Está en la página 1de 52

Intervenciones en

Violencia en la Pareja
CARMEN GLORIA DÍAZ-DOSQUE
Intervenciones
en Violencia en INTERVENCIONES CON
MUJERES

la Pareja
Primera Acogida

 Intervención individual que integra elementos de orientación social y


psicológica, la que puede ampliarse a la participación de otros miembros
del equipo de salud y eventualmente a agentes de la comunidad o de
otros sectores, con el fin de iniciar un proceso individual y familiar, que dé
término a la violencia y permita desarrollar acciones de protección y
recuperación de los efectos adversos.
 La Primera Respuesta se inicia invitando a la persona a conversar sobre la
situación que está viviendo con preguntas claras, directas, pero
considerando la dificultad que implica para esta persona afectada o
testigo de violencia revelar el problema a un integrante del equipo y
considerando además, que puede ser la primera vez que una persona
que vive o conoce una situación de violencia tome la iniciativa de
explicitar esta situación.
Algunas preguntas para abordar la violencia
hacia la mujer

 Las mujeres víctimas de violencia reconocen su dificultad y vergüenza en


relatar experiencias de abuso o violencia.
 Inicialmente existe una tendencia en las mujeres abusadas a negar su
situación, sin embargo, esto puede revertirse en la medida que el profesional
comunica una plena comprensión de la situación, creando un clima
adecuado que facilite el diálogo.
 Las siguientes sugerencias facilitan introducir el tema:
 “¿Alguien en su familia o que Ud. conoce, está viviendo una situación de violencia?”
 “¿En su vida ha tenido alguna experiencia de abuso? Es importante este
antecedente para el tratamiento actual.”
 “¿Como se lleva con su pareja? ¿Cómo abordan los conflictos?”
 “Algunas veces pacientes con este tipo de lesiones se encuentran con problemas
familiares. Si este es su caso, ¿le gustaría contarme lo que le sucede?
 “Yo sé que muchas mujeres tienen experiencia de abuso físico y emocional en sus
relaciones de pareja, y que les es muy difícil hablar acerca de esto. Si este es su
caso, nosotros contamos con un programa de apoyo a las mujeres. Le podemos dar
información.”
Primera Respuesta

 Acoger: esto significa crear un Es importante comunicarle a la


ambiente de confianza, de persona que se le quiere
respeto en el cual la persona escuchar y brindar ayuda. Que
afectada se sienta escuchada y se cree en su relato. Evitar usar
comprendida. La acogida frases que puedan culpabilizar a
implica no enjuiciar a la persona la persona afectada
o la familia. El juicio significa una
victimización secundaria de la
persona afectada y se produce
con preguntas tales como ¿qué
hiciste? ¿Por qué no lo dejas?
¡Qué tonta que eres!
Primera Respuesta

Contener los sentimientos: para esto es preciso permitir que la persona exteriorice
sus sentimientos, sus intenciones, sus temores. No disminuirlos diciendo “Si no es
para tanto” “No llores” “En otra oportunidad podremos conversar más”.

Reforzar la invitación a conversar la situación y la disposición a escuchar a la


persona o los integrantes de la familia. Legitimar el derecho de sentir emociones y
sentimientos tales como: rabia, tristeza, vergüenza, soledad, miedo. Comprender
que estos puedan ser contradictorios (Amor y odio al mismo tiempo).
Orientar empáticamente: esto significa por un lado, fortalecer la iniciativa de
buscar ayuda y por otro lado, implica mostrar las distintas alternativas de salida,
identificando los recursos personales y los recursos del entorno.
Primera Respuesta: Objetivos

La mujer tome conciencia de la situación de violencia y de los riesgos a los cuales


se encuentra expuesta ella y sus hijos.

La mujer evalúe las consecuencias que tiene la violencia para su salud y en la


salud de los otros miembros de la familia.

La mujer identifique los recursos personales, familiares, institucionales, comunitarios


y legales que puede utilizar para iniciar un cambio.

La mujer tome decisiones acerca de los caminos posibles de seguir para iniciar el
proceso de cambio de la situación de violencia. Estas alternativas pueden ser de
tipo personal, legal, familiar, social o terapéutica.
Facilitar el relato de la situación de violencia presente, que
está viviendo la mujer: con un clima de confianza y de
respeto, con el resguardo de la privacidad y
confidencialidad, y con la utilización de un lenguaje simple y
directo. Considerando que muchas veces podemos
encontrar a la mujer en estado de confusión.

Etapa 1:
Legitimar el derecho de la mujer a sentir rabia tristeza,
Expresión de vergüenza, miedo y comprender la ambivalencia de sus
sentimientos, emociones e incluso de sus acciones
Sentimientos

Ayudar a la mujer a valorar positivamente el hecho de


reconocer y el hablar acerca de esta situación, como
también la necesidad de buscar ayuda.
Conversar con otras personas su experiencia de
violencia ayuda a la mujer a encontrar los caminos
posibles de cambio. Le permite esclarecer sus
expectativas, y decisiones. El integrante del equipo
de salud en muchas oportunidades es la única
persona en la cual la mujer ha confiado.

Facilitar el reconocimiento de la situación de


Etapa 1: violencia y la importancia de su propio
protagonismo puede ser generador de un cambio.
Expresión de
Sentimientos
Esta acción se realiza con palabras y gestos
sencillos. Podemos mirarla a los ojos, demostrar
interés en su relato, hacer preguntas, como por
ejemplo ¿Por cuánto tiempo ha estado viviendo
esta situación? ¿Qué está sintiendo ahora? ¿Cuál es
su principal temor?
 Es necesario reforzar la capacidad de la
mujer para enfrentar esta situación. Para
ello en esta etapa, no es conveniente
centrarse en diagnósticos psicológicos o
Etapa 2: psiquiátricos.
Paralelamente es necesario evaluar el
Evaluación

impacto que ha tenido la violencia en la
del Riesgo salud de la mujer. El evaluar el riesgo de
vida conduce a determinar
Vital intervenciones de urgencia.
 Los principales riesgos a tener en
consideración son: ideas o intentos de
suicidio, riesgos de homicidio e integridad
física y psicológica de los hijos
 Preguntas Para Evaluar el Riesgo Vital
 En el último tiempo ¿Ha aumentado la
Etapa 2: intensidad y la frecuencia de la violencia?
¿Su pareja controla las actividades que
Evaluación

usted realiza: a donde usted se dirige, con
quien se junta, con quien conversa?
del Riesgo ¿Controla los tiempos de salida y de
llegada al hogar?
Vital  ¿Ha estado hospitalizada como
consecuencia de la violencia ejercida por
su pareja, en su contra?
 ¿En el último tiempo ha aumentado el
temor hacia su pareja?
 ¿En el último tiempo usted ha pensado en
Etapa 2: el suicidio?

Evaluación  ¿La ha dejado encerrada con llave en su


casa?

del Riesgo  ¿Su pareja la ha amenazado de muerte?


¿Su pareja ha intentado estrangularla o
Vital producirle un daño similar?
 ¿Su pareja consume drogas, como
cocaína, heroína, marihuana? ¿Abusa del
alcohol?
 ¿Ha ejercido violencia física y psicológica estando
usted embarazada?
 ¿Es violento con los hijos?
 ¿Se guardan armas en su casa?
 Frente a esta situación de riesgo de vida, se
Etapa 2: requiere iniciar contacto de inmediato con
familiares o personas cercanas a la mujer de modo

Evaluación de tomar todas las medidas de protección


necesarias. En general se recomienda no incluir al
agresor en estas acciones de protección.
del Riesgo  Es necesario identificar el riesgo de vida por
homicidio en conjunto con la afectada y planificar
Vital todas las medidas que aseguren la protección
inmediata para la mujer, sus hijos u otros
afectados.
 Es en este aspecto cuando la primera respuesta se
amplía a la participación a otros miembros del
equipo de salud, de otros sectores o recursos de la
comunidad.
 Primero, sintetizar la información que ha aportado
la mujer y en segundo lugar, entregar información
de los recursos existentes del Sector Salud y de los
otros Sectores.
 Esta información tiene que ser entregada con un
lenguaje simple de modo de facilitar a la mujer la
toma de decisiones priorizando y determinando los

Etapa 3: 
pasos sucesivos a seguir:
Es recomendable informar sobre lo más relevante
Información para el momento presente. Si esto no ocurre, se
puede reforzar la desesperanza. El exceso de
información confundirá a la mujer y le hará difícil
memorizarla.
 Proporcionar información sobre Ley.
 Es recomendable contar con material escrito que
pueda ser entregado a la mujer, que refuerce la
información entregada durante la atención.
Etapa 4: Toma de Decisiones
 Esta etapa se orienta a facilitar que la mujer tome alguna decisión, que ésta
pueda realizarla reforzando su protagonismo en el cambio.
 Ayudar a la mujer a definir las distintas acciones que puede llevar a cabo
para interrumpir los episodios de violencia, protegerse frente a los riesgos e
iniciar un cambio. Estas medidas pueden ser: recurrir a familiares, recurrir a
amigos, vecinos, irse de la casa y/o de la ciudad, solicitar resguardo policial al
tribunal u otras alternativas.
 El integrante del equipo orienta, informa, apoya, pero quien decide “que
hacer”, es la mujer. Esto con excepciones muy particulares en que la primera
respuesta se entrega en un contexto de crisis muy intensa o una autoestima
muy disminuida o alguna condición claramente invalidante.
Etapa 4: Toma de Decisiones

 En esta etapa se requiere:


 Identificar con la mujer qué acciones ya ha realizado anteriormente y sus resultados
 En conjunto con la mujer, identificar las posibles acciones de realizar y prever las
consecuencias positivas y adversas (beneficios y costos) de esas acciones.
 Prepararla entregándole información para enfrentar y resolver situaciones difíciles
que puedan atemorizarla y paralizarla.
 Por ejemplo si va a hacer la denuncia es necesario informarle qué va a ocurrir,
adelantarle quien la va a atender, qué le van a preguntar, qué tiene ella que
solicitar, cuáles son sus derechos.
Etapa 4: Toma de Decisiones

 Definir en conjunto los pasos a seguir ayudándola a priorizar sus acciones y


establecer una secuencia paso a paso. Reforzar en todo momento su
iniciativa y recursos para el cambio de la situación.
 Un aspecto importante es la protección, especialmente cuando se va a
realizar la denuncia. Evaluar con la mujer si están dadas las condiciones para
ello. Es preciso identificar los agentes de la red de apoyo del entorno
inmediato que sean protectores para esa acción.
Etapa 4: Toma de Decisiones

 Si se observa inseguridad respecto de llevar a cabo una determinada acción,


evitar forzarla a decidir en ese momento.
 Dejar explícitamente abierta la posibilidad a que ella vuelva en otro u otros
momentos a reevaluar su situación y decida continuar con su proceso de
cambio.
 Comprender y respetar los ritmos personales de cada mujer
 Invitarla a participar en algún grupo de autoayuda que exista programado
en el consultorio o en alguna organización comunitaria.
Intervenciones
en Violencia de VIOLENCIA Y COVID

Pareja
Violencia y COVID

 La violencia contra la mujer tiende a aumentar en cualquier tipo de


emergencia, incluidas las epidemias.
 La probabilidad de estar expuestas a más riesgos y tener más
necesidades es mayor en las mujeres mayores y las mujeres con
discapacidad. Las mujeres desplazadas, las refugiadas y las que viven en
zonas afectadas por conflictos son particularmente vulnerables.
 Aunque hay pocos datos, los informes de China, el Reino Unido, los
Estados Unidos y otros países indican que los casos de violencia doméstica
han aumentado desde que comenzó el brote de COVID-19.
Violencia
y COVID
en Chile
Violencia y COVID en Chile

 El Instituto Milenio para el Estudio de Imperfecciones del Mercado y Políticas


Públicas, analizó el ingreso de mujeres a los Centros de Acogida de
SernamEG, el que fue medido diariamente y a nivel regional. El estudio
identificó un aumento de 1 o 2 personas por día a nivel regional, el que fue
aumentado a medida que avanzaban las cuarentenas, llegando a 469
mujeres en mayo de 2020 en todo el país. Cuando comenzaron a bajar las
cuarentenas, la cantidad de mujeres en residencias retornó a los números
anteriores a la pandemia, llegando a 299 en octubre.
 En 2020 se registraron 151 femicidios frustrados a nivel nacional, la cifra más
alta en los últimos ocho años. En medio de la pandemia, el número de
femicidios frustrados aumentó un 38% respecto de 2019, año en que se
registraron 109 casos.
Violencia y COVID
 El estrés, la perturbación de las redes sociales y de protección, y el menor acceso
a los servicios pueden aumentar el riesgo de violencia contra la mujer.
 A medida que se implantan las medidas de distanciamiento y se pide a las
personas que se queden en casa, es probable que el riesgo de violencia de pareja
aumente.
 Por ejemplo:
 La probabilidad de que las mujeres que están en una relación de maltrato y
sus hijos e hijas estén expuestos a la violencia aumenta enormemente
conforme la familia pasa más tiempo en contacto estrecho y hace frente a un
mayor estrés y a posibles pérdidas económicas o del trabajo.
 Es posible que las mujeres tengan menos contacto con sus familiares y amigos
que podrían prestarles apoyo y protegerlas de la violencia.
Violencia y COVID

 Las mujeres sobrellevan el grueso de la carga que supone el aumento del trabajo
de cuidado durante la actual pandemia. El cierre de las escuelas exacerba aún
más esta carga y supone un mayor estrés para ellas.
 La interrupción de los medios de vida y la capacidad de subsistencia, incluidos los
de las mujeres (muchas de las cuales son trabajadoras asalariadas informales),
reducirá el acceso a los servicios básicos, lo que aumentará el estrés en las familias y
puede agravar los conflictos y la violencia.
 A medida que disminuyan los recursos, las mujeres pueden estar expuestas a un
mayor riesgo de explotación económica.
Violencia y COVID

 Los perpetradores del maltrato pueden valerse de las restricciones implantadas


debido al COVID-19 para ejercer poder y control sobre sus compañeras a fin de
reducir aún más su acceso a los servicios, la ayuda y el apoyo psicosocial tanto de
las redes formales como de las informales.
 Los perpetradores también pueden limitar el acceso de las mujeres a artículos
necesarios como jabón y desinfectante de manos.
 Los perpetradores pueden ejercer control sobre las mujeres dándoles información
incorrecta acerca de la enfermedad y estigmatizándolas.
Violencia y COVID

 Es probable que se reduzca el acceso a los servicios básicos de salud


sexual y reproductiva, incluidos los dirigidos a las mujeres que sufren
violencia. (Recordar la dificultad para comprar ACO)
 También es posible que disminuya la prestación de otros servicios, como
las líneas telefónicas de ayuda, los centros para la atención de crisis, los
albergues, la asistencia jurídica y los servicios de protección, lo que
reduce aún más el acceso a los pocos servicios de ayuda que las
mujeres que están en una relación de maltrato pueden tener.
Recomendaciones
OPS
Recomendaciones OPS para mujeres en situación de
violencia

 Tenga presente que el aislamiento social, la cuarentena y el distanciamiento


pueden afectarla a usted y al bienestar psicológico de su familia.
 En la medida de lo posible, reduzca las causas de estrés al procurar:
 Buscar información en fuentes fiables y disminuir el tiempo que dedica al consumo de
noticias (1 o 2 veces al día, en lugar de cada hora).
 Pedir apoyo a sus familiares y amigos por teléfono, correo electrónico, mensajes de texto,
etc.
 Mantener las rutinas diarias y dedicar tiempo a realizar actividad física y a dormir.
 Hacer ejercicios de relajación (por ejemplo, respiración lenta, meditación, relajación
progresiva de los músculos y ejercicios de conexión a la tierra) para mitigar los
pensamientos y las emociones que causan tensión.
 realizar actividades que en ocasiones anteriores la hayan ayudado a superar momentos
adversos.
Recomendaciones OPS para mujeres en
situación de violencia
 Las mujeres que sufren violencia pueden considerar útil:
 Contactar a familiares y amigos que puedan ayudarlas con cuestiones prácticas (por
ejemplo, alimentos y cuidado infantil), así como a superar el estrés.
 Elaborar un plan de seguridad para preservar su seguridad y la de sus niños y niñas en
caso de que la violencia empeore.
 El plan incluye tener los números telefónicos de los vecinos, amigos y familiares a los
que pueden llamar o acudir en caso de necesitar ayuda;
 tener a mano los documentos importantes, dinero y unas cuantas pertenencias
personales para llevarse consigo en caso de necesitar salir de inmediato de la casa;
 y planificar la manera de salir de la casa y pedir ayuda (por ejemplo, transporte y
ubicación).
 Tener los datos de las líneas telefónicas de ayuda, asistentes sociales, organismos de
protección infantil, estación de policía más cercana y albergues y servicios de apoyo
accesibles. Actuar con discreción para evitar que la pareja o los familiares encuentren
esta información.
Programa de intervención con mujeres
maltratadas (Labrador)

 A) Tratamiento del TEPT

 B) Reorganización general de su sistema de vida:


 Cambio en el ambiente familiar (¿abandono?)
 Desarrollo de autoestima
 Desarrollo HH. de Solución de Problemas
 Superar dependencia económica si existe
 Nueva integración en ambiente social --- Desarrollo de habilidades sociales y red social
Características del Tratamiento

 Breve

 Grupal

 Terapeuta mujer
Componentes básicos del
Tratamiento

 Psicoeducación

 Entrenamiento en relajación

 Terapia cognitiva

 Terapia de exposición
pROGRAMA DE TRATAMIENTO
COMPONENTES TÉCNICAS

 Psicoeducación Explicación + Lectura de trípticos y hojas


informativas.
 Control de la activación  Entrenamiento en respiración.
 Reestructuración  Entrenamiento en Detención de
cognitiva Pensamiento
 Entrenamiento en Reevaluación cognitiva.
 Entrenamiento en Solución de problemas.
 Mejora del estado de ánimo.  Planificación de actividades placenteras.
 Mejora de la autoestima  Valoración de aspectos positivos y negativos.
 Habilidades de comunicación
 Role-playing para el entrenamiento en el estilo
asertivo.
 Exposición  Exposición a la grabación del relato
 Exposición en vivo a situaciones evitadas.
 Prevención de recaídas  Resumen de las técnicas aprendidas y su
utilidad.
PRIMERA SESIÓN SEGUNDA SESIÓN TERCERA SESIÓN CUARTA SESIÓN

• Presentación • Revisión de tareas. • Revisión de tareas. • Revisión de tareas.


participantes y • Detención de • Reevaluación • Reevaluación
terapeuta. pensamiento. cognitiva. cognitiva.
• Establecimiento • Control de • Control de • Solución de
normas de grupo respiración. respiración. problemas.
• Psicoeducación. • Asignación de • Asignación de • Control de
• Entrenamiento en tareas. tareas. respiración.
control de • Asignación de
respiración. tareas.
• Asignación de
tareas.
QUINTA SÉPTIMA OCTAVA
SEXTA SESIÓN
SESIÓN SESIÓN SESIÓN
• Revisión de • Revisión de • Revisión de • Revisión de
tareas. tareas. tareas. tareas.
• Solución de • Exposición. • Exposición. • Exposición.
problemas. • Control de • Control de • Control de
• Control de respiración. respiración. respiración.
respiración. • Asignación • Asignación • Evaluación
• Asignación de tareas. de tareas. tratamiento
de tareas.
Intervenciones HOMBRES Y VIOLENCIA
en Violencia
Hombres y Violencia en la
Pareja
Hombres y Violencia en la
Pareja

 Los hombres violentos contra la pareja deben cumplir con unos requisitos
previos antes de comenzar propiamente con la intervención clínica:
 Reconocer la existencia del maltrato y asumir la responsabilidad de la violencia
ejercida, así como del daño producido a la mujer;
 Mostrar una motivación mínima para el cambio;
 Aceptar los principios básicos del tratamiento, a nivel formal (asistencia a las
sesiones, realización de las tareas prescritas, etcétera) y de contenido (compromiso
de interrupción total de la violencia)
 Por otra parte, está contraindicada la terapia de pareja, al menos en las
primeras fases del tratamiento.
 La presencia de la violencia distorsiona la relación de tal forma que no es
posible este tipo de terapia. La mujer estaría tan inhibida o rabiosa en
presencia de su pareja que no se obtendría beneficio de este contexto
terapéutico.
 Además, cuando un maltratador exige desde el primer momento una terapia
de pareja, no se responsabiliza de la violencia ejercida ni muestra signos de
tener conciencia de su problema o disposición para cambiar.
 Evita recaer la responsabilidad de la
conducta agresiva en una patología
específica de la persona o en la presencia
de unos pensamientos concretos, sino que
ACT con la propia conducta violenta se produce
en un intento de controlar eventos
Hombres que privados displacenteros.

cumplen  Con un protocolo basado en la ACT, se


trabajaron los procesos que generan una
condena por mayor flexibilidad psicológica en las
personas, a saber, la toma de conciencia
Maltrato del momento presente (mindfulness), la
aceptación, la toma de perspectiva, la
defusión, además del trabajo en
clarificación de valores y la implicación
con éstos.
Matrix en
ACT (Olaz,
2017)
Hombres agredidos por sus parejas

 El hombre, como la mujer, es igualmente maltratado al interior de su


familia, pero él acude al silencio y a reprimir sus sentimientos y malestares
debido a la presión ejercida por la sociedad actual y por los patrones
culturales.
 El marco normativo actual que rige el tema de la violencia intrafamiliar,
muestra poco énfasis e interés que ha demostrado la ley con respecto a
la violencia intrafamiliar contemplando al hombre como víctima
 La violencia vivida en la infancia, repercute en la vida adulta de la
víctima o victimario sea hombre o mujer
Hombres agredidos por sus parejas

 Factores Socioculturales:
 El sistema y los valores culturales vinculados al rol que desempeña el hombre, al
considerarlo dominante económica, social y políticamente sobre la mujer, le ha
enseñado a no verse afectado por el abuso de una mujer; por lo tanto, le resulta
difícil aceptar que es víctima de violencia, lo cual hace que llegue a experimentar
sentimientos de culpabilidad, debilidad, vergüenza, miedo y una tendencia a querer
mantener su masculinidad incuestionada
 Recursos:
 algunos hombres no acudirían a solicitar ayuda son el temor a que su testimonio no
sea considerado verídico, la manipulación de la información por parte de la mujer a
favor de ellas, la confusión emocional, y debido a que muchos de ellos han sido
arrestados o amenazados con catalogarlos como los iniciadores de los actos
violentos
Hombres agredidos por sus parejas

 Consecuencias:
 Consumo problemático de alcohol y otras drogas
 Sentimientos de desvalorización, aislamiento y frustración
 TEPT
 Síntomas depresivos
 Síntomas psicosomáticos
 Desórdenes psicológicos generales
Hombres agredidos por sus parejas

 Permanencia de la víctima en la relación


 La idea y la expectativa de que las cosas en la relación mejoren debido a la
existencia de un supuesto amor verdadero a su pareja; esto podría estar
relacionado con la dependencia emocional
 El compromiso de mantener la estabilidad dentro de la relación y, en el caso de que
esta no funcione, los invade un sentimiento de culpabilidad.
 Dependencia económica hacia su pareja, dado que en ocasiones se presenta un
nivel de vida al que se está acostumbrado a llevar estando con ella.
 Particularmente, una razón más para permanecer en pareja es el amor hacia los
hijos, en el caso de tenerlos, puesto que el temor de ceder la custodia legal a una
mujer que ha cometido actos violentos dentro de la familia es más fuerte que el
abandonar la relación.
 En aspectos más generales, el miedo a perder el estatus y respeto social
Violencia de pareja en hombres gay y
mujeres lesbianas chilenas

 La no develación de la orientación sexual por temor a ser discriminado,


puede ser en sí misma una herramienta de victimización, al mismo tiempo
que se traduce en una barrera para pedir apoyo.
 Las experiencias de maltrato y discriminación previas en diversos
contextos favorecen una menor sensibilización hacia la violencia en
parejas del mismo sexo.
 Mayor prevalencia de violencia psicológica tanto en parejas de hombres
gay como de mujeres lesbianas, por sobre la violencia física y sexual.
Violencia de pareja en hombres gay y
mujeres lesbianas chilenas

 Hombres gay reportan mayor frecuencia en la perpetración de la


violencia psicológica hacia sus parejas, lo que se relacionaría con la
socialización de modelos rígidos de género.
 Relación entre bajo nivel educativo y mayor frecuencia de violencia
 Alto porcentaje de bidireccionalidad, lo que sugiere que la violencia de
pareja en relaciones del mismo sexo, en ciertas circunstancias, tiene lugar
de manera gradual a partir de dinámicas relacionales marcadas por la
violencia
Violencia en la Pareja: ¿Es Posible
la Terapia Conjunta?

 Contexto que posibilita la terapia conjunta:


1. Que las consecuencias sintomáticas en los participantes de la violencia sean
leves y no comprometan daños profundos al sí mismo.
2. Que no se aprecie psicopatología grave en alguno de los miembros de la
pareja.
3. Que la violencia sea de inicio reciente, ocasional, bidireccional, leve y
predominantemente psicológica.
4. Que exista conciencia del problema, lo cual se traduce principalmente en
motivación al cambio y en empatía por el sufrimiento por el otro miembro de
la pareja
5. Que no exista judicialización. Idealmente, ésta debe quedar como una
alternativa frente a la imposibilidad de lograr la ausencia de violencia.
Terapia de pareja y violencia: Una guía
mínima e inicial

1. La redefinición de la situación como un dolor de ambos miembros de la


pareja.
 Se tienen que explorar aquí las emociones, los significados y las creencias que están
detrás de las conductas de violencia, lo cual debe ocurrir en un contexto
conversacional que le otorgue legitimidad a la experiencia de cada uno.
2. La protección de cada uno y de la relación.
 Este aspecto se refiere concretamente a qué estrategias de contención de la
violencia utilizará la pareja para poder cuidar la relación y cuidarse mutuamente.
 La inclusión de un tercero, una separación momentánea u otras acciones para
evitar la violencia deben ser acordadas y comprendidas como modos útiles ante la
urgencia.
Terapia de pareja y violencia: Una guía
mínima e inicial

3. La exploración del ciclo de la violencia (descripción conjunta) y el


reconocimiento interno de ésta.
 La construcción conjunta del ciclo de la violencia le permite a la pareja
identificar aquellos temas, momentos y espacios físicos en donde la violencia se
desarrolla repetitivamente.
 El espacio de conversación terapéutica se transforma en una especie de
“laboratorio relacional” en donde se revisan las emociones, ideas y conductas
de cada uno puestas en la secuencia que se está describiendo, de forma de ir
facilitando la empatía por la legitimidad de la experiencia del otro y por sobre
todo de revisar las alternativas que cada uno y en conjunto tuvieron para evitar
la emergencia de la violencia.
Terapia de pareja y violencia: Una guía
mínima e inicial

4. La exploración conjunta de las consecuencias de la violencia.


 Una buena manera de acercarse a esto es comprender la violencia ejercida
hacia la pareja como una “injuria al apego”, esto es, como un daño a la
experiencia de confianza básica que necesita ser elaborado.
 La reparación produce la vivencia de una experiencia emocional correctora,
es decir, vuelven a aparecer en la interacción de la pareja emociones ligadas
a la consideración amorosa del otro.
Terapia de pareja y violencia: Una guía
mínima e inicial

5. Las explicaciones de la violencia.


 La terapia conjunta de violencia está permanentemente teñida de las
explicaciones de cada uno de los miembros de la pareja acerca de por qué
ocurre la violencia.
 Una idea permanente que el terapeuta puede tener es evitar la pregunta del
por qué. Ravazzolla (2003) propone cambiar la pregunta del por qué por la del
para qué.

6. La experiencia individual.
 una vez interrumpida la violencia, pueden surgir otras cuestiones que hasta ese
momento se habían mantenido en segundo plano.

También podría gustarte