Está en la página 1de 3

Revisión Técnica de ICOMOS

Bien Centro Histórico de Córdoba


Estado Parte España
Id. del bien 313bis
Fecha de adhesión 1984, ampliada a 1994
Criterio (i)(ii)(iii)(iv)
Proyecto Proyecto para crear una puerta en la fachada de la Mezquita-
Catedral de Córdoba

Antecedentes
La Mezquita-Catedral de Córdoba fue incluida en la Lista de Patrimonio de la Humanidad en
1984 y se convirtió en parte del más extenso Centro Histórico de Córdoba en 1984, cuando el
bien fue ampliado.

En línea con el párrafo 172 de las Directrices Operativas, el Estado Parte ha informado al
Centro del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO sobre una propuesta por parte de las
autoridades esclesiásticas para alterar una parte de la fachada de la Mezquita-Catedral. Este
proyecto consistiría en que una ventana de celosía vidriada pase a ser una puerta de celosía
vidriada para fomentar la circulación de las procesiones ceremoniales.

Como contexto de la presente propuesta, se ha entregado la documentación completa del


proyecto, así como un resumen detallado de los distintos programas de trabajos de
restauración que han sido llevados a cabo en la Mezquita-Catedral durante los últimos cuatro
siglos.

Aunque lo que se está proponiendo es un cambio menor en la Mezquita-Catedral, y un cambio


sobre una ventana de celosía insertada en 1974, el proyecto ha generado mucho debate
localmente. Actualmente no parece haber concenso entre las autoridades esclesiásticas y
otros depositarios, incluyendo ICOMOS España, y esta es la razón principal por lo que la
propuesta ha sido entregada al Centro del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Todo
esto se explica en una carta con fecha de 5 de noviembre de 2015 de la Consejería de Cultura
de Andalucía dirigida al Deán y Presidente de la Cátedra de la Catedral de Córdoba en la cual se
sugiere que dada la diferencia de opiniones “el proyecto debe ser presentado ante la UNESCO
para que proporcione su opinión y consejo”.

Valor Universal Excepcional


La consideración de Valor Universal Excepcional (VUE) del bien se estableció en una
Declaración del VUE (DVUE) aprobada por el Comité del Patrimonio de la Humanidad en su 38ª
sesión en 2014. La DVUE afirma que:
“La Gran Mezquita de Córdoba representa un logro artístico único debido a su tamaño y la
auténtica audacia de la altura de sus techos. Es un testimonio irreemplazable del Califato de
Córdoba y el monumento más emblemático de la arquitectura religiosa islámica. Fue la
segunda con mayor área de superficie, por detrás de la Mezquita Santa de la Meca,
anteriormente solo alcanzada por la Mezquita Azul (Estambul, 1588), y fue un tipo de mezquita
muy inusual, que da testimonio de la presencia del Islam en el Occidente. La Gran Mezquita de
Córdoba también fue muy influyente en el arte islámico occidental desde el siglo VIII, al igual
que en el estilo neomudéjar del siglo XIX. En lo que respecta a la arquitectura, ha supuesto un
campo de pruebas de técnicas de construcción, que han influenciado tanto a culturas árabes
como cristianas por igual desde el siglo VIII. Es un híbrido arquitectónico que aúna muchos de
los valores artísticos del Este y del Occidente y abarca elementos hasta entonces desconocidos
en la arquitectura religiosa islámica, incluyendo el uso de doble arcada para soportar la
techumbre. Los predecesores directos de esta técnica pueden encontrarse en el Acueducto de
los Milagros en Mérida. Sus técnicas de construcción (uso de piedra y ladrillo), fueron una
novedad, volviendo a hacer uso de técnicas romanas/visigodas e integrándolas. También
incluyeron el capital de panel o nido de avispas, que difiere del capitel corintio, característica
del arte califal. En consecuencia, esto influenció enormemente toda la arquitectura española.
Asimismo, la combinación de la bóveda de crucería, con un sistema de arcos entrelazados poli
ovalados le da estabilidad y solidez al conjunto, y representa un hito arquitectónico de primera
clase cien años antes de que la bóveda de crucería apareciera en Francia. En virtud de su
integridad, se dice que “su continuo uso religioso ha asegurado en gran parte su
conservación”, mientras que en virtud de su autenticidad, “la yuxtaposición de estilos es lo que
destaca”.

La mezquita también debe ser vista como parte de una ciudad más amplia que “por virtud de
su alcance y extensión” es una “expresión viva de diferentes culturas que allí han existido”.

Evolución de la Mezquita-Catedral
Aunque la Mezquita-Catedral de Córdoba es un “testimonio irreemplazable del Califato de
Córdoba”, no es una construcción que haya permanecido inalterable desde su creación. En el
siglo XIII se convirtió en Catedral y en el siglo XVII muchos de los arcos de la fachada del patio
se cerraron y se construyeron las capillas contra ellos. En el siglo XVIII el techo se modificó
drásticamente. Por la década de 1720, hasta cinco puertas servían de paso del patio al interior
y en 1724 queda constancia de que la puerta más al oeste servía para “las ceremonias y
procesiones que tenían lugar”.

A finales del siglo XIX hubo más modificaciones, pero estas iban dirigidas a recuperar parte de
la forma original percibida del edificio. El informe del proyecto entregado por el Estado Parte
indica las distintas fases del trabajo que se llevó a cabo en el siglo XX y los debates que esto
generó, en particular uno intenso en la década de 1970 en cuanto a si la mezquita debía ser
“purificada” o no.

En 1973, tras una visita por parte de ICOMOS, la Resolución de Córdoba sobre monumentos
pertenecientes a diferentes culturas fue firmada por el Estado Parte. En ella se indica cómo los
monumentos “dejan su huella no sólo como obras de arte, sino por sus contribuciones como
expresión de las civilizaciones que han pasado por ellos, en definitiva testigos de la historia”.
Esta resolución implicaba la necesidad de “tener en cuenta la diversidad cultural como un
elemento que ha de protegerse” y poner fin a las “audaces intenciones de purificación de la
Mezquita-Catedral”. Fue en ese momento cuando se añadieron los trabajos de celosía
vidriada, instalándose en seis arcos que miran hacia el patio.

Proyecto propuesto
El proyecto que ha sido entregado para su estudio consiste en eliminar una de las ventanas de
celosía que dan hacia el Patio de los Naranjos y reemplazarla por una puerta de celosía
vidriada siguiendo un patrón similar.

Valoración de ICOMOS
ICOMOS ha considerado cuidadosamente todo el material entregado en términos de si la
propuesta impactaría de forma negativa sobre el Valor Universal Excepcional (VUE) por el que
el bien fue inscrito. Nuestra opinión es que la contribución a la consideración de VUE de la
Mezquita-Catedral debe ser vista como algo relativo a aquellos aspectos que son un
testimonio irreemplazable del Califato de Córdoba, pero también relativo a posteriores
alteraciones que reflejan las subsiguientes culturas diferentes con las que el edificio siguió
prosperando. Como es sabido, su integridad no va relacionada con una finalización y
preservación intacta que sea inviolable, sino que sí que va relacionada con su continuo uso
religioso.

ICOMOS no considera que la alteración propuesta vaya a influir negativamente en la


consideración de VUE del bien y cree que si facilita las procesiones religiosas, será beneficiosa.
Sin embargo, también nos gustaría añadir que la consideración de VUE es un valor que el bien
posee y existen claramente otros valores atribuibles a la Mezquita-Catedral a nivel nacional y
local, como se ha demostrado por los fuertes sentimientos que su alteración provoca.

El punto de vista de ICOMOS es que al tomar una decisión sobre si llevar o no a cabo este
proyecto, no se debe considerar solo su implicación como VUE, sino también sus otros valores,
algunos de los cuales están claramente relacionados con las percepciones del edificio y su uso.

ICOMOS, Charenton-le-Pont
Septiembre 2016

También podría gustarte