Está en la página 1de 4

Profesorado en Historia

Con Orientación en Ciencias Sociales


Licenciatura en Historia
TALLER DE HISTORIA
ARGENTINA Y AMERICANA II (S XIX)
Docente: Gutiérrez Carlos

Año académico: 2015

TRABAJO PRACTICO Nº2

Alumnos:
Martínez, Claudia Rosana
Melnik Aldana Sabrina
Mendoza Emmanuel Darío
DE LA E CONOMÍA P OLÍTICA A LA GUERRA

Enfrentamiento entre comercio libre y proteccionismo es prácticamente la marca distintiva del


siglo XIX en materia económica, sin embargo es necesario analizar hasta donde la situación de las
provincias luego de mayo de 1810 es causa del libre comercio.

Para ver más claramente la cuestión económica de la presión de la guerra, y la cuestión política del
fenómeno de los caudillos examinamos el Epistolario entre San Martín, General en Jefe del Ejercito
de los Andes y Juan Martin Pueyrredon, Director Supremo de las Provincias Unidas. Este
documento, deja ver el desprecio hacia el caudillaje, por considerar a estos líderes populares como
malvados, enemigos del orden, matuchos. Claramente este fenómeno subvierte el orden e impide
la consolidación de los intereses de la clase dominante, de modo que no es de extrañar que sea
visto y tratado en estos términos. Artigas y sus hombres se presentan como barbaros y enemigos
de la paz interior, y a los ojos de nuestros grandes hombres, actuaban como tales.

En cuanto a las presiones de la guerra, se deja ver que la cuestión económica era la preocupación
primordial, ya que como sabemos, financiar una guerra tiene costos altísimos, de manera que el
Director, hace saber en sus escritos, al General en Jefe del ejercito que el dinero escasea, al tiempo
que lo hacen también otros menesteres, víveres, frazadas, y todo cuanto fuera necesario en las
campañas. A tal grado llega la situación, que Pueyrredon expresa: “Si por casualidad faltasen de
Córdoba en remitir las frazadas toque Vd. el arbitrio de un donativo de frazadas, ponchos o
mantas viejas de ese vecindario y el de San Juan; no hay casa que no pueda desprenderse sin
perjuicio de una manta vieja; es menester pordiosear cuando no hay otro remedio.”. (Pueyrredon,
2 de noviembre de 1816). El ejército estaba prácticamente cayendo en la mendicidad, y las
contribuciones estaban flaqueando. Más adelante, retoma: “Y no sé yo cómo me irá con las
trampas en que quedo para pagarlo todo, a bien que en quebrando, cancelo cuentas con todos y
me voy yo también para que Vd. me dé algo del charqui que le mando y no me vuelva a pedir más,
si no quiere recibir la noticia de que he amanecido ahorcado en un tirante de la fortaleza.”,
también el Directorio iba camino a la quiebra.

La revolución y la guerra son los nodos centrales del empobrecimiento del Rio de la Plata, por un
lado, como señala Halperín, porque traen la destrucción de la riqueza, por otro, porque
desaparece el orden español, bajo el cual el Rio de la Plata había alcanzado la prosperidad.

Las fuentes para costear la guerra eran varias, pero veremos que, como señala el ya mencionado
historiador, no fueron “explotadas” todas por igual.

La principal fuente de ingresos provenía de las cargas impositivas: esta afectaba principalmente a
la comunidad comercial porteña, pero el hecho de que los impuestos no aumentaron
significativamente hacia que tampoco se pudiera cubrir con ellos las crecientes necesidades del
Estado. Este tipo de contribuciones podía tomar la forma de impuestos o bien de contribuciones
extraordinarias, en efectivo, en casos de emergencia. La doble cara de este segundo tipo está dada
por la posibilidad de seleccionar a quienes se les solicitaran las contribuciones, medida plagada de
arbitrariedad. También aquí, se destaca otro tipo de irregularidad, dad por el tiempo, en tiempos
de paz no se solicitaban contribuciones. Tampoco las pagaban los comerciantes británicos, pero si
los peninsulares y los criollos trataban de eludirlas.

Mientras que los comerciantes pagaban estos impuestos los hacendados contribuían con frutos,
ganado y esclavos. Aquí también había irregularidades, en el caso de los esclavos, por citar un
ejemplo, las corporaciones y las iglesias cedían grandes números rápidamente, mientras que los
particulares abogaban por conservar los propios. Esta contribución afectaba sobre todo a la parte
urbana, al tiempo que la contribución en ganado, caballos y alimentos recaía sobre la población
rural. También era desigual, en el caso por ejemplo de que la región fuera base de los
campamentos militares, ya que de hecho, San Martin tenia facultades para imponer nuevas
contribuciones (…toque Vd. el arbitrio de un donativo de frazadas, ponchos o mantas viejas de ese
vecindario…).

La contribución en hombres también golpeaba de manera desigual el campo y la ciudad. Aunque


la regla principal establece el reclutamiento según la disponibilidad de armamento y equipos, en
las zonas de guerra civil la norma es suplir la falta de equipamiento con más hombres. Pasando en
limpio, las zonas rurales se ven más afectadas por las levas dado que en las ciudades habitan
mayor numero de peninsulares y sectores más privilegiados. El llamamiento es voluntario y las
milicias se completan a medida que es necesario.

La guerra significo la pérdida del Alto Perú y la desarticulación de los circuitos comerciales en
torno a ello. De aquí, los productores se recuperan con más facilidad que los comerciantes.

La diferencia entre el planteo de Donghi y Bagú está en que, mientras el primero sostiene, como se
ha dicho que el interior y sectores rurales pueden recuperarse más rápidamente de la crisis post
revolución, el segundo afirma que el desgaste de la guerra y la imposibilidad de recuperación
económica abrieron el camino a la aparición de los caudillos.
B IBLIOGRAFÍA

 Bagú, Sergio y otros (1987). Unitarios y Federales. Bs. As. , Hyspamérica


 “Epistolario entre José de San Martín, General en Jefe del Ejército de los Andes, y
Pueyrredon, Director Supremo de las Provincias Unidas”. En: Meroni, G. (1981) La Historia
en mis Documentos. Bs. As, Huemul
 Halperín Donghi, Tulio (1980) Historia Argentina. De la Revolución de Independencia a la
Confederación Rosista. Cap. Consecuencias Económicas de la Revolución de Mayo. Bs. As.,
Paidós

También podría gustarte