Está en la página 1de 234

TEMA : PRINCIPIOS ETICOS Y

MORALES:
1.-Definición e importancia
de la Ética y Moral
2.-Carácter histórico de la
Ética y moral
ÈTICA
La Ética es la ciencia que explica cómo debe
ser la conducta del hombre, a partir de su
situación actual (de cómo es), para llegar a
su fin (como debería ser).
Se podría decir que la Ética estudia una
dimensión particular de la realidad humana:
la referida a la actividad libre, o sea, la de
la conducta responsable.
MORAL
Moral es una palabra de origen latino,
que proviene del
término moris (“costumbre”). Se
trata de un conjunto de creencias,
costumbres, valores y normas de una
persona o de un grupo social, que
funciona como una guía para obrar.
Es decir, la moral orienta acerca de
qué acciones son correctas (buenas)
y cuáles son incorrectas (malas).
ÈTICA y MORAL
Se diferencia en que la ética es el estudio
filosófico y científico de la moral y es
teórica mientras que la moral es práctica.
La ética trata sobre la razón y depende de
la filosofía y en cambio la moral es el
comportamiento en el que consiste nuestra
vida. Etimológicamente “ética” y “moral”
tienen el mismo significado. “moral” viene
de latín “mos” que significa hábito o
costumbre; y “ética” del griego “ethos” que
significa lo mismo.
IMPORTANCIA DE LA ETICA.
Integrar la ética a nuestras vidas, no debería ser
motivo de asombro o presunción, ya que debe
ser algo con lo que debemos convivir
diariamente, pero al parecer es un tema muy
serio y algo complicado en nuestra realidad
actual. En ocasiones la ética solo se utiliza
como un simple maquillaje en nuestras acciones
cotidianas.
Debemos de estar plenamente conscientes y
convencidos de que la ética se rige bajo
principios universales básicos.
Papel de la moral en la vida social.

La moral reviste un carácter histórico:


se inicia cuando el hombre forma
sociedades, abandona su naturaleza
puramente animal y comienza a
sentirse miembro de una comunidad y,
a partir de entonces, crea reglas y
normas de comportamiento que le
permiten regular sus relaciones con
los demás.
Moral primitiva.

 La moral primitiva es la moral que comienza a


desarrollarse en la aurora de la sociedad humana. En
esta moral impera un colectivismo que borra todo
individualismo; las diversas actividades son realizadas
en común por los integrantes de la tribu: recolección de
frutos, pesca, construcción de viviendas, etc.

La moral primitiva se mantiene por la fuerza de la


costumbre. Una de las bases de la moral primitiva es la
ayuda mutua, la obligación recíproca de apoyarse, el
espíritu de solidaridad, defenderse y vengar las ofensas.
La moral en la Antigüedad
clásica
La moral en la Antigüedad se desarrolla en
la cultura grecorromana, a partir del siglo V
a. C, hasta los inicios del cristianismo. Se
caracteriza por el surgimiento de la
esclavitud y la propiedad privada. Los
esclavos son considerados como simples
instrumentos al servicio de los hombres
libres. Al igual que los esclavos, la mujer era
menospreciada por considerársele un ser
inferior.
La moral en la sociedad feudal

Durante la Edad Media surge una nueva


moral, el régimen feudal se basa en la gran
propiedad de tierra. En lugar del esclavo se
encuentra el siervo, que es propiedad del
terrateniente; pero se le considera un ser
humano y se le da cierta protección. La
moral que domina es la propagada por la
aristocracia, cuyas virtudes se cifran en el
culto al honor, el valor y el arte de la
guerra, la nobleza de sangre.
Sociedad feudal

En esta sociedad aparece un código moral el de los


caballeros, basado en los siguientes propósitos : Todo
caballero debe tener actitud y lealtad
conjuntamente; debe proteger a los pobres para que
los ricos no los opriman, y sostener a los débiles para
que los fuertes no los humillen, debe alejarse de
cualquier lugar donde habite la traición o la
injusticia.
Cuando las damas o doncellas necesiten de él, debe
ayudarlas con su poder, pues hay que honrar a las
mujeres y soportar la pesada carga de defender su
derecho.
Feudalismo y religión.
Otra característica esencial de esta moral feudal es la
subordinación a la religión. La religión es la suprema
legisladora de la moral, religión que aconseja la resignación
ante las miserias e injusticias.
La moral en la sociedad moderna

Con los ideales de libertad, tolerancia y


progreso, la época moderna instaura una nueva
idea del hombre y la moral. Se llega a superar la
esclavitud y la servidumbre. Las relaciones
humanas giran en torno al afán de riqueza.
El objeto principal de la acción humana es la
búsqueda de la riqueza y esto repercute en la
moral. Lentamente, pero de modo irresistible,
la ciencia reemplaza a la religión y se convierte
en factor principal de la nueva mentalidad
humana.
TEMA : PRINCIPIOS ETICOS Y
MORALES:
1.-Definición e importancia
de la Ética y Moral
2.-Carácter histórico de la
Ética y moral
ÈTICA
La Ética es la ciencia que explica cómo debe
ser la conducta del hombre, a partir de su
situación actual (de cómo es), para llegar a
su fin (como debería ser).
Se podría decir que la Ética estudia una
dimensión particular de la realidad humana:
la referida a la actividad libre, o sea, la de
la conducta responsable.
MORAL
Moral es una palabra de origen latino,
que proviene del
término moris (“costumbre”). Se
trata de un conjunto de creencias,
costumbres, valores y normas de una
persona o de un grupo social, que
funciona como una guía para obrar.
Es decir, la moral orienta acerca de
qué acciones son correctas (buenas)
y cuáles son incorrectas (malas).
ÈTICA y MORAL
Se diferencia en que la ética es el estudio
filosófico y científico de la moral y es
teórica mientras que la moral es práctica.
La ética trata sobre la razón y depende de
la filosofía y en cambio la moral es el
comportamiento en el que consiste nuestra
vida. Etimológicamente “ética” y “moral”
tienen el mismo significado. “moral” viene
de latín “mos” que significa hábito o
costumbre; y “ética” del griego “ethos” que
significa lo mismo.
IMPORTANCIA DE LA ETICA.
Integrar la ética a nuestras vidas, no debería ser
motivo de asombro o presunción, ya que debe
ser algo con lo que debemos convivir
diariamente, pero al parecer es un tema muy
serio y algo complicado en nuestra realidad
actual. En ocasiones la ética solo se utiliza
como un simple maquillaje en nuestras acciones
cotidianas.
Debemos de estar plenamente conscientes y
convencidos de que la ética se rige bajo
principios universales básicos.
Papel de la moral en la vida social.

La moral reviste un carácter histórico:


se inicia cuando el hombre forma
sociedades, abandona su naturaleza
puramente animal y comienza a
sentirse miembro de una comunidad y,
a partir de entonces, crea reglas y
normas de comportamiento que le
permiten regular sus relaciones con
los demás.
Moral primitiva.

 La moral primitiva es la moral que comienza a


desarrollarse en la aurora de la sociedad humana. En
esta moral impera un colectivismo que borra todo
individualismo; las diversas actividades son realizadas
en común por los integrantes de la tribu: recolección de
frutos, pesca, construcción de viviendas, etc.

La moral primitiva se mantiene por la fuerza de la


costumbre. Una de las bases de la moral primitiva es la
ayuda mutua, la obligación recíproca de apoyarse, el
espíritu de solidaridad, defenderse y vengar las ofensas.
La moral en la Antigüedad
clásica
La moral en la Antigüedad se desarrolla en
la cultura grecorromana, a partir del siglo V
a. C, hasta los inicios del cristianismo. Se
caracteriza por el surgimiento de la
esclavitud y la propiedad privada. Los
esclavos son considerados como simples
instrumentos al servicio de los hombres
libres. Al igual que los esclavos, la mujer era
menospreciada por considerársele un ser
inferior.
La moral en la sociedad feudal

Durante la Edad Media surge una nueva


moral, el régimen feudal se basa en la gran
propiedad de tierra. En lugar del esclavo se
encuentra el siervo, que es propiedad del
terrateniente; pero se le considera un ser
humano y se le da cierta protección. La
moral que domina es la propagada por la
aristocracia, cuyas virtudes se cifran en el
culto al honor, el valor y el arte de la
guerra, la nobleza de sangre.
Sociedad feudal

En esta sociedad aparece un código moral el de los


caballeros, basado en los siguientes propósitos : Todo
caballero debe tener actitud y lealtad
conjuntamente; debe proteger a los pobres para que
los ricos no los opriman, y sostener a los débiles para
que los fuertes no los humillen, debe alejarse de
cualquier lugar donde habite la traición o la
injusticia.
Cuando las damas o doncellas necesiten de él, debe
ayudarlas con su poder, pues hay que honrar a las
mujeres y soportar la pesada carga de defender su
derecho.
Feudalismo y religión.
Otra característica esencial de esta moral feudal es la
subordinación a la religión. La religión es la suprema
legisladora de la moral, religión que aconseja la resignación
ante las miserias e injusticias.
La moral en la sociedad moderna

Con los ideales de libertad, tolerancia y


progreso, la época moderna instaura una nueva
idea del hombre y la moral. Se llega a superar la
esclavitud y la servidumbre. Las relaciones
humanas giran en torno al afán de riqueza.
El objeto principal de la acción humana es la
búsqueda de la riqueza y esto repercute en la
moral. Lentamente, pero de modo irresistible,
la ciencia reemplaza a la religión y se convierte
en factor principal de la nueva mentalidad
humana.
RELACIÓN DE LA MORAL
CON LA CIENCIA.
CIENCIA Y MORAL.
A lo largo de la historia, la ciencia se ha
relacionado de muchas formas con
nuestra vida. Apareció con fuerza
cuando la sociedad occidental cambio
su centralización hacia Dios, y comenzó a
enfocarse en el razonamiento como la
principal herramienta para entender y
mejorar nuestra existencia. Es así como la
noción de la ciencia contiene la visión de
moral social en la que el razonamiento es
usado para el beneficio de todos.
RELACION DE LA ÉTICA
CON OTRAS CIENCIAS.
Ciencia y Religión.
A lo largo de la historia, la ciencia se ha
relacionado de muchas formas con
nuestra vida. Apareció con fuerza cuando
la sociedad occidental cambio su
centralización hacia Dios, y comenzó
a enfocarse en el razonamiento como la
principal herramienta para entender y
mejorar nuestra existencia. Es así como la
noción de la ciencia contiene la visión de
moral social en la que el razonamiento es
usado para el beneficio de todos.
Ciencia y Religión.
 Laincorporación de las nociones de ciencia
como parte de una amplia visión de
sociedad facilita los juicios y
comportamientos morales y sociales. La
ciencia entrega una visión y opiniones
mucho más informadas acerca del bien y el
mal.
Ciencia y Tecnología
 La tecnología se ha convertido en un
factor de poder en las relaciones
internacionales, ambas son procesos
sociales, encaminados al propio
desarrollo de la humanidad. La ciencia
debe estar al servicio del conocimiento y
la razón para contribuir a la
emancipación del ser humano, lejos de la
influencia del poder, debe detenerse
ante el juicio moral sin pretender juzgarla
ni invalidar sus propuestas.
Ciencia y Tecnología
 Tanto la ciencia como la tecnología
modifican todas las formas de vida,
establecen nuevas creencias,
comportamientos e ideologías. El
vertiginoso impulso de la ciencia y la
tecnología nos conduce a valorar cada
vez más las consecuencias e impactos
que este causa a la naturaleza y a
la sociedad.
Ciencia y Tecnología .
 La existencia de la ciencia y la tecnología
se justifican moralmente en dos grandes
ámbitos:
• En la contribución que hacen al
conocimiento del hombre y de su
entorno
• En la contribución que hacen al
bienestar de éste, sin dañar la sociedad
ni el entorno ambiental.
 El eje central del desarrollo científico-
tecnológico son los seres humanos.
Nuestra forma social de vida está
indisolublemente vinculada a los
designios de la ciencia y la tecnología .
 Todala sociedad intuye o sabe en algún
grado que los conocimientos científicos y
tecnológicos pueden usarse para bien o
para mal .
No es posible evaluar moralmente la
ciencia en general. Sin embargo la
tecnología funciona con hechos
concretos, se persiguen
determinados fines que se logran
con ciertos medios. Por tanto, los
sistemas técnicos concretos sí
pueden ser evaluados moralmente y
entonces no serían éticamente
neutros.
 Dado que las tecnologías se aplican en un
determinado ámbito social y por tanto afectan
a un sector de la sociedad, evaluar una
tecnología implica además, analizar el impacto
que ella tiene en la sociedad y en la cultura.
MORAL SOCIAL
 En la moral social existen ciertos principios de carácter
permanente. El más importante de todos es la dignidad
de la persona humana, del que se derivan otros dos: el
principio De solidaridad (todos somos responsables de los
demás) y el principio de subsidiariedad (las instancias
superiores deben respetar las iniciativas de las instancias
inferiores que favorezcan el bien común, e incluso
facilitarles los medios necesarios para llevarlas a cabo).
Debido al principio de solidaridad la moral social se
opone a todas las formas de individualismo, y debido al
principio de subsidiariedad se opone a todas las formas
de colectivismo.
MORAL SOCIAL
 ¿Qué pasa hoy con la moral y el desarrollo de la
conciencia?. Dentro de los grandes investigadores del
tema se encuentran Jean Piaget, Robert Selman y
Laurence Kohlberg y coinciden, a grandes rasgos, en que
por ejemplo los niños pueden emitir juicios morales claros
y conscientes hasta alcanzar un nivel de madurez
cognitivo que les permite ver los hechos desde la
perspectiva de otros, de la sociedad y sus interrelaciones
y también pueden llegar a considerar la intencionalidad
de las acciones, propias y de otros.
Dilema ético.
Es una narración en la que se plantea una
situación posible y conflictiva en el ámbito moral
para el individuo. Se presenta como una elección
disyuntiva, el sujeto protagonista se encuentra
ante una situación decisiva donde existen dos
opciones A y B; ambas soluciones factibles y
defendibles desde la conciencia. Antes de una
elección pueden muchos cuestionamientos.
ENFRENTAR UN DILEMA ÉTICO
No es fácil, porque entran en juego:
❖ Información que poseemos acerca de los
hechos.
❖ Experiencias que tenemos en situaciones
semejantes.
❖ Intereses personales.
❖ Valores y principios que están implicados en la
situación.
En un dilema ético no siempre es
fácil separar la razón de la
emoción, la opinión o
percepción personal de la
realidad de los acontecimientos.
Debe ser enfrentado y resuelto
con la mayor objetividad.
PLANTEAR UNA SITUACIÓN CUANDO EXISTE UN DILEMA
ÉTICO
❖ Presentar la situación describiendo con objetividad los hechos.

❖ Identificar si se trata de un problema o un dilema ético.

❖ Obtener datos desde áreas especializadas involucradas.

❖ Identificar las personas o grupos que pueden ser afectados.

❖ Generar las alternativas de solución.

❖ Evaluar desde el punto de vista ético cada una de las opciones.

❖ Seleccionar o proponer la mejor alternativa.

❖ La persona, a base de sus fundamentos éticos, toma la decisión


para enfrentar o resolver el dilema ético, frente a lo cual asume sus
responsabilidades, haciendo uso de su libertad.
Dilema Moral.
Un dilema moral es una narración breve en la que
se plantea una situación problemática que
presenta un conflicto de valores, ya que el
problema moral que exponen tiene varias
soluciones posibles que entran en conflicto unas
con otras. Esta dificultad para elegir una
conducta obliga a un razonamiento moral sobre
los valores que están en juego, exigiendo una
reflexión sobre el grado de importancia que
damos a nuestros valores.
Dilema Moral
Los dilemas morales son un excelente recurso para
formar el criterio ético en los alumnos, a la vez que
les ayudan a tomar conciencia de su jerarquía de
valores.
Tipos de Dilemas
ESTUDIOS DE CASOS
POLITICA DE USO DE LA INFORMACIÒN.

Queda prohibido el uso indebido de la captación y


o/grabación de la sesión de videoconferencia así
como su reproducción o difusión en todo o en parte
por cualquier medio o dispositivo utilizado ,
representando una vulnerabilidad al Código de Ética
de la UTEQ , pudiendo derivarse las pertinentes
responsabilidades legales.
PAPEL DE LA MORAL EN LA VIDA SOCIAL.

Desde muy pequeños los niños


aprenden que existen diferencias
entre una conducta buena y una
mala, entre lo correcto y lo
incorrecto. La temprana adecuación
de los niños a las costumbres y
hábitos que les enseñan sus padres
y/o adultos significativos se debe,
en gran parte, a su deseo de evitar
que los castiguen, a buscar su
aprobación o su cariño
PAPEL DE LA MORAL EN LA VIDA SOCIAL.
Jean Piaget y Lawrence Kohlberg
estudiaron las cogniciones morales de
los niños y los adultos, compartieron la
creencia de que la naturaleza de las
cogniciones morales evolucionan con
arreglo a un esquema semejante al de
los estadios del desarrollo. Dichas
cogniciones son semejantes, en lo que
se refiere a su naturaleza a otras
conductas intelectuales. Ambos
psicólogos creían que la cualidad de los
juicios morales cambia de una manera
regular y predecible a medida que un
sujeto madura e interactúa con otros.
PAPEL DE LA MORAL EN LA VIDA SOCIAL.

Piaget fue el auténtico iniciador de la


investigación de la moral, pues fue el
primero en utilizar historias hipotéticas
como un medio para obtener expresiones
de los pensamientos morales de los niños,
y en llamar la atención sobre la relación
existente entre el desarrollo de los
procesos cognitivos y el desarrollo del
juicio moral.
PAPEL DE LA MORAL EN LA VIDA SOCIAL.

SOCIEDAD Y VALORES .
Toda sociedad tiene un conjunto de elementos muy
abstractos sobre los cuales se establecen todas las
transacciones económicas, políticas, sociales, etc.
Por muy poco desarrollada que sea una comunidad
teje un conjunto de objetos sobre los cuales recaen
las tomas de decisiones, conscientes o no, de sus
quehaceres diarios. (Albers, 1997).
PAPEL DE LA MORAL EN LA VIDA SOCIAL.

La educación continua siendo la llave


esperanzadora de nuevos y mejores
horizontes y sociedades, de la ética y
la templanza como actitud ante la
vida, por lo que la educación en
valores a todos los niveles y en todos
los ámbitos debe continuarse. La
presión social de una forma de vida
rápida, desmesurada y hedonista debe
neutralizarse educando en valores a la
colectividad.
PAPEL DE LA MORAL EN LA VIDA SOCIAL.
Cada sociedad reproduce en sus
generaciones los códigos de la
moralidad que dirigen las normas
acerca de lo bueno y de lo malo.
Las organizaciones que por
excelencia asumen este rol de
reproducción son la familia, la
escuela y la religión.
CÒDIGOS MORALES .
Los códigos se pueden definir como el lenguaje en
el que se comunican las personas, donde
necesariamente debe existir un emisor y un
receptor, quienes deben utilizar el mismo código
para que sea posible la transmisión de la
información.
En consecuencia, cuando hablamos de códigos
morales hacemos referencia al tipo de lenguaje que
se emplea para transmitir o establecer los
reglamentos y valores de la comunidad. Por
ejemplo, en la antigüedad se emplearon los
jeroglíficos para registrar los lineamientos políticos
y económicos de los egipcios.
CÒDIGOS MORALES .
Los códigos morales pueden variar dependiendo de cada
sociedad y región; por ejemplo, uno de los códigos
morales más antiguos que todavía se conserva en la
tradición japonesa es el de retirarse el calzado al
momento de ingresar a un hogar; de no cumplir con esta
práctica, se estaría cometiendo un acto inmoral.
Sin embargo, esta costumbre no es acatada por
Occidente, donde las personas pueden entrar y salir
libremente de sus hogares con el calzado puesto. No
obstante, existen otros códigos en las regiones
occidentales que deben ser cumplidos por quienes
conforman la comunidad, ya que garantizan el orden y el
bienestar dentro de su cosmovisión o episteme.
CÒDIGOS MORALES .
El código de Hammurabi, elaborado
aproximadamente en 1692 a. C., fue uno
de los primeros conjuntos de leyes
registrados por la humanidad y es uno de
los mejores conservados a lo largo de la
historia. Se trata de un documento de la
antigua Mesopotamia en el que se
establecen ciertos reglamentos con
respecto a temas variados: desde la
organización social de la sociedad
mesopotámica hasta ciertas restricciones y
regulaciones económicas.
CÒDIGOS MORALES .
Los diez mandamientos
Uno de los códigos morales más antiguos es el de los diez
mandamientos, una escritura sagrada que arropaba a la sociedad
de los judíos. Según la Biblia, en 1250 a. C. el profeta Moisés
recibió este reglamento de la mano directa de Dios, quien con su
dedo escribió una lista de normas que los israelitas debían
respetar.
En estas tablas se determinaron diversos reglamentos, tales como:
amarás a Dios sobre todas las cosas, no matarás, honrarás a tu
madre y a tu padre, no robarás, no codiciarás los bienes ajenos y
no dirás falsos testimonios, entre otros.
En consecuencia, se puede establecer que el código moral de los
diez mandamientos no solo abarca lo correspondiente a la fe, sino
que también corresponde a una manera de regular la forma de
pensar y de vivir de los israelitas con el objetivo de mantener el
orden y la paz.
CÒDIGOS MORALES .
Código moral Manu
Este código tiene sus orígenes entre 1200 y 800 a. C. y se
considera que es anterior a las enseñanzas de Buda. Según el
texto, estas doctrinas fueron determinadas por el sabio Manu
y en estas se hace referencia a las costumbres funerarias y
otros aspectos sociales. Se trata de un libro religioso que
también aborda lo concerniente a los gobiernos y a las leyes
comerciales y civiles, junto con las reglas de urbanidad. Una
de las particularidades de este texto es que refleja un amplio
grado de organización social para la época. Algunas de las
leyes más citadas de Manu son: piensa bien antes de actuar,
recuerda hablar con la verdad, ten cuidado por donde
caminas y filtra el agua que has de beber. Sobre la mujer, el
código Manu establece lo siguiente: el padre debe protegerla
en la infancia, el esposo en su juventud y sus hijos varones
durante la vejez, ya que a la mujer nunca se le debe
otorgar independencia.
JUICIOS MORALES Y SU CONNOTACIÒN
SOCIAL.
Acto mental que afirma o niega el
valor moral frente a una situación
o comportamiento. Por medio del
juicio moral se pretende la
búsqueda de la verdad.
El juicio moral se pronuncia sobre
la presencia (o ausencia) de un
valor ético, en una situación o
comportamiento concreto.
PAPEL DE LA MORAL EN LA VIDA SOCIAL.

La conciencia moral, como juez de nuestros


actos, sólo puede darse cuando éstos son
actos humanos voluntarios, o sea los actos
en los que ha intervenido la libertad de
acción. No puede haber un juicio de
conciencia cuando los actos efectuados han
sido obligados por una autoridad o por una
acción coercitiva de agentes extraños a
nosotros mismos. Se podría poner con
ejemplo la acción de un soldado en tiempo
de guerra.
PAPEL DE LA MORAL EN LA VIDA SOCIAL.

ELEMENTOS DEL JUCIO.


OBJETO: Acto de pedir limosna.
FIN: Pide dinero para alimentarse sin tener que
trabajar para ello.
CIRCUNSTANCIA: Es un hombre joven, sano, con
capacidad de cumplir alguna actividad para
obtener el dinero de su alimentación.
PAPEL DE LA MORAL EN LA VIDA SOCIAL.

En la actividad profesional a veces se


toman decisiones por obligación o por
seguir esquemas o sistemas
preestablecidos, que muy poca libertad
de acción dejan al sujeto, en estos casos
la conciencia moral quedara un tanto
suprimida, como resultado del juicio de
valor que efectúa la conciencia moral
sobre los actos del propio individuo, se
conduce lo siguiente:
A un sentimiento de culpa.
A un remordimiento.
A un arrepentimiento.
PAPEL DE LA MORAL EN LA VIDA SOCIAL.
Continuamente emitimos juicios sobre el comportamiento y los
actos de los demás. Con frecuencia, nos convertimos en jueces
de los demás, y nos pronunciamos sobre la honestidad o la
deshonestidad del comportamiento ajeno. Se nos ha dicho
continuamente lo que es bueno y lo que es malo, o, lo que,
nuestros educadores consideraban bueno o malo, ante este
aprendizaje y, ante esas normas de conducta hemos podido
tener tres actitudes:

Rechazo.
Indiferencia.
Aceptación.
PAPEL DE LA MORAL EN LA VIDA SOCIAL.
Rechazo, cuando la norma o normas que se nos han trasmitido
no nos han convencido y, tras un razonamiento y una crítica
hemos decidido olvidarlas, rechazo también, cuando por
cansancio o saturación hemos, sin más, prescindido de ellas.
Rechazo, también, cuando las hemos sustituido por otras.
Indiferencia, cuando la norma o regla no nos dice nada, y
volvemos la espalda a su contenido. No es un rechazo efectivo,
pero tampoco una aceptación consciente.
Aceptación, cuando esa norma o normas, constituyen lo que
podríamos llamar nuestro equipaje moral. El conjunto de
reglas que hemos mantenido, conservado, con las que
crecemos, caminamos por la vida y que constituyen lo que en
un principio hemos llamado sentido moral.
POLITICA DE USO DE LA
INFORMACIÒN.

Queda prohibido el uso indebido de la


captación y o/grabación de la sesión
de videoconferencia así como su
reproducción o difusión en todo o en
parte por cualquier medio o
dispositivo utilizado , representando
una vulnerabilidad al Código de Ética
de la UTEQ , pudiendo derivarse las
pertinentes responsabilidades legales.
TEMARIOS

TEMA: 4.- Concepción de los valores y


su jerarquía.
SUBTEMA: 1.- Clases de valores y sus
condiciones
SUBTEMA: 2.- Influencia de los valores
en la vida habitual y profesional.
LOS VALORES.

En un sentido genérico, los


valores son las propiedades,
cualidades o características de
una acción, una persona o un
objeto consideradas típicamente
positivas o de gran importancia.
Los valores son objeto de estudio
de la Axiología.
LOS VALORES.
Referido al ser humano, se suele hablar
de valores humanos, valores
universales. Aplicados a un grupo de
personas, los valores que están influidos
o determinados por una determinada
sociedad y una cultura se suelen
denominar valores sociales y valores
culturales. Aquellos que están
considerados desde el punto de vista de
la Ética y de la Moral son los valores
éticos y los valores morales.
Influencia de los valores en la
vida personal.
Cada persona vive la vida y decide según sus valores;
esa concepción sobre qué es “lo deseable” o “lo
bueno”. El hombre le otorga sentido a su vida de
acuerdo a la escala de valores que posee, y orienta
todas sus acciones al cumplimiento de esas
creencias. No todos los valores poseen la misma
importancia para un individuo o para una comunidad.
Cada uno de éstos, le da mayor o menor importancia a
cada valor. La escala de valores no es casual; la
construimos en función de las experiencias que hemos
atravesado en nuestra vida, en tanto individuos o
sociedad. La escala tampoco se mantiene exactamente
igual durante toda la vida del individuo o durante toda
la historia de una comunidad. A medida que ocurren
nuevas situaciones, las concepciones sobre “lo bueno”
se modifican.
LOS VALORES EN EL NUEVO
CONTEXTO SOCIAL
El mundo de hoy inmerso en profundas crisis
económicas, políticas, financieras y sociales
retoma un nuevo redimensionamiento de los
valores humanos, pero es necesario
primeramente, identificarlos y determinar cuál
es el contenido de ellos en la generación de
hoy, en correspondencia con las condiciones en
que se vive.
Es necesario aclarar que el valor humano
depende en lo fundamental del medio social en
que se desenvuelve el hombre, porque se
relaciona con la forma en que se asimilan esas
condiciones sociales.
LOS VALORES EN EL NUEVO
CONTEXTO SOCIAL
El fortalecimiento de la formación de valores humanos y la educación
en valores en general, exigen la determinación de los componentes
principales de cada valor del sistema elegido, a partir de las
características del medio social en el que se inserta el individuo en
un momento y en un lugar determinado y de sus intereses vitales.
Determinar los componentes de los valores humanos presupone
encontrar aquellos elementos fundamentales de los cuales está
compuesto cada valor en un contexto social dado que permiten
precisar las acciones que contribuyan al fortalecimiento y
consolidación de esos valores en la personalidad.
La elección de las tareas de un sistema de influencias educativas y de
una estrategia de intervención para la formación de la personalidad
debe tomar como base a los componentes principales que se definan
para cada uno de los valores que conforman el sistema elegido.
LA JERARQUIA DE LOS
VALORES

Existe una larga lista de valores según su finalidad e


intensión, de allí que se hace necesario establecer una
jerarquía para exponer cuáles son las cualidades o virtudes
que resultan más importantes para el ser humano y la
sociedad.
Por ejemplo, ética, moral, estética, respeto, amor,
honestidad, justicia, amistad, belleza, responsabilidad,
compromiso, tolerancia, solidaridad, entre otros, son valores
que destacan debido a su alcance y la manera en que
modifican las actitudes de los individuos.
LA JERARQUIA DE LOS
VALORES

Establecer una jerarquía de los valores resulta difícil, y


esto se debe a la subjetividad a la cual se encuentran
sometidos según su interpretación. El orden o rango de
importancia que se le asigna a los valores es variable, y
esto ha conllevado a diversas discusiones sobre cómo
determinar una jerarquía de los mismos, en especial si
se toma en cuenta que los valores se caracterizan tanto
porque pueden ser permanentes o cambiantes.
Jerarquía de los valores de Max
Scheler.

Max Scheler destacó por haber hecho un importante


aporte al proponer una jerarquía de los valores que
establece una estructura organizada de sus niveles de
importancia.
Esta jerarquía está relacionada con los principios que
guían las actitudes del ser humano entre lo que es
considerado bueno o malo, y rechaza los antivalores
porque ponen en peligro el bienestar de todos en
general.
Jerarquía de los valores de Max
Scheler.
Valores de lo agradable: también conocidos como valores
hedonísticos. Se corresponden a los estados afectivos a través de
los cuales se sienten el placer y el dolor, lo agradable y
desagradable.
Valores vitales: se refieren a la vida del cuerpo, es decir, la
salud, la enfermedad y el instinto. Implican el bienestar o
malestar corporal del individuo.
Valores espirituales: se refiere a los valores que son captados a
través de nuestro espíritu y que no involucran lo corporal. Se
compone de los valores estéticos, jurídicos, intelectuales y del
saber puro.
Valores religiosos: son los de mayor grado de importancia. Están
compuestos por lo sagrado y lo divino, es decir, lo santo y lo
profano. También se relacionan con la fe y la incredulidad.
Jerarquía de los valores de Max
Scheler.

Cabe mencionar que existen más ejemplos de modelos de


jerarquía de los valores, así como, la propuesta hecha por el
filósofo Alejandro Korn en la que se contemplan nueve niveles
de valores. En este sentido, se puede decir que existen
diferentes jerarquías que se han establecido para orientar las
actitudes y comportamientos de los individuos y grupos
sociales en general.
La jerarquía de valores de una familia es diferente a la de un
profesional, sin embargo no se trata de que una sea mejor
que la otra, simplemente se refiere a una serie de
fundamentos que son necesarios para establecer la sana
convivencia y los valores más importantes según las
circunstancias.
Desarrollo axiológico en la
Formación Profesional
El proceso de formación en valores ocupa un lugar importante
ante los retos, contradicciones y complejidades que
caracterizan el contexto actual. Los fundamentos teóricos,
que al respecto han sido analizados, necesitan ser
concretados en acciones que influyan en la formación
completa de los estudiantes en esta perspectiva de cambio y
transformación. En el ámbito de la formación en valores el
papel del profesor juega un papel esencial. En la mayoría de
las reflexiones se hace alusión a la importancia del diálogo y
el ejemplo del docente como un aspecto vital para la
formación en valores (Estrada, 2012; Hodelín y Fuentes, 2014;
García, Corrales y Reyes, 2015). Pero, también existe una
tendencia a proponer cierta neutralidad del maestro en este
proceso (Trilla y Novella, 2001).
Desarrollo axiológico en la
Formación Profesional
Las universidades, los institutos de educación superior y las
escuelas de educación básica y de enseñanza media son
primordialmente espacios para la experiencia y, a través de
ésta, para el crecimiento en la comprensión del mundo. Se
puede aseverar que las escuelas son básicamente espacios de
experiencias para el crecimiento de la comprensión del
mundo desde un marco institucional que regula, distribuye y
valora el conocimiento que dichas experiencias toman como
referencia. Las escuelas son también territorios y, sobre todo,
áreas de la vida en las que, como estudiantes, los jóvenes
aprenden muchas cosas. En ellas, los alumnos crecen física e
intelectualmente, construyen y reconstruyen progresivamente
conocimientos, procedimientos y valores, y, desde luego,
desarrollan actitudes basadas en estos últimos.
Desarrollo axiológico en la
Formación Profesional
Como en muchos otros, en nuestro país existe una fuerte
demanda con respecto a la formación de profesionales
competentes, honrados y responsables como una respuesta
urgente y necesaria frente a los desafíos actuales del
neoliberalismo, la posmodernidad y la globalización. La
calidad en la formación del futuro profesional en las instituciones
públicas o privadas depende no sólo de los conocimientos y
habilidades que adquiera en su paso por el ámbito universitario,
sino también de los intereses y valores que regulan su actuación
profesional y de las influencias e intencionalidades que reciba
durante su permanencia en un programa académico, pues el amor
a la profesión, la responsabilidad y la honestidad constituyen
valores esenciales reguladores de la actuación de un profesional
competente, y éstas debieran ser tratadas e impulsadas en el
seno de las universidades.
DIFUSIÓN DE DERECHOS Y
OBLIGACIONES LABORALES: TRABAJO
DIGNO EN EL ECUADOR
Objetivo .

◼ Mejorar las relaciones laborales


entre trabajadores y empleadores,
para la existencia de trabajo digno el
todo el territorio nacional.
Cómo hacerlo

◼ A través de la difusión de los


derechos y obligaciones, de las
partes que intervienen en la relación
laboral, y de la concientización de
los mismos, a fin de fomentar la
mejora continua de las condiciones
laborales que propenden al Trabajo
Digno.
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS
PARTES
Contrato de Trabajo:
◼ El contrato de trabajo es un acuerdo por la cual
el empleador y el trabajador se obligan
recíprocamente, éste a prestar servicios
personales bajo dependencia y subordinación del
primero, y aquél a pagar por estos servicios una
remuneración justa, digna y determinada. Estos
contratos pueden ser explícitos o implícitos,
establecidos por escrito o sólo verbalmente.
Tipos de Contratos:
Contrato Verbal /Contrato Escrito
◼ Contrato Tácito
◼ Contrato a domicilio
◼ Contrato de obra cierta
◼ Contrato agrícola
◼ Contrato eventual
◼ Contrato ocasional
◼ Contrato de temporada
◼ Contrato de jornada parcial permanente
Obligaciones del Trabajador
 Ejecutar el trabajo en los términos del
contrato, respetando la forma, tiempo y
lugar convenidos.

 Restituir al empleador los materiales no


usados, conservar en buen estado los
útiles e instrumentos de trabajo.

 Observar buena conducta durante el


trabajo.
Obligaciones del Trabajador
(continuación…)
 Acatar el reglamento interno.

 Justificar faltas al trabajo ante el


empleador.

 Guardar los secretos comerciales o de


fabricación de la industria o de los que
él tenga conocimiento en razón de la
ejecución de su trabajo.
Obligaciones del Empleador
 Pagar la remuneración al trabajador
en los términos del contrato y de la
ley.

 Establecer comedores para los


trabajadores cuando laboren en un
número de 50 o más.
Obligaciones del Empleador
(continuación…)
 Indemnizar al trabajador por los
accidentes que ocurran por motivos
del trabajo y enfermedades
profesionales.

 Si hay más de 10 trabajadores


establecer almacenes de artículos de
primera necesidad, para que sean
descontados de su rol.
Obligaciones del Empleador
(continuación…)
 Proporcionar a los trabajadores los
útiles, instrumentos y materiales
necesarios para la ejecución del
trabajo.

 Conceder permisos para el ejercicio del


sufragio, asistir donde médicos del
IESS y para atender requerimientos
judiciales.
Obligaciones del Empleador
(continuación…)
 Respetar las asociaciones de
trabajadores, conceder permisos para
comisiones de la asociación a la que
representan, proporcionar local si lo
solicitaren.

 Descontar de la remuneración las


cuotas estutarias.
Obligaciones del Empleador
(continuación…)
 Sujetarse al reglamento interno
legalmente aprobado.
 Conferir gratuitamente certificados de
trabajo.
 Pagar al trabajador cuando no tenga
derecho a las prestaciones del IESS el
50% de la remuneración hasta dos
meses al año.
Obligaciones del Empleador
(continuación…)
 Pagar al trabajador la remuneración
correspondiente al tiempo perdido
cuando la imposibilidad de trabajar sea
por culpa del empleador.

 Conceder 3 días de licencia en caso de


fallecimiento del cónyuge o conviviente
y parientes hasta 2do. Grado de
afinidad o consanguinidad.
Obligaciones del Empleador
(continuación…)
 Pagar al trabajador los gastos de ida y
vuelta, alojamiento y alimentación,
cuando tengan que trasladarse a un
lugar distinto del de su residencia.

 Suministrar cada año de forma gratuita


por lo menos una vestimenta adecuada
para la prestación de los servicios.
Obligaciones del Empleador
(continuación…)
 Los trabajadores deben ser afiliados al
IESS, desde el primer día de labores,
para lo cual debe:
 Dar aviso de entrada dentro de los primeros
15 días.
 Dar avisos de salida, modificaciones en
sueldos, accidentes de trabajo, remisión de
aportes individuales, patronales, descuentos
y pago de fondos de reserva.
Obligaciones del Empleador
(continuación…)

 El empleador que cuente con más de


25 trabajadores deberá contratar al
menos a una persona con
discapacidad en labores
permanentes (4% máximo de la
nómina).
Maternidad y Paternidad:
◼ Toda mujer embarazada trabajadora tiene derecho
a 12 semanas de licencia con remuneración por el
nacimiento de su hijo o hija y en caso de
embarazos múltiples 10 días más.
◼ El padre tiene derecho a licencia con sueldo 10 días
por el nacimiento de su hija o hijo, y en caso de
cesárea y nacimientos múltiples 5 días más.
◼ Si la empresa no tiene guardería infantil, la madre
durante 9 meses tiene derecho a 2 horas de
lactancia, siendo su jornada de trabajo de 6 horas.
Jornadas, descansos,
vacaciones:
Jornadas de Trabajo:
 8 horas diarias.

 40 horas semanales.

 6 horas en subsuelo (máximo 1 hora


adicional por horas suplementarias,
extraordinarias o de recuperación).
Jornadas de Trabajo:
Jornada especial (Art. 48 CT):

 Las comisiones sectoriales y comisiones de


trabajo determinarán las industrias en que no
sea permitido el trabajo durante la jornada
completa, y fijarán el número de horas de
labor.

 La jornada de adolescentes, no puede exceder


de 6 horas diarias durante un período máximo
de 5 días a la semana.
Jornadas (continuación…)
Jornada nocturna:
 Entre las 19:00 y las 06:00

 Igual remuneración que jornada diurna + 25%.

Límite de la jornada y descanso forzosos:


 Las jornadas de trabajo obligatorios no pueden

ser más de 5 a la semana (40 a la semana)


 Los sábados y domingos son de descanso
forzoso, y si por alguna razón no se puede
interrumpir el trabajo en tales días, se designará
otro tiempo igual de la semana para el descanso.
Descansos
Duración del descanso:
○ 48 horas consecutivas

○ Si los trabajadores no gozaren del tiempo de

descanso (sábados y domingos), el empleador les


otorgará un tiempo de descanso mínimo de 48
horas consecutivas

Descanso semanal remunerado


○ El descanso semanal forzoso será pagado con la

cantidad equivalente a la remuneración íntegra, o


sea de dos días, de acuerdo con la naturaleza de
la labor o industria (Art. 53 CT)
Jornadas y descansos:
Sábados y Domingos
1. Cuando existe la necesidad de evitar un
grave daño al establecimiento o
explotación que demande atención
impostergable. Se requiere autorización
del inspector del trabajo (se debe
comunicar al inspector dentro del las 24
horas siguientes al hecho). El trabajo se
limita al tiempo necesario para atender al
daño o peligro.
Jornadas y descansos
(continuación)

2. La condición manifiesta de que la


industria, explotación o labor no
pueda interrumpirse por la naturaleza
de las necesidades que satisfacen,
por razones de carácter técnico o
porque su interrupción irrogue
perjuicios al interés público.
Horas suplementarias y
extraordinarias:
Horas suplementarias
 La jornada puede superar el límite de 40
horas
 Se requiere un convenio escrito entre las
partes,
 Se requiere autorización del Inspector del
Trabajo
 No deben exceder de 4 en un día y 12 en
una semana
Horas suplementarias y
extraordinarias (continuación):
Recargos
 Entre las 6h00 y 24h00, 50% de recargo
por cada hora suplementaria.

 Entre la 24h00 y las 6h00, 100% de


recargo por cada hora suplementaria.

 Sábados y domingos, 100% de recargo


(horas extraordinarias)
Vacaciones Anuales
 Luego de un año completo de trabajado, el
trabajador tiene derecho a:
 15 días anuales ininterrumpidos

 Cumplidos 5 años el trabajador tienen derecho a :

○ 1 día más de vacaciones por cada año


excedente; o,
○ recibir en dinero la remuneración
correspondiente
○ Corresponde al empleador la elección entre pago

en dinero o vacaciones
○ Estos días no pueden exceder de 15, salvo pacto

expreso
Vacaciones (continuación)
 Al empleador le corresponde
determinar la fecha de vacaciones y
comunicará con 3 meses de
anticipación.

 Cuando se traten de labores técnicas o


de confianza, el empleador podrá
negar las vacaciones, que serán
acumuladas para el año siguiente
Remuneraciones:
Décima Tercera
Remuneración:
 Remuneración equivalente a la doceava parte de las
remuneraciones que el trabajador ha percibido
durante el año calendario del mismo empleador.
 Se debe pagar hasta el 24 de diciembre de cada año
 Si un trabajador, por cualquier causa, saliere o fuese
separado de su trabajo antes del 24 de diciembre,
debe recibir la parte proporcional de esta
remuneración.
 Se calcula de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 95 CT
Décima Tercera Remuneración
(Continuación):
 La décima tercera remuneración no se considera
como parte de la remuneración anual para efectos
de:

 Aportes al Instituto Ecuatoriano de Seguridad


Social
 Determinación del fondo de reserva y jubilación
 Pago de las indemnizaciones y vacaciones
prescritas en este Código.
 Cálculo del impuesto a la renta del trabajo.
Décima Cuarta Remuneración:
 Bonificación anual equivalente a una
remuneración básica mínima unificada para los
trabajadores en general vigentes a la fecha de
pago, que será pagada hasta:

 El 15 de marzo en las regiones de la Costa e


Insular.

 El 15 de agosto en las regiones de la Sierra y


Amazónica.
Décima Cuarta Remuneración
(Continuación):

 Si un trabajador, por cualquier


causa, saliere o fuese separado de
su trabajo antes de las fechas
mencionadas, recibirá la parte
proporcional.
Décima Cuarta Remuneración
(Continuación…):
 La decimocuarta remuneración no se considera
como parte de la remuneración anual para efectos
de:

 Pago de aportes al Instituto Ecuatoriano de


Seguridad Social.
 Determinación del fondo de reserva y jubilación.
 Pago de las indemnizaciones y vacaciones.
 Cálculo del impuesto a la renta del trabajo.
Fondos de Reserva:
Es la suma equivalente a un mes de remuneración
por cada año completo, posterior al primer año de
trabajo de un empleado.

Si el trabajador se separa o es separado antes de


completar el primer año, no tendrá derecho al fondo
de reserva, pero si regresa a servir al mismo
empleador se debe tomar en cuenta el tiempo
anterior.
Fondos de Reserva
(continuación…):
◼ Si el negocio cambia de dueño, éste será solidariamente
responsable por el pago del fondo de reserva sin
interrumpir el tiempo para el cómputo de los años de
servicio.

◼ El fondo de reserva será depositado mensualmente en


el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.

◼ El afiliado que deposite 24 o más aportaciones podrá


solicitar le entreguen parte o la totalidad de los fondos.
Fondos de Reserva
(continuación…):
◼ Los fondos de reserva se
depositarán mensualmente en el
IESS, en un monto equivalente al
8,33% de la materia gravada,
conjuntamente con el pago de los
aportes mensuales.
Jubilación Patronal:
 Los trabajadores que hubieran prestado sus
servicios a un mismo empleador por 25 años o
más de manera continuada o interrumpida tienen
derecho a ser jubilados por su empleador.

 La pensión jubilar puede realizarse de manera


mensual, pudiendo el trabajador solicitar al
empleador que garantice dicho pago, o se puede
hacer un solo pago de un fondo global que cubra
el monto mensual de la pensión y de las
remuneraciones adicionales.
Utilidades:
 El empleador debe reconocer en beneficio de sus
trabajadores el 15% de las utilidades líquidas. Este
porcentaje se distribuirá así:

 10% se divide para los trabajadores de la


empresa.

 5% en proporción a sus cargas familiares y al


tiempo de servicios, es decir:
○ Cónyuge o conviviente en unión de hecho

○ Hijos menores de 18 años

○ Hijos minusválidos de cualquier edad.


Utilidades (continuación…):
 Quienes percibieren sobresueldos o gratificaciones
cuyo monto fuere igual o excediere al porcentaje que
se fija, no tienen derecho a las utilidades.

 Quienes no trabajan el año completo reciben la parte


proporcional al tiempo de servicios.

 Los trabajadores de compañías que prestan servicios


en actividades complementarias tendrán derecho a
las utilidades de la contratante, si la de la contratista
son mayores solo recibirá estas.
Reglamento Interno de
Trabajo
 Es el documento que contiene
normas a las que debe sujetarse el
trabajador frente al desempeño en
sus labores, y que determina la
gravedad de las faltas en el caso de
incumplimiento de sus obligaciones,
así como las sanciones a aplicarse.
Reglamento Interno de
Trabajo (continuación…)
 El reglamento debe ser aprobado por
el Ministerio de Relaciones Laborales,
previa petición del empleador con
firma de abogado y los requisitos que
establece el Ministerio.

 El Director del Trabajo podrá


reformarlo por su propia voluntad.
Terminación del contrato de
Trabajo:
1. Por estipulaciones contractuales
2. Por acuerdo de las partes
3. Por conclusión de la obra, período de labor o servicios
4. Por incapacidad o muerte del empleador
5. Extinción de la empresa contratante o cuando no hubiere
representante legal
6. Por caso fortuito o fuerza mayor
7. Por voluntad del empleador (Art. 172)
8. Por voluntad del trabajador (Art. 173)
9. Por desahucio
Desahucio:
► Es el aviso con el que una de las partes hace
saber a la otra su de la voluntad de dar por
terminado el contrato.

► El desahucio deberá notificarse con al menos 30


días de anticipación cuando lo ha solicitado el
empleador, y al menos 15 días cuando lo ha
solicitado el trabajador.
Terminación sin desahucio:
► No se requiere desahucio en:
► Por la conclusión de la obra

► Por conclusión del período de labor

► Por conclusión de los servicios objeto del


contrato

► En los casos señalados basta que se produzca la


conclusión efectiva de la obra, del período de labor
o servicios objeto del contrato, que así lo hayan
estipulado las partes por escrito, y que se otorgue el
respectivo finiquito ante la autoridad del trabajo.
Bonificación por desahucio:
► El empleador bonificará al trabajador con el 25%
del equivalente a la última remuneración
recibida, por cada año de servicio.

► Se prohíbe el desahucio a más de 2 trabajadores


en los establecimientos en los que hubiere menos
de 20 trabajadores, por un lapso de 30 días.
Despido Intempestivo:
Es la terminación del contrato individual de trabajo por
la voluntad unilateral e injustificada por parte del
empleador, por lo que deberá indemnizar al trabajador
de la siguiente manera:

►Hasta 3 años de servicio: 3 meses de remuneración


►más de 3 años: 1 mes de remuneración por cada

año de servicio sin que exceda de 25 meses de


remuneración
►La fracción de año se considera como año completo
Despido Intempestivo
(continuación…):
 El trabajador que hubiere cumplido más de 20 años
y menos de 25 años de servicio, tiene derecho a un
monto proporcional por jubilación patronal.
 Si por orden del empleador, el trabajador cambia de
lugar de trabajo sin su consentimiento, se entiende
como despido intempestivo aunque se le pague los
mismo.
 La mujer embarazada no podrá ser despedida
intempestivamente.
 Liquidación del negocio aplica desahucio y despido
Indemnizaciones por despido
intempestivo:
Despido en contrato a plazo fijo:

 50% de la remuneración total por el tiempo que


faltare para terminar el plazo (Art. 181 CT) o las
específicas del despido intempestivo.

 En caso de separar de sus labores a una mujer


embarazada: valor de 1 año de remuneración.

 Despido a un dirigente sindical un año de


remuneración: 50% para la asociación y 50% para
el trabajador.
POLITICA DE USO DE LA
INFORMACIÒN.
Queda prohibido el uso indebido de la captación y
o/grabación de la sesión de videoconferencia así como
su reproducción o difusión en todo o en parte por
cualquier medio o dispositivo utilizado , representando
una vulnerabilidad al Código de Ética de la UTEQ ,
pudiendo derivarse las pertinentes responsabilidades
legales.
DERECHOS HUMANOS

Son el conjunto de normativas


inherentes a la naturaleza de la
persona, cuya realización efectiva
resulta indispensable para el
desarrollo integral del individuo
que vive en una sociedad
jurídicamente organizada.
ANTECEDENTES

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las


Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración
Universal de Derechos Humanos, tras este acto
histórico, la Asamblea pidió a todos los países miembros
que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran
que fuera "distribuido, expuesto, leído y comentado en
las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin
distinción fundada en la condición política de los países
o de los territorios. . .”
Reconocen:
•EL valor de la persona por
encima de cualquier
realidad y su dignidad
como ser humano.
•El valor de la libertad
como fundamento
inmediato.
Instrumentos Internacionales
▪ Declaración Universal de Derechos Humanos
▪ Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales

▪ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


▪ Convención Americana sobre Derechos Humanos

▪ Declaración Americana de los Derechos y Deberes


del Hombre

▪ Otros instrumentos internacionales


Sistema Internacional de Protección de
los Derechos Humanos

❑Naciones Unidas (Universal)


❑Interamericano
❑Europeo
❑Africano
Principios Características
✔Universales
✔Progresividad ✔Innatos
✔Sin discriminación ✔Inviolables
✔Irrenunciabilidad ✔Intransferibles
✔Complementarios
✔Interdependencia ✔Imprescriptibles
✔Indivisibilidad ✔No jerarquizables
✔Transnacionales
LOS DERECHOS HUMANOS PROTEGEN:
Clasificación por
Generaciones.
Es un tipo de clasificación de los Derechos
Humanos basada en un enfoque periódico, que
tiene como fundamento la progresiva cobertura
de los derechos humanos.
LOS DERECHOS HUMANOS SE CLASIFICAN:

Primera Generación: Derechos Civiles y


Políticos.

Segunda Generación: Derechos Económicos,


Sociales y Culturales.

Tercera Generación: Derechos de los Pueblos.


PRIMERA GENERACIÓN

Tienen su fundamento en la libertad individual.


Están constituidos por aquellos que nacen
con el individuo, y su defensa ante los
poderes públicos: ante el Estado y sus
instituciones. Surgen luego de la Revolución
Francesa y a partir de la Declaración de los
Derechos del Hombre y del ciudadano.
PRIMERA GENERACIÓN
Derecho a:

• A la vida
• Al honor
• A la libertad, seguridad e
integridad personal
• A la libertad de expresión
• A elegir y ser elegido
• A petición
• A libre tránsito
SEGUNDA GENERACIÓN

Tiene su fundamento en la igualdad de


los seres humanos.
Le corresponde a los poderes públicos el
facilitar el acceso efectivo de todos los
ciudadanos a los bienes económicos,
sociales y culturales.
SEGUNDA GENERACIÓN
Derecho a:

• Al trabajo
• A la educación
• A la salud
• A la protección y asistencia a los
menores de la familia
• A la vivienda
TERCERA GENERACIÓN
Tienen su fundamento en la solidaridad.
Se les denomina Derechos de los Pueblos
o Derechos de Solidaridad.
Pueden ser reclamados ante el propio
Estado por grupos pertenecientes al
mismo o por otro Estado.
Requieren para su cumplimiento de leyes
concretas, tanto del Estado, como de la
Comunidad Internacional.
Involucran el concepto de paz en su
sentido más amplio.
TERCERA GENERACIÓN
Derecho a:

• Al Desarrollo
• A la autodeterminación de los pueblos
• Al medio ambiente
• A la paz
PARA EDUCAR EN DERECHOS TENER EN CUENTA
SEGÚN PABLO FREIRE:
• Ser coherentes entre lo que se dice y lo que se hace.
• Saber manejar la tensión entre palabra y silencio.
• Trabajar críticamente la tensión entre la subjetividad y
la objetividad.
• Diferenciar el aquí y el ahora del educando , y el aquí y
el ahora de educador.
• Evitar el espontaneidad sin caer en la manipulación.
• Vincular la teoría con la práctica
• Practicar una paciencia impaciente.
• Leer desde el contexto.
PREGUNTAS GENERADORAS PARA LA REFLEXIÓN

¿Qué podemos hacer como universitarios


para implementar los Derechos Humanos
en nuestra realidad educativa?
LOS 30 DERECHOS HUMANOS

Adoptada y proclamada por la Asamblea General


en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de
1948
Los 30 Derechos Humanos.
• Artículo 1
• Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente
los unos con los otros.
• Artículo 2
• Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento
o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la
condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya
jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente,
como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a
cualquier otra limitación de soberanía.
Los 30 Derechos Humanos.
• Artículo 3
• Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y
a la seguridad de su persona.
• Artículo 4
• Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre;
la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en
todas sus formas.
• Artículo 5
• Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes.
Los 30 Derechos Humanos.

• Artículo 6
• Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad jurídica.
• Artículo 7
• Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a
igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual
protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Los 30 Derechos Humanos.

• Artículo 8
• Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los
tribunales nacionales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la constitución o por la ley.
• Artículo 9
• Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni
desterrado.
Los 30 Derechos Humanos.

• Artículo 10
• Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena
igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un
tribunal independiente e imparcial, para la determinación
de sus derechos y obligaciones o para el examen de
cualquier acusación contra ella en materia penal.
Los 30 Derechos Humanos.
• Artículo 11
• 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se
presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que
se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su
defensa.
• 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el
momento de cometerse no fueron delictivos según el
Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá
pena más grave que la aplicable en el momento de la
comisión del delito.
Los 30 Derechos Humanos.

• Artículo 12
• Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida
privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su
reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Los 30 Derechos Humanos.

• Artículo 13
• 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y
a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
• 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier
país, incluso el propio, y a regresar a su país.
Los 30 Derechos Humanos.

• Artículo 14
• 1. En caso de persecución, toda persona tiene
derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en
cualquier país.
• 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una
acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.
Los 30 Derechos Humanos.

• Artículo 15
• 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
• 2. A nadie se privará arbitrariamente de su
nacionalidad ni del derecho a cambiar de
nacionalidad.
Los 30 Derechos Humanos.
• Artículo 16
• 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen
derecho, sin restricción alguna por motivos de raza,
nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia; y
disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del
matrimonio.
• 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros
esposos podrá contraerse el matrimonio.
• 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la
sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado.
Los 30 Derechos Humanos.
• Artículo 17
• 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y
colectivamente.
• 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
• Artículo 18
• Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia
y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o
de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia,
individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Los 30 Derechos Humanos.
• Artículo 19
• Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión;
este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de
investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
• Artículo 20
• 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación
pacíficas.
• 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Los 30 Derechos Humanos.
• Artículo 21
• 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,
directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
• 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de
igualdad, a las funciones públicas de su país.
• 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público;
esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán
de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto
secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del
voto.
Los 30 Derechos Humanos.

• Artículo 22
• Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene
derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el
esfuerzo nacional y la cooperación internacional,
habida cuenta de la organización y los recursos de
cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su
dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Los 30 Derechos Humanos.
• Artículo 23
• 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.
• 2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por
trabajo igual.
• 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y
satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a
la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera
otros medios de protección social.
• 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la
defensa de sus intereses.
Los 30 Derechos Humanos.
• Artículo 24
• Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una
limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
• Artículo 25
• 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así
como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido,
la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez
y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
• 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales.
Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a
igual protección social.
Los 30 Derechos Humanos.
• Artículo 26
• 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita,
al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La
instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional
habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para
todos, en función de los méritos respectivos.
• 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad
humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las
libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad
entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos; y promoverá el
desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de
la paz.
• 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que
habrá de darse a sus hijos.
Los 30 Derechos Humanos.

• Artículo 27
• 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte
libremente en la vida cultural de la comunidad, a
gozar de las artes y a participar en el progreso
científico y en los beneficios que de él resulten.
• 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los
intereses morales y materiales que le correspondan
por razón de las producciones científicas, literarias o
artísticas de que sea autora.
Los 30 Derechos Humanos.
• Artículo 28
• Toda persona tiene derecho a que
se establezca un orden social e
internacional en el que los derechos
y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente
efectivos.
Los 30 Derechos Humanos.
• Artículo 29
• 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo
en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
• 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda
persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley
con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los
derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias
de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.
• 3. Estos derechos y libertades no podrán en ningún caso ser ejercidos
en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Los 30 Derechos Humanos.

• Artículo 30
• Nada en la presente Declaración podrá interpretarse
en el sentido de que confiere derecho alguno al
Estado, a un grupo o a una persona, para emprender
y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a
la supresión de cualquiera de los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración.
Código Ético y
problemas éticos
en las profesiones
POLÍTICA DE USO DE LA
INFORMACIÒN
Queda prohibido el uso indebido de la
captación y o/grabación de la sesión de
videoconferencia así como su
reproducción o difusión en todo o en parte
por cualquier medio o dispositivo utilizado ,
representando una vulnerabilidad al
Código de Ética de la UTEQ , pudiendo
derivarse las pertinentes responsabilidades
legales.
¿QUÉ ES UN CÓDIGO DE ÉTICA?

Un código de ética o código deontológico es


un documento que reúne las normas, criterios
y valores que resumen el buen ejercicio de una
actividad profesional, especialmente en lo que
concierne a la ética. Se trata de mecanismos
de autorregulación que, junto a estatutos, libros
de estilo, convenios y otros instrumentos, fijan
los límites de lo aceptable en el ejercicio de
una profesión determinada.
¿QUÉ ES UN CÓDIGO DE ÉTICA?

La ética es una parte fundamental de la vida


profesional, ya que brinda a la colectividad
colegiada un conjunto de normas que garanticen lo
más posible su buena reputación, especialmente en
aquellos casos en que la vida física, emocional o
social de los clientes depende del
riguroso comportamiento de los profesionales.
En consecuencia, los códigos de ética brindan al
público una serie de lineamientos esperables de un
buen profesional. Así, quien recurre al profesional
puede saber cuándo alguno no está cumpliendo
con sus obligaciones y puede formalizar una
denuncia o simplemente cambiar de profesional.
Confiabilidad en la profesión.
 Los ingenieros no deben revelar los hechos, datos o
informaciones obtenidos a título profesional sin el
previo consentimiento del propietario. La única
excepción al hecho de respetar la confidencialidad
y de mantener una posición de confianza se da en
casos en los que estén en peligro el interés público o
el medio ambiente.
 Pero incluso en estas circunstancias, el ingeniero
debe esforzarse en reconducir convenientemente la
situación por parte del cliente y/o patrón y, salvo
alguna razón imperiosa en sentido contrario, debe
hacer todo intento razonable para contactarlos y
explicarles claramente los riesgos potenciales antes
de informar a la autoridad competente.
Desarrollo Sostenible.
 Los ingenieros deben esforzarse en mejorar la
calidad del medio bio-físico y socio-económico,
urbano y de los espacios naturales, para promover
los principios del desarrollo sostenible.
 Los ingenieros tienen que buscar oportunidades
para trabajar en el refuerzo de la seguridad, salud y
bienestar social tanto de la comunidad local como
de la mundial mediante la práctica del desarrollo
sostenible.
 Los ingenieros, cuyas recomendaciones sean
rechazadas o ignoradas en asuntos de seguridad,
salud, bienestar o desarrollo sostenible, deben
informar a sus contratantes o patrones de las
posibles consecuencias.
ACTOS QUE ATENTAN AL EJERCICIO
PROFESIONAL.
Son actos contrarios a la Ética Profesional, los siguientes:
 1. Renunciar los derechos y beneficios que confiere y define la Ley
de Ejercicio Profesional de la Ingeniería a favor de sus
profesionales;
 2. Efectuar de mala fe actos reñidos con la buena técnica o
incurrir en omisiones culposas, aún cuando sea en cumplimiento
de órdenes de autoridades o mandantes;
 3. Ejecutar tareas sabiendo que entraña malicia o dolo o que sean
contrarias al interés general;
 4. Permitir que sus servicios profesionales o su nombre faciliten o
hagan posible el ejercicio de la Ingeniería en sus diversas
especializaciones por quienes no están legalmente autorizados
para ello;
 5. Hacerse propaganda en lenguaje de propia alabanza o en
cualquier otra forma que afecte la dignidad de la profesión;
ACTOS QUE ATENTAN AL EJERCICIO
PROFESIONAL.
 6. Ofrecerse para el desempeño de especialidades y funciones para las
cuales no se tenga capacidad, preparación y experiencia razonables;
 7. Autorizar documentos técnicos, tales como proyectos, planos,
cálculos, croquis, dibujos, informes, memorias, etc., que no hayan sido
estudiados, ejecutados o revisados personalmente bajo supervisión
inmediata;
 8. Asociar su nombre en propaganda o en actividades técnicas con
personas o entidades que aparezcan indebidamente como
profesionales o enlazar en forma que afecte la dignidad de la profesión
a personas o cosas con fines comerciales o políticos usando de una
posición profesional;
 9. Recibir, ofrecer o dar comisiones y otros beneficios para gestionar,
obtener o acordar designaciones o el encargo de trabajos
profesionales;
 10. Actuar o comprometerse en cualquier forma o práctica que
atienda a desacreditar el honor y la dignidad de la profesión en sus
diversas especializaciones;
ACTOS QUE ATENTAN AL EJERCICIO
PROFESIONAL.
 11. Suscribir, expedir o contribuir a que se otorgue
títulos, diplomas, licencias o certificados de
idoneidad profesional a personas que no llenan
los requisitos indispensables para ejercer la
profesión de conformidad con los principios de la
técnica, de la Ingeniería de las Leyes y/o
reglamentos vigentes;
 12. Revelar datos reservados de carácter técnico,
financiero o personal sobre los intereses confiados
a su estudio o custodia por sus clientes;
 13. Falsear los datos de su currículum vitae.
ACTOS QUE ATENTAN AL EJERCICIO
PROFESIONAL.
 14. Injuriar o menoscabar directa o indirectamente la reputación
profesional, situación o negocio de otro ingeniero;
 15. Tratar de reemplazar o sustituir a otro Ingeniero en sus diversas
especializaciones después que éste haya efectuado pasos definitivos
para obtener una ocupación;
 16. Nombrar o intervenir para que se nombre un cargo técnico, o para el
control o supervigilancia de la labor técnica profesional a personas
carentes de título;
 17. Propiciar o permitir la violación o incumplimiento de la Ley del Ejercicio
Profesional de la Ingeniería por parte de profesionales extranjeros;
 18.- Las normas de Ética que se mencionan en el presente Código no
implican la negación de otras no expresadas y que puedan resultar del
ejercicio profesional consciente y digno.
Imparcialidad e Integridad en
el Lugar de Trabajo.
La honestidad, integridad, competencia
permanentemente actualizada, devoción al trabajo y
afán por mejorar la calidad de vida de la sociedad son
las piedras angulares de la responsabilidad profesional.
En este marco, los ingenieros deben ser objetivos y
sinceros e incluir toda información conocida y pertinente
en sus informes profesionales, declaraciones y
testimonios.
Deben representar fiel y objetivamente a sus clientes,
patrones, asociados y a sí mismos de acuerdo con su
formación, experiencia y capacidades. Este principio es
más que una simple prohibición de confundir los hechos:
implica igualmente la revelación de toda la información
importante y de los asuntos relevantes, especialmente
cuando se actúa como asesor o como testigo experto.
De la misma forma se espera imparcialidad, honestidad
y precisión en la publicidad.
Código Ético
del Ingeniero
Industrial
EL INGENIERO INDUSTRIAL.
 El Ingeniero Industrial tiene una formación de carácter
generalista que le capacita para el ejercicio profesional en
la práctica totalidad de las áreas técnicas de la empresa
industrial, tanto en la resolución de los problemas técnicos
planteados, como en el diseño e implantación de nuevas
tecnologías en el proceso productivo.
 La formación generalista del Ingeniero Industrial cubre
áreas tan variadas como ingeniería mecánica, gestión de
fabricación, electricidad, electrónica, nuevos materiales,
energía y medio ambiente... Además, combinada con una
adecuada selección de materias optativas y de libre
elección permite la intensificación de conocimientos en
áreas técnicas concretas.
Los ingenieros profesionales
deben:
 Esforzarse para alcanzar los objetivos
beneficiosos de su trabajo con el menor
consumo posible de materias primas y
energía y con la menor producción de
residuos y cualquier clase de contaminantes.
 - Conceder la máxima importancia a la
seguridad, salud y bienestar del público y a la
protección del entorno natural y construido
en concordancia con los Principios del
Desarrollo Sostenible.
 - Fomentar la salud y seguridad en el lugar de
trabajo.
Los ingenieros industriales
deben
 Ofrecer servicios, informar trabajos de ingeniería
sólo en áreas de su competencia y ejercer su
profesión de una manera cuidadosa y diligente.
 - Actuar como agentes fieles de sus clientes y
directores, respetar la confidencialidad y dar a
conocer los conflictos de intereses.
 -Mantenerse informados para conservar su
competencia, esforzarse en hacer avanzar los
conocimientos útiles a su profesión y proporcionar
oportunidades para el desarrollo profesional de
sus subordinados y colegas.
Los ingenieros industriales
deben
 Tener un comportamiento justo y bien
intencionado con los clientes, compañeros y
otros, reconocer el mérito donde sea preciso, y
aceptar las críticas profesionales justas y honestas,
o hacerlas.
 -Ser conscientes de las consecuencias de su
elección de tecnologías y de sus actividades o
proyectos sobre la sociedad y el medio biofísico y
socio-económico, hacer que sus clientes y
directores sean igualmente conscientes, y
esforzarse en presentar de forma objetiva y veraz
los temas técnicos al público.
Los ingenieros industriales
deben:
 Explicar claramente a sus directores y
clientes las posibles consecuencias de
todo rechazo o violación de las
decisiones u opiniones técnicas.
 - Comunicar a sus asociaciones y/o a las
organizaciones competentes cualquier
decisión o práctica ilegal de la ingeniería
o contraria a la ética por parte de los
ingenieros u otros.
El Ingeniero industrial formado
en la UTEQ
 Aplica conocimientos de las ciencias básicas y
ciencias de la ingeniería industrial.
 Diagnostica el desempeño de la organización,
con base en los objetivos y la documentación,
para asegurar el cumplimiento de las metas.
 Controla la producción a través de toma de
decisiones y acciones que son necesarias para
corregir el desarrollo de un proceso, de modo que
se apegue a la planificación trazada.
 Modela sistemas de producción mediante
técnicas matemáticas y estadísticas para
identificar áreas de mejora
El Ingeniero industrial formado
en la UTEQ
 Planifica y ejecuta sistemas de producción
requeridos para la transformación de materiales
con base en los requerimientos del cliente.
 Aplica métodos, técnicas y normas para la
especificación de productos en ingeniería
mediante la correcta selección de materiales
para cumplir con los requerimientos del cliente.
 Gestiona las acciones operativas y tácticas, para
incrementar la productividad y rentabilidad del
proceso productivo de manera segura y
sustentable.
El Ingeniero industrial formado
en la UTEQ
 Diseña instalaciones y procesos de producción
confiables, capaces, seguros, rentables y adaptados
hacia la mejora continua para preservar la salud de
los empleados, con respeto al medio ambiente.
 Planea y controla la gestión y operaciones de los
flujos físicos, administrativos y de la información, de la
administración de la cadena de suministro para
aumentar la competitividad de la organización
aplicando estrategias de manufactura.
 Dirige sistemas de gestión de la calidad para el
cumplimiento de requisitos de los modelos de
referencia a través de la aplicación de manuales y
procedimientos.
Retos del Ingeniero industrial.
 tendrá que estar preparado para los retos del
siglo XXI, como por los cambios tecnológicos,
interactuar con megas empresas que aglomeran
micro, pequeñas y medianas empresas hacia
grandes corporaciones; estar vinculados al
desarrollo de Procesos Automatizados,
Ruborizados y en manejo digital y virtual, con
Procesos interactuados en sistemas Intranet,
extranet e internet donde plantas, módulos y
circuitos inteligentes podrán ser manejados a
largas distancias, y la tecnología de la
información y comunicaciones serán adoptados
a procesos inteligentes.
SECRETO PROFESIONAL
Secreto Profesional.
 Se entiende como secreto profesional
aquello que se mantiene oculto a los
demás y surge del ejercicio de la
profesión, por lo que constituye una
obligación moral para el profesional
guardar en secreto las confidencias
conocidas en el ejercicio de su profesión.
Secreto Profesional.
Desde el punto de vista moral existen tres clases de
secretos:
1.-El secreto natural es independiente
de todo contrato, se extiende a todo lo que, ya sea
descubierto por casualidad, por investigación
personal o por confidencia, y no puede divulgarse.
Aunque el depositario del secreto no haya
prometido guardar sigilo, ni antes ni después de
habérsele manifestado el hecho o de haberlo
descubierto, está obligado acallar, en virtud del
precepto moral que prohíbe perjudicar o disgustar a
los demás sin motivo razonable.
Secreto Profesional.
 2.-El secreto prometido nace de un contrato,
de la promesa de guardar silencio después
de haber conocido el hecho, ya sea por
casualidad, por investigación personal o por
confidencia espontanea o provocada. Un
mismo secreto puede ser a la vez natural y
prometido. Será natural cuando la situación
requiera sigilo, pero si además va
acompañado de una promesa, también será
prometido.
Secreto Profesional.
 3.-El secreto confiado también dimana
de una promesa explícita o tácita hecha
antes de recibir la confidencia de lo que
se oculta. Se le comunica que
previamente ha prometido, por la razón
de su oficio o al menos de las
circunstancias en guardar silencio, y le es
participado lo que se mantenía oculto,
añadiendo que se le revela confiado en
su promesa bajo el sello del secreto.
Secreto Profesional.
El secreto profesional es la obligación legal
que tienen ciertas profesiones de mantener
en secreto la información que han recibido
de sus clientes.
Al contrario que otro tipo de deberes de
Confidencialidad, el secreto profesional se
mantiene incluso en un juicio cuando se
considera que revelar la información puede
perjudicar a una persona.
Secreto Profesional.
 El secreto deja de obligar cuando afecta el
bien público, el de un tercero o el del mismo
interesado. La obligación de guardar
el secreto profesional es a título de fidelidad,
pero también deja de obligar cuando se
trata de algo ilícito. La promesa sobre cosas
ilegales siempre es nula.
 El Secreto Profesional se instaura como una
de las garantías básicas en el ejercicio de
cualquier profesional.
POLITICA DE USO DE LA
INFORMACIÒN.
Queda prohibido el uso indebido de la
captación y o/grabación de la sesión
de videoconferencia así como su
reproducción o difusión en todo o en
parte por cualquier medio o
dispositivo utilizado , representando
una vulnerabilidad al Código de Ética
de la UTEQ , pudiendo derivarse las
pertinentes responsabilidades legales.
ÉTICA FUNCIÓN PÚBLICA

CENTRADA EN LA ACTITUD DE GESTIONAR


LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA AL SERVICIO
DE LOS CIUDADANOS Y DEL PAIS.
EL FUNCIONARIO PÚBLICO TIENE UNA
RESPONSABILIDAD MAYOR QUE EL RESTO
DE MIEMBROS DE LA SOCIEDAD EN LA
PROMOCIÓN DEL BIENESTAR COLECTIVO.
SU ACTIVIDAD Y DESEMPEÑO AFECTA LA
CALIDAD DE VIDA DE LOS CIUDADANOS Y
CIUDADANAS.
Ciudadana / ciudadano
Ético

Principios y valores
en el ámbito personal

Conoce y se involucra
en el manejo de la
actividad publica

Disponibilidad de vigilar
el uso y destino de los
recursos públicos
Autonomía
personal Modelo ciudadano

Conciencia
de
derechos y
responsabilidades

Vínculo
cívico
con los
conciudadanos
participación
activa.
Para Adela Cortina
CAPACIDADES

Ciudadana
Es parte de
Ciudadano
los asuntos Desarrolla
públicos

HABILIDADES
Responsabilidades

Pueden ser

Conmigo
mismo

Con los
demás

Con la naturaleza

Con la gestión
de lo público
Promover la unidad
y la igualdad en la
diversidad.

Respetar y reconocer las


diferencias étnicas,
nacionales, sociales,
generacionales, genero y
orientación sexual.

Cooperar con el
estado y la
comunidad en la
seguridad social y
pagar los tributos
Asistir, alimentar ,
educar y cuidar a
las hijas e hijos.
Conservar el patrimonio cultural y
natural del país y cuidar y mantener
los bienes públicos.

Respetar los derechos de la


naturaleza y preservar un Defender la integridad
ambiente sano y utilizar los territorial del Ecuador y
recursos de modo racional, sus recursos naturales
sustentable y sostenible.
Promover el bien común y
anteponer el interés general al Ejercer la profesión u
particular conforme al buen oficio con sujeción a la
vivir. ética

Administrar horadamente y con


apego irrestricto a la ley , el
patrimonio público y denunciar y
combatir los actos de corrupción.

Asumir las funciones


publicas como un servicio a Participar en la vida publica,
la colectividad y rendir cívica y comunitaria del país,
cuentas a la sociedad y a la de manera honesta y
autoridad de acuerdo con la transparente.
ley
CIUDADANIA Y ETICA

NOS COMPETE DESDE :

CIUDADANOS DE LA
MANDANTES CORRESPONSABLES GESTION
PUBLICA

Obligados a Desde la
garantizar los MANDATARIOS
perspectiva del
derechos estado
C Conoce y se involucra
I
U En los asuntos públicos
D
A
D Dispuesto a vigilar su uso y destino
A
N
O Conjunto de ciudadanas ciudadanos
responsables
E en participar y colaborar
T en la solución de problemas
I
C Fomenta la construcción de
O una cultura ética
¿La ética tiene relación
con el servicio público?

compromiso de un servidor público

Orientar su
Responder a Vocación para
desempeño en
las atender los
beneficio del bien Responsabilidad
necesidades asuntos que
común y no de por sus actos
de la demanda la
intereses
sociedad ciudadanía
particulares

La coherencia y la regla de oro


«Trata a los demás como quieres ser tratado»
Desde lo público
mediante

Implementación de procesos

Participativos
POLITICA
ORIENTADA A
SOCIAL
INCLUYENTE

Mejorar la calidad de vida


Ética Pública

Referida a las pautas


éticas que guían las Relacionada con el
actitudes y sentido que cada
actuaciones en el servidor / a le otorga al
ejercicio de la función desempeño de su cargo
pública

Transversal
Servidora o Servidor Público

Es administrador con
vocación de servicio

Promueve el bien
común

Antepone el interés
general al particular

Su compromiso
garantiza la
Es un líder ética
LIDERAZGO ETICO DE LA
SERVIDORA Y SERVIDOR

El del político,
Promotor para
como capacidad
encontrar los Como garante del
Administrador de para convocar a los
mejores usos de los cumplimiento de los
los recursos diferentes sectores
recursos en derechos de los
públicos sociales y mantener
atención a las mandantes.
su apoyo hacia la
necesidades.
gestión
G Confianza
E Inclusión
Veracidad
N Idoneidad
E
R Administración publica
A
N
D Orienta su gestión

O
Cómo se construye la confianza en la entidad
pública?

Estableciendo reglas de juego claras y


aplicándolas imparcialmente

Trato respetuoso y servicio hacia


la ciudadanía

Justicia en las relaciones


internas y externas .

Transparencia y acceso a la
información
Ética pública e institucionalidad del Estado

GESTION

PRINCIPIOS VALORES ETICA

CULTURA ÉTICA

Compromiso
En defensa del
Responde a las patrimonio
necesidades Orientar su público.
sociales desempeño en
beneficio del bien
común
Integridad

1. Responsabilidad de la Integridad

2. Condición previa para la autoridad


gubernamental y la confianza

Dimensiones 3. Integridad: no sólo leyes y reglas,


también responsabilidad moral

4. Política de integridad: no sólo


sanción sino sobre todo prevención

5. Política de integridad: no ad hoc


sino continua
Conclusiones
El personal que desempeña funciones públicas debe cumplir sus
funciones aplicando valores que garanticen la efectividad de sus
acciones.

La ética dentro de la gestión pública es determinante para que un


país pueda progresar de manera eficiente.

Las personas que desempeñan el cargo de líderes de sus


departamentos en los diferentes puestos públicos deben ser el
modelo integro de lo que se quiere de sus colaboradores.

La gestión pública mejora cuando la ciudadanía y los trabajadores


públicos poseen una cultura de responsabilidad social.

También podría gustarte