Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA PROFESIONAL: INGENIERÍA CIVIL

ASIGNATURA:
MECÁNICA DE SUELOS I
“EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LAS OBRAS DE
CONSTRUCCIÓN CIVIL”

DOCENTE TUTOR: Ing Victor Hugo Cantu Prado

ESTUDIANTE: PALOMINO MALDONADO EFRAIN ARTURO

HUARAZ – PERÚ – 2021


INTRODUCCIÓN

El impacto que causo el covid dentro del campo de la ingeniería fue muy
grande, uno de ellos es la implementación de un nuevo protocolo de
prevención y seguimiento de los trabajadores frente al covid, la cual genera
mayor gasto al igual que en su equipamiento, otro punto que se debe recalcar
es el rendimiento de los trabajadores en obra no es el mismo, debido a que,
al usar mascarilla, y equipos de protección les dificulta en sus actividades en
obra.

Por otra parte, nunca se llegó a pensar en tener enfermeras o doctores dentro
de obra, hoy en día el personal de salud es importante en construcción,
seguido de un cuadro que especifica que según número de trabajadores
mayor personal médico.
Empleo en la construcción

El sector construcción sea visto afectado seriamente en comparación con los demás
sectores productivos en nuestro país. El PBI disminuyo significativamente.

También el empleo en construcción aproximadamente se ha perdido unos 93 mil empleos


directos.

Ahora que este sector esta reactivado y ejecutándose las obras que estabas
paralizadas y
también nuevas obras, se sigue un riguroso protocolo de bioseguridad, por
ende, los trabajadores de este sector deben estar mejor capacitados y
concientizados a cuidarse y cuidar a quien está a su lado. Por otro lado, están
los trabajadores de construcción informales que son los más expuestos ya
que ellos mismos tienen que adoptar normas de bioseguridad para cuidar su
integridad y la de sus familias. (1)

Alcances de la paralización de obras

Las empresas del sector de la construcción en general indicaron que contaban a la


fecha de paralización de las obras, en promedio, con 353 trabajadores directamente
contratados, aunque las compañías proveedoras de materiales y servicios para la
construcción alcanzan las 829 personas. En el caso del segmento de
infraestructura, la cantidad de personal que trabaja directamente en dichas
empresas es el triple en relación al mercado edificador. (3)

Trabajadores informales en el sector de la construcción

Sin embargo, la situación no es la misma para otros trabajadores informales en el


sector de la construcción, la mayoría de los cuales han sido despedidos y por lo
tanto no recibirán salario durante el período de cuarentena. La afiliada de ICM
informa que la Federación de Trabajadores de la Construcción Civil (FTCCP)
actualmente está negociando con la Cámara de Empleadores (CAPECO) para
asegurar que todo trabajador informal de la construcción sea elegible para el bono
especial de talón de 380 Nuevos (equivalente a USD) 100), que el gobierno está
proporcionando a su población. (2)

PROTECCIONES COLECTIVAS DE OBRA.

Las protecciones colectivas, son aquélla que tiene como finalidad proteger a
más de un trabajador frente a un riesgo de contagio.
Estas protecciones colectivas pueden ser concebidas para proteger a más de
un trabajador simultáneamente o individualmente a cada trabajador en la
realización de unas determinadas tareas.
La entidad, usará las siguientes protecciones colectivas de obra, de
acuerdo:
Se implementará la toma de temperatura de todos los trabajadores al
inicio de la jornada, mediante el uso del termómetro digital.
Se pondrá de conocimiento a las autoridades sanitarias de la zona
sobre las actividades que se vienen realizando y los posibles riesgos
implicados al desarrollo de estas actividades.
Todo el personal tendrá la obligación de comunicar al responsable
inmediato de posibles casos de personal contagiado.

Proceso de la reanudación de obras

Más aún, las obras que se encontraban autorizadas debieron pasar por un
proceso lento y confuso de aprobación de sus Planes de Prevención,
Vigilancia y Control del COVID-19 y de sus Planes de Reanudación de
Obras. Además, el gobierno dispuso que las actividades no podían remudarse
en regiones como las de la costa norte hasta Ancash, Loreto y Ucayaliporque
presentaban altos niveles de infección del virus.

CONCLUSIONES

La paralización por casi un año la actividad productiva puede generar


un grave riesgo de quiebra para un alto número de empresas
vinculadas al sector construcción. Las más vulnerables serían las
contratistas de obras que ya venían padeciendo una pronunciada
restricción de la obra pública y dificultades para obtener líneas de
crédito en el sistema financiero, en razón de un conjunto de factores
estructurales y coyunturales ampliamente descritos en la primera parte
de este informe.

Referencia Bibliográfica

1. Delgado R. “Sector Construcción Impacto del COVID 19 en el Ejercicio


de la Ingeniería Civil y Cambios Necesarios”. CESEL Ingenieros S.A;
2020. [consultado el 30 de noviembre del 2020]. Disponible en:
http://www.cip.org.pe/publicaciones/2020/junio/semana-de-la
ingenieria-cip/Ing-Raul-Delgado.pdf
2. Richter A. El impacto de la crisis del coronavirus en el sector de la
construcción pública. BID Mejorando vidas; 2020. [consultado el 30 de
noviembre del 2020]. Disponible en:
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/el-impacto-del-covid-19-
en-laconstrucción-publica/
3. Ramírez. Protocolo de sanidad. La república. Lima2020. [consultado el
30 de noviembre del 2020]. Disponible en:
https://impacto+en+obras+de+ingeneria&oq=el+covid+client=psyab&v
ed=0ahUKEwiFhLvb2K_tAhVJEbkGHYeTBkcQ4dUDCA0&uact=5

También podría gustarte