Está en la página 1de 14

Módulo 12 Responsabilidad penal y punibilidad

de Autor desconocido está bajo licencia

Módulo 12
Responsabilidad penal y punibilidad
Unidad 3
Bases del nuevo sistema de justicia
penal
Sesión 6
Sistema penal acusatorio y oral
Alumna: Martha Iveth Torres Guerrero
Docente: MARTIN URIEL CALVO LOPEZ

Actividad 1. Proceso penal acusatorio y oral


Posterior a la denuncia, se tiene
que asegurar que se cometió un
delito y quién es la persona que
Módulolo12
probablemente Responsabilidad
cometió, de penal y punibilidad

2
esto se encargarán el Ministerio INTERMEDIARIA
JUICIO ORAL
Público y las Policías. Cuando se Durante esta etapa se desarrolla
El juez de Juicio Oral escuchará al
tengan pruebas suficientes que un debate en el cual participarán
acusado y al acusador, examinará
determinen la existencia de un el imputado y la víctima. Tanto el
las pruebas que se exhiban en los
posible delito, se deberán agregar Ministerio Público como la
interrogatorios, para finalmente
los testigos y peritos para que defensa, presentarán sus pruebas
dictar una sentencia en la que se
declaren durante el juicio. El caso ante el Juez de Control y él
explique oralmente si el
pasará al Juez de Control, quien aprobará las que puedan llevarse
imputado es inocente o culpable. 
analizará la información y a la siguiente fase
autorizará al Ministerio Público a
llevar a la persona imputada a un
juicio. En ese momento se deberá
acusar formalmente al imputado
en una audiencia pública.

PRINCIPIOS RECTORES
Publicidad. todas las actuaciones serán públicas salvo las excepciones que se
establezcan la ley para proteger la integridad física o psicológica de las personas que
deban participar en la audiencia, o cuando se ponga en riesgo la revelación indebida de
datos legalmente protegidos.
Contradicción. las partes podrán debatir los hechos y argumentos jurídicos, normativos y
jurisprudencia de la contra parte y controvertir cualquier medio de prueba, para lo cual
podrán hacer comparecer, interrogar o, en su caso, contrainterrogar, a los testigos y
peritos pertinentes.
Concentración. la presentación, recepción y desahogo de las pruebas, así como todos
los actos del debate se desarrollarán, ante el juez competente y las partes, en una
audiencia continua, sucesiva y secuencia, salvo casos excepcionales previstos en la ley.
Continuidad. las audiencias no se interrumpirán, salvo en casos excepcionales previstos
en la ley.
Inmediación. Los jueces tomarán conocimiento personal del material probatorio
introducido en la audiencia, y escucharán directamente los argumentos de las partes, con
la presencia ininterrumpida de los sujetos procesales que deban participar en ella, salvo
los casos previstos en la ley para la prueba anticipada.
Módulo 12 Responsabilidad penal y punibilidad

Principio de Publicidad.
El principio de publicidad de las actuaciones judiciales aparece como una conquista del
pensamiento liberal frente al procedimiento escrito del antiguo régimen, plasmado una
forma de seguridad a los ciudadanos ante eventuales arbitrios y manipulaciones políticas
3
de los Tribunales. Nace pues como una necesidad de control o fiscalización ciudadana de
la labor de los jueces y Tribunales ante la posibilidad de injerencia política en ellos y que
con el paso del tiempo va a comprender a cualquier clase de influencia, y sobre todo, va a
significar el conocimiento del pueblo sobre la forma en que sus jueces administran justicia.
La publicidad del proceso penal concierne al control de la justicia penal por la colectividad
y los asuntos penales son de tal importancia que no pueden ser tratados en secreto.
Frente a ello, el artículo 20 Constitucional, en su primer párrafo, señala que uno de los
principios que rige al proceso penal es la publicidad. Igualmente, el artículo 86 del Código
Federal de Procedimientos Penales indica que las audiencias a desarrollarse durante el
proceso penal son públicas. Asimismo, el artículo 59 del Código de Procedimientos
Penales para el Distrito Federal precisa que todas las audiencias serán públicas pudiendo
entrar libremente a ellas todos los que parezcan mayores de catorce años, salvo las
excepciones que el citado artículo establece. De igual forma, el artículo 4o. del Código de
Procedimientos Penales del estado de México del 2009 recoge el principio de publicidad.
Y ello es correcto, porque el proceso penal secreto produce desconfianza en la conciencia
popular y, a la larga, desinterés por la justicia. La justicia pierde la función social y
educadora que se encuentran inmersas dentro de sus normas. En este sentido, el
Tribunal Europeo de Derechos Humanos, en el caso PRETTO, ha señalado que la
publicidad del procedimiento de los órganos judiciales protege a las partes contra una
justicia secreta que escape al control público, constituyendo en sí uno de los medios de
preservar la confianza en jueces y Tribunales.

Principio de Oralidad.
El principio de oralidad se encuentra relacionado estrechamente con el principio de
publicidad: sin oralidad no hay publicidad. Aparece la oralidad como principio de suma
importancia en el juicio oral a efecto de conocer directamente, en público y por versión
inmediata de los órganos de prueba lo ocurrido con relación a lo que se juzga, de allí que
se afirme que la oralidad del debate se realiza con gran rigidez. En ese sentido, se afirma
que el principio de oralidad expresa que sólo podrá tomar como base de la sentencia el
material procesal y discutido oralmente.

Señala Montero Aroca que en un procedimiento escrito las normas legales, pueden
establecer la publicidad, pero son normas de imposible cumplimiento en la práctica y sólo
un proceso oral y concentrado permite la publicidad y con ella la fiscalización popular del
funcionamiento de la justicia.
Igualmente, la oralidad se encuentra vinculada el principio de inmediación, pues a través
de lo que expone directamente el declarante, la autoridad judicial va conociendo mejor a
Módulo 12 Responsabilidad penal y punibilidad

la persona que examina y puede apreciar mediante su firmeza o temblor de la voz u otros
factores externos, la fuerza o debilidad de lo que manifiesta.
Por tales razones, el principio de oralidad se ha consagrado en el artículo 20
Constitucional, primer párrafo, conllevando a exigir que la información que sustente las
4
decisiones del órgano jurisdiccional (la puesta o no en libertad del imputado, la
declaración de inocencia o de culpabilidad, etc) sea aquélla manifestada por las partes y
los órganos de prueba en forma verbal, a fin de que el juzgador tenga una base objetiva
de datos, no encasillado en la escrituralidad de papeles, documentos o escritos, que no
permite una interpelación dinámica entre el Juez y las partes necesaria para el mejor
decidir. También implica que el público, quienes miran y oyen lo que ocurre en las
audiencias, pueden formular críticas de esos hechos, especialmente, la que se refiere a
las medidas y a las resoluciones dictadas por el juzgador.

Principio de Inmediación.
El afán de dar al Tribunal una impresión lo más fresca y directa posible acerca de las
personas y de los hechos dio lugar al principio de inmediación. Se trata de dos exigencias:
la inmediación debe imperar en las relaciones entre quienes participan en el proceso y el
Tribunal y, además en el ámbito de la recepción de la prueba. De allí que se exige no sólo
que el imputado se encuentre presente durante el desarrollo de todo el juicio oral sino
también la presencia ininterrumpida de las autoridades judiciales, máxime si deben de
apreciar la prueba que se actúa en juicio.
Conforme a este principio, la actividad probatoria ha de transcurrir ante la presencia o
intervención del órgano jurisdiccional encargado de pronunciar sentencia. Un proceso
está presidido por el principio de inmediación cuando el Juez o Tribunal están obligados a
formar su íntima convicción y fundamentar la sentencia exclusivamente con el resultado
probatorio que ha podido formase bajo su directa intervención en el juicio oral.
En ese orden de ideas, Montero Aroca indica que la inmediación existe cuando quien
dicta la sentencia ha de estar presente en la práctica de la prueba y forma su convicción
con lo visto y oído, y con el reflejo documental del acto de prueba.
Al respecto, el artículo 20 Constitucional, en su primer párrafo, establece que el proceso
penal descansa en el principio de inmediación. Igualmente, es mencionado en el artículo 4
del Código de Procedimientos Penales del Estado de México.

Principio de Concentración.
Es un principio que, en el ámbito del proceso penal, encuentra su mayor potencia en la
etapa del juzgamiento o del juicio oral.
En efecto, la concentración de los actos en el juicio oral impone la necesidad de que lo
que se haga sea en presencia de los que en él intervienen en forma sucesiva y sin perder
Módulo 12 Responsabilidad penal y punibilidad

la debida continuidad. Ello permite que las conclusiones, tesis y solicitudes que se
presentan, no pierdan el hilo conceptual entre el momento en que se acopian y el que se
discuten, además que sean continuos al instante en que se toma la decisión.
Este principio, está regulado en el artículo 20 Constitucional, en su primer párrafo;
5
también lo encontramos en el artículo 4 del Código de Procedimientos Penales del Estado
de México.

Principio de continuidad.
Este principio surgió en oposición al fragmentario discontinuo de los procedimientos
escritos. En efecto, por la misma necesidad de los requisitos de la percepción, no puede
haber espacios temporales considerables entre los diversos actos producidos durante la
audiencia. La prueba debe estar viva en los sentidos de los jueces, que la deban tener
palpitando en sus memorias, al tiempo de dictado de la sentencia; de allí que la
instrumentación de la audiencia no apunte a hibernar la prueba como ocurre en el juicio
escrito. Aunque cabe señalar, que en la legislación comparada se tiene la posibilidad de
grabación, de que se efectúe resúmenes o de levantar versiones taquigráficas; sin
embargo, es excepcional y es que obedece a la ratio de facilitar la tarea de los
sentenciadores.
Este principio, está regulado en el artículo 20 Constitucional, en su primer párrafo;
también lo encontramos en el artículo 4 del Código de Procedimientos Penales del Estado
de México.
Y como se puede apreciar, al igual que el principio de concentración, la continuidad
encuentra su mayor aplicación en la etapa de juzgamiento o juicio oral. En ese sentido,
para Ricardo Levene, el principio de continuidad se refiere a la exigencia de que el debate
no sea interrumpido, es decir, que la audiencia se desarrolle en forma continua, pudiendo
prolongarse en sesiones sucesivas hasta su conclusión.
Al analizar la Constitución Federal, y diversos autores de libros que hablen de los
principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación que
refiere el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,
podemos concluir que existen varias cosas positivas en el nuevo sistema de justicia, tales
como:

 Es un sistema más ágil y respetuoso de los derechos humanos en todas sus


etapas.
 Los operados están capacitados para el desempeño de sus funciones, de esta
forma la investigación de los delitos se realiza utilizando métodos científicos.
 Principio de presunción de inocencia, por el cual una persona es inocente hasta
que se le demuestre lo contrario, y así debe ser tratada.
 Se prioriza la reparación del daño, a través de los mecanismos alternativos de
solución de conflictos y reparar el daño ocasionado por la comisión de un delito.
 Los Jueces estarán presentes durante el desarrollo de todas las diligencias que se
lleven a cabo durante el proceso.
Módulo 12 Responsabilidad penal y punibilidad


Todas las audiencias son públicas, así se transparenta la impartición de justicia, y
la sociedad puede observar el desempeño de las instituciones responsables de la
procuración de justicia.
Los procesos se desarrollan a través de audiencias orales, haciendo más ágil y
transparente la impartición de justicia.
6
 Los argumentos y que ofrezcan cada una de las partes es sometido al
conocimiento y debate de la parte contraria, para que ésta pueda manifestarse al
respecto.

Actividad 2. Medios alternos de solución de conflictos

Los Medios Alternos de Solución de Conflictos (masc), conciliación, mediación, arbitraje y


negociación–, son mecanismos de los cuales podemos valernos para poner fin a nuestras
controversias, se caracterizan entre otras cosas por ser altamente confiables, apegados a
la equidad, justicia y la ley.
Para poder conocer los MASC debemos desentrañar el significado de medio, alternativa,
solución y conflictos con la finalidad de crearnos una idea general de lo que son.
Medio. Es un recurso que las personas utilizamos para lograr alcanzar un objetivo que se
sustenta en una necesidad que deseamos satisfacer
Alternativa. Proviene de la agrupación de varias raíces del latín, donde -alter, significa
otro, el sufijo -anus, que señala el origen o procedencia y el sufijo -iva, que puede indicar
una relación activa o pasiva, lo que plantea poder optar entre dos o más elementos.
Solución. Su concepto proviene etimológicamente del latín del término solutio, solutionis,
que se conforma por el prefijo del verbo solvere, solu- y el sufijo -tio que refiere a la acción
y efecto. En general, el término refiere a la respuesta a un problema, duda o cuestión no
resuelta, o con algún tipo de resistencia para presentar un desenlace. También
comprende a la explicación argumentativa que se da ante una duda con la que se
disuelve una dificultad. Por otro lado, encontramos un uso distinto del término que refiere
al efecto de disolver
Conflicto. (Del lat. conflictus).
1. m. Combate, lucha, pelea. U. t. en sent. fig.
2. m. Enfrentamiento armado.
3. m. Apuro, situación desgraciada y de difícil salida.
4. m. Problema, cuestión, materia de discusión
los MASC no es otra cosa que recursos diferentes que podemos elegir para dar respuesta
o salida a un problema de manera más ágil, sencilla y sin necesidad de acudir ante los
órganos encargados de la impartición de justicia.1

1
[ CITATION PRO \l 2058 ][ CITATION Edg \l 2058 ][ CITATION CON \l 2058 ][ CITATION GOB16 \l 2058 ]
[ CITATION Jua17 \l 2058 ][ CITATION SEG \l 2058 ][ CITATION Car17 \l 2058 ]
Módulo 12 Responsabilidad penal y punibilidad

Los mecanismos se dividen en dos grandes grupos:


a) Uno son los autocompositivos, en ellos las personas deciden sobre cuál será la
decisión que tomarán para dar solución a su propio conflicto; siendo estos la negociación,
la mediación y la conciliación,6 y
7
b) Otro grupo es el de los heteros compositivos en él se encuentran aquellos
mecanismos en los cuales las personas permiten que un tercero decida la manera en que
se solucionará el conflicto entre ambos, un ejemplo claro de ello es el arbitraje.
El fundamento legal de estos se encuentra estipulado en el artículo 17 de nuestra Carta
Magna. Como podemos observar, dichos mecanismos pueden ser aplicados en cualquier
tipo de materia penal, civil, mercantil y, por supuesto, no queda excluido de ella la materia
agraria.[ CITATION PRO \l 2058 ]

Artículo 17. Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho. Toda persona tiene derecho a que se le
administre justicia por tribunales que estarán expeditos para impartirla en los
plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de manera
pronta, completa e imparcial. Su servicio será gratuito, quedando, en
consecuencia, prohibidas las costas judiciales.
Siempre que no se afecte la igualdad entre las partes, el debido proceso u otros
derechos en los juicios o procedimientos seguidos en forma de juicio, las
autoridades deberán privilegiar la solución del conflicto sobre los formalismos
procedimentales.
El Congreso de la Unión expedirá las leyes que regulen las acciones colectivas.
Tales leyes determinarán las materias de aplicación, los procedimientos judiciales
y los mecanismos de reparación del daño. Los jueces federales conocerán de
forma exclusiva sobre estos procedimientos y mecanismos.
Las leyes preverán mecanismos alternativos de solución de controversias. En la
materia penal regularán su aplicación, asegurarán la reparación del daño y
establecerán los casos en los que se requerirá supervisión judicial. Las sentencias
que pongan fin a los procedimientos orales deberán ser explicadas en audiencia
pública previa citación de las partes.
Las leyes federales y locales establecerán los medios necesarios para que se
garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus
resoluciones. La Federación y las entidades federativas garantizarán la existencia
de un servicio de defensoría pública de calidad para la población y asegurarán las
condiciones para un servicio profesional de carrera para los defensores. Las
percepciones de los defensores no podrán ser inferiores a las que correspondan a
los agentes del Ministerio Público.

Nadie puede ser aprisionado por deudas de carácter puramente civil. [ CITATION
CON \l 2058 ]2

2
[ CITATION CON \l 2058 ]
Módulo 12 Responsabilidad penal y punibilidad

Actividad integradora. Análisis y comparación del sistema propuesto


¿Los cambios al sistema penal resuelven las deficiencias detectadas por la OEA en
8
el sistema anterior?
Las diferencias que impiden la efectividad de los sistemas de justicia en su lucha contra
delitos de alta complejidad obedecen a causas irracionales que afectan a todos los
eslabones del sistema (policía, fiscalías, juzgados y sistemas penitenciarios). En este
sentido, responsabilizar a un solo eslabón o a otro por los defectos sistémicos en el
procedimiento de causas nunca conduce a la identificación de medidas correctoras que
remedien los problemas latentes en el sistema en su conjunto.
Los estudios utilizan análisis económicos del derecho para así determinar las causas
subyacentes de la poca efectividad de los sistemas judiciales a nivel mundial por ejemplo
Buscaglia y dakolias prueban que la falta de efectividad, la inseguridad jurídica y los altos
costos de acceso a la justicia civil y penal están íntimamente ligados a los siguientes
factores:

 Altos niveles de complejidad procesal y administrativas inherentes en los códigos


procesales
 Falta de activismo gerencial de los jueces y secretarios de juzgados que no están
en condiciones o dispuestos a aplicar técnicas de manejo de causas ajustadas a
la alta complejidad de algunos tipos de casos.
 Falta de capacitación del personal de apoyo al juzgado fiscalías y policías en la
instalación y manejo de tecnología de punta
 Alta frecuencia de abusos de discrecionalidad sustantiva procesal y administrativa,
medidos a través de minucioso examen de expedientes judiciales
 Falta de información sobre los pasos a seguir en las diferentes etapas del proceso
posteriores a la presentación de la demanda
 Falta de un servicio civil de carrera para empleados administrativos que apoyan el
trabajo de jueces, fiscales y policías lo que ocasiones débiles incentivos para
alcanzar mayores niveles de idoneidad y eficacia sistemática
 Carencia de sistemas de control internos en los juzgados penales y fiscalías que
afectan la calidad de las resoluciones judiciales a lo largo de los eslabones del
sistema.
 Altos niveles de corrupción judicial y policial lo que también aumenta los costos de
acceso a la justicia.
 Un excesivo numero de instancias de apelación de sentencias e interlocutorias en
causas en causas penales que ocasionan altas cargas de casos e incentivos
hacia la litigiosidad en materia penal y civil.
 Una defectuosa asignación de recursos presupuestales sin prestar atención al
impacto que el aumento de ciertas partidas claves tienen en el aumento de la
oferta y la demanda de servicios judiciales.
Módulo 12 Responsabilidad penal y punibilidad

Todos estos factores están ligados a variables causantes de la falta de operatividad y baja
efectividad del sistema de administración de justicia en su capacidad para combatir la
inseguridad jurídica.
3
9
En materia penal se señala las siguientes lecciones internacionales y mejores practicas
que logran reducir los índices de impunidad y por tanto fomentar el crecimiento
económico. Estas medidas que deben ser consideradas durante el proceso de delineación
e implementación de reformas judiciales, incluyen los siguientes elementos:

 Es necesario un impacto político previo que incluya a los partidos políticos en el


que se firme un acuerdo nacional que delinee los componentes estratégicos y la
naturaleza tanto procesal como sustantiva que debe de contener un paquete de
reforma judicial.
 Las características técnicas jurídicas de una reforma deben surgir operativamente
de los actores del sistema a través de programas de capacitación y talleres de
consulta previos a la propuesta de reforma y luego canalizados a las comisiones
del Poder Legislativo.
 Tener en cuenta las relaciones entre los eslabones del sistema de administración
de justicia incluyendo los impactos estrasitemicos de las propuestas.
 Las reformas judiciales no tendrán el impacto esperado porque sus propuestas no
respetan un proceso consensuado de cambios de hábitos usos y costumbres
dentro de las organizaciones judiciales existentes y no contemplan la evolución en
la naturaleza socio jurídica de una nación.
 La separación absoluta de las funciones de investigación instructora y juzgadora
como incentivo para evitar posibles abusos de discrecionalidad. El juez que ha
dirigido la instrucción debe de atenerse luego de dictar autos en los que da esta
por concluida. Deben de establecer criterios objetivos de contaminación procesal
marcándose aquellas resoluciones judiciales que determinan necesariamente
pronunciamientos de fondo sobre los aspectos sustanciales del objeto del proceso.
En este sentido el juez que haya dictado aquella no puede participar en la fase de
juicio.
 Combatir las transferencias indebidas o insuficientemente justificada de los
procesos penales a jurisdiccionales geográficas alejadas de los lugares del delito
ya que en primer lugar cercena la capacidad de las victimas y de sus familiares
para participar como testigos en el proceso penal y de ejercer su reconocimiento
legal como partes procesales civiles legitimadas para actuar, ejercer acciones e
interponer recursos, y en segundo lugar porque fomenta la corrupción judicial al
permitir que jueces que han sido comprometidos por las partes atiendan causas y
emitan fallos que favorezcan o perjudiquen los intereses del acusado. En este
sentido la decisión de acordar traslados debe producirse por causas objetivas,
graves y justificadas que consten en una resolución motivada susceptible de
recursos y previa audiencia de todas las partes interesada. Una vez acordados los
traslados, la asignación del procedimiento a otros jueces debe realizarse por
sorteo aleatorio verificable.

3
[ CITATION Edg \l 2058 ][ CITATION SEG \l 2058 ][ CITATION Car17 \l 2058 ]
Módulo 12 Responsabilidad penal y punibilidad


10
La introducción o activación de sistemas de contradicciones internas y externas de
controles. Estos Sistemas deben de exigir el estricto cumplimiento de los plazos
legales de instrucción del juicio y sentencia estableciéndose, por ejemplo, plazos
máximos improrrogables de prisión preventiva. La utilización de tribunales
colegiados también tiene la capacidad de ejercer un control mayor calidad de las
resoluciones y fallos. En este sentido debe de extremarse las exigencias de
responsabilidades administrativas y en su caso penales a los funcionarios por dolo
o negligencia ligada a abusos tales como dilaciones indebidas, malos tratos a los
detenidos o pruebas por violación de derechos fundamentales. También es
necesario un control por parte de los colegios de abogados de la actuación de los
defensores públicos o por el colegio de médicos de la de los médicos legistas.
 Combatir los abusos de discrecionalidad en la valoración de la prueba a través de
por ejemplo la encomienda de enjuiciamiento a tribunales colegiados. la valoración
conjunta de la prueba por un grupo de jueces y no por uno solo ha demostrado
que impacta en la disminución de los abusos de discrecionalidad procesal al
fomentar la determinación objetiva de la prueba y la construcción adecuada de los
hechos plenamente acreditados no contradichos por otras pruebas y de cuyo
análisis pueda establecerse una conclusión que guarde con aquellos un enlace
preciso y directo.
 Estudios empíricos también demuestran que una mayor coordinación
interinstitucional entre departamentos de policía a nivel nacional e internacional
aunado a una mayor formación de personal técnico especializado en tipos
específicos de delitos contribuye a una mejor base para fortalecer los
mecanismos técnicos de investigación y así fomentar una mayor efectividad en el
posterior manejo de las causas.
 Toda reforma a un sistema de justicia requiere que se aumenten los niveles y
escalas de acceso del ciudadano a los servicios de seguridad pública, fiscalía y
juzgados. No exige mayor urgencia en esta área que la de proporcionar a las
victimas e imputados un acceso predecible a la asesoría jurídica en materia penal
y aun bajo costo. Este requisito implica cumplir con lo ya establecido en el marco
constitucional mexicano y con los tratados ya ratificados por México.

Respetar estos factores de sostenibilidad de las políticas de reformas judiciales no


significa favorecer el inmovilismo. Las cinco reformas judiciales que han tenido éxito han
sido graduales consensuadas y autogeneradas y han requerido un tiempo en su
implementación y ajustes de once años en promedio.

¿Los medios alternos de solución de conflictos, realmente representan un cambio


en la impartición de justicia penal?

La Reforma al Sistema de Justicia Penal en nuestro país no ha sido, ni es tarea fácil. Esta
reforma requiere un verdadero cambio en la cultura y no solo en las estructuras, para
lograr de esta forma lograremos que las relaciones se transformen. Las relaciones entre
los operadores y sobre todos con los usuarios del sistema de justicia, que tanto lo
Módulo 12 Responsabilidad penal y punibilidad

necesitan. Debemos entender que la implementación de la reforma representa lo contrario


a la cultura que permea en nuestra comunidad mexicana.
11
La justicia alternativa representa una forma diferente de mirar la justicia, una forma mucho
más humana y justa de dar a cada quién lo que le corresponde, a las víctimas atención y
reparación ya los agresores responsabilidad y oportunidad.4
No es suficiente cambiar las leyes y las instituciones, si no logramos cambiar la cultura de
las personas que integran estas instituciones. Es elemental que los servidores públicos en
especial los que trabajan en procuración e impartición de justicia, recuerden que trabajan
con personas. En las instituciones se percibe una deshumanización de las personas que
las integra; esta actitud no les permite mirar a las personas que hay detrás de los usuarios
del sistema, (víctimas y agresores).
Primero necesitamos comprender la necesidad del cambio, y después la esencia del
nuevo sistema para poder implementarlo de forma efectiva, la implementación es el paso
más importante en razón de que puedes tener una excelente planeación, pero si no se
implementa de forma adecuada te conducirá directo al fracaso.
En México, la reforma al Sistema de Justicia Penal se inicia por dos vías fundamentales,
ambas se desarrollan en momentos diferentes, la primera es la reforma del Sistema de
Justicia Procesal Penal de Nuevo León, que tiene todo el mérito por ser el primer esfuerzo
con seriedad y que nace en la sociedad civil; el segundo momento importante es el
trabajo que se realizó en Oaxaca, en el seno del Tribunal Superior de Justicia, con la
investigación y consecuente elaboración del Código de Procedimientos Penales de
Oaxaca.
Durante estos años se ha denominado de manera indistinta a las prácticas para la
resolución de conflictos algunos ejemplos:

 -Justicia alternativa
 -Salidas alternas
 -Mecanismos de atención del conflicto
 -Medios alternativos de solución de controversias
Salidas Alternas, es el denominativo genérico que se utiliza para referir a los procesos
diferentes del juicio. En América Latina, principalmente en Chile, Argentina, se
consideraba bajo el término de Salidas alternas:
 Facultades discrecionales del Ministerio Público
 Procesos simplificados de terminación del proceso (Juicio Abreviado)
 Formas de atención del conflicto de fondo.
Justicia Alternativa es el término que se usa para referir a las figuras legales que están
consagradas en los códigos de procedimientos penales de todos los Estados de la
República que han transitado a la reforma, ejemplo:
Acuerdos reparatorios o conciliación.

4
[ CITATION Car17 \l 2058 ][ CITATION SEG \l 2058 ][ CITATION Edg \l 2058 ]
Módulo 12 Responsabilidad penal y punibilidad

Oaxaca se llama conciliación y en otros como Baja california se denomina Acuerdos


reparatorios, pero en esencia es la misma figura jurídica.
Suspensión del proceso a prueba
12
Esta figura refiere al acuerdo entre la víctima y el imputado. En algunos Estados como

Esta figura permite la suspensión del proceso a prueba, cuando el agresor se


compromete a cumplir determinadas condiciones, establecidas en la ley o que acuerden
las partes. En ambas figuras se recomienda alcanzar los acuerdos por medio del uso de
Mecanismos alternos de conflictos como la mediación y la justicia restaurativa, incluso hay
leyes que los refieren expresamente; la constitución federal en su artículo 17 alude el
término de Mecanismos alternativos de solución de controversias y también está
refiriendo a los procesos de mediación y justicia restaurativa.
Modelo de Justicia Alternativa
En México hemos construido un modelo de justicia alternativa que se ha desarrollado en
el marco de la reforma penal y en el seno del sistema de procuración de justicia. Este
cambio se inicia con el centro de justicia alternativa de Chihuahua, el primero en sede de
una procuraduría en nuestro País. Luego se crean todos los demás centros que hasta la
fecha se han aperturado. A diferencia de otros países, en el nuestro, se ha desarrollado
una mejor conciencia por diferenciar los MASCs (mecanismos alternativos de solución de
controversias) en el momento de implementarlos, es decir, no se ha dejado al Ministerio
Público la responsabilidad de realizar los procesos de solución del conflicto.
La infraestructura
El espacio para instalar un programa de justicia alternativa, debe ser accesible a los
usuarios del servicio, bien iluminado, con buena ventilación y preferentemente con una
ubicación independiente de la agencia del ministerio público o policía. Las salas de
mediación deben ser amplias y suficientes de acuerdo al estudio de proyección realizado
previamente en el diagnóstico.
o La distribución de los espacios debe ser básicamente:
o Recepción o trabajo social -Sala de espera
o Salas de mediación y procesos restaurativos
o Archivo
o Ludoteca
o Dirección o coordinación

El personal
El personal en un programa de justicia alternativa es esencial para lograr los objetivos
planteados, es necesario contar con un coordinador o coordinadora, así como los
mediadores o facilitadores e invitadores o notificadores y por supuesto oficiales
administrativos
Capacitación
Módulo 12 Responsabilidad penal y punibilidad

La capacitación debe estar previamente establecida en los programas de Justicia


Alternativa debe ser: Básica. Recomendamos 140 horas teoría y práctica y 30 horas de
prácticas tutorizadas. Especializada en los temas más relevantes y necesarios como
manejo de las emociones, que es un tema que se dificulta mucho a los mediadores;
13
intervención en crisis, que les permite atender de una mejor forma principalmente a las
5
víctimas; manejo del trauma, este tema permite una mejor comprensión de las reacciones
de víctimas y agresores.
Sistema de gestión de casos.
El sistema de gestión de casos es una herramienta que permite la elaboración y
estandarización de todos los procesos que se generan en el programa, estandarizar los
posesos nos permite eficientar el servicio y asegurar la calidad en el mismo. También nos
permite obtener la información para analizarla y generar las mejores prácticas.
Difusión
La difusión es importante en cualquier programa de justicia alternativa, especialmente en
los que se desarrollan en las procuradurías, aunque los casos que se reciben en una
procuraduría antes de implementar un centro de justicia alternativa son numerosos, por lo
que podría pensarse y se piensa, que no es necesario hacer difusión de los servicios de
mediación; sin embargo la difusión juega un papel esencial en la apropiación de estas
prácticas por la comunidad, por ello debe desarrollarse un programa de difusión en
diferentes sentidos:
 Dentro de la institución donde se inicia el programa (procuraduría)
 En otras instituciones con quienes se coordina el ejercicio diario (Tribunales,
Defensorías, Policía)
 Con organismos de la sociedad Civil, como universidades, barras y colegios de
abogados y en general con las personas que podrían ser usuarios del servicio.
En el Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio que se está implementando en Sonora,
otra forma de atender los delitos menores además de los Juicios Orales será a través de
la JUSTICIA ALTERNATIVA.
La Justicia Alternativa busca acuerdos satisfactorios a través de la mediación voluntaria
de las partes involucradas en un delito menor, con la ayuda de un profesional en la
materia.
VENTAJAS DE LA JUSTICIA ALTERNATIVA
• Es más rápida y económica porque no hay Juicios, Jueces ni abogados.
• Los Acuerdos entre las partes, serán privados y confidenciales.
• Soluciones voluntarias, justas e imparciales.
• Los procedimientos son gratuitos.
• En Estados donde ya se implementó el Sistema Penal Acusatorio más del 80% de estos
delitos son solucionados por Justicia Alternativa.

5
[ CITATION Edg \l 2058 ][ CITATION SEG \l 2058 ][ CITATION Car17 \l 2058 ]
Módulo 12 Responsabilidad penal y punibilidad

• Reparación del daño inmediata y acordada entre las partes.


• Los procedimientos son gratuitos. 14
CONCLUSION
La implementación de la reforma procesal constitucional ha sido una tarea muy dura para
que sea aplicado en el nuevo sistema penal acusatorio. Por lo que debemos de
dimensionar el verdadero valor de las MASC, pero hasta los momentos han sido
desconocidas para el mundo entero, pero en México existen leyes específicas que
consideran la solución a los diferentes conflictos de impetración de la justicia.
El modelo acusatorio exige para su adecuada operación de estándares más altos en el
desempeño de los operadores. Mientras suceden estos cambios las autoridades seguirán
evitando e ignorando el enorme potencial que el sistema de justicia acusatorio pues es
una gran oportunidad para lograr una verdadera transformación en la justicia del país.6

Bibliografía
AGRARIA, P. (s.f.). Medios Alternos de Solución de Conflictos (masc)*. Obtenido de
http://www.pa.gob.mx/publica/rev_60/analisis/medios_alternos.pdf

Busclaglia, E. (s.f.). Deficiencias Principales en los sistemas de justicia: propuestas de medidas


correctoras. Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2199/7.pdf

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (s.f.). Obtenido de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_090819.pdf

GOB.MX. (26 de 07 de 2016). ¿Cuáles son las etapas de un proceso en el nuevo Sistema de
#JusticiaPenal? Obtenido de https://www.gob.mx/justiciapenal/articulos/cuales-son-las-
etapas-de-un-proceso-en-el-nuevo-sistema-de-justiciapenal

Hernández, J. F. (11 de Enero de 2017). Desarrollo de los principios rectores que rigen el Sistema de
Justicia Penal Acusatorio y Oral. . Obtenido de http://modumlegal.mx/desarrollo-de-los-
principios-rectores-que-rigen-el-sistema-de-justicia-penal-acusatorio-y-oral-parte-2/

SEGOB. (s.f.). Nuevo Sistema de Justicia Penal. Obtenido de computrabajo.com.mx/empleos-en-


estado-de-mexico?q=monitorista

Xochitiotzi, C. d. (17 de Julio de 2017). Lo que sí falla y nadie arregla del nuevo sistema penal
acusatorio (2/3). Obtenido de https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=6718

6
[ CITATION Edg \l 2058 ][ CITATION SEG \l 2058 ][ CITATION Car17 \l 2058 ][ CITATION Jua17 \l 2058 ]

También podría gustarte