Está en la página 1de 83

CENTRO DE ESPECIALIZACIÓN AMBIENTAL S.A.C CENESAM BUSINESS EUROPEAN S.L CENESAM INGENIEROS Y CONSULTORES S.R.

1
¿Que es economía circular?
Se refiere a una economía industrial, que busca mantener el
valor de los productos y materiales durante el mayor tiempo
posible en el ciclo productivo, reduciendo al máximo la
generación de residuos.
EllenMacArthurFoundation,2015.

La economía circular busca mantener los


materiales, los productos y sus componentes en
procesos que puedan ser reintegrados en la
cadena de valor una vez terminada su vida útil.
2
ECONOMÍA LINEAL EN LA
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

3
4
Cerrar el ciclo

"cerrar el círculo" del


ciclo de vida de los productos:
de la producción y el consumo
a la gestión de residuos y el
mercado de materias primas
secundarias. También
determina cinco sectores
prioritarios para acelerar la
transición a lo largo de sus
cadenas de valor (plásticos,
residuos alimentarios, materias
primas críticas, construcción y
demolición, biomasa y
biomateriales). 5
BIOECONOMÍA CIRCULAR

“Modelo económico
basado en la
producción y uso de
recursos biomásicos
renovables y su
transformación
sostenible y eficiente
en bioproductos,
bioenergía y servicios
para la sociedad”

6
Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos D.L. 1278
 CAPÍTULO 2
PRINCIPIOS, LINEAMIENTOS E INSTRUMENTOS
 Artículo 5.- Principios
a) Economía circular.- La creación de valor no se limita al consumo definitivo de
recursos, considera todo el ciclo de vida de los bienes. Debe procurarse
eficientemente la regeneración y recuperación de los recursos dentro del ciclo
biológico o técnico, según sea el caso.

b) Valorización de residuos.- Los residuos sólidos generados en las actividades


productivas y de consumo constituyen un potencial recurso económico, por lo tanto,
se priorizará su valorización, considerando su utilidad en actividades de: reciclaje de
sustancias inorgánicas y metales, generación de energía, producción de compost,
fertilizantes u otras transformaciones biológicas, recuperación de componentes,
tratamiento o recuperación de suelos, entre otras opciones que eviten su disposición
final. 7
Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos D.L. 1278

 Principios (art. 6):


 Economía circular.
 Valorización de residuos.
 Principio de responsabilidad
extendida.
 Principio de responsabilidad
compartida.
 Principio de protección del
ambiente y la salud pública.

8
Valorización (Art. 37°- D.L. 1501)
La valorización constituye la alternativa de gestión y manejo que debe
priorizarse frente a la disposición final de los residuos. Dicha operación
consiste en la transformación química y/o biológica de los residuos
sólidos, para constituirse, de manera total o parcial, como insumos,
materiales o recursos en los diversos procesos; así como en la
recuperación de componentes o materiales, establecida en la normativa.
La valorización se realiza en infraestructuras adecuadas y autorizadas
para tal fin. Las actividades de valorización que se realizan de forma
complementaria a las instalaciones industriales, productivas o de
servicios, áreas de la concesión o lote de un titular de proyecto cuya
actividad principal es la productiva o industrial, no constituyen
infraestructuras de valorización.

9
Formas de valorización (Art. 48°- D.L. 1278)

 Constituyen operaciones de valorización material: la reutilización,


reciclado, compostaje, recuperación de aceites, bio-conversión, entre
otras alternativas que a través de procesos de transformación física,
química, u otros, demuestren su viabilidad técnica, económica y
ambiental.
 Constituyen operaciones de valorización energética, aquellas
destinadas a emplear residuos con la finalidad de aprovechar su
potencial energético, tales como: coprocesamiento, coincineración,
generación de energía en base a procesos de biodegradación, biochar,
etc.
 Las normas vinculadas a la valorización serán coordinadas con las
autoridades sectoriales competentes.

10
Valorización de los residuos orgánicos
municipales (Art. 51°- D.L. 1278)

 Las municipalidades deben valorizar, prioritariamente, los residuos


orgánicos provenientes del mantenimiento de áreas verdes y mercados
municipales, así como, de ser factible, los residuos orgánicos de origen
domiciliario.
 Los programas de parques y jardines de las municipalidades son
beneficiarios prioritarios del compost, humus o biochar producido con
los residuos orgánicos que se generan a partir del servicio de limpieza
pública.
 En caso de excedentes estos podrán ser destinados a donación en
general o intercambio con otras municipalidades.

11
Valorización de los residuos orgánicos
municipales (Art. 51°- D.L. 1278)

- Las infraestructuras para el manejo de RRSS son:


a) Infraestructuras de valorización
b) Plantas de transferencia
c) Plantas de tratamiento
d) Infraestructuras de disposición final.
- Pueden implementarse otro tipo de infraestructuras de manejo de
residuos, siempre que se demuestre su utilidad dentro del ciclo de gestión
de los residuos.
- Las condiciones para la implementación y funcionamiento están
establecidas en el Reglamento del D.L. 1278.

12
13
LISTADO DE NORMAS TÉCNICAS PERUANAS SOBRE RESIDUOS

• NTP 400.050:2017 Título: MANEJO DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN.


• NTP 900.054: 2012. Gestión ambiental. Gestión del aceite usado. Recuperación de
aceite usado. Eliminación de aceite usado.
• NTP 900.064: 2012. Gestión ambiental. Gestión de residuos electrónicos. Visión
general
• NTP 900.065: 2012. Gestión ambiental. Gestión de residuos electrónicos. Generación,
recolección interna, clasificación, almacenamiento. Centros de recogida
• NTP 900.055:2004 Gestión Ambiental. Gestión de residuos. Manejo de baterías usadas
(acumuladores plomo ácido usados). Generalidades
• NTP 900.056:2005 Gestión Ambiental. Gestión de residuos. Manejo de baterías usadas
(acumuladores plomo ácido usados). Generación, recolección, almacenamiento y
transporte.
• NTP 900.057:2005 Gestión Ambiental. Gestión de residuos. Manejo de baterías usadas
(acumuladores plomo ácido usados). Tratamiento, Reciclaje y Disposición Final.
• NTP 900.058:2019 Gestión Ambiental. Gestión de residuos. Código de colores para los
dispositivos de almacenamiento de residuos
14
CARACTERIZACIÓN Y MUESTREO
Para el muestreo de los residuos se
tendrán en cuenta las siguientes
normas:
- UNE-EN 14899:2007.
Caracterización de residuos. Toma
de muestras de residuos. Esquema
para la preparación y aplicación de
un plan de muestreo.
- Serie UNE-CEN/TR 15310:2008.
Caracterización de residuos.
Muestreo de residuos. Partes 1 a 5.

15 RM-457-2018-MINAM
CONSUMO RESPONSABLE

16
Estrategia de Economía Circular

La economía circular
es aquella en la que
se maximizan los
recursos disponibles,
tanto materiales como
energéticos, para que
estos permanezcan el
mayor tiempo posible
en el ciclo productivo.

17
SECTORES PRIORITARIOS

 AGRICULTURA
 MINERIA

18
19
20
21
Economía circular: Unión Europea

22
PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO INDUSTRIAL

23
LÍNEA BASE FÍSICA
MARCO TEORICO

24
MODELOS DE NEGOCIOS

25
Empresas europeas modelo de economía circular

26
27
ETAPAS PARA IMPLEMENTAR LA ECONOMÍA
CIRCULAR A NIVEL EMPRESARIAL

28
Economía circular en la empresa CENESAM

ECO - INNOVACIÓN
- Facilitar la sustitución de las sustancias y productos químicos
preocupantes o ayudar a las pymes a tener acceso a tecnologías
innovadoras.

- La mejora de la eficiencia y la penetración del sistema de gestión


y auditoría medioambientales (EMAS)/ (ISO 17020)

(VERIFICACIÓN DE TECNOLOGÍA MEDIOAMBIENTAL DE LA UE)

https://ec.europa.eu/info/funding-
29
tenders/opportunities/portal/screen/programmes/h2020
Oportunidades

30
CICLO DE LA ACTIVIDAD OPERACIONAL

31
TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS SÓLIDOS

32
Producción
Ciclo de la actividad operacional en Cenesam

La economía circular Uso


comienza desde el principio
mismo de la vida de un
producto. Tanto la fase de
diseño como los procesos de Comercialización Recogida
producción tienen un impacto
sobre la obtención, la
utilización de los recursos y
la generación de residuos a lo
largo de la vida de un
producto. Restauración,
reutilización y Transporte
producción

Almacenamiento
33

Fuente propia
Recogida de materia prima de segundo uso
Control de residuos de papel y cartón (video)

Pisos

- Empresas/ Entidades

34
Transporte de materia prima de segundo uso

35
Almacenamiento de materia prima de segundo uso

36
Diseño del producto
Un mejor diseño puede hacer que los productos sean más duraderos o más fáciles
de reparar, actualizar o reelaborar, cuyo reciclado debe ser más fácil
Ejemplo: las tierras raras en los aparatos electrónicos).

37
Restauración, reutilización y producción de materia
prima de segundo uso - metales

38
Evolution of technology metals demand in
mobility
Example of cars
Metals*
< 1900s > 1900s

Power
Fe Pb Cu Cr
Mobility
Al Zn Pt Pd

1950s 1980s Rh Ce La Au
Clean
Style Ag Sb Sn Ge
air
+ steel alloys & decoration + catalyst
In Ga Nd Pr
2000s > 2010

Intelligence Low Sm Tb Dy Mg
carbon
+ electronics Li Co Ni Ru
+ NiMH/Li-Ion battery
+ aux. electric
+ e-drives
motors *list only indicative
+ lightweighting
39
VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS

2
TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS SÓLIDOS

41
COMPOSTAJE

42
microorganismos benéficos
MOB´S

Actinomiceto
BOKASHI
BOKASHI, es un término japonés que significa abono
orgánico fermentado, que se logra siguiendo un proceso
de fermentación acelerada, con la ayuda de
microorganismos benéficos, que pueden tomar la
materia orgánica del suelo y biotransformarla (Shintani,
2000).
Formación del Biocarbón o Biochar

El biocarbón, biochar, o carbón vegetal se define como el


residuo carbonoso que queda tras un proceso de pirólisis. La
formación de carbón vegetal a partir de biomasa es compleja.
BIOGAS
BIOENERGIA

47
VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y
DEMOLICIÓN

2
Restauración, reutilización y producción de materia
prima de segundo uso
VALORIZACIÓN RD 975/2009 con las modificaciones introducidas por la
Propiedades físicas Directiva 2006/21/CE (Real Decreto 777/2012), del
Parlamento Europeo
Estos residuos pueden tener impurezas y
contaminantes como metales, vidrio, betún, NT 258: Prevención de riesgos en demoliciones manuales
materia (España)
orgánica y yeso.
NTP 400.050:2017, MANEJO DE RESIDUOS DE LA
Propiedades químicas CONSTRUCCIÓN. Manejo de residuos de la actividad de
la construcción y demolición. Generalidades. 2a
Composición química de los escombros de hormigón Edición Reemplaza a la NTP 400.050:1999 (revisada el
2014) – (Perú)

https://www.construible.es/2020/04/29/comision-europea-publica-informe-vias-
alcanzar-economia-circular-sector-construccion/amp?__twitter_impression=true

49
Restauración, reutilización y producción de materia
prima de segundo uso – Construcción y demolición

50
https://www.construible.es/2020/04/29/comision-europea-publica-informe-vias-
alcanzar-economia-circular-sector-construccion/amp?__twitter_impression=true
Gestión Sostenible de los RCD
Proceso de Reciclaje de RCD y Fabricación de eco materiales

Vibro
Ingreso de Segregación Trituración Zarandeo Agregados Mezcla de compactado Curado y Eco material
RCD reciclados insumos y moldeado secado

Planta de transformación de RCD Fabricación de eco materiales


ADOQUINES
Adoquín Tipo I para pavimento peatonal Adoquín Tipo II para pavimento vehicular ligero
Características técnicas: Características técnicas:
•Medidas: 4 cm (altura) x 10 cm (ancho) x 20 •Medidas: 6 cm (altura) x 10 cm (ancho) x 20 cm
cm (largo) (largo)
•NTP: 399.611 •NTP: 399.611

Adoquín Tipo III para pavimento vehicular pesado


Características técnicas:
•Medidas: 8 cm (altura) x 10 cm (ancho) x 20 cm (largo)
•NTP: 399.611

Adoquines Ladrillo King Kong Bloques

52
 TRANSICIÓN

53
Restauración, reutilización y producción de materia
prima de segundo uso - emisiones

Plantas Industriales

54
Control de Emisiones

Botaderos , NO Rellenos Sanitarios, TAL VEZ

55
Recuperación de gases generados por la reacción y
descomposición de los residuos sólidos.

Chimenea Drenaje de Gases

Quema de Gases
Cobertura Final

Relleno por área

Relleno por Terreno Natural


trincheras
CONTROL Y MONITOREO DE LOS GASES
CONTAMINANTES GENERADOS EN EL PROCESO DE
COMBUSTIÓN

 Monitoreo
Continuo de las
emisiones y
material
particulado dentro
de la fuente
generadora.
 Monitoreo de la
calidad del aire,
frecuentemente.
Recuperación de gases generados por la reacción y
descomposición de los residuos sólidos.
El sistema de redes de tuberías para captura de gases en las pozas un relleno sanitario.
Recuperación de gases generados por la reacción y
descomposición de los residuos sólidos.

TANQUE PARA LAVADO Y


ENFRIAMIENTO CON AGUA
(PRIMER TANQUE)
El tanque lavador de agua,
depura y quita las
impurezas de los gases
particulado y los malos
olores.
Recuperación de gases generados por la reacción y
descomposición de los residuos sólidos.
EQUIPO BOOSTER DE BALÓN, ALMACENAMIENTO DE GASES EN
SUCCION DE CO2 PROCESO

Compresor del tipo centrifugo y Equipo estático inflable de jebe


específicamente cerrado para el reforzado con fibra de lona
servicio de CO2. Utiliza controles en especial para la industria de
la línea de succión y descarga alimentos
mediante válvulas
SISTEMAS DE PRODUCCION CO2

GENERACIÓN

PURIFICACIÓN

COMPRESIÓN

SECADO

LICUACIÓN

ALMACENAMIENTO
GENERACIÓN

ESTACION DE
REGULACION Y
MEDIDA DE GR RED DE GASES
RECUPERADOS

GASES DE
COMBUSTIÓN
QUEMADOR
AIRE AMBIENTE
REACCION DE
COMBUSTIÓN
GASES + AIRE GASES DE
RECUPERADOS T° COMBUSTIÓN
(CH4+C2H6+C3H8+N2+CO2+
otros gases)

ENERGÍA
COMPOSICIÓN GASES DE COMBUSTIÓN :
OTROS
CO2 + CO + O2 + N2 +NOx + H2S + SO2 + H2O + GASES

EXC. AIRE

CO2 10 - 12%
PURIFICACIÓN

Comprende la eliminación
gradual de los gases residuales
productos de la combustión con
la finalidad de obtener el CO2.
OTROS
CO2 + CO + O2 + N2 +NOx + H2S + SO2 + H2O + GASES
H2O
H2O

GASES DE
TORRE LAVADOR H2O

COMBUSTION
SODA

TORRE LAVADOR
SODA

EXHAUSTER
LEJIA POBRE

TORRE DE ABSORCION

LEJIA RICA

TORRE
CONDENSACION
PROCESO DE PURIFICACIÓN

TORRE DE DESORCION
LEJIA POBRE

TORRE LAVADOR
KMnO4

KMnO4
CO2(g)
PURIFICACIÓN
TORRE LAVADOR DE AGUA
Lavado de gases de combustión
para limpiarlo de CO, Gases
H2O
solubles en agua, eliminación de SALIDA
GASES DE
material particulado. COMBUSTION

SO2 + H2O H2SO4


SO2 + 0.5 O2 SO3

SO3 + H2O H2SO4

INGRESO GASES
DE COMBUSTION
H2O+CO…
PURIFICACIÓN
TORRE LAVADOR DE SODA
Eliminación de NaCO3
+ H2O
compuestos de SALIDA
GASES DE
azufre (SO2, COMBUSTION

H2S, SCO).
SO2 + CO3Na2 SO4Na2 + CO2

INGRESO
GASES DE
Bomba de Soda COMBUSTION
NaCO3
+ H2O
PURIFICACIÓN
TORRE DE ABSORCION
LEJIA POBRE

ABSORCION : Proceso por el cual la MEA atrapa el


CO2 presente en los gases de combustión.
O2+N2+VAPOR
T°absorción = < 40 - 50> °C DE AGUA
(A TORRE DE
CONDENSACION)

MEA + Na2CO3 + H20 LEJIA


GASES DE
POBRE
COMBUSTION
LEJIA LEJIA
POBRE + CO2 RICA
CON CO2

•MEA=Monoetanolamina LEJIA RICA


PURIFICACIÓN
TORRE DE DESORCION (STRIPPING)

LEJIA RICA
CO2
DESORCION :
Proceso por el cual
la lejía rica ( CO2 +
lejía pobre) LEJIA
POBRE
desprende el CO2
T°desorción=< 90 - 100> °C
HERVIDOR DE LEJIA
PURIFICACIÓN
TORRE LAVADOR KMnO4
Desulfurización de
KMnO4 H2O
gases remanentes SALIDA
CO2
con trazas de SO2
y H2S, además la
eliminación de los
H2O
NOx, llevándose a
cabo la reducción TORRE PURIFICADOR
DE H2O
de los mismos con
el KMnO4. INGRESO
CO2
Bomba de KMnO4
KMnO4
TORRE LAVADOR
KMnO4
RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO

Parámetro de Método de Resultado Resultado


Procesos Análisis de: Especificaciones
Medición Análisis Horas: 12:10:00 Horas : 18:15:00
Permanganato Concentración 5 a 65 g/l 12.25 15.39
CA-I-019
De Potasio Color Morado ok ok
Concentración 1.2 a 3.5 N 2.81 2.66
Torres de Purificación Densidad 6 a 13 ºBe CA-I-017 10.00 11.00
Monoetanolamina pH 10 – 12 pH 12.00 12.00
Concentración 20 a 60 g/l 28.09 28.61
CA-I-018
Carbonato De Sodio pH 7.5 - 9 pH 9.0 9.0
COMPRESIÓN

Comprende la elevación de la presión del


CO2 por medio de un Compresor de dos
etapas con enfriamiento intermedio desde
los 0.05bar(20”H2O) hasta los 25bar.
PARAMETROS DE COMPRESION
T°succión=23-25°C; Pres.succión=20-40inH2O
1ra Etapa
T°descarga=110-135°C; Pres.descarga=3-5bar
T°succión=28-44°C; Pres.succión=3-5bar
2da Etapa
T°descarga=120-160°C; Pres.descarga=18-25bar
PROCESO DE COMPRESIÓN
Intercambiador
Calor 1ra etapa

H2O

Intercambiador
INGRESO Calor 2da etapa
CO2 BAJA
PRESION

H2O

SALIDA CO2
ALTA PRESION

COMPRESOR CO2
PROCESO DE SECADO
SALIDA AIRE AIRE
CALIENTE CALIENTE
SECO
AIRE
CALIENTE
SECO INGRESO
CALENTADOR SALIDA CO2
ELECTRICO CO2 SECO

COLUMNA CARBON
TORRE SECADOR “A”

TORRE SECADOR “B”

ACTIVADO
INGRESO AIRE
FRIO
Soplador
de Aire INGRESO
CO2
HUMEDO
AIRE FRIO
CO2 DEL
HUMEDO
COMPRESOR SALIDA CO2
PURIFICADO
AIRE FRIO
HUMEDO SALIDA AIRE
HUMEDO AL
AMBIENTE
ADSORCIÓN
CO2
Purificado

Moléculas de azufre ,
como SO2 , H2S

SILICA Moléculas de H2O

Mercaptanos

CO2
RESULTADOS DE ANÁLISIS DE LABORATORIO

Parámetro de Método de Resultado Resultado


Procesos Análisis de: Especificaciones
Medición Análisis Horas: 12:10:00 Horas : 18:15:00

% v/v 99.9% v/v min. CA-I-028


Dióxido de carbono 99.980 0.000
PCC(Salida de Columna de

Concentración 20 ppm v/v máx. CA-I-034


Producción en Línea

Agua 8.0700 0.0000


Carbon Activado)

Residuo orgánico no
Concentración 5 ppm v/v max. CA-I-063
Volátil ND 0
Sulfuro de hidrogeno y No reactivo al nitrato NTP-Itintec
Pasa Prueba
sustancias reductoras de plata amoniacal 311.120. Pasa prueba 0

Sensorial Pasa Prueba CA-I-062


Acidez Pasa prueba 0
Sensorial Pasa Prueba CA-I-030
Sabor y olor Pasa prueba 0
Sensorial Pasa Prueba CA-I-029
Prueba de nieve Pasa prueba 0
PROCESO DE LICUACION
INGRESO CO2(g) SALIDA CO2(g)
SALIDA NH3 ALTAMENTE
PURIFICADO

LICUADOR DE CO2

INGRESO NH3
FILTRO DH
Válvula de
Expansión
SALIDA CO2(l)
SUCCION
TANQUE

Automática A TANQUES

H2O
Intercambiador
Calor NH3-H2O H2O
LINEA SUCCION NH3 LINEA
DESCARGA Intercambiador de
NH3
ENFRIADOR DE Calor CO2-H2O
ACEITE

H2O
INGRESO
CO2 (g)
LINEA DE ACEITE
PURIFICADO
(DEL SECADO)
COMPRESOR NH3
PROCESO DE ALMACENAMIENTO
CISTERNA DE CO2

TANQUE N°3

TANQUE N°2

LLENADO DE
TANQUE N°1
CILINDROS CO2

Bomba de
CO2
LICUADOR DE CO2
Comercialización de material restaurado

79
TIENDA ECOLÓGICA CENESAM

80
Uso de la materia prima recuperada
Uso de la materia prima recuperada
MUCHAS GRACIAS
roldanq@cenesamperu.pe
www.cenesamreciclamos.com

83

También podría gustarte