como también en el estado Yaracuy específicamente en el Municipio Veroes. En el sur
del Lago de Maracaibo, Estado Zulia, en una conocida población llamada Bobures y en la localidad
de El Callao y sus poblaciones aledañas Estado Bolívar. Poseen parte de la cultura de sus ancestros,
los afrodescendientes del resto del país están totalmente asimilados, perdida totalmente su
antigua cultura y desarrollando la de los mestizos.

Religión

La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 92% de la población venezolana


son católicos; el resto se adscriben a denominaciones protestantes, a otras religiones, o son ateos.
Existen algunos grupos que practican religiones con algunas raíces prehispánicas. Hay grupos de
ateos, como en el resto del mundo. Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a
grupos religiosos norteamericanos, siendo los testigos de Jehová, mormones (Iglesia de Jesucristo)
y adventistas del Séptimo Día los más importantes. Venezuela es hogar de una destacada
comunidad judía. Los practicantes religiosos activos ; las poblaciones afrodescendientes
desarrollan una fe católica mezclada con religiones africanas llamada Santería.

Artesanía

La historia de las artesanías y los artesanos no pueden desprenderse de antecedentes que nos
remontan a más de 14,000 años, cuando los primeros pobladores habitaban el actual territorio de
Venezuela. Los primeros pobladores desarrollaron técnicas propias de sociedades caza-
recolectoras para la talla de piedras y maderas, con el fin de crear objetos que favorecieran su
interacción con el medio ambiente y el aprovechamiento de sus recursos.105

Tiempo después cuando el hombre y su sociedad desarrollan conocimientos que les permiten el
tratamiento de otros recursos naturales, como la arcilla, logran plasmar parte de su mundo y
cosmogonía sobre la tierra modelada y cocina. Los primeros vestigios cerámicos provienen del
Orinoco medio, de las tradiciones culturales conocidas como Saladoide y Barrancoide. Los tejidos y
la cestería fueron utilizados de manera utilitaria y en fiestas sagradas. En los cementerios
indígenas de Quíbor —estado Lara— se han hallado restos de enteras tramadas que servían de
soporte a los cadáveres. Las cestas eran utilizadas como urnas en donde se colocaban partes del
esqueleto ya seco para ser depositado en otros espacios como enterramientos secundarios.
Algunos fragmentos arqueológicos de cerámica muestran impresiones de cestería que hacen
pensar que ciertos tramados fungían como soporte de grandes ollas o platos, mientras la piezas
eran decoradas o terminadas antes de ser quemadas. Muchas de las técnicas practicadas en las
artesanías11 actuales tuvieron su nacimiento en este período histórico.

Artes plásticas

La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente influenciadas por el tema histórico
y el proceso político vivido por el país en su Independencia.1213 Muchas pinturas y esculturas
decimonónicas a menudo se presentan como representaciones de momentos clave de la historia,
hechos heroicos, y alegorías de la nación. Quienes destacaron en esta fase fueron Juan Lovera,
Arturo Michelena,14 Martín Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros. Igualmente está el caso de
Pedro Centeno Vallenilla, quien se destacó por la exuberancia de los cuerpos, las formas
neoclásicas y las alegorías al mestizaje.

No obstante, la pintura romántica tuvo su mayor exponente en Cristóbal Rojas,15 quien se apartó
mayormente de esos temas generalizados.16

Entre quienes han contribuido sobremanera al arte cinético1718 han sido Carlos Cruz-Díez, Jesús
Soto y Juvenal Ravelo. Esta tendencia en particular se ha hecho muy popular en el país, y existen
obras de este tipo en varias instituciones culturales, e incluso en autopistas, en el Metro y en
aeropuertos como el de Maiquetía. El abstraccionismo19 y el simbolismo tuvieron uno de sus más
grandes desarrolladores en Armando Reverón, cuya obra comienza a ser redescubierta y
reconocida internacionalmente.20 En el abstraccionismo y el cinetismo también destacó Alejandro
Otero, mientras que el realismo social estuvo ligado a la labor de César Rengifo. Grandes
paisajistas21 han sido Manuel Cabré, Luis Álvarez de Lugo, entre otros, destacándose en la pintura
del cerro El Ávila. Otro nombre es Pedro León Zapata, reconocido por ser un célebre caricaturista.
Otras tendencias en las artes pictóricas que se puede apreciar en Venezuela en las obra del
periodo colonial venezolano donde los motivos religiosos asociado con la Virgen María, la
natividad y la vida de Jesús son preponderante en dicho periodo histórico.2223 Otra formas
menos académicas pero muy populares en los finales del siglo XX y comienzo del XXI lo constituye
el muralismo y en la cual se encuentran gran cantidad e de diseños y tendencias.242526
En la escultura sobresalen Francisco Narváez, Alejandro Colina, Víctor Valera, Harry Abend,
Gertrud Goldschmidt, Lía Bermúdez, entre otros. En el país también han tenido especial cabida las
actividades y creaciones en el campo del diseño gráfico.

Gastronomía de Venezuela
La gastronomía en Venezuela es un crisol de costumbres sociales de diferentes culturas (en
principio serían indígena, negra, blanca, luego se sumarán otras por la expansión tecnológica y
comercial de cada zona), con el devenir del tiempo se han fusionado, junto a la producción de
alimentos local, en lo que hoy llamamos las costumbres culinarias en cada región del país, y nos
identifican como venezolano2728

La población pre hispánica paso de ser nómada a sedentaria, cuando se organizó en grupos,
empezaron a cultivar la tierra, a través de técnicas agrícolas (conuco, sementera, agricultura
itinerante y de subsistencia), de allí se obtuvo

Yuca: tapioca, casabe, se hacen buñuelos, arepitas de yuca, licores

maíz de dos colores: arepas, bollitos, arepitas dulces, cachapas, tortillas, chicha, mazamorra, atoles
y sopas espesas

ocumo, batata, papa,

frijoles, quinchoncho

auyama, mapuey, nabo, maní,

caraotas

frutos como guayaba, guanábana, níspero, anón, hicaco, lechosa, piña, guamo y mamey, uva de
playa, jobo, cañafístola, corozo

onoto (color amarillo a guisos o masas), vainilla, yerba saní (parecida a la mostaza blanca),

ají dulce o misterioso (porque la misma planta puede dar frutos picantes o dulces)

cacao,
puchirí (con usos similares a los de la nuez moscada, en el siglo XVIII eran usadas en Italia e
Inglaterra para aromatizar licores), canela,

belembe (de hojas como la lechuga),

achira

lapa, picure, báquiro, tortuga, baba de los ríos

de los mares obtenían mojarra, lisa, jurel, guabina, palometa, róbalo, parguete, cazón, pulpo, raya,
mariscos, tiburón, toninas, pavón, cachama y bagre.28

Con la llegada de las invasiones españolas, los cuales ya había sido invadidos siglos atrás por los
pueblos romanos, árabes y asiáticos, quienes además introdujeron productos oriundos de África y
la India, por tal razón el origen de sus productos no se deben sólo a la Península ibérica. Es así
como llega a las Américas: el trigo, la vid, caña de azúcar, tubérculos, cereales arroz, leguminosas
(lentejas, garbanzos), hortalizas, bulbos, tallos, como son nabo, puerros, calabacines, zanahoria,
ajo, cebollas, cebollín, apio, acelga, espinaca, lechuga, berenjena, pepino; legumbres habas, frutos
(melón, cítricos, higos, duraznos albaricoque, mandarina, limón, naranja, membrillo, melocotón,
olivo), plantas aromáticas especias y condimentos (hinojo, anís, cilantro, perejil, comino,
yerbabuena, orégano), grasas vegetales y animales. Variedad de carnes, entre las que se cuentan
cerdos, reses, ovejas, aves, que enriquecieron el menú regional.28

Con el desarrollo económico, la implementación de unidades de producción agrícola (haciendas y


hatos), se sumó a nuestra cultura la de los esclavos africanos, ellos trajeron de sus tierras el sorgo,
mijo, garbanzos, lentejas, patilla y el plátano28

El patrón de consumo del venezolano ha cambiado mucho en estos últimos años, desde finales del
siglo XVIII consiste en el patrón de consumo en base a plátanos-maíz-casabe-carne, en este siglo
XXI y a pesar de la situación política-económica del país, según lo publicado en la Encuesta
Nacional de Condiciones de Vida 2014 (ENCOVI), los principales alimentos con mayor intención de
compra por el venezolano siguen siendo el harina de maíz, (10,5%), arroz (9,5%), pan-pastas (8,9%)
y grasas visibles (8,7%) el pollo (8,6%) carnes (8,2%). las hortalizas, azúcar, leche, atún y sardina,
queso y huevos, con valores que oscilan entre 4,1% y 5,6%; luego frutas, café, leguminosas
alrededor de 3% y otros alimentos.2930

Con estos alimentos se preparan los desayunos o cenas típicos de los venezolanos son arepas
asadas con queso y mantequilla o rellenas con carne (de esta forma también son utilizadas como
almuerzos en el día a día laboral), pastelitos de queso/papa o de carne molida, tequeños o
empanadas de queso/carne mechada, café con leche endulzado con azúcar o papelón, la otra
fuente importante diaria de energía es el plátano, la forma de preparación para el consumo es
generalmente en fritura, los almuerzos tradicionales consisten en el pabellón criollo (recopila arroz
blanco, patacones/friticas o plátano frito, carne mechada y caraotas refritas), sopas o sancocho de
costilla o gallina, mondongo, bollitos pelones, en las festividades navideñas tenemos hallacas, pan
de jamón, pernil, ensalada rusa, dulces o postres como quesillo, conserva de lechosa con piña,
manjar blanco, etc31

Música venezolana

La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles, indígenas y africanos,3233


el género más representativo del país es el Joropo, que utiliza instrumentos como el arpa, el
cuatro y las maracas.3435 Debido a la influencia cultural de otros países se escucha, Hip-hop,
dance, tecno, rock y el pop. El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países
sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos en común como el joropo llanero ya que
en los llanos Orientales de Colombia se produce esta manifestación musical, por ser fronterizos. El
gusto musical del país es netamente caribeño, en Venezuela la salsa, el merengue y la cumbia
colombiana es música para escuchar y no solo para bailar, como en otros países.3637 Vale recalcar
que la música nacional es llamada música llanera, y proviene de los principales llanos del país
(Estados Apure y Barinas). Debido a la influencia afro-antillana, el calipso y tambor son unos
importantes géneros musicales en Venezuela. Entre algunas figuras de la música venezolana cabe
destacar a la pianista del siglo XIX Teresa Carreño,38 así el estupendo desarrollo que ha ocurrido
con el movimiento de las orquestas sinfónicas juveniles.39

Literatura

La literatura en Venezuela se remonta a la literatura oral de los indígenas o afroamericano algunas


de las cuales han sido registrados hoy en día. La literatura escrita comenzó a desarrollarse durante
la época de la colonia, y los escritos de la época fueron dominados por la cultura y pensamiento de
España.40 Las crónicas41424344 y varios estilos de poesía fueron las principales manifestaciones
literarias de los años 1700.45 Los años 1800 y la independencia vieron el nacimiento de la
literatura política, incluyendo la autobiografía de Francisco de Miranda. El romanticismo, primer
género literario de importancia en Venezuela, se desarrolló a mediados de los años 1800, siendo
Peonia, de Manuel Romero García el mejor ejemplo. Luego de la independencia, la literatura
venezolana comenzó a diversificarse, pero apenas comenzó a evolucionar rápidamente en la
época de Guzmán Blanco, entre 1870 y 1888. El comienzo del Siglo XX vio el desarrollo de varios
escritores, novelistas, ensayistas y poetas de importancia, como lo fueron Andrés Eloy Blanco,
Rómulo Gallegos,464748 Luis Beltrán Prieto Figueroa49 Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva,
Mariano Picón Salas, José Rafael Pocaterra, entre otros. La tradición literaria se estableció
realmente en Venezuela a mediados del siglo XX.
Ciencia y tecnología

Artículo principal: Ciencia y tecnología en Venezuela

Humberto Fernández Morán.Instalaciones de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales.

Venezuela ha contado con varios científicos que han contribuido de manera notable a las ciencias
naturales y médicas, así como al avance tecnológico. La primera vacuna para la cura de la lepra y
contra la leishmaniasis fue desarrollada por Jacinto Convit, mientras que Baruj Benacerraf efectuó
demostraciones sobre las respuestas inmunes frente a antígenos y su variación en cada persona,
lo que le hizo co-merecedor del Premio Nobel en Fisiología o Medicina en 1980. En el campo de la
tecnología, Humberto Fernández Morán contribuyó al desarrollo del microscopio electrónico y del
bisturí de diamante, este último de su propia inventiva, y fue el primero en introducir el concepto
de crioultramicrotomía.50

Históricamente, el primer vestigio de tecnología hecha por venezolanos se encuentra en el


desarrollo de la pinza de Rincones, que permitía recuperar piezas en los pozos petroleros.51 Las
actividades tecnológicas en el país cobrarían un nuevo impulso hacia mediados del siglo XX, con la
creación de nuevos institutos destinados a la promoción y profesionalización de la actividad
científica y tecnológica en el país.52 Tales planteles, como el Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas (CONICIT) y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, son los
principales referentes en estas materias. Todos están adscritos al Ministerio de Ciencia y
Tecnología. Por otra parte está el Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato que, a
3.600 msnm, es uno de los enclavados a mayor altura en el mundo.53

Las labores actuales en el campo de la tecnología incluyen el desarrollo del Tren Electromagnético
Venezolano (TELMAGV), y la activación del Simón Bolívar I, el primer satélite venezolano, el cual
fue lanzado en 2008, y con el que se espera agilizar los servicios comunicacionales, e impulsar la
telemedicina y la educación en el país. También han tenido lugar desarrollos en el campo de la
informática.

Otros hombres de ciencias que vale la pena mencionar son Alejandro de Humboldt,5455 Pehr
Löfling,5657 Adolfo Ernst, Henri Pittier,58 Arnoldo Gabaldón, Baruj Benacerraf, Jacinto Convit,
Tobías Lasser, Marcel Roche, Gilberto Rodríguez, Francisco Tamayo Yepes y más.

Qué es la Cultura:
Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo social transmitido de
generación en generación a fin de orientar las prácticas individuales y colectivas. Incluye lengua,
procesos, modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y
conocimiento. La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación de los
sujetos en el entorno. Cada cultura encarna una visión del mundo como respuesta a la realidad
que vive el grupo social. No existe, por lo tanto, ningún grupo social carente de cultura o "inculto".
Lo que sí existe son diferentes culturas y, dentro de estas, diferentes grupos culturales, aun con
respecto a la cultura dominante. El término cultura también se emplea en sentidos restringidos,
bien para referir los valores y hábitos que rigen a grupos específicos, o bien para referir ámbitos
especializados de conocimiento o actividad. En ambos casos, la palabra cultura siempre va
acompañada de un adjetivo calificativo.

Por ejemplo:

 cultura política: "Nuestro país adolece de una cultura política mesiánica".


 cultura organizacional: "Nuestra cultura organizacional se basa en ayudar a las personas".
 cultura física: "La escuela debe brindar cultura física a los niños".

Teatro en Venezuela

El teatro en Venezuela comienza en la época precolombina donde los aborígenes realizaban


representaciones con fines educativos y sobre todo lo religiosos. El teatro de Venezuela es uno de
los más reconocidos y populares a nivel mundial. Es un teatro reconocido por su antigüedad y
también por la calidad de sus espectáculos que no dejan indiferente a nadie. Además, sus obras
muestran cómo el teatro de Venezuela tiene una gran influencia de las culturas desde los primeros
hasta le época en la que se realizan

El teatro es una forma de colaboración de obras de arte que utiliza a actores y actrices para
presentar a un público la experiencia de un evento real o imaginario en un lugar específico y
hacerlo en vivo. En el teatro se representa a través de gestos, palabras, el canto, la música o la
danza. También se puede representar las escenas con paisajes pintados u otros elementos que
den sentido al escenario dentro del contexto de la obra teatral. También se utilizan la iluminación
y los sonidos para dar inmediatez a la experiencia. En la actualidad también existe el teatro
moderno que en sentido amplio incluye representaciones de obras de teatro, teatros musicales y
conexiones entre el teatro, baile y canto.

Danzas y bailes venezolanos:


El sebucán

Esta danza tradicional también se conoce como las cintas o el palo de las cintas. Tiene su origen en
Europa, concretamente en el baile del Palo de Mayo. Tras el baile se realiza una representación
teatral sobre la conquista. Un sebucán es una especie de herramienta de los indígenas de
Venezuela que se asemeja a este palo con cintas, de ahí su nombre. La música que acompaña al
baile tiene tintes africanos.

Joropo

El joropo es el baile más representativo de Venezuela y se practica en todo el país, aunque tiene su
origen en Apure. Los instrumentos que se utilizan para interpretar la música son el arpa, el cuatro
(una especie de guitarra), y las maracas, aunque en Barines y Portuguesa se utiliza la bandola en
vez de el arpa. Hay varios tipos, que predominan dependiendo de la zona del país en la que nos
encontremos:

 central o tuyero
 Guayanés
 Llanero
 Oriental
 Tocuyano o larense

El más famoso es el tipo llanero. Para bailarlo, las mujeres llevan tradicionalmente vestidos largos
y coloridos.

La burriquita

En la burriquita, el intérprete principal lleva una especie de traje o disfraz que representa una
burra y su jinete. Se interpreta el 30 de septiembre, aunque también es típico del Carnaval y las
fechas navideñas. Se practica desde la época colonial.

Calipso de El Callao

Aunque el calipso es una danza originaria de Trinidad y Tobago, en este país tienen su propia
variación: el calipso de El Callao o calipso venezolano. Tras visitar la población de El Callao, en
Bolívar, para trabajar en las minas de oro, los antiguos esclavos del siglo XIX fueron quienes lo
trajeron a la zona.

El calipso de El Callao es una mezcla de música de Venezuela y de El Caribe que se interpreta sobre
todo en Carnaval. Las letras de éste pueden cantarse en español o en inglés.

Diablos danzantes de Yare

Este baile regional se representa en diferentes poblaciones, entre las que encontramos Naiquatá,
Cuyagua, Chuao, Tinaquillo, Tucuyito y San Francisco de Yare, y se interpreta el día del Corpus
Christi.En él, los hombres se visten de rojo y tapan su rostro con grandes máscaras. Tiene su origen
en África y llegó al país con los antiguos esclavos que estuvieron presentes durante la época
colonial.Con él se realiza el culto al Santísimo Sacramento y al triunfo del bien sobre el mal. Los
intérpretes bailan por las calles hasta la iglesia, ante la que se arrodillan. En este vídeo puedes
conocer más datos sobre este curioso baile

La culebra

La culebra es una danza aborigen procedente de la tribu de los capaya, pertenecientes a los
chaima. Es tradicional de Ipure y está relacionada con una popular leyenda.

Baile del mono


El baile del mono se danza en Caicara de Maturín, Monagas, el 28 de diciembre. También es un
baile procedente de la cultura indígena de la zona, concretamente de los chaima. En un principio,
se interpretaba para atraer las buenas cosechas. Todos los bailarines van disfrazados de locos o
indigentes, con la cara pintada de negro, a excepción de una persona que va disfrazada de mono.
Ésta encabeza el baile y todos los intérpretes van agarrados por la cintura. Además del mono,
también está el personaje de la mayordoma o capataz, una mujer que impone el orden entre las
personas que participan en el baile. Se lleva a cabo en el Monódromo, una plaza preparada
especialmente para que miles de personas puedan disfrutar de la danza.

Mare mare

El mare mare es una danza indígena que se puede bailar en honor a tres aspectos distintos: Los
fallecidos Un visitante La naturaleza

La gaita

La gaita es típica de la Navidad y se practica en todo el país, aunque su origen se encuentra en


Zulia. El himno de este género es La Grey Zuliana, del compositor Ricardo Aguirre.

Pájaro guarandol

El pájaro guarandol se representa sobre todo en el estado de Anzoátegui, aunque es común que se
baile en todo el país. En él varias personas bailan y cantan, pero destacan tres personajes
principales:

 El pájaro guarandol
 El brujo
 El cazador

La iguana

Este baile típico de la cultura de Manabí tiene origen español. En él, los bailarines llevan machetes,
cestas y otros elementos que se utilizan en la cosecha del cacao.

En un principio, se interpretaba para agradecer a la naturaleza las cosechas recibidas. Tiene más
de 300 años de antigüedad.
Baile de San Benito

El Baile de San Benito se practica en Zulia, Mérida y Trujillo en honor a este santo. Las personas,
vestidas de blanco (en ocasiones de amarillo), van bailando por las calles. Participan tanto
hombres como mujeres y se baile en diciembre y enero. El instrumento principal es el de los
chimbanqueles, una especie de tambores típicos de la zona.

Las turas

Las turas es un baile indígena de sentido religioso que se representa en los estados de Lara y
Falcón a finales de septiembre por las etnias ayamanes y jira jaras. Se celebra para agradecer a la
naturaleza la abundancia de las cosechas. Se baila al aire libre y en ella se respeta una jerarquía de
personajes, que son los siguientes: El capataz es la máxima autoridad, que hace que se cumpla
todo como es debido. La reina es la anfitriona del baile. Lleva una corona de plumas en la cabeza.
El mayordomo vela por los distintos aspectos del baile, como el emplazamiento y el lugar donde se
colocan las velas. Los cazadores trece personas que se encargan de llevar animales del monte. Los
músicos son un total de seis.

Los chimichimitos

Los chimichimitos es una danza que suelen bailar sobre todo los niños. Procede de una leyenda de
la isla de Margarita, que cuenta que los chimichimitos son espíritus de personas que han muerto
antes del bautizo y se han convertido en una especie de duendes. Según la leyenda, estos
personajes persiguen a los niños para llevárselos a unas cuevas para siempre. Los bailarines se
ponen en círculo o línea, y un niño y una niña interpretan a una pareja de ancianos que se pone
frente al resto de participantes, aunque también pueden aparecer otros personajes. Es típica
sobre todo del Carnaval.

También podría gustarte