Está en la página 1de 6

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial De Paria “Luis Mariano Rivera"
Departamento De Tecnología De Administración
Carúpano – Estado Sucre

TEMA IV: Proceso de la evolución geo-histórica


Local, Comunal, Municipal, Regional y Nacional

FACILITADOR (A): PARTICIPANTE (S):


Cardiolys Martínez Ernesto Rigual 25.900.737
Sección # 11

07/2021
Introducción
Conocemos como Geografía a la ciencia que estudia la tierra, estudia hechos y fenómenos
geográficos. Los primeros son todos aquellos que se realizan en la superficie terrestre y se
caracterizan por su lentitud, permanencia y estabilidad como ejemplos podemos citar, entre
otros, la existencia de los volcanes, océanos, valles, ríos, islas, sistemas montañosos,
continentes, etc.
La Historia es el estudio de los acontecimientos del pasado relativo al hombre y a la
sociedad humana.
La Geohistoria es definida como la relación entre la geografía y la historia una modalidad
de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica.
PROCESO DE EVOLUCION NACIONAL:
Venezuela es un país de regiones diversas y heterogéneas debido a su geografía natural y
humana que se manifiesta a través de las diferentes formas socioeconómicas y
culturales de apropiación e identificación de sus habitantes con el territorio. El país y sus
regiones son organismos vivos que están en un proceso de construcción dinámica, con
un sentido de procedencia, pertenencia y permanencia; que está a su vez inmerso en
un proceso de globalización; siendo necesario orientar el ordenamiento y la
organización territorial del país, comprendiendo su desarrollo geohistórico, con el
objetivo de aprovechar las ventajas del territorio, la diversidad étnica y cultural, la
biodiversidad natural y geográfica y nuestra ubicación geoestratégica en el extremo norte
de América del Sur. Venezuela es una republicana federal dividida en 23 Estados,
el Distrito Capital (que comprende parte de la ciudad de Caracas) las
Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas) y los Territorios
Federales, el Estado venezolano reclama el territorio denominado Guayana Esequiba o
Zona en Reclamación. A nivel nacional cada estado está representado en la Asamblea
Nacional de acuerdo a su población por un sistema de representación
proporcional, y adicionalmente como mínimo cada estado elige 3 diputados. El inicio de la
era democrática logró consolidar instituciones que le dieron soporte al crecimiento de
Venezuela, pero no lograron dar respuestas a las necesidades económicas y sociales de la
sociedad, esta contradicción generó un serio conflicto de gobernabilidad en el país y es por
esto, que a manera de aliviar las tensiones políticas y sociales existentes en el período
presidencial de Jaime Lusinchi (1984-1989) mediante el decreto número 403 de 17 de
Diciembre de 1984, se crea la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (COPRE),
con el propósito de producir diagnósticos y respuestas a los cambios que se le deberían
hacer al Estado, para que éste a su vez le diera respuesta a la sociedad venezolana. Puede
afirmarse que la COPRE jugó un importante papel de promoción y difusión de ideas y
programas reformistas, que le exigían al Estado pasar por un centralismo
administrativo hacia instancias descentralizadas del poder, es buen o decir que, a esta tarea
de promoción, se combinó con los conflictos sociales existentes, originando una
efervescencia social producto de la necesidad de cambios políticos exigidos por el
pueblo. Esta situación desembocó en el visto bueno por parte del Congreso de la República
a la Reforma de la Ley Orgánica del Sufragio y a la de la Ley Orgánica de Régimen
Municipal en los inicios del periodo presidencial de Carlos Andrés Pérez (1989-1994).A
partir de Diciembre de 1998cuando se eligió presidente de la República el Teniente Coronel
Hugo Chávez Frías (1999), se genera en el país, la convocatoria de una Asamblea Nacional
Constituyente, que promulgó la Constitución del año 1999 y se derogó la
Constitución de 1961.Está nueva Constitución abre las puertas de una novedosa etapa
política denominada: democracia participativa y protagónica. En este nuevo proceso de la
vida política nacional, la participación ciudadana adquiere rango constitucional, es decir, el
ciudadano ya no será un simple elector sino que pasará a ser sujeto activo en la toma de
decisiones públicas, con la idea de hacer más eficiente la gestión del Estado, en
otras palabras, el hecho adquiere rango constitucional, quiere decir, que la
participación ciudadana es de naturaleza vinculante, de obligatorio cumplimiento por
todos los actores.
PROCESO DE EVOLUCIÓN REGIONAL:
Los Estados federales, son iguales en lo político y poseen las mismas
competencias, cada uno tiene un Gobernador (jefe del ejecutivo regional), un
Gabinete de Secretarios, un Secretario de Gobierno, un Procurador, un Contralor, Policías,
Bandera, Escudo, Himno y una Constitución propia (excepto el Distrito Capital,
Dependencias federales y los territorios federales), ya que estos tienen rango federal. Los
estados se dividen en Municipios, cada estado determina en cuantos municipios se
organiza, cada municipio tiene un Alcalde, un Gabinete de Directores, un Contralor, un
Procurador, Policía y un Concejo Municipal que emite ordenanzas, mediante Ley Estadal
los municipios se pueden asociar en distritos metropolitanos. A partir del segundo periodo
presidencial de Carlos Andrés Pérez (1989-1994) se le permite a las regiones ser
tomadas en cuenta para la planificación estatal, elegir por vez primera a gobernadores
y alcances en forma directa. Ese hecho político contribuyó aceleradamente con el
proceso transformador, que exigía la sociedad venezolana, y es así como para el año
de1989, cada estado tenía su gobernador y alcalde, electo popularmente. Otro hecho
importante que fortaleció el proceso reforma, como fue la promulgación de la Ley Orgánica
de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias de Poder Público
(LODDT), el 20 de Diciembre de1989, este instrumento se les otorgó un conjunto
de competencias y atribuciones a los gobernadores y alcaldes, referentes al manejo eficiente
y descentralizado de la gestión pública. Es en este momento cuando se le dio un
impulso efectivo a la participación ciudadana permitiéndole, al ciudadano ser
participe en las alternativas públicas existentes para resolverles su problema en forma
directa. Es así como en la aprobación de la LODDT se incorporan otros instrumentos
legales que también promueven y se contribuyen en soporte legal para la participación
ciudadana tales como: Ley Orgánica de Régimen Municipal, Ley Orgánica de
Ordenación Urbanística, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud, Ley Orgánica de
Justicia de Paz, Ley para el Control de Casinos, Sala Bingo y Máquinas
Tragamonedas, Código Orgánico Procesal Penal, Ley Orgánica del Sufragio y
Participación política y la Ley Orgánica de Protección al niño y a Adolescente, hay
que hacer también referencia a dos leyes de carácter Regional que fueron
tomadas como experiencias pragmática de participación ciudadana tales como:
Ley de Planificación y la Participación de la Sociedad Civil, este instrumento es novedoso
para la época y define como la sociedad civil participa en la formulación,
seguimiento y evolución de las políticas y programas referidas a la gestión pública del
Estado.
PROCESO DE EVOLUCION LOCAL:
Son muchos los autores que consideran el escenario local como el más idóneo para la
práctica dela democracia participativa. En muchas latitudes del mundo occidental la
participación ciudadana ha permitido la legitimidad institucional y/o delos gobiernos
elegidos al dar respuesta a las demandas que permite articular, convirtiéndose en una
herramienta de control de la eficacia de la gestión local. En Latinoamérica, el fenómeno de
la crisis, presente en muchos países, que han llevado a la necesidad de la reforma
del Estado, esto ha ampliado políticas importantes de centralización y
descentralización del Estado. La redefinición territorial del Estado y una redistribución
de competencias y funciones y en menor medida de recursos entre las instituciones
político–Administrativas correspondientes a los distintos niveles de gobierno.
Hipotéticamente esta suerte de re conversación del Estado Central que aumenta las
responsabilidades de los gobiernos locales, implican una expectativa de fortalecimiento o
de reconstrucción de un tejido socio-político en torno al cual pudieran verificarse y
recrearse formas más democráticas de articulación entre el Estado y la Sociedad Civil. Sin
embargo, por ello es lo necesario de considerar previamente aspectos esenciales para que el
proceso brinde las posibilidades esperadas de eficiencia y democratización.
PROCESO DE EVOLUCIÓN MUNICIPAL:
Desde el punto de vista político- administrativo se fortaleció la autonomía y las
competencias delos estados y municipios. Surgió una nueva legitimidad, un
liderazgo emergente, un cambio organizacional, un cambio en el esquema
psicosocial en gobernaciones y alcaldías. Se buscaba afanosamente el éxito.
Estados y municipios pudieron ejercer a plenitud sus competencias propias:
exclusivas y concurrentes. Los Estados tuvieron gran éxito en la asunción de
competencias exclusivas. Menos en los servicios correspondientes a competencias
concurrentes. Los municipios comenzaron a ejercer competencias olvidadas durante
mucho tiempo. El proceso tuvo dificultades por haber sido: gradual, desigual,
flexible, negociado y federalista (solo hacia los estados). Para los municipios y el
municipalismo venezolano, basta mencionar la creación de nuevas instancias municipales
para poner de manifiesto sus efectos sobre la forma en que el poder se acercó a los
ciudadanos: en 1985, antes de iniciarse la descentralización, existían en el país 202
municipios; en 1995, 6 años después, habían 282 y actualmente hay 335 municipios. Ese
auge del municipio, con más aciertos que desaciertos, fue producto de la descentralización.
Conclusión
Los procesos de evolución geo histórica de nuestro país tienen como finalidad identificar
las tendencias socio-territoriales emergentes que se están manifestando en el espacio de
Venezuela como consecuencia de las políticas regionales y locales implementadas en el
país con el fin de fortalecer el desarrollo local. Se parte de un marco teórico y conceptual,
donde se asume la globalización y la dimensión local como dos procesos que actúan como
polos complementarios creando una nueva organización: en lo político, en lo tecnológico y
en lo económico. Las tendencias globalizadoras y descentralizadoras, así como el
desplazamiento del Estado de Bienestar, dan paso a nuevos enfoques de desarrollo, donde
se fundamenta el valor de una redefinición de la función territorial: El territorio no se
concibe como un mero soporte de actividades sino como un ámbito donde se entretejen
relaciones para el bienestar de la sociedad. El desarrollo local surge como nuevo enfoque
regional. Según estos fundamentos teóricos y teniendo en cuenta algunas experiencias
internacionales, se analiza el desarrollo en el país para la organización del territorio
venezolano como son la desconcentración concentrada y la descentralización
desconcentrada. Se identifican las tendencias emergentes que se están generando y que
inciden en la estructuración del Estado y en la organización socio territorial del país
tendente a fortalecer el desarrollo local.

También podría gustarte