Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS


ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ÉTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL

TEMA: INSPECCIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL SOBRE LAS CONDICIONES Y


ACCIONES INSEGURAS ENCONTRADAS EN EL EDIFICIO RAFAEL MENJIVAR, UBICADO EN LA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

LIC: VITELIO HENRIQUEZ MENJIVAR

GRUPO TEORICO: 05

GRUPO DE TRABAJO: 03

ALUMNO CARNET

SUSANA IVETH ALEMAN MENDEZ AM05003

KENIA MERCEDEZ MARTINEZ GUMAN MG15086

KARLA BEATRIZ ELIAS CALDERON EC08011

MEYVILIN MARLOTH ESPINOZA SANCHEZ ES08004

ARISTIDES VLADIMIR ACEVEDO TOLENTINO AT10013

LUIS MIGUEL BARRERA RIVERA BR13022


2

INTRODUCCION.
3

OBJETIVO GENERAL:

 Investigar el impacto que ocasiona la publicidad en las redes sociales en la


decisión de compra de la Coca Cola sin azúcar, en los estudiantes de las
materias Costos II GT 13 y Auditoria de Sistemas GT 05, del Edificio Carlos
Rodas en horario de 6:15 pm a 7:05 pm de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad de El Salvador.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Analizar SI existe la Ética en la publicidad, y si el cliente esta satisfecho con


lo que percibe y lo que adquiere por medio de compra.
 Conocer como la publicidad influye en la creación de los deseos en el
consumidor,
 Dar a conocer los aspectos engañosos de la publicidad moderna y sus
efectos sobre la creencia de los consumidores.
4

MARCO
TEORICO
5

ETICA EN PUBLICIDAD
¿Qué es la Ética en Publicidad?

La ética en publicidad, es aquella que se emite con apego a las disposiciones


jurídicas, la que señala las propiedades comprobables de los productos o
servicios, y aquella que preserva la integridad como lo señalan los siguientes
puntos.

 Legalidad: Debe apegarse a las normas jurídicas vigentes.


 Veracidad y honestidad: La publicidad que se ofrezca sobre un producto o
servicio debe tener características reales, es decir, que sean veraces y
comprobables. Una publicidad ética no puede ofrecer conceptos
engañosos.
 Respeto y dignidad: Mediante la publicidad no se pueden comunicar
palabras ni imágenes ofensivas, ni promover actitudes de discriminación o
denigración por razones de nacionalidad, condición social o económica,
raza, religión, género, preferencia política, orientación sexual,
características físicas o capacidades diferentes.
 Competencia justa: Una publicidad leal está lejos de denigrar las ideas
creativas de terceros.
 Publicidad comparativa: Esto quiere decir que los bienes, productos,
servicios o conceptos de la campaña son desarrollados y considerados
elementos objetivos, verificables, representativos y relevantes en la
comparación.
 Salud, bienestar y cuidado del medio ambiente: Una publicidad ética no
debe incluir imágenes, textos o sonidos que induzcan a prácticas inseguras,
contrarias a la salud física o mental, o que propicien daños al medio
ambiente.
6

 Protección a la infancia:  Una publicidad dirigida a un público infantil debe


tomar en cuenta su vulnerabilidad, capacidad crítica, nivel de experiencia y
credulidad.

En 1994 se gastaron más de 150, 000 millones de dólares en publicidad, es


importante saber quién paga esta publicidad, en última instancia el costo de la
publicidad se debe cubrir con los precios que los consumidores pagan por los
bienes que compra, hagamos la pregunta ¿Qué recibe el consumidor a cambio de
lo paga por la publicidad? Según la mayoría de consumidores es muy poco.

La publicidad comercia a veces se define como una forma de información, y un


anunciante, como alguien que da información, la implicación es que la función
definitoria de la publicidad es proporcionar información a los consumidores. Un
estudio revelo que más de la mitad de los anuncios de televisión no contenían en
absoluto información para el consumidor acerca del producto anunciado, y que
solo la mitad de todos los anuncios en revistas contenían más de un elemento de
información. Los anuncios a menudo casi no incluyen información objetiva por la
sencilla razón de que su función primordial no es proporcionar información
objetiva. Más bien la función primaria de los anuncios comerciales es vender un
producto a los posibles compradores.

El tratamiento de los aspectos éticos de la publicidad se puede organizar en torno


a las diversas características como sus efectos sociales, su creación de deseos al
consumidor, y sus efectos sobre las creencias de los consumidores.

EFECTOS SOCIALES DE LA PUBLICIDAD.


Analicemos los efectos sociales de la publicidad desde una perspectiva social, los
efectos de la publicidad son múltiples, los ingresos que se generan con ella
permiten sostener a medios de comunicación, programas culturales y actividades
deportivas, la publicidad tiene también una utilidad social por su contenido
informativo; pero puede llegar a ser molesta, abusiva, engañosa o desleal, y tener,
por lo tanto, efectos negativos.
7

Los críticos de la publicidad afirman que tienen varios efectos adversos sobre la
sociedad, degrada los gustos de la gente, desperdicia recursos valiosos y crea
poder monopolista.

EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA PUBLICIDAD

La conducta es la forma en que se comportan y/o se conducen los individuos, en


tanto que la actitud es una disposición de ánimo que influye en la conducta. La
publicidad como acción estratégica fomenta, genera, induce deliberadamente
entre los individuos diversas actitudes y tendencias psicográficas, que
representarán algún grado de aceptación (e inclusive de rechazo) del anunciante,
de sus productos o de su servicio. La psicología de la publicidad trata de
anticiparse y descubrir aquellas que puedan resultar negativas para adecuarlas y
en su caso, fortalecer las que lograrán cambios favorables en la conducta de los
probables consumidores.

A pesar de que la publicidad es una comunicación impersonal donde se define una


audiencia, pero no se tiene plenamente identificado al receptor, cada mensaje no
se conforma con transmitir información, necesariamente se codifica con
argumentos, apelaciones, estímulos y un interlocutor apropiado para llegar a un
tipo de público determinado que lo interpretará a su modo; una preferencia se
induce dependiendo de cómo se entienda el mensaje y el ánimo que provoque.

Una crítica común de la publicidad es que degrada los gustos del público
presentando exhibiciones irritantes y estéticamente molestas. Para ser eficaces,
los anuncios a menudo tienen que entremeterse y ser de carácter repetitivo, por
tanto, para que hasta las personas de menos alcance los entiendan, los anuncios
suelen ser tediosos e insípidos, e insultan la inteligencia del que los ve.

Sin embargo, el problema de esta crítica es que no sabemos si en verdad la


publicidad tiene los extensos efectos psicológicos que la crítica le atribuye, es
notoriamente difícil modificar las creencias y actitudes de una persona si en
primera instancia no existe ya una disposición de aceptar el mensaje que se
ofrece.
8

En conclusión, el efecto psicológico de la publicidad actúa en el umbral de la


conciencia y no necesariamente responde a reflejos involuntarios. Se manifiesta
en nuevas actitudes y conductas que fortalecen la preferencia de los individuos, de
tal manera que, el comprador solo ejerce secundaria y dudosamente el privilegio
de elegir entre varias marcas que compiten.

Aunque en apariencia la repetición de la publicidad es quien logra esto, diremos


que no origina una actitud. Algo de repetición ayuda a persuadir, pero demasiada
repetición causa enfado. La actitud surge en la meta comunicación, es la que hace
reverberar los argumentos empleados por el mensaje publicitario, estos
sensibilizan al receptor para formar las ideas, que aparte de asimilarlas a su modo
y lograr un ánimo favorable, se instalan como un ruido de fondo en la mente de los
escuchas, pero el recuerdo siempre es a nivel de conciencia.

PUBLICIDAD Y DESPERDICIO.
Una segunda crítica importante que se le hace a la publicidad es que desperdicia
recursos. Algunos economistas distinguen entre:

 Costos de producción. Son los costos de los recursos que se consumen


para producir o mejorar un producto.
 Costos de venta. son los costos adicionales de recursos que no modifican
el producto, sino que se invierte en convencer a la gente de que compre el
producto.

Según los críticos los costos de los recursos consumidos por la publicidad son en
esencia costo de venta no sirve para mejorar el producto, sino simplemente para
convencer a la gente para que lo compre.

Los recursos que la publicidad consume no añaden nada a la utilidad del producto.
En conclusión, dicen los críticos, esos recursos se “desperdician” porque se
gastan sin aumentar en modo alguno la utilidad para el consumidor.

Una réplica que se hace a este argumento es que la publicidad si produce algo:
produce y transmite información acerca de la disponibilidad y la naturaleza de los
productos. Sin embargo, como muchos han señalado, incluso en estos sentidos el
9

contenido de información de los anuncios es mínimo y podría transmitirse por


medios mucho menos costosos.

Otra replica más convincente al argumento es que la publicidad produce un


aumento benéfico en la demanda de todos los productos. Este argumento en
general en la demanda, a su vez, hace posible la producción en masa. El
resultado es una economía que se expande gradualmente y en la que los
productos se fabrican con una eficiencia cada vez mayor y a un costo cada vez
más bajo. Así, la publicidad aumenta la utilidad para el consumidor porque sirve
como incentivo para un mayor consumo y con ello motiva indirectamente una
mayor productividad y eficiencia y una estructura de precios más baja.

Sin embargo, existe una incertidumbre sustancial entorno a la cuestión de si la


publicidad causa o no un aumento en el consumo total de bienes. Algunos
estudios han revelado que la publicidad a menudo fracasa en el intento de
estimular el consumo de un producto, y en muchas industrias el consumo ha
aumentado a pesar de que casi no se gasta en publicidad, así pues parece ser
que la publicidad es eficaz en casos individuales no porque expanda el consumo,
sino solo porque desplaza el consumo de un producto a otro. Si esto es verdad,
entonces los economistas tienen razón cuando aseveran más allá del nivel
requerido para impartir información, la publicidad se convierte en un desperdicio
de recursos porque no hace más que desplazar la demanda de una compañía a
otra.

E.F. SCHUMACHER, HERMAN E. DALY y otros economistas han asegurado que


la necesidad social más urgente en la actualidad es encontrar formas de reducir el
consumo. El aumento en el consumo ha dado pie a una rápida expansión
industrial que ha contaminado una buena parte del entorno natural y ha mermado
en poco tiempo nuestros recursos no renovables. Sino limitamos el consumo,
pronto agotaremos los recursos naturales finitos de nuestro planeta, con
consecuencias desastrosas para todos. Si esto es verdad, entonces la afirmación
de que la publicidad induce niveles más altos de consumo no es un punto a su
favor.
10

PUBLICIDAD Y PODER DE MERCADO.


Nicholas kaldor y otros han asegurado que las enormes campañas publicitarias de
los fabricantes modernos les permite lograr y mantener un poder de monopolio (u
oligopolio) sobre sus mercados.

Los monopolios, como hemos visto originan, precios más altos para el
consumidor.

Según Kaldor los grandes fabricantes cuentan con los recursos financieros
necesarios para montar grandes y costosas campañas publicitarias que
introduzcan sus productos.

Estas campañas crean en los consumidores una “lealtad” hacia la marca del
fabricante, confiriendo a este el control de una parte importante del mercado, por
esta razón las compañías pequeñas no pueden incursionar en el mercado porque
no pueden financiar las costosas campañas publicitarias que se requerirían para
inducir a los consumidores a que cambien sus lealtades de marca. El resultado es
que unas cuantas compañías oligopolista grandes se hacen del control del
mercado de consumidor, de los cuales las compañías pequeñas quedan
prácticamente excluidas, así pues, la publicidad supuestamente reduce la
competencia y erige barreras para ingresar en los mercados.

¿Existe una relación entre la publicidad y el poder de mercado?

Si la publicidad aumenta los costos para los consumidores fomentando los


mercados monopolistas, debería de haber una conexión estadística entre las
cantidades que una industria gasta en publicidad y el grado de concentración de
los mercados en la industria. Las industrias más concentradas y menos
competitivas deberían exhibir niveles elevados de gasto en publicidad. Mientras
que las menos concentradas y más competitivas deberían exhibir niveles
correspondientes más bajos.

Algunas industrias concentradas (jabones, cigarrillos, cereales para el desayuno)


gastan grandes cantidades en publicidad mientras que otras (medicina,
cosméticos) no lo hacen.
11

Las críticas de la publicidad basada en sus efectos sociales no son concluyentes,


por la sencilla razón de que no se sabe si la publicidad es capaz de producir los
efectos que los críticos suponen que tienen fundamentar el caso a favor o en
contra de la publicidad apoyándonos en sus efectos en la sociedad, va a requerir
muchas más investigaciones acerca de la naturaleza exacta de los efectos
psicológicos y económicos de la publicidad.

PUBLICIDAD Y CREACION DE DESEOS EN EL CONSUMIDOR.


John K. Galbraith y otros han argumentado que la publicidad es manipuladoras: es
la creación de deseos de los consumidores con el único fin de absorber la
producción industrial.

Distinguió dos tipos de deseos: los que tienen una base “FISICA” como los
deseos de tener alimentos y abrigos.

Los de origen “PSICOLOGICOS” como los deseos que tiene el individuo de bienes
que “le confiere una sensación de logro personal, prometan aceptabilidad social, o
por alguna razón le resulte psicológicamente gratificante.

Los deseos con base física se originan en el comprador y son relativamente


inmunes a una alteración por persuasión.

Los deseos psicológicos se pueden manejar, controlar y ampliar mediante la


publicidad. Puesto que la demanda creada por las necesidades fisca es finita en
poco tiempo los productores generan lo suficiente para satisfacer esas
necesidades. Por lo tanto, si los productores quieren expandir su producción,
tendrá que crear una nueva demanda manipulando los maleables deseos
psicológicos mediante la publicidad.
12

La publicidad sirve para crear deseos psicológicos con el solo fin de “asegurar que
la gente compre lo que se produce” es decir de absorber la producción de un
sistema industrial en expansión

El efecto de este manejo de la demanda atreves de la publicidad es desplazar el


foco de la decisión de compra de bienes, del consumidor donde no se puede
controlar, a la compañía donde está sujeta a control. La producción no se moldea
para atender los deseos humanos, más bien, los deseos humanos se moldean
para atender las necesidades de producción.

Si este punto de vista de Galbraith es correcto, la publicidad viola el derecho que


tiene el individuo de escoger por sí mismo; no queda claro si los deseos
psicológicos se pueden manipular mediante la publicidad de la forma generalizada
que argumenta Galbraith.

F.A VON HAYEK señala “CREACION” de deseos psicológicos no se originó con


la publicidad moderna, la invención de productos novedosos y atractivos (como el
primer arco y flecha, la primera pintura, el primer perfume) siempre han creado
nuevos deseos.

Aunque no queda claro si la publicidad en general tiene los efectos manipuladores


en masa que Galbraith le atribuye, algunos anuncios pretenden despertar en el
consumidor un deseo psicológico de tener el producto sin que el consumidor lo
sepa y sin que pueda juzgar racionalmente si el producto es o no lo que más le
conviene. Los anuncios que se apoyan intencionalmente en la “sugestión
subliminal” o que tratan de que los consumidores asocien una satisfacción sexual
o social poco real a un producto, pertenece a esta clase, lo mismo que los
anuncios dirigido a los niños.

Se considera PUBLICIDAD SUBLIMINAL a todo aquel mensaje audiovisual


(compuesto por imágenes y sonidos) que se emite por debajo del umbral de
percepción consciente y que incita al consumo de un producto. Los niños son el
público más indefenso que existe ante la persuasión publicitaria, ya que son muy
vulnerables emocionalmente, de ahí que deba regularse especialmente la
13

publicidad que va dirigida a ellos, ya que los convierte en un objeto publicitario


especialmente sencillo. “Si a un niño le dices que compre algo quizás no
obedecerá, pero si le dices que será un ingenuo si no se lo compra, habrás
conseguido captar su atención” es esta vulnerabilidad la que convierte a los niños
en un objeto publicitario especialmente sencillo. La publicidad hace esto de un
modo más implícito, o mejor dicho, son los propios niños quienes se encargan de
extraer la conclusión a partir de la conexión que establecen los anuncios entre
producto y modernidad juvenil. “El producto X es lo “in” y sin él no se alcanza el
nivel de prestigio requerido entre mis amigos”

La publicidad infantil va más allá del propio spot publicitario, son los propios
programas de televisión, las series infantiles, etc. los que se convierten en
verdaderos motores publicitarios.

 Determinadas series infantiles son creadas como apoyo para promocionar


un juguete que hay detrás de ellas (caso del personaje Gi-Joe)

 Cuando el éxito de una serie es el que determina una productiva política de


explotación comercial que desencadena en una promoción de todo tipo de
productos (objetos escolares, hinchables, coleccionismo, etc.) todos los
éxitos televisivos y cinematográficos, como Tortugas Ninja, las películas de
Disney o los Bob Esponja.

LA PUBLICIDAD Y SUS EFECTOS SOBRE LAS CREENCIAS DEL


CONSUMIDOR

La crítica más común que se hace a la publicidad se refiere a su efecto sobre las
creencias del consumidor. Dado que la publicidad es una forma de comunicación
puede ser tan veraz o tan engañosa como cualquier otra forma de comunicación.
14

Casi todas las críticas de la publicidad se centran en los aspectos engañosos de la


publicidad moderna.

La publicidad engañosa puede adoptar varias formas. Un anuncio puede falsear la


naturaleza del producto utilizando simulacros engañosos, empleando testimonios
falsos pagados, insertando la palabra “garantía” cuando no se garantiza nada,
citando precios engañosos, no revelando los efectos de un producto, atacando de
forma equivocada los productos de un competidor o simulando marcas muy
conocidas. Algunas formas de su publicidad fraudulentas implican tácticas más
complejas. Por ejemplo, la publicidad de carnada anuncia la venta de productos
después resulta que no están disponibles o que son defectuosos. Una vez que se
ha atraído al consumidor a la tienda, se le presiona para que compré otro artículo
costoso.

Una larga tradición ética ha condenado de forma consistente los engaños


publicitarios porque violan los derechos que tienen los consumidores de escoger
por sí mismos (un argumento kantiano) y porque generan una desconfianza
pública hacia la publicidad que menoscaba la utilidad de esta forma de
comunicación e incluso la de otras (el argumento utilitarista). El problema central
entonces, no es el de tratar de entender porque la publicidad engañosa es
incorrecta, sino más bien como se vuelven engañosa y, por ende, poco ética.

Toda comunicación implica tres términos:

1. El o los autores que originan la comunicación,

2. El medio que lleva la comunicación y

3. El público que recibe la comunicación.


15

Puesto que la publicidad es una forma de comunicación, implica esos tres


términos, y los diversos problemas éticos que derivan del hecho de que se trata de
una forma de comunicación se pueden organizar en entorno a tres elementos:

Los autores: El engaño implica tres condiciones necesarias en el autor de una


comunicación:

1. El autor debe tener la intención de hacer creer al público algo que es falso,

2. El Autor debe saber qué es falso y

3. El autor debe hacer a sabiendas algo que haga que el público se crea la
mentira.

Esto significa que el intento deliberado de hacer que un público crea algo falso
simplemente implicándolo es tan incorrecto como una mentira explícita, pero
también significa que no se puede responsabilizar moralmente al anunciante por
las interpretaciones erróneas de un anuncio cuando esos son resultados
imprevistos y no intencionales de un descuido no razonable por parte del público.
Desde luego, el “autor” de un anuncio no solo incluye lo directivos de una agencia
publicitaria, así no también las personas que crean el texto del anuncio y las que
“avalan” un producto. Al ofrecer su cooperación positiva en la elaboración de un
anuncio, las personas adquieren una responsabilidad moral con sus efectos.

El medio: una parte de responsabilidad de la veracidad de los anuncios se basan


en los medios que difunden anuncios. Como participantes activos en la
transmisión de un mensaje, los medios también presentan su cooperación activa
al éxito del anuncio y, por lo tanto, también adquiere una responsabilidad moral
por sus efectos. Por tanto, los medios deben tomar medidas para asegurarse de
que el contenido de sus anuncios sea veraz y no engaño. En la industria
farmacéutica, los visitadores que actúan como agentes de venta de la compañía
ante los médicos y hospitales son en realidad “médicos” publicitarios y tienen una
16

responsabilidad moral de no engañar a los doctores en cuanto a la seguridad y


posibles riesgos de los medicamentos que promueven.

El público: El significado que se atribuye a un mensaje depende en la parte de las


capacidades de la persona que recibe el mensaje. Por ejemplo, un público
inteligente y con amplios conocimientos podría ser capaz de interpretar
correctamente un anuncio que podría ser equívoco para un grupo con menos
experiencia o educación. Por tanto, el anunciante debe tomar en cuenta las
capacidades de interpretación del público cuando determina el contenido de un
anuncio. Cabe esperar que la mayoría de los compradores sean razonablemente
inteligentes y poseen un saludable escepticismo en lo tocante a las afirmaciones
exageradas que los anuncios hacen acerca de sus productos. Sin embargo, los
anuncios que llegan a los ignorantes, los crédulos, los inmaduros y los no
pensantes deben diseñarse de modo que no puedan engañar ni siquiera a los
compradores comerciales que tienen juicio limitado. Cuando entra en juego
cuestiones de salud o seguridad, o la posibilidad de que los compradores sufran
lesiones importantes, se debe ejercer un juicio especial para asegurar que los
anuncios no induzcan a los usuarios que hagan caso omiso de los posibles
peligros.

La tercera categoría de factores (“el público”) plantea lo que tal vez sea problema
más preocupante en materia de ética de la publicidad:

¿En qué grado poseen los consumidores la capacidad de distinguir y descartar


las exageraciones y las predisposiciones que incluye la mayor parte de los
mensajes publicitarios?

Ejemplo: Cuando un anuncio de una rasuradora eléctrica Norelco proclama “No es


posible una rasuradora más al ras”,

¿los consumidores automáticamente descalifican la vaga, poco específica y falsa


implicación de que las rasuradoras Norelco se probó comparándola con todos los
17

posibles métodos de rasurarse y se determinó que deja la barba más corta que
cualquier otro método?

Desafortunadamente, es muy escaso nuestro conocimiento del grado en que los


consumidores pueden descartar las exageraciones que los anuncios contienen.

Así pues, las cuestiones Morales que la publicidad plantea son complejas e
implican varios problemas que todavía no se han resuelto. No obstante, lo que
sigue resume los principales factores qué debemos tomar en cuenta al determinar
la naturaleza ética de un anuncio dado qué debemos tomar en cuenta al
determinar la naturaleza ética de un anuncio dado.

EFECTOS SOCIALES

1. ¿Qué efecto tiene el anunciante que tenga el mensaje publicitario?

2. ¿Qué efectos reales tiene el anuncio sobre los individuos y sobre la


sociedad en general?

EFECTOS SOBRE EL DESEO

1. ¿El anuncio informa o también trata de convencer?

2. Si el anuncio trata de persuadir ¿intenta crear un deseo irracional y


posiblemente perjudican?

EFECTOS SOBRE LA CREENCIA

1. ¿Esferas el contenido del anuncio?

2. ¿El anuncio tiende a engañar al público al que va dirigido?


18

PUBLICIDAD ENGAÑOSA

 La publicidad engañosa o falsa, es decir cualquier modalidad de


información o comunicación de carácter publicitario, total o parcialmente
falsa, o que, de cualquier modo, incluso por omisión, sea capaz de inducir a
error, engaño o confusión al consumidor, pudiendo afectar su
comportamiento económico (art. 31 literal b, de la Ley de Protección al
Consumidor).

 La publicidad engañosa es aquella que, de cualquier forma (incluida su


presentación), puede inducir a error a sus destinatarios o afectar su
comportamiento económico.

 Para los autores O'Guinn, Allen y Semenik, la publicidad engañosa es


aquella cuyas características de un anuncio son distintas a las afirmaciones
del desempeño de la marca.

 También se entiende por engañosa la publicidad que silencia datos


fundamentales de los bienes, actividades, u otros servicios, siempre que
dicha omisión induzca a error a los destinatarios.

 Información oculta o que no es lo suficientemente clara acerca de


condiciones.

 La compra de un producto o servicio que por su publicidad lleve a una


posterior equivocación.
19

 El precio modificado para conveniencia del anunciante.

EJEMPLOS DE PUBLICIDAD ENGAÑOSA

I. MENSAJES IRREALES Mensajes que incluyen expresiones


comerciales pero que a su vez resulten demasiado ambiguas para su
audiencia, pueden llegar a transmitir un mensaje alejado de la realidad.

Un claro ejemplo de este tipo de mensajes son los promovidos por la conocida
marca de bebidas energéticas, que, al incluir el mensaje de dar alas, se
adjudicó una demanda por 13 millones de dólares.

Quizás ya no recuerdas la publicidad, de hecho, Red Bull la eliminó hace un


tiempo, pero hubo una época en la que su bebida “te daba alas”. La compañía
pensó que tenían una campaña rompedora. A fin de cuentas, nadie en su sano
juicio pensaría que la bebida nos permitiría volar, ¿verdad?

Uno de los anuncios se basaba en la conocida historia de Sísifo, el personaje de la


mitología griega destinado a empujar una roca por una colina hasta la eternidad
como castigo. En la publicidad veíamos a Sísifo trabajando, cuando de repente
aparecía una hada y le daba una lata de Red Bull (la lata aparecía en la pantalla a
todo color), proclamando que proporcionaba “una estimulación para el cuerpo y la
mente”. Sísifo bebe la lata, y entonces supera su obstáculo. De su cuerpo
20

brotaban unas alas y comenzaba a volar mientras que el esbozo de la marca


nacía: Red Bull “te da alas”.

II. MENSAJE DE UNA PROMESA QUE NO SE CUMPLE

Cuando se ofrece un beneficio tras la utilización de un producto o servicio, con el


objetivo de incentivar su uso precisamente por ese beneficio, puede caerse
fácilmente en publicidad engañosa

 Un claro ejemplo de este tipo de publicidad engañosa fue cometido por la


multinacional de calzado deportivo de la imagen anterior que recibió una
demanda colectiva por varios millones de dólares

BOSTON (Reuters) - Una demanda colectiva presentada contra New Balance


acusa a la compañía de calzado deportivo con sede en Boston de realizar
publicidad engañosa al afirmar que sus zapatillas tonificadoras para caminar
queman más calorías y mejoran la salud.

“Despertá tu vida smart con el que recibes más y pagas menos. Te


devolvemos lo que pagas en saldo para hablar a todas las redes”
21

El Tribunal Sancionador de la Defensoría del Consumidor sancionó a la sociedad


Telemóvil El Salvador, S.A. de C.V. (Tigo), imponiendo una multa de $ 16,590.00,
equivalente a 70 salarios mínimos mensuales urbanos en la industria por la
comisión de la infracción grave al art. 43, literal g), y art. 31 literal b) de la Ley de
Protección al Consumidor, al ordenar la difusión de publicidad engañosa o falsa.

“el anuncio objeto de análisis contenía información contradictoria sobre las


condiciones que regularían la contratación, afectando de manera directa el
derecho de los consumidores a recibir información clara, veraz y oportuna
sobre los bienes y servicios que se publicitan, se configura la infracción por
realizar publicidad engañosa”.

III. EXAGERACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y BENEFICIOS

Esto es algo que suele suceder con el sector de salud y belleza, es muy recurrente
debido al excesivo deseo que existe en la sociedad por lucir bien y sentirse bien,
aún más en nuestros días con las redes sociales.
22

 Un ejemplo contundente del engaño que puede cometerse a través de


estos productos, es el cometido por un laboratorio de productos cosméticos,
que encaró, demandas no solo por algunos, sino por varios de sus
productos, que prometían de manera exagerada cosas como, la
cicatrización total de heridas a tal punto de no notarse, la desaparición del
acné en cuestión de horas, o un shampoo que eliminaba por completo la
caspa tras su aplicación.

Los productos del laboratorio Genomma Lab Colombia Ltda. están siendo
sometidos a controles preventivos por parte de la Superintendencia de Industria y
Comercio por publicidad engañosa, además, el ente de control también le formuló
pliegos de cargos por este hecho.

De acuerdo con los seguimientos realizado a los productos, se evidenció que no


hay “estudios médicos o científicos contundentes para soportar afirmaciones como
las realizadas en varias de las piezas publicitarias revisadas”, por eso ordenó el
cese de actividades publicitarias con el fin de proteger a los consumidores,
“especialmente a los de menores ingresos, quienes pueden ver afectadas sus
decisiones de consumo cuando los anunciantes emplean afirmaciones, proclamas
o mensajes presuntamente engañosos.

HISTORIA DE LA COCA-COLA

Un 8 de mayo de 1886 comenzaba la historia de Coca-Cola en Atlanta. El


farmacéutico John S. Pemberton quería crear un jarabe contra los problemas de
digestión que además aportase energía, y acabó dando con la bebida más famosa
del mundo. La farmacia Jacobs fue la primera en comercializar el preparado a un
23

precio de 5 centavos el vaso, vendiendo unos nueve cada día. Era solo el inicio de
una historia de más de 130 años.

Pemberton no tardó en darse cuenta de que la bebida que había creado podía ser
un éxito. Su contable, Frank Robinson, fue quien ideó la marca y diseñó el
logotipo:

había nacido Coca-Cola. En 1891 se fundó The Coca-Cola Company, formada por
el también farmacéutico Asa G. Candler, su hermano John S. Candler y Frank
Robinson. Dos años después registraron la marca en la Oficina de Registro de la
Propiedad Industrial de los Estados Unidos.

El modelo de embotelladoras

Apenas habían pasado 11 años desde su creación en una farmacia cuando, en


1897, Coca-Cola salía por primera vez de los Estados Unidos. Dos años después
se firmaba el primer acuerdo para embotellar Coca-Cola en todo el territorio
estadounidense, marcando las bases del modelo de negocio de la compañía en
todo el mundo: Coca-Cola les suministraba el concentrado y los embotelladores
elaboraban la bebida, la distribuían y comercializaban.La primera concesión fue
adjudicada en exclusiva a Benjamin F.Thomas y Joseph B. Whitehead, dos
abogados de Tennessee, pero no tardaron en tener compañía: en los primeros
años del siglo XX, más de 400 plantas embotellaban Coca-Cola en Estados
Unidos, Panamá, Canadá y Cuba

Nace la botella más conocida del mundo


24

La botella Contour

La botella Contour de Coca-Cola, de 1915, es uno de los iconos más reconocibles


de la compañía.

Con el refresco llegando a más y más gente a través de diferentes


embotelladoras, surgió un problema: cada embotellador utilizaba unas botellas
diferentes, y eso creaba confusión entre el público, que encontraba diferentes
envases en cada zona. Por eso, en 1915 se celebró un concurso para decantarse
por un único modelo de botella.

La ganadora fue la Root Glass Company, con el diseñador sueco Alexander


Samuelson a la cabeza, y todos tenemos en mente cómo fue su propuesta porque
la botella Contour, que es su nombre oficial, sigue siendo, junto al logo de Coca-
Cola, uno de los iconos más reconocibles de la compañía más de un siglo
después.

La lata y la expansión

Camión de reparto de Coca-Cola

Imagen de archivo de un camión de reparto de Coca-Cola bajo el acueducto de


Segovia.
25

En los años 20 se creó la primera caja para seis botellas, que facilitaba el
transporte y la distribución de la bebida. Y a finales de esta década, Coca-Cola
aparece por primera vez en España, aunque eso sí, por medio de las
importaciones.

Durante los años 40 fueron los soldados estadounidenses los que contribuyeron a
popularizar la bebida por el mundo mientras combatían en la II Guerra Mundial.
Para hacer aún más fácil su transporte, se creó un nuevo envase más resistente:
la lata de Coca-Cola. Su éxito hizo que tras la contienda se continuase utilizando.
En 1945 se registró, además, la marca Coke, que se llevaba utilizando desde 1941
en publicidad.

Coca-Cola en la actualidad

La compañía no ha dejado de crecer. De vender nueve vasos al día en una


farmacia de Atlanta, The Coca-Cola Company es hoy una compañía total de
bebidas presente en más de 200 países.

La marca Coca-Cola está considerada la más valiosa del mundo, según la


consultora Interbrand, y es, además, la más famosa del planeta, con un grado de
reconocimiento del 94% de la población mundial: ¡es el segundo término más
reconocido del mundo después de la expresión “okay”!

Pero no todo es Coca-Cola: la compañía comercializa más de 500 marcas, 21 de


las cuales superan, cada una, los mil millones de dólares en venta anual, 19 de
26

ellas con opciones bajas en o sin calorías. Además de todas las variedades de
Coca-Cola, algunas de las marcas más importantes de la compañía son: AdeS,
Ayataka, Dasani, Del Valle, Fanta, Georgia, Gold Peak, Honest, Minute Maid,
Powerade, Simply, smartwater, Sprite, vitaminwater y Zico.

Uno de los principales objetivos de The Coca-Cola Company es contribuir a


construir una sociedad mejor. Este compromiso comienza con la reducción de
azúcar de sus bebidas y el lanzamiento de nuevas y diferentes bebidas. Esto
también implica reducir su impacto medioambiental, impulsar carreras
satisfactorias para sus empleados y potenciar el desarrollo económico de las
comunidades donde opera. Junto con sus socios embotelladores en todo el
mundo, The Coca-Cola Company emplea a más de 700.000 personas.
27

METODOLOGIA

Instrumento de investigación: Cuestionario

Producto seleccionado para la investigación: COCA COLA SIN AZUCAR

Planteamiento del problema:

“EL impacto que ocasiona la publicidad en las redes sociales en la decisión de


compra de la Coca Cola sin azúcar, en los estudiantes de las materias Costos II
GT 13 y Auditoria de Sistemas GT 05, del Edificio Carlos Rodas en horario de 6:15
pm a 7:05 pm de la Facultad de Ciencias Económicas de La Universidad de El
Salvador”
28

Población y muestra:

n = Z² * p * q * N

Ə² (N-1) + Z² * p * q

n = 1.96² * 0.5 * 0.5 * 90

0.05 * (90-1) * 1.96² * 0.5 * 0.0.5

n = 73.07

el resultado y la aprobación de nuestro Licenciado de la catedra se realizaron


encuestas a 73 personas en los estudiantes de las materias Costos II GT 13 y
Auditoria de Sistemas GT 05, del Edificio Carlos Rodas en horario de 6:15 pm a
7:05 pm de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador.
29

ANALISIS E
INTERPRETACION
DE RESULTADOS
30

Grafica 1

Tabla 1
Sexo: Frecuencia Porcentaje
Masculino 30 40.50%
Femenino 44 59.50%
Total 74 100%

Análisis: Podemos observar que en su mayoría los encuestados fueron del sexo
femenino con un 59.50%, esto quiere decir que la población encontrada para
responder las encuestas fueron más mujeres que hombres.
31

Grafica 2

Tabla 2
Edad Frecuencia Porcentaje
a. 20 a 23 Años 10 13.5%
b. 24 a 27 Años 30 40.5%
c. 28 a más Años 34 45.9%
Total 74 100.0%

Análisis: La media poblacional encuestada fue mayor a 28 años, representando


un 45.9% según resultados.

Grafica 3
32

Tabla 3
3. ¿Consume usted la bebida Coca Cola?

  Frecuenci Porcentaj
a e
a. Si 72 97.30%
b. No 2 2.70%
Total 74 100%

Análisis: El resultado
muestra que la mayoría de las personas encuestadas toman Coca Cola con un
97.3%, observamos que el 58.33% que respondió la opción “SI” fueron del sexo
femenino, es decir, que la preferencia de consumo es más por las mujeres que por
los hombres.

Grafica 4

Tabla 4
4. Si su respuesta a la pregunta anterior fue SI. Continúe. ¿En qué momento la consume?

  Frecuencia Porcentaje
a. Si 26 35.10%
b. En el trabajo 2 2.70%
c. En fiestas con amigos 15 20.30%
d. En cualquier momento del día 25 33.80%
e. Otro 6 8.10%
33

Total 74 100%

Análisis: Pese a que las opciones seleccionadas por los encuestados que
consumen la bebida en una comida o en cualquier momento del día tienen una
leve diferencia en porcentajes, es importante mencionar como dato agregado que
en el caso de la primera opción algunos manifestaron que la tomaban
acompañando al almuerzo o la cena, sin embargo, manifestaron que se tomaba
más en el almuerzo que en la cena. Agregado a lo anterior, en la primera opción el
69.23% fueron del sexo femenino, así como en la cuarta opción siempre mujeres
con un 56%. En el caso de la opción “otro”, al consultar a los encuestados del
porqué esa opción, expresaron que como no era tan frecuente que tomaran Coca
Cola, entonces la bebían cuando se las regalaban o eventualmente.

Grafica 5

Tabla 5

5. ¿Qué tipo de Coca Cola suele tomar?


  Frecuencia Porcentaje
a. Coca Cola original 68 91.90%
b. Coca Cola Sin Azúcar 4 0.06%
c. Coca Cola Light 1 0.01%
d. Otras 1 0.01%
34

Total 74 100%

Análisis: Podemos observar que el 91.9% toma Coca Cola Original, esto se
origina porque la publicidad desde que inició hace 125 años la empresa Coca
Cola, fue con el sabor original, entonces las personas prefieren guardar la
tradición aun así hoy en día exista una variedad de la línea de productos que
ofrece Coca Cola y cómo podemos ver, la segunda opción la consume de la
muestra tan solo un 5.41%.

Grafica 6

Tabla 6

6. ¿Porque toma Coca Cola?

  Frecuencia Porcentaje
a. Por su sabor 37 50%
b. Porque no tiene azúcar 5 7%
c. Porque estimula 2 3%
d. Porque refresca 23 31%
e. Otros 7 9%
Total 74 100%

Análisis: Sabemos que el sabor de la Coca Cola es único, comparado con otras
bebidas hechas a base de cola, como por ejemplo Pepsi, Salva Cola que desde
35

luego tienen un nivel de aceptación muy bueno, sin embargo, el sabor no se


compara al sabor de la Coca Cola, por lo que el 62.16% de mujeres respondieron
que la tomaban por su sabor. En cuanto a la opción que le sigue en porcentajes
altos que es “porque refresca”, es necesario recordar que nuestro país mantiene
un clima tropical por lo que el calor es parte de nuestro diario vivir, a excepción de
los últimos meses del año en donde baja la intensidad del mismo; pudimos
comprobar que el 31.1% respondieron ante esta opción y que de este porcentaje
se deriva el 52.17% mujeres y el 47.83% hombres.

Grafica 7

Tabla 7
7. ¿Ha tenido la oportunidad de consumir COCA
COLA SIN AZÚCAR?
  Frecuencia Porcentaje
a. Si 60 81%
b. No 14 19%
Total 74 100%

Análisis: Es notable que a pesar del comportamiento de los encuestados en


relación a la pregunta 5, en donde eligieron que la mayoría tomaba Coca Cola
Original, el 81.1% también han probado la variedad sin Azúcar, representando
este porcentaje por 60% mujeres y el 40% hombres.
36

Grafica 8

Tabla 8

8. Al consumir COCA COLA SIN AZÚCAR ¿Qué tanto cumple con las expectativas visualizadas en la
publicidad?
  Frecuencia Porcentaje
a. Mucho 19 26%
b. Poco 40 54%
c. Nada 15 20%
Total 74 100%

Análisis: Retomamos que la preferencia de los encuestados está inclinada a la


Coca Cola Original, porque como podemos ver el impacto visual de la publicidad
ha sido de poca influencia en el poder de decisión de compra en los encuestados,
esto se visualiza en el porcentaje reflejado que representa un 54.1%.
37

Grafica 9

Tabla 9

9. ¿Que tanto influye la publicidad en fechas especiales (semana santa, vacaciones


agostinas, navidad y fin de año) para el consumo de la COCA COLA SIN AZÚCAR?

  Frecuencia Porcentaje
A. Mucho 24 32%
B. Poco 30 41%
C. Nada 20 27%
TOTAL 74 100%

Análisis: Curiosamente los encuestados respondieron en un 40.5% que la


publicidad influye poco en las fechas especiales, sin embargo, puede haber una
leve discrepancia en cuanto a las fechas de navidad porque en esas fechas, se
necesita de mayor publicidad ya que es época fría y las personas prefieren
bebidas calientes, no obstante, para el resto del año, la publicidad no surte mucho
efecto en las personas que consumen Coca Cola porque como lo describimos en
la pregunta 6, por factores climáticos que son más tropicales la gente por
costumbre la toma, a menos que la publicidad éste vinculada a promociones o
alguna especie de rifa, la demanda aumenta.
38

Grafica 10

Tabla 10

10. ¿Considera que efectivamente esta versión de COCA COLA SIN AZÚCAR es apta
para las personas que cuidan de su salud?

  Frecuencia Porcentaje
A. Si 20 27%
B. No 54 73%
TOTAL 74 100%

Análisis: Algunos de los encuestados manifestaron que toda la variedad de Coca


Cola contiene azúcar, y esta variedad no está eximida de que contenga menos
azúcar, por lo tanto, podemos notar que el porcentaje que piensa que no es apta
es relativamente alto comparado con el que dice lo contrario, con un 73% y 27%
respectivamente.
39

Grafica 11

Tabla 11

11. ¿En qué medios a observado mayor publicidad de COCA COLA sin AZÚCAR?

  Frecuencia Porcentaje
a. TV 47 64%
b. Facebook 14 19%
c. Instagram 2 3%
d. Periódico 0 0%
e. Radio 1 1%
f. Otros 10 13%
TOTAL 74 100%

Análisis: Un 63.5% de los encuestados ha respondido que la mayor publicidad la


han visualizado en la televisión, llama la atención que, a pesar de las tecnologías
disponibles hoy en día para hacer publicidad, y una muy fuerte son las redes
sociales, pero Coca Cola no ha dejado de hacer marketing en la televisión, y ello
hace que alcance también a personas de edades mayores a 40 y 50 años que a
veces no tienen una cuenta en redes sociales y que enteran de las promociones
por televisión.
40

Grafica 12

Tabla 12

12.¿En los últimos meses a percibido mayor publicidad de lo acostumbrado en la


promoción de COCA COLA SIN AZÚCAR?

  Frecuencia Porcentaje
a. SI 35 47%
b. NO 39 53%
TOTAL 74 100%

Análisis: El 52.7% respondió que no ha percibido mayor publicidad de lo


acostumbrado contra un 47.3%, dejando un margen estrecho de
aproximadamente 5 puntos porcentuales, y esto se da porque Coca Cola siempre
trata de promocionar de forma constante su sabor original, el impacto que ha
tenido el agregar una variedad sin azúcar no ha sido muy aceptable para las
personas en el país según los resultados de la muestra tomada.
41

Grafica 13

Tabla 13

13.Podría seleccionar cuál de las siguientes estrategias de publicidad de COCA-COLA SIN


AZÚCAR ha logrado visualizar en los diferentes medios:

  Frecuencia Porcentaje
a. Premio 13 18%
b. Trivias 2 2%
c. Influencia 19 26%
d. Convenios con otras Marcas 19 26%
(COMIDA)
e. Otros 21 28%
TOTAL 74 100%

Análisis: Nos enfocaremos en la respuesta que representa un 17.6% que son los
premios, ya que el margen de relación porcentual entre las demás opciones es
muy estrecho. Ahora en día la compañía ha descuidado la parte de los premios
por compras a sus demandantes, debido a que tiene bastante mercado ello ha
originado que haya de alguna manera satisfacción de que tienen un mercado
demandante significativo, sin embargo, si la compañía deja por completo de
regalar premios, puede llegar un momento en donde su producto se vea opacado
42

por las competencias que están surgiendo cada día en el rubro de las bebidas
carbonatadas.

Grafica 14

Tabla 14

14.¿Considera que la publicidad de COCA COLA SIN AZÚCAR influye en su decisión de


compra de esta bebida?

  Frecuencia Porcentaje
a. Si 24 68%
b. No 50 32%
TOTAL 74 100%

Análisis: Pudimos observar nuevamente que esta variedad de Coca Cola, no


tiene mucha aceptación entre las personas según muestra encuestada, porque
notamos en la gráfica que representa un 67.6% de no influencia de publicidad para
tomar la decisión de comprar el producto.
43

Grafica 15

Tabla 15

15.¿A su criterio, es fiable y verídica la publicidad que utilizan para la COCA-COLA SIN
AZÚCAR?

  Frecuencia Porcentaje
a. Si 26 35%
b. No 48 65%
TOTAL 74 100%

Análisis: Hay márgenes muy distanciados entre los que consideran que es fiable
y quiénes no la consideran así la publicidad, esto es porque como hemos venido
repitiendo en comentarios de preguntas anteriores, las personas según encuestas
prefieren el sabor tradicional.
44

CONCLUSIONES
45

RECOMENDACIONES
46

ANEX

1. Sexo:

a. Femenino

b. Masculino

2. Edad:

a. 20 a 23 Años

b. 24 a 27 Años

c. 28 a más Años

3. ¿Consume usted la bebida Coca Cola?

a. Si

b. No
47
48

Si su respuesta a la pregunta anterior fue SI. Continúe.

1 . ¿En qué momento la consume?

a . En una comida

b . En el trabajo

c . En fiestas con amigos

d . En cualquier momento del día

e . Otro Especifique

2 . ¿Qué tipo de Coca Cola suele tomar?

a . Coca Cola original

b . Coca Cola Sin Azúcar

c . Coca Cola Light

d . Otras Especifique

3 . ¿Porque toma Coca Cola?

a . Por su sabor

b . Porque no tiene azúcar

c . Porque estimula

d . Porque refresca

e . Otros Especifique

4 . ¿Ha tenido la oportunidad de consumir COCA COLA SIN AZUCAR?

a . Si

b . No
49

1. Al consumir COCA COLA SIN AZUCAR ¿Qué tanto cumple con las
expectativas visualizadas en la publicidad?
a . Mucho
b . Poco
c . Nada

2. Que tanto influye la publicidad en fechas especiales (semana santa, vacaciones


agostinas, navidad y fin de año) para el consumo de la COCA COLA SIN AZUCAR.
a . Mucho
b . Poco
c . Nada

3 . ¿Considera que efectivamente esta versión de COCA COLA SIN AZUCAR

es apta para las personas que cuidan de su salud?

a . Si

b . No

¿Por qué?

4 . ¿En qué medios a observado mayor publicidad de COCA COLA SIN


AZUCAR?
a . TV

b . Facebook
50

1. ¿En los últimos meses a percibido mayor publicidad de lo acostumbrado en la


promoción de COCA COLA SIN AZUCAR?
a . Si

b . No

2. Podría seleccionar cuál de las siguientes estrategias de publicidad de COCA


COLA SIN AZUCAR ha logrado visualizar en los diferentes medios:
Premios
Trivias
Influencia
Convenios con otras marcas (Comida)

Otros Especifique

3. ¿Considera que la publicidad de COCA COLA SIN AZUCAR influye en su


decisión de compra de esta bebida?
a . Si

b . No

Porque

4. ¿A su criterio, es fiable y verídica la publicidad que utilizan para la COCA


COLA SIN AZUCAR?
a . Si

b . No

Porque _________________________________________________
51

MATRIZ DE EVALUACION

Vladimir Susana Meybilin Karla Kenia Luis


Acevedo Alemán Espinoza Elías Martínez Barrera

N NOMBRES APELLIDOS CARNET ASISTENCIA TRABAJO EN EQUIPO


APORTES RELACIONES INTERPERSONALES PUNTUALIDAD PORCENTAJE PROMEDIO
1 SUSSANA IVETH ALEMAN MENDEZ AM05003 9 10 10 9 10 48 9.6
2 KENIA MERCEDES MARTINEZ GUZMAN MG15086 9 10 10 9 10 48 9.6
3 KARLA BEATRIZ ELIAS CALDERON EC08011 9 10 10 9 10 48 9.6
4 MAYVILIN MARLOTH ESPINOZA SANCHEZ ES08004 9 10 10 9 10 48 9.6
5 ARISTIDES VLADIMIR ACEVEDO TOLENTINO AT10013 9 10 10 9 10 48 9.6
6 LUIS MIGUEL BARRERA RIVERA BR13022 9 10 10 9 10 48 9.6

También podría gustarte