Está en la página 1de 2

Exposicion pot

Diapositiva 3

En la literatura se puede encontrar varias definiciones de vivienda, la que mas nos llamo la atención y
nos parecio una definición muy completa es la que define la vivienda como Todo ámbito físico protegido
y estable, que posibilita la intimidad personal y familiar, y que está integrado mediante significación
compartida a lo comunitario –en cuanto a costumbres- y a lo social –en cuanto a normas-, que regulan
los hábitos cotidianos”, en el caso colombiano se establece en la constitución que todos los ciudadanos
tenemos derecho a una vivienda digan, pero como hemos podido ver, el estado ha estado volviéndose
muy facilista y se ha estado retirando de tal obligación a lo largo del tiempo de manera que se la cede a
particulares lo que ha representado un gran problema nacional

La difícil situación de muchos colombianos para encontrar vivienda (pues Alrededor del 80% de los
hogares colombianos con bajos ingresos no tienen la posibilidad de acceder a un crédito para comprar
una vivienda), sumada a la ola de violencia que se vive en el país lleva a las paersonas a buscar unas
solucione inmediatas e informales sin condiciones optimas de seguridad, pues esta se manifiesta en
lugares donde el riesgo por amenaza natural es muy alto.

Bajo este contexto, Colombia tiene entre el 20% y el 30% de su población urbana viviendo en
asentamientos precarios, la ciudad en que más se evidencia esto es en Medellín, como consecuencia de
una acelerada migración del campo a la ciudad por el proceso de industrialización que estaba viviendo el
valle años atrás, a esto también le sumamos los desplazamientos, la aparición de narcotráfico y la
violencia, llevan aún más a que las personas les toque por asi decirlo vivir en condiciones desfavorables

Diapositiva 4

El déficit de vivienda de determina con la suma del déficit cuantitativo el cual identifica los hogares que
viven en viviendas que tienen deficiencias estructurales y de espacio y el déficit cualitativo que mide la
falencia o la mala calidad de los atributos de la vivienda.

Según lo expuesto por el DANE, para el año 2020 fue del 36,59% .

En Colombia hay alrededor de 14.060.645 hogares, donde se excluyen las viviendas étnicas o indígenas,
de estos, el 9,8% están en déficit cuantitativo y el 26,78% en déficit cualitativo

Diapositiva 5

Los departamentos con los mayores porcentajes de hogares en déficit de vivienda para 2018 fueron:
Vichada (94,5%); San Andrés, Providencia y Santa Catalina (92,8%); y Chocó (91,2%), mientras que
Bogotá (14,1%), el Quindío (20,2%) y Risaralda (23,5%) tuvieron los menores porcentajes de hogares en
déficit de vivienda como se observa en la Figura 1 (DANE, 2020).

En Antioquia hay alrededor de 1.979.841 hogares de los cuales 130.491 están en déficit cuantitativo y
437.199 en déficit cualitativo, lo cual corresponde a un déficit de vivienda del 28.7%
Diapositiva 6

El déficit de vivienda para el caso de las ciudades capitales y otros municipios se observa en la Figura 2,
para el caso de Medellín, el déficit total de vivienda es del 15%, separado como sigue: el déficit
cuantitativo de vivienda según el DANE, es del 2% y el cualitativo del 13% (DANE, 2020).

CONCLUSION

Las políticas públicas establecidas en Colombia han tenido un gran avance en cuanto a vivienda, para
que de esta manera se pueda disminuir el déficit habitacional que vive el país en general, sin embargo,
es de gran importancia que las personas sí conozcan tales normas y se apropien de ellas, ya que
muchas familias no se encuentran al tanto de las mismas y pueden ser manipuladas con el fin de lograr
beneficios particulares. A continuación, se hace referencia a la normativa en materia de vivienda.

También podría gustarte