Está en la página 1de 15

Tema: La criminología

Origen de la criminología
Etimológicamente la palabra Criminología proviene del latín
criminos que significa crimen y delito, y la palabra logos de origen
griego, que significa tratado o discurso.
La Criminología es la ciencia que estudia la delincuencia, para
investigar sus causas, su génesis, su proceso y sus consecuencias.
Rafael Garófalo a fines de 1885, se refiere a la Criminología como la
ciencia del delito y edita un primer libro llamado precisamente
Criminología. Definió la Criminología como la ciencia general de la
criminalidad y de las penas.
Vont Lizt y Mezger la definen como la ciencia que tiene por objeto
de indagación la etiología criminal.
Quintanilla Saldaña en el año 1929, define la Criminología como la
ciencia del crimen o estudio científico de la criminalidad, sus causas
y medios para combatirla.
Es una ciencia que tiene un objeto claro: el crimen, el delincuente,
la víctima y el control social. Actualmente, la Criminología es
considerada como una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se
ocupa del estudio del crimen, de la personalidad del infractor, de la
víctima y el control social del comportamiento delictivo.

1
A la Criminología se le ha denominado con los siguientes
nombres:
Criminógena, que es la ciencia que estudia el origen del crimen o
delito, y es considerada como una rama de la medicina legal.
Criminalística, cuyo objeto es hacer usos de los medios científicos
para comprobar los hechos delictuosos o infracciones, hacer el
descubrimiento de los infractores y proceder a su encarcelamiento.
Biología Criminal, considerada como una rama de la Criminología,
la cual se ocupa exclusivamente del estudio del cuerpo humano del
delincuente.
Psicología Criminal, estudia exclusivamente la personalidad síquica
del delincuente, o bien el carácter, o sean los rasgos distintivos que
caracterizan sicológicamente a una persona física.
Sociología Criminal, es una rama de la Criminología que investiga
la correspondencia existente entre la criminalidad y la estructura de
la sociedad, que incluye su sistema político, su ordenamiento
económico, las diversas agrupaciones humanas, factores físicos y
climatológicos.
Antecedentes históricos
Ilustración de plantón.
En el siglo XIX, la criminología comenzó a constituirse como
disciplina científica. La primera corriente que apareció fue la
escuela positivista italiana, que consideraba que la conducta
humana, incluidos los crímenes, estaban predestinadas por sus
características innatas.
Los grandes filósofos griegos ya consideraron el crimen como un
asunto al que se debía prestar atención. Platón afirmaba que el
crimen estaba motivado por la falta de educación, por lo que el
castigo debía estar orientado a acabar con esa circunstancia.
Aristóteles, por su parte, era partidario de los castigos ejemplares
para que el criminal no reincidiera.
Siglos después, a mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino escribió
sobre filosofía de derecho penal en su obra Escolástica.

2
Durante la Edad Media se empezaron a realizar estudios médicos
para investigar crímenes, pero de manera aislada.
Por su parte, Tomás Moro vinculó el crimen con factores sociales y
económicos en su obra Utopía. Este autor mantenía que la
desigualdad en la distribución de la riqueza era una de las causas
que llevaban a los criminales a actuar. Además, también criticó la
falta de proporción del sistema penal de la época.
El delito y quienes los cometen han sido objeto de estudio desde la
antigüedad. Aunque la existencia de la criminología como ciencia es
relativamente reciente, existen numerosos antecedentes que se
remontan hasta la Grecia clásica.
No fue hasta 1885 cuando se utilizó el término criminología de una
manera formal. El pionero fue el profesor de derecho Raffaele
Garófalo, que utilizó la palabra para titular un libro.
Raffaele Garofalo
Los grandes filósofos griegos ya consideraron el crimen como un
asunto al que se debía prestar atención. Platón afirmaba que el
crimen estaba motivado por la falta de educación, por lo que el
castigo debía estar orientado a acabar con esa
circunstancias.Aristóteles, por su parte, era partidario de los
castigos ejemplares para que el criminal no reincidiera.
Siglos después, a mediados del siglo XIII, Tomás de Aquino escribió
sobre filosofía de derecho penal en su obra Escolástica.Durante la
Edad Media se empezaron a realizar estudios médicos para
investigar crímenes, pero de manera aislada.
Por su parte, Tomás Moro vinculó el crimen con factores sociales y
económicos en su obra Utopía. Este autor mantenía que la
desigualdad en la distribución de la riqueza era una de las causas
que llevaban a los criminales a actuar. Además, también criticó la
falta de proporción del sistema penal de la época.
Escuela clásica
La primera etapa de la historia de la criminología ha sido
denominada escuela clásica, vinculada a los principios de la
Ilustración. Esta filosofía estableció la igualdad entre todos los
3
hombres y propugnó la superioridad de la razón sobre el
dogma.Esas consideraciones determinaron que los ilustrados
afirmaran que todos los individuos podían actuar
responsablemente. Para ellos no había diferencia de fondo entre
aquellos que respetaban la ley y los que no, por lo que el estudio
sobre los crímenes debía estar centrado en el acto delictivo y no en
el autor.
Los ilustrados, por lo tanto, concebían el delito como una creación
jurídica y como una ruptura del pacto social entre los ciudadanos.
Los postulados de la Ilustración sobre el crimen y sus autores
partían de la creencia en el libre albedrío de cada individuo.
Además, consideraba que todos podían tener un comportamiento
desviado en un momento dado.Por otra parte, los ilustrados
pensaban que el castigo debía ser proporcional al daño social
causado. Esta corriente se posicionaba en contra de la crueldad en
las penas y de la arbitrariedad de los jueces.Beccaria fue un jurista y
filósofo italiano que destacó por su crítica a los modos existentes en
su época de procesar a los criminales. Para este autor ilustrado,
existía una clara desigualdad de los ciudadanos ante la ley.Para
solucionarlo, propuso que los juicios fuera públicos, así como que
se implementara un sistema de pruebas.
Charles de Secondat, barón de Montesquieu
Este filósofo francés fue el padre de la separación de poderes en el
Estado. Para este autor, era fundamental que el poder judicial se
desvinculara del ejecutivo para que la justicia fuera independiente.
Además, se posicionó en contra de las torturas y a favor de la idea
de legislar pensando en prevenir el crimen y no solo en castigarlo.
En su obra El contrato social, una de las más influyentes en la
Ilustración, defendía que el hombre es bueno por naturaleza, pero
que se pervierte cuando vive bajo las reglas de un Estado. Rousseau
afirmaba que el crimen era la prueba de la deficiente estructura del
pacto social y de un Estado desorganizado.
Evolución de la criminología
Puede afirmarse que la criminología en el sentido científico del
termino nació en el sigo XIX como reacción, en contra de un

4
derecho penal clásico que consideraba el acto criminal como si se
tratara de una entidad jurídica aislada, haciendo abstracción tanto
de la realidad humana del delincuente como de las influencias
sociales que intervienen en los móviles de la delincuencia. La
criminología había nacido, así, de las observaciones hechas por
Adolfo Quetelet, quien en 1835 publica su obra Sobre el hombre y el
desarrollo de sus facultades o ensayo de la física social, por Guerry
de Champneuf, a nivel del fenómeno de masa (la criminalidad) y
por Lombroso a nivel del fenómeno individual (el delincuente).
Pero antes de estos autores, es preciso hablar de los pre-
criminólogos y, entre los mismos, el primero, Platón. En su obra
Las Leyes, Platón considera el crimen como un síntoma de una
enfermedad del alma, que tiene una triple fuente: las pasiones
(envidia, celos, la ambición, la cólera, Etc.), la búsqueda del placer y
la ignorancia.
La pena es una medicina moral y es, en cierta medida, una dicha
para el culpable sufrir un castigo, puesto que así se libera de la
maldad de su alma. Pero si el delincuente se manifiesta como
incurable refractorio a toda acción educativa, la sociedad debe
eliminarlo. De esta manera la pena de muerte tiene el doble mérito
de librar a la República de aquellos ciudadanos que han dado
prueba de una incurable perversidad y de inspirar un beneficioso
temor a cuantos se vieran en la tentación de imitarlos.
También Aristóteles se ocupó de los criminales. Pero lejos de ver en
ellos a enfermos que es preciso curar, los considera como seres
maleantes, enemigos de la sociedad que es necesario castigar
inmisericordemente, algunos caracteres morfológicos del criminal,
Aristóteles puso de relieve el origen pasional del delito que deriva
de hábitos culpables o de apetitos que la razón reprueba. Agrega,
sin embargo, que la miseria engendra igualmente la revuelta y el
crimen y puede así influir en las disposiciones morales de los
delincuentes. Se muestra partidario de los castigos severos (pena
capital, deportación, etc.) y considera que la pena es legitimada por
la necesidad de restablecer el equilibrio destruido por la infracción.
En la edad media, Santo Tomas de Aquino (1226-1274) vio en las
pasiones humanas el origen de la mayoría de los crímenes. Pero

5
también es de los primeros filósofos que consideraron la miseria
como un factor criminógeno. No obstante, convencido de la real
necesidad de salvar la parte sana de Aquino considera la pena
capital como un instrumento indispensable para la salvaguarda del
bien común. Los reformadores y los filósofos de los siglos XVI,
XVII, y XVIII (Lutero, Calvino, Tomas Moro, Montesquieu,
Voltaire, Rousseau, Beccaria, y Benthan) comenzaron a considerar
la criminología como un fenómeno social y económico.
Así, Beccaria señala que el robo es cometido ordinariamente por
gente pobre: y Brissot de Warbille escribe que el primer medio para
prevenir los crímenes reside en una sabia administración que
procure el bienestar general, mientras que Voltaire se afirma como
un lejano precursor de las actuales investigaciones sobre la
administración de la justicia penal, enunciando el poder
discrecional de los jueces, que exponen a los ciudadanos al
despotismo de una muchedumbre de pequeños tiranos y pidiendo
que lo que es verdadero y justo en una de nuestras ciudades sea
falso e injusto en las otras. A pesar de ello, la ideología de los
enciclopedistas desemboca en todo los contrario de los que
signifique tomar en consideración al delincuente individual.
Definición de criminología
La criminología se ha establecido actualmente como una rama del
derecho penal que tiene como objetivo analizar al delincuente para
establecer mecanismos de prevención y actuación frente al crimen.
La criminología es la ciencia que estudia al individuo que cometió
un crimen, sus razones, causas y explicación de dicho
comportamiento antisocial.
La criminología se centra en: el delito, el delincuente, la víctima y el
control social del comportamiento desviado como los 4 principales
objetos de estudio.
El término criminología fue acuñado por primera vez por el
antropólogo francés Paul Topinard (1830-1911) pero popularizado
por el jurista italiano Rafael Garófalo de la escuela del Positivismo
Criminológico.

6
La criminología es una ciencia interdisciplinaria abarcando áreas de
conocimiento de la antropología, la biología, la psicología y la
sociología.
La actuación de la criminología abarca labores de apoyos a
colectivos e instituciones como por ejemplo instituciones
penitenciarias, colectivos de asistencias a víctimas y a delincuentes,
fuerzas de seguridad, etc.
La criminología trabaja estrechamente con la psicología forense ya
que la primera establece lazos y mecanismos según las
recomendaciones y conclusiones que la psicología forense entrega a
los jueces y especialistas para la resolución de los casos.
La criminología es la ciencia que se encarga del estudio del
fenómeno criminal, es decir, estudia las razones de éste, así como
los sujetos que lo realizan, y busca la explicación de las causas del
mismo.
Partes de la criminología

Penología
El desarrollo de esta disciplina
se centra en el estudio de las
penas y sus objetivos. Las
condenas con las que se castiga a
los delincuentes no solo
persiguen castigar como tal al
delincuente, si no utilizar su alcance social para la prevención del
crimen a través del temor al castigo. También estudia cómo las
penas inciden en la rehabilitación y la posterior reinserción del
criminal.
Sociología criminológica
Es el estudio estadístico del crimen en su conjunto. Una visión
global de las cifras que arrojan los crímenes y su relación con
factores sociales. Estudia el delito como hecho social. Uno de sus
objetivos principales es prevenir las causas sociales que favorecen el
desarrollo del crimen
7
Victimología
El estudio de todo lo que tiene que ver con la víctima de un crimen,
desde la relación entre víctimas y delincuentes, a la manera en que
el sistema judicial interactúa con ellas. Y, aunque no es el caso que
nos ocupa, también estudia las víctimas más allá de la delincuencia,
como por ejemplo, víctimas de accidentes.
Criminología antropológica
Es el estudio de las características físicas y físico-psíquicas de los
criminales y la relación con sus crímenes. En su comienzo como
ciencia, se basaba en la idea de que el criminal pertenece a una
subespecie del género humano que es fácilmente identificable por
sus rasgos fisiológicos. A su vez esta idea partía de estudios
frenológicos (campo de estudio que se centraba en la fisiología del
cráneo como motivante de la delincuencia criminal).
Psicología criminal
De la misma manera que la criminología antropológica estudia los
rasgos físicos de un criminal, la psicología criminológica estudia los
procesos mentales y la personalidad del individuo que comete un
delito. De esta manera trata de desenvolver los procesos
psicológicos que han intervenido para que el delincuente cometa un
crimen.
Biología criminológica
Nuestra condición de seres vivos es en la que se centra esta
disciplina. Trata de relacionar los factores biológicos del ser
humano con la criminalidad. De manera parecida a la criminologóa
antropológica, esta disciplina se centra en los factores somáticos y
genéticos que un individuo que ha cometido un crimen ha podido
heredar de nacimiento. De manera que, según la biología criminal,
los antecedentes genéticos, al escapar de la voluntad del criminal, le
hacen esclavo de su herencia biológica y escapan a su control.

Criminalística

8
Es la disciplina que estudia las evidencias y causas materiales de un
crimen, apoyándose a su vez en diversas ciencias forenses. Busca
hacer una reconstrucción fidedigna de los hechos para así, ayudar a
la criminología a entender las causas de los actos criminales.
Metodología Criminógena
Se basa en ensayar las posibles causas que conllevaron a la
conducta antisocial sosteniendo primero en la observación, con un
plan premeditado y luego con la experimentación, creando de modo
artificial los motivos que pudieron conducir al delito incluso con el
empleo de productos químicos, buscando la alteración del carácter.
Los métodos empleados por la criminología
El estudio y elaboración de cualquier disciplina precisa de un
método que lleve al investigador al logro de la verdad. En la ciencia
moderna, encontrarnos constantemente enfrentados dos clases de
métodos:
a) El lógico abstracto o deductivo; que toma como punto de partida
un principio general y de él saca las consecuencias lógicas
pertinentes. Por su modo de formular una proposición
determinada, el método deductivo debe admitir necesariamente un
"a priori", es decir, un presupuesto del que hace derivar las
proposiciones sucesivas.
b) El inductivo o experimental. En este método se parte de la
observación de los datos particulares y de ellos se remonta a una
proposición general que comprende los supuestos observados y
todos los demás que están en relación con aquellos.
El método inductivo parte de los datos objetivos que la experiencia
ofrece, extrayendo conclusiones, por inducción, de la generalización
de los hechos observados. Mediante este método solo es posible
formular proposiciones a posteriori.La Criminología, como ciencia
empírica, (experimental) su método es el inductivo, pues se basa en
la observación, en la experimentación y en la cuantificación,
contrariamente a las ciencias apriorísticas, que utilizan el método
deductivo (matemáticas).

9
Relación de la criminología con otras ciencias
La Criminología para su diáfana explicación, se auxilia de otras
ciencias tales como la biología, la psicología, la sociología, el
derecho penal, el derecho procesal penal, la antropología, la
ecología, la demografía, la historia, la etnografía, las ciencias
económicas, la geografía, la estadística, la zoología, la
endocrinología, etc.
Derecho Penal y Criminología. El Derecho Penal es el origen de
muchas ciencias y entiende que la Criminología estudia el delito
como parte de la problemática interna de la sociedad y no tiende a
lo normativo.
La criminología es una ciencia empírica, interdisciplinaria, que
estudia el delito no desde la norma, sino, como fenómeno colectivo,
atendiendo además a la personalidad del delincuente. Además,
estudia la aplicación práctica y eficaz de la pena.
El delito es el objeto central de ambos, pero, lo estudian desde
prismas diferentes. La Criminología lo hace desde el punto de vista
del delincuente, y el Derecho Penal para aplicar la norma. Ambas
ciencias son complementarias. Las dos parten del hecho de que en
la sociedad existe la delincuencia o conductas desviadas.
El Derecho Penal nace para proteger a la sociedad con normas
imperativas a las que añade una consecuencia jurídica (la pena) con
expectativas de prevención general y especial. Derecho Procesal
Penal y Criminología. El Derecho Procesal Penal, es también una
forma de luchar contra la criminalidad, y la mejor manera de
hacerlo es huyendo de la excesiva jurisdiccionalita incidiendo, en
cambio, en el carácter preventivo. A la Criminología le interesan los
elementos fundamentales del Derecho Procesal Penal. En éste se
analiza el delito, es decir, el acto criminal, pero, para, luego
determinar la responsabilidad penal y, finalmente imponer una
sanción.
Derecho Penitenciario y Criminología. El Derecho Penitenciario es
el conjunto de normas jurídicas que regulan la ejecución de las
penas y medidas de seguridad. Es decir, actúa con posterioridad al
delito y a su sanción. Criminalística y Criminología. La

10
Criminalística está constituida por una serie de conocimientos
orientados a la indagación técnica del delito y a la identificación del
delincuente.
Biología Criminal y Criminología. Se centra en la vertiente
hereditaria de la delincuencia pues los factores genéticos empujan
al delincuente a cometer actos antisociales. Además, existen
peculiaridades biológicas (anatómicas, bioquímicas) en la persona
del delincuente. La Criminología, como ciencia multidisciplinaria,
incorpora la Biología Criminal, que le indica el influjo de la
herencia en el comportamiento desviado. Psicología Criminal y
Criminología. La Psicología Criminal estudia la inteligencia, el
carácter y las aptitudes sociales y morales del delincuente, todo ello
desde el punto de vista objetivo de la Psicología Experimental
(tests).
Con el Psicoanálisis se estudia la vida profunda del delincuente:
relación entre Motivos Inconscientes e inmediatas. Actualmente la
Psicología Criminal se ha extendido a la delincuencia de masas.
Sociología Criminal y Criminología. Ferri, en los comienzos de la
Criminología, hizo prevalecer su punto de vista sociológico, en el
que señaló el gran número de factores exógenos al delincuente que
generan la conducta antisocial y que son en ocasiones prevalentes a
la propia psicología del delincuente. La Sociología Criminal es la
única ciencia de la que la Criminología no puede prescindir.
La Demografía y Etnografía, Estas dos ciencias permiten conocer
los medios que sirven para el estudio de los pueblos y también de
las razas en sus conductas delincuentes. La Estadística. Esta ciencia
permite conocer, mediante tablas y cuadros especiales, las cifras
numéricas sobre la calidad y cantidad de las infracciones, como son
los crímenes, delitos y contravenciones que tienen lugar en cada
pueblo o comunidad, en diferentes fechas, según su sexo, edad,
raza, clase social, profesión, etc., del individuo.
Tendencias criminales Factores endógenos y factores
exógenos sobre los factores que conducen a la
criminalidad
Los factores criminógenos pueden dividirse en dos:

11
Factores exógenos
Factores endógenos
De manera general podemos decir que los factores endógenos se
refieren a los que nacen con el sujeto y actúan hacia el medio
exterior produciendo ciertos resultados. Existe relación entre la
actividad del organismo con las conductas antisociales. Para el Dr.
Solís Quiroga “son causas endógenas somáticas las que se
manifiestan en el cuerpo, así como las anomalías o defectos y
enfermedades corporales, hereditarias o adquiridas, también
particularidades en su desarrollo.
Ahora hablaremos de los factores exógenos de una manera más
profunda. Los factores exógenos son todos aquellos que se
producen, como su nombre lo indica fuera del individuo;
podríamos decir que los son que vienen de afuera hacia adentro.
Los factores exógenos son, por ejemplo, aquellos que Ferri llamo
Telúricos; estamos refiriéndonos aquí ya a factores físicos; la
temperatura que puede tener una influencia directa sobre la
antisocialidad y el tipo que criminalidad; la lluvia, la precipitación
pluvial, y aun para algunos autores los cambio de las fases lunares;
además de los fenómenos físicos en general, terremotos, temblores,
ciclones, etc.
Tenemos factores sociales, por ejemplo la familia, el barrio donde
se vive; si la familia está integrada o desintegrada, cuántos hijos
tienen la familia, la pandilla con la que el sujeto se reúne, la clase
social a la que pertenezca etc.Son factores exógenos los que refieren
al ambiente natural (clima, lluvia, calor, frío, humedad, etc.) y los
ambientes artificiales formados por el ser humano (el barrio, la
vivienda, los medios de comunicación, etc.). El ambiente natural
artificial constituye un estímulo constante al que el sujeto
interactúa continuamente.
Adicciones que conducen a la criminalidad
El consumo de drogas está fuertemente relacionado con la
criminalidad violenta”. Se trata de otra de las afirmaciones que,
muy a menudo, sin sustento empírico, suelen ser difundidas en
materia penal. Aunque numerosos estudios realizados con gran
12
rigor en el plano internacional señalan la existencia de alguna
relación entre el consumo de drogas y diversas formas de
criminalidad, el investigador encuentra numerosas dificultades
para establecer una relación significativa entre estas dos variables.

Independientemente de la definición de nociones como droga,


estupefacientes, sustancias psicotrópicas y otros términos, se
observa, en primer lugar, una ampliación regular de la lista de
sustancias sometidas a reglamen- tación y control por las
instituciones internacionales y nacionales, aunque sorprende el
escaso interés mostrado por otras sustancias (alcohol, tabaco)
culturalmente aceptadas, pero cuyos efectos tienen consecuencias
dramáticas en los planos individual y social (tal es el caso, sobre
todo, de los homicidios culposos cometidos por conductores
ebrios).
Teorías sin probar. Una segunda observación de carácter teórico
tiene que ver con la hipótesis de la “escalada” o “conexidad”, según
la cual existe una relación estadísticamente positiva entre el uso de
drogas “blandas” y “duras”; dicho en otros términos: el consumo de
drogas tiene una dinámica propia, que lleva a utilizar productos de
creciente intensidad y peligro. Esta teoría no se ha podido
comprobar científicamente, ya que supone la existencia del
fenómeno de dependencia física y psíquica con respecto a las
drogas “blandas” como la marihuana, que no parece darse en
cuanto a ellas. Lo que, en cambio, parece probado es que, a
menudo, la marihuana es la primera droga ilícita que toman los
politoxicómanos, aunque se desconoce el papel que este producto
desempeña en el paso a otras drogas: no se sabe si predispone a
este paso o si la marihuana se utiliza antes por ser el producto más
corriente, barato y aceptado. Tampoco se conoce ninguna
particularidad de esta sustancia que engendre la necesidad o el
deseo de usar otras drogas.
Una tercera acotación del mismo tipo concierne el carácter
criminógeno del uso de drogas, es decir, las relaciones existentes
entre tal uso y diversas formas de criminalidad. Estas relaciones
pueden ser directas, cuando se cometen ciertos delitos bajo la

13
influencia de determinadas sustancias, e indirectas, cuando el acto
se realiza para conseguirlas. Sin embargo, una revisión de los
estudios internacionales sobre el tema muestra que las
explicaciones dadas hasta ahora con respecto a una asociación
significativa entre el consumo de drogas ilícitas y la criminalidad –
sobre todo violenta– son insatisfactorias (en Costa Rica, solo el 8%
de los homicidios dolosos cometidos en el 2009 tenían como causa
un problema de drogas).Una última dificultad se refiere a la
aplicación de la ley penal en este sector, que se hace en numerosas
ocasiones en forma incoherente, injusta y discriminatoria, lo que
puede afectar negativamente la legitimidad y credibilidad de la
intervención estatal en esta materia. En forma incoherente, en la
medida en que la severidad de las sanciones difiere según los
supuestos autores del hecho; en Costa Rica, por ejemplo, la
severidad es mayor (de 8 a 15 años de prisión) para quienes, sin
autorización legal, distribuyen, comercian, suministran, cultivan,
etc. las sustancias prohibidas, que para quienes, en el ejercicio de
sus funciones públicas, favorecen de alguna manera la impunidad o
evasión de los acusados (de tres a diez años), o para los médicos
que prescriban innecesariamente tales sustancias (de seis meses a
tres años).
En forma injusta, o al menos injustificada, si se considera que las
penas aplicables en materia de drogas figuran entre las más severas
previstas en la legislación penal, siendo solo superadas por las que
castigan el homicidio doloso, la violación o el robo agravado.
Finalmente, en forma discriminatoria, si se analizan los casos
denunciados y tratados por el sistema penal que, hasta hace poco,
concernían esencialmente a la marihuana y, más recientemente, al
crack y productos similares y, en ambos casos, a la simple posesión
de estas sustancias.
Confección o teorías integradora
Las teorías integradoras surgen como respuesta a la insuficiencia de
las teorías unitarias tradicionales para la explicación de la comisión
de delitos. Son el resultado de integrar diferentes elementos de las
teorías precedentes, coherentes con el enfoque criminológico que
considera que el delito es un evento multicausal. Aunque la

14
mayoría de las teorías modernas tienden a ser integradoras, no
todos los intentos de integración han tenido un resultado
satisfactorio. Siendo reconocido el avance que han supuesto en la
explicación multifactorial del delito, entre sus principales críticas
destacan que tampoco han logrado una explicación completamente
satisfactoria del mismo y que, precisamente por su complejidad,
son más difíciles de refutar y aplica

Estadística penitenciaria
Compila los datos de la población reclusa del país; distinguiendo las
diversas categorías de delitos por los cuales han sido condenados
los delincuentes, el sexo, la edad, la procedencia, aspectos
personales de los presos, lugar en el que se encuentran cumpliendo
su pena y el flujo periódico de entradas y salidas. Datos registrados
por los Juzgados de Ejecución Penal, en el Organismo Judicial.

15

También podría gustarte