Está en la página 1de 74

La economía de la Europa Medieval

Durante mucho tiempo la Edad Media ha sido considerada una época de estancamiento
económico y cultural. En realidad, La Europa medieval experimentó un florecimiento de la
creatividad tecnológica y un dinamismo económico que contrastan fuertemente con la
rutina del mundo mediterráneo de la antigüedad.

La base agraria

Hasta el industrialismo del sigo XIX, la agricultura constituía en todas partes el sector más
importante de la economía.

En la Europa medieval aunque la población urbana aumentó en tamaño e importancia,


especialmente en Italia y los Países Bajos, fueron las instituciones agrarias y rurales las que
marcaron la pauta.

Para comprender el carácter distintivo de la economía medieval hay que recordar las
condiciones sociales y políticas que rodearon sus orígenes: unos impuestos cada vez más
gravosos y la creciente ineficacia y corrupción del Imperio romano, el derrumbe final de la
autoridad central y la anarquía resultante, el crecimiento de las grandes haciendas
autosuficientes y el ocaso de las ciudades y del comercio interregional.

Los reyes francos idearon un sistema de relaciones políticas y militares, posteriormente


denominado feudalismo, que injertaron en el sistema económico en desarrollo.

La sociedad rural

Dentro de la población rural había diversas categorías o grados según el nivel social. La
teoría del feudalismo plenamente desarrollada que de forma característica no se elaboró
hasta que la propia institución estuvo al borde del ocaso.

Dividía a la sociedad en tres: Los señores proporcionaban protección y mantenían el


orden, los clérigos cuidaban del bienestar espiritual de la sociedad y los campesinos
trabajaban para mantener a las dos órdenes superiores.

Señores: Peleaban

Clero: Rezaban

Campesinos: Trabajaban
Formas de estabilidad

Las operaciones más importantes eran arar, segar y cosechar. El sistema de campos
abiertos y el hecho de que las parcelas de cada campesino estuvieran diseminadas por los
campos forzaban a acometer el trabajo en común.

Fuerzas de cambio

La innovación más importante de la agricultura medieval fue la sustitución de la rotación


doble de la agricultura clásica mediterránea por la triple, la introducción del arado de
ruedas y el uso del caballo como animal de tiro fueron otras importantes innovaciones.

La rotación doble clásica consistía en cultivar y dejar en barbecho los campos


alternativamente para mantener la fertilidad del suelo y acumular humedad.

La rotación tiple tenía diversas ventajas, el aumento de la productividad del suelo, para
una cantidad dada de tierra de cultivo se podía plantar un tercio más, con un rendimiento
mayor por unidad de trabajo y capital.

Aparte de las innovaciones mencionadas, que fueron las más importantes, hubieron
muchas otras que son menores, pero ayudaron muchísimo a la productividad.

La expansión de Europa

Alrededor del año 1000 en Europa Occidental habitaban alrededor de 12 a 15 millones de


personas. A principios del siglo XIV la población se incrementó a 60 millones en todo el
continente.

Se puede atribuir este incremento casi por entero al crecimiento natural, en el resto de
Europa, a las migraciones provenientes del Oeste y a la conquista de pueblos no cristianos.

Se había inaugurado una nueva etapa en las relaciones económicas entre el norte y el sur
de Europa. Esto implicaba no solo nuevas rutas y nuevos medios de transporte, sino
también un cambio en la escala del comercio y en los mecanismos de la organización
comercial. Las grandes empresas comerciales y financieras, con sede en las ciudades
italianas más importantes y sucursales en toda Europa, se convirtieron en los principales
agentes del comercio, sustituyendo a los mercaderes individuales. Este acontecimiento, al
que a veces se ha llamado revolución comercial, fue fundamental en la segunda época de
expansión de Europa, que empezó en el siglo XV.

Con la reactivación del comercio en el siglo X, los mercaderes europeos cobraron más
importancia, pero hasta bien entrado el siglo XIII el mercader siguió siendo un viajero
ambulante.
Pero pronto entro en vigor una forma de sociedad, la commenda: un mercader, quizá ya
demasiado viejo para soportar la dureza del viaje, aportaba el capital y otro realizaba el
trayecto y las ganancias se dividían.

El aumento del volumen del comercio y la normalización de las prácticas comerciales


trajeron consigo el nacimiento de una nueva forma de organización mercantil, la vera
societá o sociedad autentica, que rivalizo y a veces suplanto a la commenda.

Los italianos fueron los más sobresalientes en este tipo de organización, desde las sedes
centrales en Florencia, Siena, Venecia o Milán podían manejar sucursales en Brujas,
Londres, Paris, Ginebra y varias ciudades más, se ocupaban de operaciones bancarias
además de mercantiles.

La banca y los créditos estaban estrechamente relacionados con el comercio medieval. Ya


en el siglo XII se establecieron en Génova y Venecia primitivos bancos de depósito.
Concebidos en un principio como meros depósitos de seguridad, no tardaron en empezar
a transferir sumas de una cuenta a otra mediante órdenes orales y escritas con menos
frecuencia.

Permitían el descubierto bancario a clientes preferentes. Bancos así solo podrían


encontrarse en los centros comerciales importantes fuera de Italia, principalmente
Barcelona, Ginebra, Brujas, Londres (Lombard St, centro del distrito financiero de Londres
actualmente, debe su nombre al gran número de banqueros italianos que tenían sus
despachos allí)

Las monedas más corrientes de los siglos XI y XII eran los peniques, pero estos resultaban
incomodos para pagos elevados, y además eran de diferente tamaño, peso y contenido en
plata según quienes los acuñasen.

A principio del sigo XIII se pusieron en circulación monedas de plata mayores, pero
también estas carecían de peso y ley uniformes.

No fue sino hasta la segunda mitad del siglo XIII cuando Europa por fin obtuvo una
moneda realmente estable, el famoso florin de oro que puso Florencia en circulación por
primera vez en 1252.

La tecnología industrial y los orígenes de la energía mecánica

Aunque muy inferior a la agricultura en términos numéricos, la industria no fue un sector


insignificante en la economía medieval.
Desde el punto de vista de la tecnología no existe interrupción entre la época medieval y
la moderna.

La industria más importante era sin duda la textil, aunque la construcción, tomada en su
conjunto, debía seguirle de cerca.

La materia más importante era sin ninguna duda la lana, y el producto, a su vez el paño.

La producción de seda y algodón se limitaba a Italia y a la España Musulmana, los


trabajadores más especializados, como tintoreros, bataneros, esquiladores e incluso
tejedores, se organizaban en gremios, la industria estaba dominada por los comerciantes,
también organizados en gremios, que compraban la materia prima y vendían el producto
final.

La productividad laboral, comparada con la de la Antigüedad, experimento un gran


aumento gracias a un trío de innovaciones técnicas relacionadas entre sí, el telar a pedal,
que sustituyó al simple bastidor, el torno de hilar que reemplazo a su vez a la rueca y el
batán; se extendieron por toda Europa a principios del siglo XII con una rapidez
sorprendente. Disminución de los costes de producción pero también se redujo la pesadez
del trabajo.

La industria metalúrgica y sus auxiliares experimentaron un proceso notable en la Baja


Edad Media. La edad de hierro, comenzó alrededor de 1200 a.C, pero en la antigüedad
clásica los objetos y útiles de hierro eran caros y raros, y en la práctica las pequeñas clases
dirigentes prácticamente lo monopolizaban para sus armas y adornos.

Durante la Edad Media cambio la relación entre los precios, convirtiéndose el hierro en el
metal más barato y pasado a usarse.

También tuvieron importantes mejoras tecnológicas, particularmente la energía hidráulica


aplicada a fuelles y grandes martillos de fragua. Principios del siglo XIV hicieron su
aparición los primeros precursores de los modernos altos hornos, sustituyendo a la
llamada fragua catalana.

Otra industria de formidable uso práctico que sobrepaso sus dimensiones clásicas fue la
del curtido y el trabajo del cuero.

La carpintería y la cerámica pasaron a ocupar en la industria medieval un espacio


proporcionalmente mayor del que habían tenido en la antigüedad o en épocas más
recientes, con cientos de usos, tanto ornamentales como utilitarios.
El uso del astrolabio y la brújula para navegar, del mismo modo la pólvora y las armas de
fuego fueron inventos medievales, la fabricación de jabón, sin ser del todo una novedad se
extendió de forma considerable, y la de papel constituyó una nueva industria cuya
importancia cultural fue mucho mayor que su peso económico; y la imprenta de
caracteres móviles al final de la Edad Media.

La crisis de la economía medieval

En 1348 una epidemia de peste bubónica, la terrible peste negra, llego a Europa
procedente de Asia. Extendiéndose rápidamente a través de las principales rutas
comerciales, durante dos años asolo a toda Europa, cobrándose el mayor número de
víctimas en ciudades y pueblos grandes.

Con toda probabilidad la población total europea se redujo a menos de dos terceras
partes, además se hizo endémica, al surgir nuevos brotes cada diez o quince años durante
el resto del siglo.

Aparte de la miseria que engendró la peste, en los siglos XIV y XV una serie de guerras,
tanto civiles como entre naciones, por ejemplo la Guerra de los Cien Años (116 años)
entre Francia e Inglaterra.

La Peste Negra constituyo el episodio más dramático de la crisis de la economía medieval,


pero de ningún modo fue el origen o la causa de tal crisis.

La Hambruna de 1315-1317 afecto a todo el norte de Europa. La creciente precariedad del


suministro de alimentos, junto con la congestión de las ciudades y los pueblos y unos
servicios sanitarios insuficientes, hicieron sus habitantes mucho más vulnerables a las
epidemias, de las cuales la peor fue la Peste Negra.

En el siglo XIV se produjo un deterioro climatológico, en el norte de Europa, al menos, los


inviernos se hicieron más largos, fríos y húmedos. En Inglaterra desapareció el cultivo de la
vid, en Noruega los cereales dejaron de madurar. El Mar Báltico se congelo por entero tres
veces y en Alemania y los Países Bajos aumento la frecuencia de las inundaciones.

Una explicación más general sería que la población era excesiva para los recursos y la
tecnología disponible.

La escasez de fertilizante había sido uno de los problemas constantes en la economía


feudal, y la disminución del ganado lo agravo. Las cosechas disminuyeron en la misma
proporción en que aumentaban las tierras de cultivo.
Mientras continúo el crecimiento urbano y demográfico, los precios de la mayoría de los
productos agrícolas subieron al mismo tiempo que bajaron los salarios.

En parte por esta razón, y también por el aumento de impuestos que recaudaban reyes y
señores locales, se produjo un incremento de las tenciones sociales con brotes ocasionales
de violencia.

La Peste Negra intensifico mucho las tensiones y conflictos sociales. La relación Precio
Salarios invirtió bruscamente con la fuerte caída de la población y la demanda urbana,
cayo también el precio de los cereales y otros productos alimentarios, mientras
aumentaban los salarios por la escasez de mano de obra. La primera reacción de las
autoridades fue establecer un control de salarios; pero con ello solo lograron exacerbar la
hostilidad de los campesinos y los trabajadores.

En la segunda mitad del Siglo XIV, en Europa se produjeron insurrecciones, sublevaciones


y guerras civiles.

En 1358, los campesinos franceses se levantaron espontáneamente contra sus señores y


gobernantes. En Inglaterra una gran sublevación campesina de 1381.

En Italia, en 1378 los trabajadores de la industria de Florencia lograron temporalmente el


control de la ciudad, expulsando a sus patronos.

En Inglaterra en el siglo XV, denominada la edad de oro de los trabajadores agrícolas


ingleses. Los salarios reales, es decir, la proporción entre los salarios monetarios y los
precios de los bienes de consumo, fueron más altos de lo que nunca antes lo habían sido o
lo serían luego hasta el siglo XIX.

La Gran Peste y las calamidades del siglo XIV a ella asociadas bien espantosas,
representaron un fuerte purgante que abrió camino a periodo de crecimiento y desarrollo
renovados que se inició el en siglo XV.

Después de la Gran Peste, la vida urbana prácticamente se marchito, los mercados


decayeron y la economía retrocedió un nivel de subsistencia.

Exploración y descubrimiento

En la mitad del siglo XV Europa empezó a crecer nuevamente.


En la Baja Edad Media se produjo un notable progreso tecnológico en el diseño y la
construcción de barcos y en los instrumentos de navegación. Navíos capaces de navegar
con el viento en contra, sustituyeron a las galeras de remos con velas auxiliares del
comercio medieval.

El timón de popa de bisagras sustituyó al remo de dirección, con mucho más


maniobrabilidad y control de la dirección y se pudo prescindir de los remeros. Los bracos
se hicieron más grandes, más manejables, con mejores condiciones para navegar y mayor
capacidad de carga, pudiendo así viajes más largos.

La brújula magnética, y el desarrollo de la cartografía fue muy importante.

La visión y la energía de un hombre, el príncipe Enrique, llamado el Navegante, fueron los


principales factores del gran progreso en los conocimientos geográficos y descubrimientos
llevados a cabo por los europeos en el siglo XV.

Expansión en Ultramar

El primer siglo de expansión europea en ultramar y la conquista colonial. Es decir siglo XVI,
perteneció casi en exclusiva a España y Portugal.

Pioneros en el descubrimiento, exploración y explotación del mundo no europeo.

Hacía 1515, los portugueses se habían hecho los dueños del Océano Indico.

Aunque al principio pareciera menos prometedor, el imperio español con el tiempo


resulto ser más provechoso incluso que el de Portugal.

Entre 1519-1521, Hernán Cortés llevo la conquista del Imperio azteca en México.
Francisco Pizarro conquisto el Imperio Inca de Perú en el decenio de 1530. A fines del siglo
XVI, los españoles ejercían poder efectivo sobre todo el hemisferio, desde Florida y el sur
de California, hasta Chile y el Río de la Plata. Introdujeron métodos de minería europeos
en las ricas minas de plata de México y de los Andes.

A diferencia de los portugueses, los españoles desde el principio se encargaron de


colonizar y poblar las zonas conquistadas. Introdujeron el trigo, y otros cereales (excepto
el maíz que fue en dirección inversa), la caña de azúcar, el café, las verduras, y frutas más
comunes. Además de caballos, ganado vacuno, ovejas, asnos, cabras, cerdos y la mayoría
de las aves de corral.
Otros rasgos de la civilización europea encontradas en América son, las armas de fuego, el
alcohol, y las enfermedades europeas de la viruela, el sarampión, y el tifus, se extendieron
rápidamente y con efectos mortales. La población nativa era de 25 millones en tiempo de
Colon.

En el aspecto económico, la expansión tuvo como consecuencia un gran aumento en el


volumen y la variedad de los objetos de comercio. En el siglo XVI, las especias de Oriente y
los lingotes de Occidente constituían una aplastante proporción de las importaciones del
mundo colonial. En 1594, por ejemplo, el 95% de las exportaciones legales de las colonias
españolas en el Nuevo Mundo consistía en lingotes de oro y plata.

Hacía los siglos XVII y XVIII llegaron a eclipsar las exportaciones originales de ultramar a
Europa. Los tintes de colores alegraron la vida y eran fáciles de vender, tanto en Europa
como en ultramar. El café de África, el cacao de América, y el té de Asia, se convirtieron en
bebidas europeas cotidianas.

El algodón y el azúcar ya no eran productos de lujo. La porcelana China tuvo una historia
similar, el tabaco, una de las contribuciones americanas a la civilización más celebres y
controvertidas adquirió popularidad en Europa.

De América se importaron las papas, los tomates, las arvejas, los pimientos, las calabazas y
el maíz, así como el pavo domesticado que llegó desde México. El arroz llego desde Asia y
se naturalizo en Europa y América.

La revolución de los precios

El flujo de oro y, sobre todo de plata de las colonias españolas aumento enormemente, las
reservas europeas de los metales monetarios, triplicándolas al menos en el curso del siglo
XVI, el gobierno español intento prohibir la importación del lingotes, pero resulto
imposible. En cualquier caso el propio gobierno fue el peor infractor, pues enviaba
enormes cantidades a Italia, Alemania y los Países Bajos para pagar sus deudas y financiar
sus interminables guerras.

En movimientos de contrabando, los metales preciosos se extendieron por toda Europa. El


resultado más visible fue un alza espectacular y prolongada de los precios. A finales del
siglo XVI los precios eran alrededor de tres o cuatro veces más altos de lo que lo habían
sido a principios del siglo.

El fenómeno de la revolución de los precios ha ocasionado innumerables, casi


interminables, discusiones entre los expertos, innecesarias. Se señalaba que un aumento
en la producción de plata en Centroeuropa, a finales del siglo XV y las importaciones de
oro procedente de África por parte de los portugueses, se sumaron a las reservas de
dinero y contribuyeron a la subida de los precios., traficantes ilegales llevaron a cabo un
viaje y en

Las devaluaciones monetarias estimularon aún más los aumentos en los precios.

El incremento de la población fue un factor importante. Las consecuencias de la


revolución de los precios van desde el empobrecimiento del campesinado y la nobleza al
nacimiento del capitalismo.

Si bien el aumento de los precios a lo largo del siglo fue impresionante, no es nada
comparado con el de la segunda mitad del siglo XX en una base anual.

Lo que es indudable es que la revolución de los precios, como cualquier inflación,


redistribuyo los ingresos y la riqueza, tanto de los individuos como de los grupos sociales.

El comercio, las rutas comerciales y la organización comercial

De todos los sectores de la economía europea, el comercio fue sin duda el más dinámico
entre los siglos XV y XVIII. Debe recordarse que la mayor parte, con diferencia, del
intercambio comercial tanto en volumen como en valor, eral local. Se trataba
principalmente de comercio a pequeña escala y variaba poco en el tiempo o de un lugar a
otro. Mas interesantes, e importantes para la historia del desarrollo económico, fueron los
cambios que se produjeron en el comercio a distancia.

El pilar del comercio Holandés era el comercio en el Báltico. Casi todo el comercio entre el
norte de Europa y Francia, Portugal, España y el Mediterráneo, y gran parte del comercio
entre Inglaterra y continente, estaba en manos de los holandeses.

Los holandeses eran igualmente agresivos en el comercio de ultramar. Holanda no fue la


única nación que se aprovechó de la debilidad de Portugal. Ya en 1591, traficantes
ingleses llevaron a cabo un viaje y en 1600 se organizó la Compañía Inglesa de las Indias
Orientales, con un monopolio similar al de la compañía holandesa.

Las otras potencias navales que también se aprovecharon de la debilidad de Portugal y la


rigidez de España para invadir y crear mercados en el hemisferio occidental.

En torno a la misma época, los corsarios franceses, ingleses, y holandeses comenzaron a


desarrollar un comercio clandestino con Brasil y las colonias españolas del Nuevo Mundo,
a asaltar los barcos españoles y los puertos coloniales. Los tres breves intentos de los
ingleses para fundar colonias en Norteamérica durante el reinado de Isabel I terminaron
en fracaso, pero en la primera mitad del siglo XVII se establecieron con éxito colonias en
Virginia (1607), Nueva Inglaterra (1620) y Maryland (1632).

En 1624, los holandeses intentaron conquistar las colonias portuguesas de Brasil, pero tras
dos décadas de luchas intermitentes fueron expulsados por los mismos colonos
portugueses, con un poco de ayuda de la madre patria. El mismo año otro grupo de
holandeses fundo la ciudad de Nueva Ámsterdam en el extremo sur de la isla de
Manhattan, todo el valle del Hudson y los alrededores.

El comercio marítimo, era el más importante sin duda del comercio internacional.

Como la importancia de los metales preciosos decreció durante la siguiente centuria y


otros países adquirieron colonias en el hemisferio occidental, el azúcar, el tabaco, las
pieles e incluso la madera alcanzaron cada vez más preponderancia entre las
importaciones europeas.

La dinastía financiera más importante del siglo XVI fue la familia Fugger, con sus oficinas
principales en Alemania.

La organización comercial en Inglaterra, un país periférico en el siglo XV, mostraba una


forma más primitiva que las economías del continente, más desarrollada, pero hizo
rápidos progresos y hacia finales del siglo XVII era una de las más avanzadas.

Nacionalismo e imperialismo económicos

Las políticas económicas de las naciones-estado en el periodo de la segunda logística de


Europa tenían un doble propósito: construir una potencia económica para fortalecer el
Estado y usar el poder de este para promover el crecimiento económico y enriquecer a la
Nación.

Mercantilismo

Adam Smith, describió las políticas económicas de su tiempo con un único título, el
sistema mercantil. Desde su punto de vista, estas políticas eran perversas porque
interferían con la libertad natural de los individuos y daban lugar a lo que los modernos
economistas llaman mala distribución de recursos.

En el siglo XVI, por la abundancia de oro y plata, originó una forma rudimentaria de
política económica, conocida como “bullonismo”; el intento de acumular dentro de un
país tanto oro y plata como fuera posible, y prohibir su exportación.
Nacimiento de la Industria Moderna

Diferencias de la sociedad preindustrial y moderna: La agricultura, sumamente disminuido


en la Moderna.

El enorme aumento de producción de la agricultura moderna, le permite alimentar a un


gran número de población no agrícola, la elevada proporción de mano de obra moderna
ocupada en el sector terciario o de servicios. Durante el periodo de industrialización,
desde comienzos del siglo XVIII (en GB) hasta la primera mitad del Siglo XX.

El alza del sector secundario (minería, fabricación, y construcción) que se puede observar
en la proporción tanto de mano de obra especializada como de producción.

Esta transformación se hizo en Inglaterra y luego en Escocia (Gran Bretaña)

Características de la industria moderna:

1) Uso extensivo de maquinaria mecánica

2) La introducción de nuevas fuentes de energía inanimadas, especialmente combustibles


fósiles

3) El uso generalizado de materias que no se suelen encontrar en la naturaleza. Una


característica relacionada con ellas es la mayor escala de empresas en la mayoría de las
industrias.

La revolución industrial

Aplicación de maquinaria mecánica en la industria textil.

James Watt creó el invento más importante, la máquina de vapor.

Inglaterra, además de ser la primera nación en industrializarse, fue también una de las
primeras en incrementar su producción agrícola. A finales del siglo XVII superaba ya a la
mayoría de Europa continental en productividad agrícola, con tan solo un 60% de sus
trabajadores ocupados básicamente en la producción de alimentos.

La comercialización y el desarrollo de la organización financiera de la nación influyeron


entre sí.
La fundación del Banco de Inglaterra en 1694, con su monopolio legal de capital social
bancario, forzó a los banqueros privados a abandonar sus emisiones de billetes de banco,
pero continuaron funcionando como bancos de depósito, aceptando y descontando letras
de cambio. Mientras tanto, los corredores de bolsa, abogados y ricos mayoristas llevaban
a cabo algunas funciones bancarias elementales, como descontar letras de cambio y
remitir fondos a Londres, el resto de las Provincias permanecieron sin instalaciones
bancarias oficiales.

Tecnología Industrial e innovación

Llama la atención la rápida mecanización y el crecimiento de la industria del algodón en


las dos últimas dos décadas del siglo XVIII.

Estas innovaciones fueron el proceso de fundir el mineral de hierro con coque, lo cual
libero a la industria siderúrgica de la dependencia exclusiva del carbón vegetal, y la
invención de la máquina de vapor atmosférico, una nueva y poderosa fuerza motriz que
primero complementó y que luego acabó reemplazando a los molinos de viento y de agua
como fuentes de energía inanimada.

La energía de vapor se empleó por primera vez en la industria de la minería. La máquina


de vapor atmosférico la creo Newcomen.

Cuando se utilizó con éxito la primera locomotora en GB, ya había varios kilómetros de
vías férreas.

La locomotora de vapor fue el producto de un complejo proceso de evolución con muchos


antecedentes. Su antepasado más importante era, claro está, la máquina de vapor
mejorada, por James Watt.

Richard Trevithick posee el honor de ser el constructor de la primera locomotora, que


funciono en 1801.

La primera línea de ferrocarril de transporte se inauguró en 1830, Liverpool-Manchester.

Aspectos sociales de los principios de la Industrialización

Las fábricas se desarrollaron primero en el sector textil y se extendieron con lentitud a


otras industrias. Las fábricas podían pagar sueldos más altos porque la productividad del
trabajo era mayor como resultado tanto de los avances tecnológicos como de la provisión
de más capital por trabajador.
El desarrollo económico en el siglo XIX

Durante el siglo XIX GB y Alemania, las dos naciones industriales más importantes de
Europa, tenían índices de crecimiento de un 1% anual. En cambio Rusia, uno de los países
menos industrializados, tenía el índice de crecimiento más alto de todos los países
importantes de Europa, aproximadamente un 2% de media para todo el siglo.

La producción agrícola aumento mucho durante todo el siglo XIX por estas razones:

1) La cantidad de tierra cultivada aumento. (Rusia es el más significativo)

2) La productividad agrícola se incrementó debido a la introducción de nuevas técnicas


más científicas, el uso de fertilizantes y conocimiento de la composición química del suelo.

El transporte barato, facilitó la migración de la población. Al igual que en FB, la migración


era interna e internacional. Entre 1815 y 1914 abandonaron Europa 60 millones de
personas. De éstas casi 35 millones se dirigieron a USA. Y 5 millones a Canadá. Unos 15
millones fueron a Hispanoamérica, principalmente Arg y Br.

A principios ya del siglo XX, Inglaterra era la nación más urbanizada, los países bajos tenían
una proporción similar. Alemania, Italia y Francia eran un poco menos urbanizadas pero
no se quedaban atrás.

La urbanización, tanto como la industrialización crecieron con rapidez durante el siglo XIX.

Desarrollo y difusión de la tecnología

La superioridad industrial de GB, en el primer cuarto de siglo de XIX se basaba en avances


tecnológicos de dos industrias importantes: Textil (algodón) y fabricación de hierro

Sustentadas por un uso generalizado del carbón de piedra como combustible industrial y
por la creciente utilización de la máquina de vapor como fuente de energía mecánica.

La potencia y la eficacia de las maquinas habían aumentado mucho, las que producían de
40 a 50 caballos de vapor eran normales y algunas producían 250. La eficacia térmica era
tres veces mayor que la de las mejores máquinas de Watt. Se introdujeron maquinas
compuestas de doble y triple acción En 1860 las grandes máquinas de barco compuestas
podían desarrollar más de 1000 caballos.

La electricidad tiene muchos otros usos aparte de la iluminación. En 1879, el mismo año
que Edison invento su lámpara eléctrica, el alemán Werner von Siemens inventó el
trolebús eléctrico o tranvía.
En pocos años los motores eléctricos habían encontrado docena de aplicaciones
industriales y los inventores ya empezaron a pensar en aparatos electrodomésticos.
También la electricidad se empezó a usar para producir calor, en la fundición de metales,
sobre todo del aluminio recientemente descubierto.

El petróleo otra de las grandes fuentes de energía que adquirió preponderancia en la


segunda mitad del siglo XIX, la primera perforación fue en 1859, en Pennsylvania, USA.

Mientras tanto, otros ingeniero sobre todo alemanes experimentaban con los motores de
combustión interna. Varios empresarios dieron origen a una de las industrias más
importantes del siglo XX, los automóviles.

La única innovación importante de la siderurgia en la primera mitad del siglo XIX fue el tiro
o corriente de aire caliente, patentado por el ingeniero escoses James B. Neilson en 1828.

Luego la producción de acero se aceleró, y tuvo un gran impacto en otras industrias, tato
en las que la abastecían como las que se servían de él, los raíles de acero duraban más y
eran más seguro que los de hierro, las láminas de acero para la construcción de barcos, el
uso de travesaños y vigas de acero hizo posible la construcción de los rascacielos y gran
variedad de estructuras diferentes.

La locomotora de vapor y sus inseparables compañeras, las vías de hierro y acero, se


convirtieron más que cualquier otra innovación tecnológica del siglo XIX, en el paradigma
del proceso de desarrollo económico.

Pensamiento económico y política

El periodo de las guerras napoleónicas presencio lo que en algunos aspectos fue la


culminación del nacionalismo y el imperialismo económicos de los siglos anteriores.

Adam Smith quería demostrar que la abolición de las vejatorias y poco razonables
restricciones y trabas a la empresa individual fomentaría la competencia dentro de la
economía, y esto, a su vez, maximizaría la riqueza de las naciones.

Además del libre comercio, los principios del liberalismo económico exigían una reducción
del papel del Estado en la economía. Para Smith el Estado debería cumplir con dos cosas:
algunas obras públicas y conservación de instituciones y de proteger a los ciudadanos y a
la sociedad.

El laissez-faire=dejad hacer, en la práctica sin embargo, no era en absoluto tan desalmado,


tan egoístamente motivado o tan inexorable como manifestaban las afirmaciones más
extremistas.
Otra característica del desarrollo económico del siglo XIX fue el aumento de la
alfabetización y la educación. La revolución francesa introdujo el principio de la educación
gratuita y publica.

Modelos de desarrollo: los primeros países industrializados

Desde cierta perspectiva, el proceso de industrialización del siglo XIX fue un fenómeno
meramente europeo, ya que USA tenía una cultura europea.

Gran Bretaña

La primera nación industrial. Durante la década de 1880, USA la sobrepaso en producción


industrial total, y Alemania lo hizo en la primera década del siglo XX.

Los tejidos, el carbón, el hierro y la ingeniería, las bases de la temprana prosperidad de


GB, seguían siendo los pilares de la economía.

Luego sufrió un atraso frente a otras naciones, el sistema educativo de GB, pudo tener
parte de la culpa del retraso industrial y de las deficiencias empresariales, fue el último de
los grandes países occidentales en adoptar la escolarización elemental pública obligatoria,
fundamental en la formación de una mano de obra cualificada.

Era la nación que más dependía tanto de las exportaciones como de las importaciones
para su bienestar material, por lo tanto las políticas comerciales en especial arancelarias,
de las otras naciones repercutían en ella de forma notable.

Aunque en 1914 el británico medio disfrutaba del mayor nivel de vida de Europa.

Estados Unidos

El ejemplo más espectacular de un rápido desarrollo económico nacional en el siglo XIX.

Desde la época colonial, la escasez de mano de obra en relación con la tierra y otros
recursos había supuestos unos salarios y un nivel de vida más altos que en Europa. Fue
ese factor, junto con otras oportunidades de éxito individual y las libertades religiosas y
políticas de las que disfrutaban los ciudadanos americanos, lo que atrajo a los inmigrantes
europeos.

La abundancia de tierra y la riqueza de los recursos naturales ayudan a explicar por qué
Estados Unidos tenía mayor renta per cápita que Europa.
Otra ventaja del gran tamaño de Estados Unidos era ofrecer un gran mercado doméstico
en potencia, prácticamente libre de barreras comerciales artificiales

Una razón fundamental del decepcionante rendimiento económico de los canales fue la
llegada de un nuevo competidor: el ferrocarril. La era del ferrocarril empezó casi
simultáneamente en GB y USA.

Al igual que en GB, el ferrocarril en América no era importante solo por productor de
servicios de transporte, sino también por sus eslabonamientos hacia atrás con otras
industrias sobre todo siderurgia.

Bélgica

La primera región de Europa continental que adoptó plenamente el modelo industrial


británico fue el área que en 1830 se convirtió en el reino de Bélgica.

En primer lugar, la región tenía una larga tradición industrial. En segundo lugar, la región
recibió importantes contribuciones de tecnología, empresariado y capital extranjeros, y
disfrutaba de una situación privilegiada en ciertos mercados foráneos, sobre todo en
Francia.

Tenían recursos similares a los de GB, carbón, minas de hierro, plomo y zinc.

Francia

De los primeros países industrializados, Francia fue el que tuvo el modelo de crecimiento
más anómalo. Su gran problema fue el carbón, la posguerra, y golpes de Estado.

Alemania

Fue el último de los países industrializados.

En vísperas de la Primera Guerra Mundial, el imperio unificado alemán era la nación


industrial más poderosa de Europa. Poseía las industrias para la producción de hierro y
acero y sus productos (incluyendo municiones y material bélico), energía eléctrica y
maquinaria, y químicas más modernas y mayores del continente. Su producción de carbón
de piedra solo era superada por GB y era un importante fabricante de cristal.

Japón
La última y más sorprendente nación incorporada a la lista en el siglo XIX. La primera
mitad de siglo este país mantuvo su política de exclusión de toda influencia extranjera, y
en especial de Occidente.

En conjunto la transición económica de Japón desde una sociedad tradicional y atrasada


en la década de 1850 a una potencia industrial en la época de la Primera Guerra Mundial
fue una enorme proeza. Su evolución económica tuvo también consecuencias políticas. En
1894-1895, Japón venció a China en una guerra relámpago y se unió a las filas de las
naciones imperialistas anexionándose algunos territorios chinos.
Segundo Parcial

(Cap 12) El crecimiento de la economía mundial.

Gran Bretaña opta por el libre comercio. La defensa de Adam Smith al libre comercio,
derivaba de su análisis de los beneficios de la especialización y la división del trabajo tanto
entre las naciones como entre los individuos. Se apoyaba en bases puramente lógicas.

Ampliación redes globales. La era del liberalismo, el siguiente avance fundamental en el


movimiento del librecambio fue un importante tratado comercial, el Cobden-Chevalier, o
tratado anglo francés, de 1860. Francia había seguido tradicionalmente con su política de
protección y eso fue especialmente cierto en la primera mitad del siglo XIX. Por
consiguiente el tratado de Cobden-Chevalier a finales de 1859, se firmó a comienzos de
1860.

El tratado disponía que GB eliminara todos los aranceles contra las importaciones de
bienes franceses, a excepción del vino y el brandy. Estos eran considerados artículos de
lujo por los consumidores ingleses, por lo que GB solo retuvo un pequeño arancel para
obtener algún ingreso fiscal. Francia por su parte, elimino la prohibición de importar
tejidos británicos y redujo aranceles sobre una amplia gama de productos británicos a un
máximo del 30%; en realidad el arancel medio era aproximadamente un 15% ad valorem.
Los franceses renunciaron así al proteccionismo extremo a favor de uno moderado.

Las consecuencias fueron espectaculares. Tanto el comercio intraeuropeo como el


ultramar.

El capitalismo financiero

1850.

 Multiplicación de bancos y bolsas de comercio


 Consolidación de los mercados de créditos y seguros en regiones que hasta
entonces estaban en la periferia del sistema mundial. Ej: América Latina,
Medioriente, Sudafrica, Australia, India y Japón.
 Aumento de la interdependencia (más préstamos e inversiones internacionales)
entre países potencio efectos de crisis de alcance global

La Gran depresión y la vuelta al proteccionismo

En prácticamente todos los países de Europa y USA, los precios alcanzaron sus puntos
máximos a principios del siglo, poco antes del final de las guerras napoleónicas, siendo las
causas tanto reales como monetarias.
En 1873, tras una expansión de varios años, se produjeron pánicos financieros en Viena,
NY, que se extendieron rápidamente por la mayoría de las naciones industriales. Pánico
bancario y desconfianza financiera. La consecuente caída de precios duro hasta mediados
o finales de 1890, y fue conocida en GB como la Gran Depresión (hasta la catástrofe mayor
de 1930).

Post crisis: caída abrupta de las inversiones británicas.

Hubo una recuperación rápida del flujo de inversiones donde GB fue la mayor fuente de
fondos.

Finalmente los descubrimientos de oro invirtieron la tendencia descendente de los precios


y los empujaron suavemente hacia arriba de nuevo hasta la PGM, que trajo consigo una
fuerte inflación.

PGM marco el final de la paz británica.

El patrón ORO

El alto grado de integración conseguido en la economía mundial a finales del siglo XIX
dependió fundamentalmente de la adhesión general al patrón oro internacional.

En los primeros tres cuartos de siglo XIX, la mayoría del resto de los países tenían patrones
de plata o bimetálicos, aunque algunos ni siquiera tenían un patrón metálico. Pero debido
al gran papel de GB en el mundo, casi todos se vieron afectados por sus fluctuaciones.

De este modo, a principios de siglo XX prácticamente todas las naciones con un comercio
importante habían adoptado el patrón oro internacional. Duró menos de dos décadas.

Es un mecanismo por el cual la emisión de la moneda local depende de su respaldo en oro


a una paridad fija.

1821: lo adopto GB

1876 y 1914: lo adopto el resto de los países

Ventaja: controlar la inflación. Los países debían asegurar la libre convertibilidad de su


moneda en oro y garantizar una cuenta capital abierta, es decir, flujo financiero libre entre
un país y otro.

Razones del Imperialismo

Las causas fueron variadas y complejas. No hay una teoría única para explicar todos los
casos. Una de las explicaciones más populares, lo relaciona con la necesidad económica.
1) La competencia del mundo capitalista se hace más intensa, dando lugar a la formación
de empresas cada vez más grandes y eliminación de las pequeñas.

2) El capital se acumulaba en las grandes empresas con mayor rapidez, y como el poder
adquisitivo de las masas era insuficiente para comprar todos los productos de la industria
a gran escala, los beneficios disminuyen.

3) Como el capital se acumula y la producción de las industrias capitalistas no se vende, los


capitalistas recurren al imperialismo para hacerse con el control político en áreas en las
que puede invertir el capital acumulado y vender sus productos excedentes.

La economía mundial en el siglo XX

Estimulada por el acelerado ritmo del cambio tecnológico y golpeada por las dos guerras
más destructivas de la historia, la economía mundial, adquirió en el siglo XX dimensiones
sin precedentes. En ningún lugar fueron estas más visibles que en el comportamiento de
la población.

En los años anteriores a la Primera Guerra Mundial, un promedio anual de personas de


más un millón abandonaban Europa. La Guerra detuvo en parte ese flujo y la legislación de
USA la detuvo aún más.

Los recursos

Debido a su importancia capital y a sus múltiples usos, el petróleo ha adquirido una gran
significación geopolítica. Los yacimientos petrolíferos están muy repartidos por el mundo,
pero la mayoría de la producción procede de un número relativamente pequeño de áreas
geográficas.

La tecnología

Hasta la invención del telégrafo eléctrico, la comunicación a distancias apreciables estaba


limitada a la velocidad de los mensajeros humanos. El teléfono, la radio y la televisión
aumentaron en forma drástica la comodidad, flexibilidad y fiabilidad de las
comunicaciones a larga distancia. En Enero de 1927, se introdujo el servicio comercial de
radio-teléfono a larga distancia entre GB y USA.

La cadena de montaje de FORD

El transporte transoceánico
Periodo Bellepoque. Se podía viajar por todo Europa sin pasaporte. Hubo enormes
migraciones hacia américas y Oceanía. Como? Las migraciones eran facilitadas por el
transporte; ferrocarriles y barcos de vapor (menor consumo de carbón, mayor velocidad y
capacidad de carga. 1850), y comunicaciones; telégrafo (1866)

Fordismo

Aplicación de motor de combustión interna que llego a niveles considerables en el siglo


XX.

Henry Ford era un ingeniero mecánico que implemento el principio de producción en


masa con cadena de montaje y el principio de división del trabajo (Smith) donde cada uno
cumplía una función.

Industria automóvil: creadora de empleo. Características:

 Control sistemático de tiempos


 Aumento división del trabajo
 Producción industrial en serie
 Línea de ensamble

Modelo T (1908): uno de los más populares. Accesible para otros sectores, pequeños
comerciantes profesionales y campesinos

El papel del Estado

Otro cambio institucional fundamental que afecta a todas las naciones en el siglo XX es el
gran aumento del papel del Estado en la economía.

Actividades directamente productivas llevadas a cabo por parte o a instancias del Estado,
y pagos por transferencias o redistribución de la renta por medio de impuestos y gastos
públicos.

Las distintas formas de empresa

La SA y SRL, o corporación moderna, ya se hallaba bien establecida en los principales


países industriales a comienzos del siglo XX.

Estas tendencias a organizarse en sociedades mercantiles se dieron por primera vez en


USA en la segunda mitad del siglo XIX, permitía a las empresas competir con éxito con otro
fenómeno también de origen americano, la empresa multinacional.

Sindicatos obreros
A principios de siglo XX, el derecho de los trabajadores a organizarse y negociar
colectivamente fue reconocido en la mayoría de las naciones occidentales, y en algunas
(por ejemplo, GB y Alemania), los sindicatos obreros ejercieron un considerable poder
sobre el mercado de trabajo.

Instituciones informales

Estas instituciones crean y mantienen reglas de conducta e interacción económica que no


son explícitamente impuestas por las autoridades, sino que sencillamente se acepta como
la forma correcta de hacer las cosas por parte de los miembros de una comunidad, una
organización cívica, una religión o un grupo étnico.

(Cap 14) La desintegración económica internacional

Causas económicas de la Primera Guerra Mundial (PGM)

 El conflicto franco- alemán sobre la posesión de Alsacia y Lorena tenía un relevante


aspecto económico: la zona contaba con importantes minas de hierro, zinc y
carbón
 El éxito y el expansionismo de las empresas alemanas eran contempladas con una
fuerte preocupación en los ambientes nacionalistas italianos y franceses
 Los conflictos económicos en los Balcanes entre las principales potencias eran
intensos
 Había surgido un serio desacuerdo entre Alemania y Rusia (que tenían fronteras
comunes, al no existir Polonia) sobre el proteccionismo
 Convicción de que el enfrentamiento armado era un instrumento válido para hacer
prevalecer la hegemonía y para adquirir nuevos territorios, enriqueciendo de este
modo al vencedor

Consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial (PGM)

- 9 millones de soldados muertos


- 40 millones de personas fallecieron a causa de la gripe española (enfermedad letal
que se propago a causa de la guerra
- Disolución del imperio Austrohúngaro
- Drama de las reparaciones de Alemania
- Ralentización de las economías europeas
- Se sintió la necesidad de ampliar la insuficiente base productiva de la industria del
acero, armamento y explosivos. Lo que dio lugar a compromisos financieros por
parte del Estado

Dado que (salvo en el caso de Gran Bretaña), fue imposible hacer frente a estos
compromisos solo con el aumento de los impuestos y el incremento de la deuda pública,
los gobiernos recurrieron a la emisión de papel moneda, lo que genero inflación.

La inflación, el reajuste de las cuentas públicas, la vuelta al patrón oro, la reinserción de


los militares supervivientes en actividades, la reconversión de las industrias de la
producción de guerra a la del tiempo de paz y la reparación de los daños materiales
fueron problemas difíciles de resolver.

- Las fronteras aduaneras aumentaron, las monedas en circulación se multiplicaron y


tuvieron que implementarse nuevos sistemas fiscales. Las nuevas naciones
tuvieron que comenzar su nueva vida económica privadas de toda ayuda
internacional. Solo hubo un pequeño fondo privado estadounidense de ayuda.

¿Cuáles fueron los principales problemas que tuvieron que afrontar los nuevos estados?

1. La reforma agraria. Por motivos políticos y económicos se redistribuían los


numerosos latifundios de estas áreas del este europeo, lo que exigía reformas
políticamente difíciles y económicamente complicadas. Una vez desmembrado,
suele experimentar una caída de la productividad, que se supera después de la
construcción de las oportunas infraestructuras para una explotación más intensiva.
2. La reorientación del comercio. Los vínculos comerciales que anteriormente
formaban parte de diferentes estructuras nacionales tenían que ser reorganizados,
por una parte, en función del mercado interno y, por otra, en función de mercados
exteriores más diversificados, proceso que requería tiempo.
3. La reordenación y el redimensionamiento de las infraestructuras. Las
infraestructuras internas pertenecían a distintas naciones, y por lo tanto tenían
patrones diferentes, o bien estaban construidas en función de direcciones y
territorios distintos. Ej: Yugoslavia o Polonia heredaron ferrocarriles con tres
sistemas diferentes
4. La promoción de la industria. Pocas de las nuevas naciones poseían una base
industrial de alguna importancia y, por lo tanto, todas se vieron en la necesidad de
promover la industrialización en un contexto que no era favorable.

Todas pensaron de inmediato en aumentar los aranceles, lo que dio lugar a una
tendencia general en Europa a su aumento que se acentuó más después de la crisis del
1929. El éxito en estos intentos de forzar la industrialización fue más bien escaso.
Solo Checoslovaquia tuvo una buena tasa de crecimiento y casi doblo su índice de
producción industrial. Segunda por tasa de crecimiento fue Yugoslavia, aunque su
nivel de renta per cápita en 1929 la sitúa por encima de Rumania y Bulgaria.

- Las reparaciones alemanas y la economía de Alemania a los años 20

La nueva república de Weimar inicio su andadura económica con los peores pronósticos:
no solo las pérdidas humanas durante la guerra habían sido elevadas sino que también el
país había perdido el 13% de su territorio en el que se encontraban. Por otra parte, se le
confiscaron todas sus colonias, su marina militar y todo su material bélico, así como
cualquier buque mercante.

“Alemania pagara una compensación por los daños ocasionados a la población civil de los
aliados y a sus propiedades, a causa de la agresión de Alemania por tierra, mar y aire”

Había margen para pensar que Alemania debía pagar también los costes de las tropas de
ocupación y las pensiones de guerra de los países aliados. Para llegar a una propuesta
operativa se nombró una comisión para las reparaciones.

Al finalizar la guerra franco- alemana de 1871, Francia tuvo que abonar a Alemania una
cantidad en oro y lo hizo rápidamente con lo que aumentaron las reservas de oro de
Alemania y se inició un periodo inflacionista que no favoreció las exportaciones germanas.

Este vínculo entre deudas de guerra y reparaciones determino un círculo vicioso que
acabo provocando muchos daños.

Esta vez Alemania no tenía elección pero, como la situación económica interna era
caótica, pidió una moratoria de los pagos en dinero, mientras continuaba efectuando los
pagos en especie. Fueron estos pagos los que dieron lugar a un contencioso que termino
con la invasión del Ruhr por parte de las tropas francesas y belgas. Los invasores
pretendían dirigir ellos mismos las operaciones de suministro de productos, cosa que
genero una reacción de resistencia pasiva por parte de la población alemana, que dejo de
producir y tuvo que ser mantenida por medio de subsidios gubernamentales. La situación
económica de Alemania empeoro drásticamente.

En 1923, cuando la hiperinflación había provocado que el marco fuera inservible, se


introdujo un nuevo marco denominado “Rentenmark”, ligado a los bienes inmuebles del
país. Se confió a una comisión presidida por un alto funcionario estadounidense, Chales
Dawes, la tarea de fijar un plan razonable de pago de las reparaciones. El Plan Dawes
(1924) preveía el abono de plazos anuales que aumentaban en función de un índice de
prosperidad de a economía alemana, sin fijar un horizonte temporal. Además, se fijo un
préstamo de carácter comercial que debía colocarse en la bolsa de Nueva York y que tuvo
un éxito notable, ya que permitió a la economía alemana no solo iniciar el pago de las
reparaciones con los ingresos procedentes de dicho préstamos, sino que también cubrir
cualquier otro agujero de la balanza de pagos.

Hacia agosto de 1924, la circulación monetaria se estabilizo dado a la llegada de capital


extranjero, la economía alemana se volvió muy dependiente de estos fondos, que
financiaron entre 1925 y 1927 un tercio de la inversiones internas y cubrieron de sobra
con las divisas extranjeras. Alemania se veía obligada a mantener tipos de interés elevados
para atraer capitales que eran privados y no públicos.

A finales de 1927, se adivinó que la coyuntura alemana estaba entrando en un proceso de


ralentización, fue inevitable que los capitales americanos huyeran, lo que agravo la
situación de la economía alemana y provoco una autentica crisis a partir de finales de
1928.

1928, nuevo plan Young en el que se reducía la cuota anual y se fijaba el horizonte
temporal de los pagos en treinta y siete años.

- Los años 20 en GB, Francia e Italia

Estos años se encontraron con una Europa incapaz de dar vida a un nuevo ciclo de
desarrollo, fundamentalmente por los motivos estructurales y de relaciones
internacionales.

Gran Bretaña: la primicia de la libra esterlina a toda costa

La gran guerra había debilitado GB, tanto financieramente como en el plano industrial y
comercial. Sus plantas no habían sido renovadas, sus exportaciones tradicionales habían
sido sustituidas por otros países. La inflación era superior a la estadounidense, lo que
hacía inevitable una devaluación de la libra esterlina.

Italia: de la democracia a la dictadura

Pag 102. Las dificultades políticas fueron dramáticas y la hundieron en una dictadura que
duro 20 años. Son muchos los factores que empujaron al país a abandonar la democracia:

1) El difícil proceso de reconversión de las industrias, desde la producción del tiempo


de guerra hasta la del tiempo de paz, con las consiguientes quiebras de empresas y
bancos
2) El conflicto social exacerbado por el paro y la inflación, que llevo a la ocupación de
tierras y de fabricas en el “Bienio Rojo” de 1919-1920
3) Los desarrollos políticos, que incluyeron la creación del partido popular en 1919 no
tenían experiencia de gobierno y no mostraban deseos de colaborar. Los ejecutivos
minoritarios que derivaron de esa situación carecían de la autoridad necesaria
4) El nacimiento, en 1919, del movimiento fascista Benito Mussolini, que empezó a
hacer un amplio uso de acciones ilegales a las que no se enfrentó adecuadamente
la policía
5) La actitud escasamente garantista del rey, que no quiso impedir con el ejercito la
marcha sobre Roma de octubre de 1922 y entrego el poder a Mussolini, que
esperaba en Milán y llego a Roma en un coche cama para formar su primer
gobierno

Si bien todos fueron factores importantes, la perturbaciones ocasionadas por la guerra y la


falta de ayuda internacional para la reconstrucción fueron la causa inicial que
desencadeno todo el proceso. También la escasa practica en el ejército de una democracia
de masas.

[Resumen aparte] Las consecuencias del conflicto: deudas y cambios territoriales

1 ª Guerra Mundial → 1914 -1918

ALIADOS: GB, FRANCIA, ITALIA, EE.UU, RUSIA

IMPERIOS CENTRALES: ALEMANIA, AUSTRO-HUNGARO, TURCO

1º PROBLEMA: Al acabar la guerra, se producen cambios significativos en las fronteras de


muchos países europeos.

La aparición de nuevas fronteras complicó durante la postguerra el funcionamiento de la


economía europea. En esos momentos la mayoría de países adoptaron una política muy
proteccionista, y eso hizo que la aparición de nuevas fronteras implicó la aparición de nuevos
aranceles. Muchos de los nuevos países heredaron unas infraestructuras que ahora no eran las
más adecuadas.

2º PROBLEMA: Otro problema muy importante fue el de las deudas de guerra, afecto a países
aliados.

Durante la guerra muchos aliados pidieron prestamos, la mayoría de esos créditos procedía de
EE.UU. Al acabar la guerra los aliados pretendieron que los EE.UU no les exigieran devolver los
préstamos, pero EE.UU se negó

3 º PROBLEMA: Otro problema fueron las reparaciones de guerra


Normalmente al acabar la guerra, el país considerado culpable es obligado a pagar una
cantidad elevada para cubrir los daños causados. El país considerado culpable fue Alemania
que como consecuencia del Tratado de Versalles (1919) se vio obligado a pagar una enorme
cantidad en concepto de reparaciones de guerra. La cantidad era tan elevada que incluso
queriendo pagarlo no podían, además pusieron resistencia a los pagos. Esto causó también
enromes dificultades a Alemania que acabaron transmitiéndose al conjunto de la economía
europea.

Tras la primera Guerra Mundial las reparaciones fueron de 2 tipos:

• Por una parte→ cero


• Por una parte → en especie

Además Alemania perdió todas sus colonias. Las reparaciones eran tan elevadas, que el
gobierno alemán pidió varias veces que disminuyera. Para obligar a los alemanes a seguir
pagando en 1923 tropas francesas y belgas invadió la cuenca minera de Rus. Ante esa situación
los mineros de la cuenca contestaron con una resistencia pasiva.

Para que esos mineros tuvieran recursos, el gobierno alemán empezó a darle subvenciones y
para tener fondos para esas subvenciones, el gobierno comenzó a emitir cantidades cada vez
mayores del papel moneda. Como consecuencia Alemania entro en una espiral inflacionista
que desembocó en una hiperinflación.

A principios de 1923 alrededor del 47% de los ingresos del estado alemán procedían de impuestos.

Entrando en 1924, solo procedían de impuestos 1% el resto procedía de emitir papel moneda.

Para tratar de arreglar la situación, USA decide intervenir, en 1924 lanzan el plan Dawes:
consiste básicamente en conceder préstamos a Alemania, lo que pasa es que el dinero de sus
préstamos no procedían de la administración americana sino que eran inversiones privadas.

Lo que hace USA es emitir acciones que cotizaban en la bolsa de nueva york. Inicialmente el
plan dio buenos resultados, la economía alemana comenzó a funcionar mejor. Los propietarios
eran tan buenos que en 1928 los americanos emiten un segundo plan más ambicioso, el
llamado PLAN
YOUNG.

En estos momentos el precio de las acciones norteamericanas estaba subiendo de manera


vertiginosa, en la bolsa de Nueva York, en esas condiciones las inversiones americanas
comienzan a retirar los capitales que tenían prestados a Alemania, y a invertirlo en acciones
americanas, cuyos dividendos eran más elevados.
Eso significó que la economía alemana volvió a quedarse sin recursos, de manera que en 1928
volvió a entrar en crisis.

5.2 Los problemas monetarios (GM= guerra mundial )

Al empezar la primera GM el patrón oro dejo de funcionar. En situación, se niegan a que siga
existiendo la libre exportación de oro. Como suele suceder durante todas las guerras, durante
la primera GM, hubo inflación no fue igual que en todos los países, sino que algunos países fue
mucho más elevada que en otros.

Nada más acabar la guerra se trata de poner en marcha otra vez el patrón oro. Lo que pasa es
que ahora el patrón oro no funcionaba, y en lugar de ser una fuente de estabilidad, hizo que
aparecieran nuevos problema. Fue un problema lento.

En gran, medida los problemas estuvieron provocados porque muchos países no tuvieron en
cuenta la inflación y volvieron al patrón oro con más paridades que no eran adecuados. El
ejemplo por experiencia de ello fue que GB antes de la guerra 1 libra esterlina se cambiaba por
4,86$. Tras la guerra los norteamericanos dieron a su moneda el mismo valor en oro que antes.
Cuando los británicos volvieron al patrón oro en 1926, también dieron a la libra el mismo valor
que antes de la guerra pero al actuar así, no tuvieron en cuenta que aunque durante la guerra
habían subido los precio tanto en los estados unidos como en GB, la inflación en 1926 en GB
era un 10% mayor que la norteamericana como consecuencia, al adoptar la misma paridad que
antes, los británicos sobrevaloraron su moneda.

Para recuperar competitividad, los británicos se vieron obligados a recurrir a una devaluación
interna. El objetivo era que los precios bajasen un 10% para ello disminuyeron los salarios y
aumento el tipo de interés, pero el resultado de esos políticos fueron unos años de poca
inversión, de paro elevado, y de elevada conflictividad social.

↓W ↑i → ↓I → ↑v → ↑CONFLICTIVIDAD SOCIAL

5.3 RECUPERACIÓN Y CRECIMIENTO DESEQUILIBRADO

Recuperación= el momento en que la riqueza es creada

Recuperación después de la 1 Guerra Mundial fue larga y difícil. El PIB comenzó a crecer
tras acabar la guerra (países de la guerra) pero en 1921 hay una caída importante del PIB,
se fueron arreglando las cosas y en 1926 el conjunto de la economía europea fue
volviendo a crecer Pero aunque algunos países crecieron a tasas elevadas fue una
recuperación desequilibrada ¿Por qué?
• Hubo poca cooperación internacional
• Problemas monetarios → mal funcionamiento del patrón oro
• Mal funcionamiento de la economía británica
• Fuertes problemas de Alemania → depende de préstamos privados norteamericanos 
Los EE.UU crecieron a un ritmo mucho mayor que Europa  Falta de liderazgo
mundial/ falda de un país líder:
o Será EE.UU pero no asumirán ese papel o GB no
podía ejercer ese papel pero actuaba como si lo fuera

Mientras tanto el mundo dependía cada vez más de EEUU

Desequilibrios padecidos por los países de alimentos y materias primas (países no


industrializados). Países productores primarios.

Durante los años de la primera guerra mundial los precios mundiales de los alimentos de las
materias primas experimentaron un gran crecimiento eso obtuvo como aliciente = incentivo
para que en muchos países de América latina y de Asía se hicieron grandes inversiones para
aumentar la producción de ese tipo de bienes, su producción comenzó en efecto a aumentar a
partir de M veinte uno y ello condiciono con una caída de los precios en el mercado mundial
provocada por dos factores:

1. Exceso de oferta (la oferta iba por delante de la demanda).

2. Muchos países europeos subieron los aranceles.


Para tratar de poner remedio a esta situación los países productores primarios trataron de
aumentar sus exportaciones que el mayor volumen exportado sirviera la dominación del precio
minoritario de los productos exportados.

A finales de los años veinte se llegó a una situación de clara sobreproducción para poder
compensar sus balanzas de pagos de países productores primarios tuvieron que recorrer a
préstamos extranjeros (préstamo americano ).

¿Por qué cuando la crisis comienza es EEUU es en mil novecientos veintinueve se transmitió de
manera tan rápida al resto del mundo?

[termina resumen aparte]

Los millones de europeos que vivieron la GRAN GUERRA (1914-1918)

Su efecto destructivo supero a cualquier otro acontecimiento de la historia humana hasta


los ataques aéreos masivos y los bombardeos atómicos de la SGM. Las victimas militares
ascendieron a 10 millones de muertos, las víctimas civiles otros 10 millones, y otros 20
millones murieron de hambre y enfermedades. La epidemia de gripe asiática de 1918 se
extendió con rapidez de Asia a USA y de allí a Europa y más allá, provocando una oleada
de mortalidad por todo el mundo.

Aún más perjudicial para la economía, a la larga, que la destrucción física, fue la
interrupción y el trastorno de las relaciones económicas normales, que no ceso con la
guerra, sino que continuó cobrándose su precio en el período de entreguerras. Con
anterioridad a 1914, la economía mundial había funcionado libremente y en conjunto de
forma eficaz.

Se creó un modelo colectivista, sistema económico que propone la eliminación de


propiedad privada y del mercado como asignador de recursos y en cambio propone el
control de todos los medios de producción por parte del Estado.

Medidas del modelo:

1. Abolición de la propiedad privada, tanto en el área rural como el sector urbano


2. Abolición de arrendamientos
3. Expropiación de industrias y bancos
4. Estatización del comercio
5. Derecho de todos al uso de la tierra
6. Abolición del trabajo asalariado

Etapas historia económica Rusia

1922: Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas

1917: Comienzo URSS. Triunfo revolución bolchevique

1917- 1921: Comunismo de Guerra (*)

1921-1928: NEP (*)

1928-1991: Economía de planificación (*)

1991: fin URSS

(*)Comunismo de guerra

Es la primera etapa del modelo colectivista. 1917-1921

Post revolución Bolcheviques.


Consiste en las siguientes medidas:

1) Nacionalización de la economía urbana (bancos serán nacionalizados, el comercio


exterior pasara a ser monopolio del estado y también nacionaliza comercio
interno)
2) Confiscación de la tierra y distribución entre campesinos (van a generarse graves
descontentos. Campesinos obligados a ceder una parte de sus cosechas.

Había hambre en todo el país por lo que los campesinos van a guardar parte de esas
cosechas para cambiar por otros productos.

Un decreto bolchevique ordena la requisición de parte de la cosecha que no sea


necesaria para la siembra y para las necesidades familiares. Campesinos sublevados
(varias veces)

3) Nuevo sistema legal


4) Gobierno de partido único

El comunismo de guerra se caracterizó por una doble lucha en el frente interno y externo.

- Interno: volver a poner en marcha el aparato productivo en el marco de un sistema


nuevo y distinto respecto del capitalista
- Externo: hay que oponerse a las intervenciones extranjeras que vienen a apoyar la
contrarrevolución. Ej: Inglaterra, Francia, EEUU tienen capitales invertidos en Rusia
que quieren defender ya que los bolcheviques confiscaron empresas de propiedad
extranjera.

Resultados: rebelión contra el nuevo modelo. Precios suben, producción baja, la moneda
pierde valor. Problemas que trata de atacar la nueva política (NEP)

La guerra también trastoco el equilibrio de la agricultura mundial. Al aumentar en gran


medida la demanda de alimentos, y de materias primas al mismo tiempo que ciertas áreas
dejaban de producir o eran eliminadas de los mercados. Esto condujo a la
superproducción y a la caída de los precios en la década de 1920. El trigo, el azúcar, el
café, y el caucho fueron especialmente vulnerables. Cuando los precios cayeron, muchos
fueron incapaces de pagar sus hipotecas y quebraron.

El último trastorno de la economía nacional e internacional fue el ocasionado por la


inflación. Las presiones de las finanzas en tiempos de guerra obligaron a todos los países
beligrantes, excepto USA a abandonar el patrón oro, que había servido en el periodo
previo a la contienda para estabilizar, o al menos sincronizar el movimiento de los precios.
Al final de la guerra, los precios se multiplicaron, en USA 2.5 por término medio desde
1914, en GB por 3, en Francia por 5.5, en Alemania un 15 y en Bulgaria por 20.

(*) NEP: Nueva política económica

La Guerra civil termino. Triunfo de los rojos

La desmovilización del ejército rojo aumenta las dificultades porque incrementa el paro y
la miseria. El hambre provoca motines en el campo y ciudades.

1921: surgió una revuelta grave (marinos de cronstat (¿?). Esta revuelta fue un boicot.
Aplastada por Trotsky y su ejército rojo, hubo un “relámpago que alumbra el camino” y
dio espacio a la NEP.

La NEP era un cambio político y económico, para apoyar un campesinado y para


desarrollar un mercado capitalista que se integrara en el comunismo.

La situación economica era critica. Ej: la producción agrícola para el 21 era una tercera
parte del volumen de lo que había sido en 1913.

Entonces, tras esto, se reúne el decimo congreso del partido y Lenin presenta su teoría de
la transición del capitalismo al colectivismo. Decía que es indispensable pasar por el
capitalismo de Estado. “1 paso atrás, 2 al frente”

¿En qué consiste la NEP?

Vuelta parcial al mercado como asignador de recursos. Economía mixta basada en el


principio de la yuxtaposición de elementos socialistas y capitalistas tanto en el sector de la
agricultura como la industria y el comercio. No será fácil sostener la alianza entre el
gobierno y el partido comunista con sectores campesinos y del pequeño comercio.

Las reformas que propone la NEP afecta tanto al régimen de propiedad individual como a
la organización de los mercados:

 la propiedad privada es admitida nuevamente en Rusia tanto en el sector rural


como en el sector urbano del comercio minorista y pequeñas industrias
 agricultura beneficiada con un nuevo régimen impositivo y se abandonan las
requisiciones
 se instauro un impuesto en especie que deja al campesino un excedente del que
puede disponer libremente en el mercado
 los sectores estratégicos quedan en manos del Estado: transporte, comercio
exterior, banca, grandes industrias y comunicaciones
Resultados económicos

 Incremento la producción agrícola e industrial


 1927. la URSS alcanza el nivel de producción de la pre guerra de 1913
 Mejora en el nivel de vida que permitió desarrollar un plan de mejora de
infraestructura

Resultados políticos

Genero tensiones de carácter político y social. Why?

Porque resurgió la burguesía y se permitió again la propiedad privada, se enriquecieron


muchos propietarios industriales, comerciales y kulaks.

En 1924 muere Lenin y los que sostenían esto tienen dificultades en seguir sosteniendo la
NEP (3 años de lucha en el poder).

En 1927 Stalin logra controlar el partido y suplanta la NEP por la economía de planificación
centralizada.

Consecuencias de la PAZ

La Paz de París, el acuerdo de posguerra, en lugar de intentar resolver los serios


problemas económicos causados por la conflagración, los exacerbó. No se tuvo en cuenta
la realidad económica, dieron lugar a dos tipos de problemas: el crecimiento del
nacionalismo económico y los problemas monetarios y financieros

El más importante fue el tratado de Versalles, con Alemania.

Francia y GB exigían que Alemania los indemnice no solo por los daños civiles sino
también el costo total de los gobiernos aliados para continuar la guerra.

A pesar de los problemas de GB, la mayor parte de Europa prosperó a finales de la década
de 1920. Durante cinco años, desde 1924 hasta 1929, pareció que realmente se volvió a la
normalidad.

La economía norteamericana en los 1920s

Características:

 Prospero la industria automotriz y la innovación tecnológica (posibilito el consumo


masivo de bienes duraderos). Aumento del consumo y venta a crédito
 Acero: permitió construcción de rascacielos. Cambios urbanos
 Nueva sociedad: optimismo. El progreso parecía ilimitado
 A diferencia de Europa, EEUU salió de la guerra más fuerte que nunca. Paso de
deudor a acreedor. Conquisto nuevos mercados en el extranjero
 Diplomacia del dólar. Consistió en una enorme contratación de préstamos por
parte de gobiernos y bancos regionales (América Latina). EEUU gran acreedor del
mundo

Surgió una nueva vida urbana, de consumo edénico, asociado al placer y no a la


necesidad.

La Gran Recesión, 1929-1933

A diferencia de Europa, USA salió de la guerra más fuerte que nunca. Solo en términos
económicos había pasado de ser deudor a acreedor, con una balanza comercial muy
favorable.

En el verano de 1928, los bancos y los inversores americanos comenzaron a restringir la


compra de obligaciones alemanas y de otros países para invertir sus fondos a través de la
Bolsa de NY. Que empezó a subir consecuentemente de forma espectacular. Muchas
personas con ingresos modestos, se vieron tentadas de comprar acciones a crédito. A
finales del verano de 1929, Europa ya estaba sintiendo la presión del cese de las
inversiones estadounidenses en el extranjero, e incluso la economía americana había
dejado de crecer.

El 24 de Octubre de 1929, jueves Negro de la historia financiera americana, una ola de


pánico provoco una venta masiva de acciones en la Bolsa, haciendo que los precios de
estas cayeran en picada y eliminando millones de dólares en valores ficticios de papel.
Otra oleada de venta fue el 29 de Octubre, el martes Negro. El índice de los precios de la
Bolsa, que tuvo su punto máximo en 381 el 3 de Septiembre, cayó a 189 el 13 de
Noviembre y siguió cayendo.

La quiebra de la Bolsa no fue la causa de la recesión, está ya había comenzado antes en


USA, y en Europa también, pero fue una clara señal de que estaba en marcha. La
producción mensual de automóviles en USA descendió a 92.500 unidades en Diciembre y
el desempleo en Alemania alcanzo los dos millones. En los tres primeros meses de 1931, el
total del comercio internacional había descendido a menos de dos tercios del valor
alcanzado en el mismo periodo de 1929.

Las causas de la crisis del 29 fueron las siguientes:


1. Crisis ocasionada inmediatamente después de la primera guerra mundial. Había
una inflación alta, mucho consumo reprimido que género una demanda de bienes.
El mercado está regido por la oferta y demanda, había mucha demanda por lo que
subieron los precios, especialmente de los productos de mayor necesidad.
También había otro problema relacionado con cómo se inserta en el mercado
internacional. Este está relacionado con el tratado de Versalles. Fue un tratado que
impuso condiciones severas para Alemania. Este país no estaba en condiciones de
pagar la deuda por lo que se creó el plan Daus [¿?] que reestructuro la deuda
alemana y llevaba sensatez.
2. Relacionado con los locos años 20 y este tratado de Versalles, con la pacificación
que trae el tratado al sistema económico y la reinserción del patrón oro son
importantes porque en el momento que Alemania empieza a levantar cabeza,
Europa empieza a levantar económicamente.

La economía mundial es muy diferente porque cambian los principales actores. EEUU
pasa a ser el principal acreedor y el banco central regula la tasa de interés, es decir, se
captan fondos y aumentan el consumo. ¿Qué hace la reserva federal de EEUU? Baja la
tasa de interés que estimula el consumo. Con el plan daus [¿?] fluye plata de EEUU a
Alemania y el sistema financiero se recompone.

Luego de un tiempo esto trae cierto agotamiento y con ello un cambio en la tasa de
interés de la FED donde revierte el flujo de interés. En lugar de consumir o poner la
plata en Alemania, la empezó a dejar en el sistema financiero norteamericano. ¿Qué
pasa con esa plata? Se empieza a invertir en la bolsa de forma desmesurada. Las
acciones de empresas crecían dependiendo de compras que hacia la gente. Se
comenzó a inflar el precio y se prometían ganancias en poco tiempo. Muchas
empresas comenzaron a producir más de lo que vendían.

3. Especulación de los títulos mobiliarios, es decir, los terrenos valían mucho más.

Después todo esto explota, esos inversionistas se retiran del mercado y la burbuja sigue
hasta que los inversionistas más pequeños se empiezan a retirar de la bolsa, ahí se
desploma todo. Se comenzaron a vender acciones por cualquier precio con tal de
sacárselas de encima.

Se produce desempleo y crisis en el sistema productivo

¿Qué hicieron los gobiernos?

Se desarrollaron ideologías, como el liberalismo. Esta ideología proponía no meterse en la


economía y que el mercado se autoregule, produciendo así una caída más fuerte de la
economía y el consumo. Aquí es donde se generó la gran depresión, muchas empresas
quebraban.

Todo esto había sucedido durante el mandato de Hoovert, que se retiro dejando a
Roosevelt a cargo, quien introdujo las New Deal. El New Deal estaba focalizado en las
ideas de Keynes. Modifica la perspectiva del rol del Estado. Keynes pensaba que una
economía se expande por la inversión entonces había que intervenir en el flujo de
demandas. ¿Cómo hace el estado? Regula el interés haciendo que tomar un crédito sea
barato, ya que si el interés era caro no convenía. El estado dio plata a bancos para
créditos. Se decía que el estado era empleador ya que se hicieron obras públicas
importantes y se regulan áreas. También, Roosevelt regulo el dólar respecto al oro y
regulo la producción (capitalismo de estado)

En Mayo de 1931, el Creditanstalt austriaco de Viena, suspendió sus pagos. Aunque el


gobierno austriaco congelo los activos bancarios y prohibió la retirada de fondos, el pánico
se extendió a Hungría, Checoslovaquia, Rumania, Polonia, y, en especial a Alemania,
donde la retirada a gran escala de fondos tuvo lugar en Junio, provocando la quiebra de
varios bancos. Según los términos del Plan Young, que había reemplazado al Plan Dawes
en 1929 como medio para arreglar el problema de las indemnizaciones, pero era
demasiado tarde para contener el pánico. Francia contemporizo y el pánico se extendió a
GB, donde el 21 de Septiembre el gobierno autorizo al Banco de Inglaterra a suspender los
pagos en oro.

Finalmente en Junio de 1932, representantes de las principales potencias europeas se


reunieron en Suiza, para discutir las consecuencias del final de la moratoria de Hoover.

De este modo, tanto las indemnizaciones como las deudas de guerra simplemente
prescribieron; Hitler declaro en 1933 el final de la esclavitud de los intereses. Solo la
diminuta Finlandia devolvió su pequeña deuda a USA.

Roosevelt ocupo el cargo de Presidente en el punto más bajo de la depresión, una de sus
primeras medidas oficiales fue decretar unas vacaciones bancarias de ocho días para dar
tiempo al sistema para reorganizarse, y la mayoría de las medidas tomadas en los
primeros cien días fueron acciones de emergencia para apuntalar la economía nacional.

Luego del derrumbe de la bolsa de Nueva York en 1929 siguió una ola de quiebras
bancarias en varios países. Esta crisis bancaria generalizada ocasiono una contratación del
crédito, una baja en los niveles de consumo y una deflación (baja en los niveles de precio)
y un aumento de aranceles a las importaciones.
A nivel interno, el desempleo llego a niveles elevados. Aumento el nivel de desempleo.

Intentos de reconstrucción

Cuando Franklin Roosevelt juro su cargo como trigésimo segundo Presidente de USA, en
un frío y tormentoso día de Marzo de 1933, la nación estaba sumida en la peor crisis
desde la guerra de Secesión, con más de 15 millones de parados y el sistema bancario al
borde del colapso completo.

En sus discursos electorales, Roosevelt había propuestos un programa de intervención

Estados Unidos volvió a entrar en guerra en 1941 con más de seis millones de parados.
Aunque algunas de las reformas del New Deal eran valiosas en sí mismas, el sistema en su

La era New Deal

Características:

Programa amplio destinado a sacar al país de la crisis y buscar reforma a largo plazo
del rol del estado en la economía.

 Inversión en obras públicas (en zonas desfavorecidas). Lanzo un sistema de


pensiones
 Coordinación y regulación del sector industrial
 Derechos a los trabajadores
 Bienestar social
 Estímulos al sector agrícola
 Regulación sistema financiero

conjunto no se mostró más adecuado para curar la depresión que los programas
contemporáneos económicos.

Keynes: uno de los economistas más influyentes del siglo XX. Carta de Keynes a Roosevelt.
El principio keynesiano era incrementar el gasto público en tiempos de crisis. Este gasto
público era un pilar en la economía de muchos países. Crecimiento del déficit fiscal
producto de la política activa del Estado para reanimar la economía en crisis

En su intento de reconstrucción total de la sociedad, el fascismo necesitaba una forma


distintiva de organización económica. Mussolini alumbró el Estado corporativo, una de las
innovaciones más conocidas y menos logradas de su régimen. El Estado corporativo era la
antítesis tanto del capitalismo como del socialismo.

Las funciones de las corporaciones comprendían la regulación de precios, salarios y


condiciones de trabajo, y proporcionar una seguridad social.

Italia sufrió de forma severa durante la recesión; incluso el argumento utilizado por
norteamericanos apologistas del fascismo de que Mussolini hizo que los trenes fueran
puntuales, no era cierto. Peor aún, como el gobierno fascista de Italia pretendía oponerse
a la depresión económica de la década de 1930, creo grandes empresas respaldadas por el
Estado en sectores claves de la Economía que se preocupaban más de mantener un alto
empleo que de aumentar la eficacia. Estas han perdurado de una forma u otra hasta el
presente y han resultado ser muy difíciles de privatizar incluso a finales del siglo XX.

Quien sí tuvo más éxito que Italia combatiendo la recesión, en realidad, más éxito que
ninguna de las democracias occidentales fue la Alemania nazi, la primera nación industrial
que consiguió una recuperación completa.

La economía Alemana llego en 1939 a tener más puestos de trabajo que trabajadores para
ocuparlos. Esto se consiguió sobre todo con un programa a gran escala de obras públicas
que derivo gradualmente en un programa de rearme, desarrollaron el primer sistema
moderno de autopistas (autobahns) y fortaleció y expandió enormemente sus industrias,
lo que le dio una clara ventaja sobre sus enemigos en los primeros años de la Segunda
Guerra Mundial.

Abolieron la negociación colectiva entre trabajadores y empresarios, sustituyéndola por


juntas de administración laboral del trabajo con poderes completos para determinar
salarios, horas y condiciones de trabajo.

A diferencia del régimen totalitario ruso, los nazis no recurrieron a la nacionalización total
de la economía, se apoyaron en la coacción y el control para conseguir sus objetivos.

El principal objetivo de la Alemania Nazi era la autosuficiencia en caso de guerra.

[Resumen aparte]

El crecimiento europeo y en general el crecimiento mundial se interrumpió definitivamente a


partir de 1929.

 El PIB mundial cayó entre 1929 y 1932


 Pronunciada la caída del sector industrial
 Muy grande la caída del comercio internacional tanto en términos de volumen exportado
como en términos de valor → la caída del volumen en 1932 había bajado un
66 %

 Durante esos años hubo un proceso de fuerte deflación → circulo vicioso de deflación
 Oleada de quiebras de bancos y empresas
 El desempleo subió de manera espectacular

Normalmente la crisis, se asocia con la caída de las cotizaciones de la bolsa de Nueva


York “Will Street” que comenzó el 24 de octubre de 1928 “martes negro”,
evidentemente la marcha de la bolsa ejerció una fuerza de influencia sobre la marcha de
los acontecimientos pero no fue la responsable porque de hecho antes y después de
1929 ha habido caídas más grandes de la bolsa que no han tenido los mismos efectos
catastróficos. Por ello conviene situar la caída de la bolsa en su contexto británico:


Final 1º G. Mundial →empezó una etapa de gran auge para la economía americana, antes de
1929 , auge que se sustentó sobretodo en dos pilares :

AUJE:

1. Crecimiento de la producción y consumo de bienes de consumo duradero


(automóviles, electrodomésticos (planchas, neveras) → LA SOCIEDAD DE
CONSUMO (consumo de masas)

2. Construcción → importancia de la construcción de segundas residencias.

A lo largo de los años 20 como consecuencia de ese auge aumentó la producción y


también los beneficios empresariales y la productividad, los salarios obreros también
crecieron pero a ritmo menor que los beneficios empresariales y ello acabó originando
un problema de demanda agregada porque la producción crecía a ritmo mayor que la
demanda.

↑ Y → ↑ be → ↑ L → ↑ wo → = PDA

Desde mediados de los años 20 las acciones comenzaron a experimentar un gran crecimiento en
la bolsa y ello se acentuó a partir de 1928 como consecuencia, muchos inversores
norteamericanos comenzaron a repartir capitales con objeto de invertirlos en la bolsa.
6.2 LAS DIFERENTES ESTRATÉGIAS DE SALIDA DE CRISIS

La recuperación empezó a partir de 1933 pero en general fue una recuperación incompleta y de
hecho la economía europea no conseguía recuperarse al completo de la crisis hasta después de
la 2º Guerra Mundial. Además la recuperación tuvo un éxito muy distinto en cada país. Nos
referimos a Gran Bretaña y a Francia.

En 1920, por una parte Gran Bretaña funcionaba mal pero Francia funcionaba bien la economía,
pero en 1430 fue al revés, Gran Bretaña fue bien y Francia no.

GRAN BRETAÑA (1931) corría riesgo de quedarse sin reservas de oro, el gobierno decidió salirse
del patrón-oro, esta devolución ayudó a aumentar la competitividad, además de eso el gobierno
británico adoptó una política de intereses bajos para favorecer las inversiones gracias a la cual el
país pudo generar empleo. Al mismo tiempo , el país abandono su política librecambista
( aranceles bajos y libertad de comercio) y subió los aranceles pero con una excepción , en 1933
se convocó una conferencia en Canadá ( Ottawa) en la que participaron las colonias británicas y
los dominios ( países que no son colonias británicas pero aun siguen siendo aliados), de aquí
surge la llamada Commonwealth zona de preferencia aduanera ( consiste en que de manera
bilateral Gran Bretaña da ventajas comerciales a los países que participan , son la excepción de
los aranceles británicos)

A partir de 1933, Gran Bretaña aumenta sus relaciones comerciales con sus colonias, ello le
ayudará a salir relativamente bien aireada de la crisis de 1929, pero a largo plazo esa situación
tuvo dos importantes consecuencias:

1) Gran Bretaña consigue todo eso por dos concesiones a sus colonias, esas concesiones
favorecen que al acabar la 2º G. Mundial se inicie un proceso de descolonización.

2) Al acabar la 2º G. Mundial comienza en Europa un proceso de integración económica (que


desemboca en la Unión Europea), Gran Bretaña mostró un distanciamiento del proceso de
integración económica europea.

En la relación de Francia al empezar la crisis del 29 la economía francesa estaba en una situación
muy sólida y tenia elevadas reservas de oro pero a lo largo de los años 30 esa situación se
invirtió, en gran medida, ello sucedió porque las autoridades francesas se negaron a devaluar el
franco y salir del patrón-oro, lo que restó competitividad internacional al país.

En 1936, el paro era muy elevado y eso es una de las cosas que facilitaron el acceso al poder de
una coalición de izquierdas (Frente Popular) → impulsa la salida del patrón- oro además de otras
medidas. Para combatir el paro decretó la semana laboral de 40 horas. También intentó impulsar
una distribución de la riqueza, aumentando los impuestos de los más ricos, eso no fue muy bien,
ya que inmediatamente se produce una fuga de capitales, ello provoca una fuerte inestabilidad
política que a su vez repercutió en el mal funcionamiento de la economía. Sin que la situación
hubiera mejorado en 1939.

1933Comienzo de la recuperación incompleta

Economía europea no se recupera del todo hasta después de la 2º G. Mundial

1920 √ FR 1930 √
GB X GB
X FR

Gran Bretaña:

• Quedarse sus reservas de oro → gobierno decide salir del Patrón-oro

• La libra se devaluó → Más competitividad→ gobierno = intereses bajo ↑ I → generar


empleo

• Abandono de la política librecambista → ↑ aranceles

EXCEPCIÓN (1933)

• Conferencia Ottawa (colonias y dominios)

→llamada Commonwealth → preferencia aduanera → GB da ventajas


comerciales  Suben las relaciones comerciales con sus colonias, esto ayuda a salir de la
crisis de 1929

CONSECUENCIAS:

• Descolonización de sus colonias gracias a

• Acaba la 2ª Guerra Mundial: Europa → proceso de integración económica. Gran Bretaña


distanciamiento del proceso de integración

Francia

• En 1929, muy sólida ↑ reservas de Oro

• En 1930 , autoridades por devaluar el franco y salir del Patrón- Oro menos competividad
6.3 EFECTOS POLITICOS: REARME Y TOTALITARISMO

Alemania fue el país europeo al que primero se transmitió y mas fuerte tuvo la crisis de 1929, el
país se concentraba en muy malas condiciones para salir de la crisis por los siguientes motivos:

1 .Estaban las reparaciones de Guerra

2 .Desde 1928 el país se quedo sin préstamos extranjeros, sobre todo de EE.UU

3 .Alemana no podía abandonar el patrón-Oro, por tanto no podía devaluar la moneda

Por todas esas razones, las autoridades económicas alemanas tuvieron que adoptar una política
monetaria restrictiva (↑i), además de eso pusieron un especial empeño en equilibrar el
presupuesto (limitando el gasto público, aumentar los impuestos para recaudar más) el
resultado de todo eso fue un aumento del paro.

Por ese aumento, en las elecciones de 1932, el partido de nazi obtiene buenos resultados
electorales y en 1933 Hitler accede al poder y suspende el régimen democrático

Una de las primeras cosas que harán los nazis fue suspender el pago de las reparaciones de
guerra. Simultáneamente, los nazis empezaron una política de aumento de gasto público, esa
política se rota en la política de transporte (autopistas), en las inversiones industriales (especial
relevancia en los automóviles) El resultado de todo fue la disminución del paro y los nazis
consiguieron mucho apoyo de los alemanes.

A partir de 1936, la política económica nazi experimentó un giro, continuó el gasto público, pero
ahora se dirigía sobre todo al rearme, por esos momentos, y empieza la idea de una “guerra
relámpago”; al tiempo del rearme, la autoridad alemana intentó conseguir la autarquía
económica, es Alemania no tenía petróleo o hierro y uno de los objetivos de la autarquía era
encontrar un sustituto de esto se consiguieron algunos éxitos pero los resultados fueron en
general limitados. Y se impulsó la idea de “espacio virtual”, se cree que para que Alemania fuera
fuerte necesitaba expandirse, empezó con Austria, después Checoslovaquia; dentro de esa idea
Alemania trato de aumentar los lazos comerciales por medio de un intercambio desigual con una
serie de países satélite de la Europa del Este (Hungría, Rumania y Bulgaria)

Gracias a ello Alemana consiguió fondos con los que financió su economía y también financiar los
gastos de la 2ª Guerra Mundial, pero en general no consiguió lo suficiente y eso es una suma de
las razones por las que Alemania perdió la guerra.

[Termina resumen aparte]


Las Revoluciones Rusas y la Unión Soviética

La Rusia Imperial entro en la PGM con la esperanza de una rápida victoria sobre las
potencias centrales. Esa ilusión pronto se desvaneció, la ineficacia y la corrupción, se
cobraron su tributo, en 1917 la economía estaba en ruinas. Intentaron continuar la guerra
contra Alemania, lo que acabaría siendo su perdición.

Lenin, el líder de la facción bolchevique de los partidos socialistas rusos, poco podía
imaginarse que llegaría a ser cabeza de gobierno, Lenin no tardó en dominar el soviet de
Petrogrado y emprendió una campaña incansable contra el gobierno provisional.

En Marzo de 1918, el gobierno finalizaba la guerra con Alemania con el Tratado Brest-
Litovsk (después invalidado por el Tratado de Versalles)

En 1920 entraría en guerra con Polonia reciente independiente. Los bolcheviques, que
pasaron a ser a auto dominarse comunistas, introdujeron una drástica política llamada
(comunismo de guerra) la nacionalización de una economía urbana, la confiscación de la
tierra y si distribución entre los campesinos y un nuevo sistema legal. La dictadura del
proletariado, como Lenin de portavoz.

El 30 de Diciembre de 1922 se constituyó la URSS (Rusia, Ucrania, Asia Central y otros


lugares)

La economía estaba destrozada, la política del comunismo de guerra con su fuerte


componente de terrorismo, había valido para derrotar al enemigo, pero era evidente que
no podía servir como base a largo plazo para la economía.

El programa de Stalin de “socialismo en un solo país” implicaba una reconstrucción masiva


de la industria rusa, en 1929 en cuanto Stalin tuvo un firme control del aparato del partido
y de los órganos del Estado, lanzo el primer plan quinquenal. Este acontecimiento se ha
llamado en ocasiones “segunda revolución bolchevique”

Los objetivos del primer plan quinquenal se declararon conseguidos oficialmente después
de solo cuatro años y tres meses. Estos objetivos eran la modernización de la industria de
bienes capital, maquinarias industriales, energía, petróleo e infraestructura para
independizar a la URSS de la dependencia en bienes de capital del exterior. Se quería
aumentar al mismo tiempo el consumo y la inversión. Los costes y en especial humanos
del plan quinquenal fueron enormes. Solo en la colectivización de la agricultura, millones
de personas murieron de hambre o fueron ejecutadas.
En 1933, el gobierno inauguró el Segundo Plan Quinquenal, en el que se suponía que el
énfasis recaía sobre los bienes de consumo. El país seguía siendo en su mayoría agrario, y
la agricultura era su sector más débil.

En 1936-1937, la Gran Purga, miles de personas, desde trabajadores de clase baja hasta
altos dirigentes del partido y jefes militares fueron juzgados o ejecutados, por supuesto
crímenes que iban desde el sabotaje hasta el espionaje y la traición.

El Tercer Plan Quinquina lanzado en 1938 fue interrumpido por la invasión alemana de
1941, y entonces la Unión Soviética volvió a recurrir a algo parecido al “comunismo de
guerra”

Aspectos económicos de la Segunda Guerra Mundial

La SGM fue con diferencia la más masiva y destructiva de todas las guerras. Al ser
verdaderamente una guerra global, implico directa o indirectamente a las poblaciones de
todos los continentes y de casi todos los países del mundo.

Los combates aéreos, una característica episódica de la PGM se convirtieron en un


elemento crucial en la Segunda.

Las operaciones navales, especialmente el uso de los portaaviones, se hicieron mucho más
importantes. La tecnología basada en la ciencia engendró muchas de las nuevas armas
especiales, tanto ofensivas como defensivas, del radar a los cohetes-bomba, los aviones a
reacción y las bombas atómicas.

Los costes pecuniarios de la guerra se han estimado en más de un billón de dólares, en


gastos directos militares, siendo esta una estimación baja.

Cálculos aproximados sitúan el número de muertes de guerra en 15 millones en Europa


Occidental, 6 millones de militares y más de 8 millones de civiles, incluyendo los entre 4.5
y 6 millones de judíos asesinados por los nazis en el holocausto. Millones más resultaron
heridos, quedaron sin hogar o murieron de hambre o enfermedades relacionadas con la
desnutrición.

Rusia aprox 15 millones de muertos, China 2 millones de muertes, Japoneses 2 millones de


muertes, aparte de las bombas nucleares.

Antecedentes de la segunda guerra mundial

Crisis 1929. Consecuencias:

 Proteccionismo
 Crisis bancarias
 Caída del comercio interno
 Caída producción industrial

Todos estos eran factores de peso para generar las condiciones políticas y sociales que
culminarían en la segunda guerra mundial.

También había disparidad de políticas monetarias de las principales potencias que hacia
muy difícil llegar a acuerdos de cooperación.

1931: GB abandonaba el patrón oro

1933: EEUU devalúa y sale del patrón oro. Lo que deriva en una división en bloques
monetarios de países (Francia y Bélgica se mantuvieron en el patrón oro).

Otros países del “common wealth” se ataron a la libra esterlina. Otros régimen de
inconvertibilidad

1934: GB suspende los pagos de la deuda de guerra que tenia con EEUU. Lo imitan
Francia, Italia y Bélgica. Fracaso de la cooperación internacional.

Antecedentes en Alemania

Caída del imperio [vaimar??]

Llegada al poder del nacismo

Desde el comienzo de su gobierno, la gestión de Hitler se propuso la recuperación de la


economía. How?

(1933) Basada en: aumento gasto público, construcción autopistas, fábrica de autos
populares. Fuertes controles sobre el comercio, salarios, precios e inversiones. Programa a
gran escala de obras públicas.

En lugar de sindicatos (suprimidos en 1933) los nazis establecieron la afiliación obligatoria


al frente de trabajo nacional. Los partidos políticos y toda oposición fueron eliminados.

Persecución judíos (leyes 1935). Estado totalitario: los nazis no recurrieron a la


nacionalización total de la economía, a diferencia de los rusos.

Objetivo político de Hitler:

Convertir Alemania en primera potencia, para eso subordino la economía.

La recuperación económica (1933-1938)


Se logró en base a distintos programas:

1. Planes de trabajo: para financiarlos, el Estado emitió títulos de deuda que entrego
a las empresas para que realicen obras públicas y ocuparan obreros sin empleo.
Las obras se pagaban descontando los títulos en los bancos y estos en el Banco
Central.
2. Planes que el gobierno impulso mediante subsidios para la construcción de
autopistas

Este financiamiento se hizo con la deuda y emisión monetaria.

Porque no genero inflación?

El gobierno nazi estableció un régimen de control de precios y salarios que pudo hacer
efectivo con represión, generando un clima de terror. Lo pudo hacer porque había
destruido a los sindicatos y encarcelo a los dirigentes sindicales.

3. Rearme: hasta 1936 los gastos mayores no fueron al objetivo sino a la construcción

Desde 1936 (se inició el plan de 4 años) la industria se subordino a las necesidades de la
guerra.

4. Apropiación de tierras= necesarias para su expansión militar. Explotación recursos


Europa.

Primero Hitler va desestimando lo que estipulaba el tratado de Versalles y remilitariza


Renania (1936). Luego anexión de Austria y Checoslovaquia, estos países proveerán de
materias primas industriales, alimento y finalmente de trabajo a Alemania.

Se esta pasando de una economía de formación de capital basado en ahorro coercitivo del
trabajo a una economía de saqueo. La economía se subordino a los objetivos políticos.

URSS: la economía se vuelca al rearme. Para 1941, la invasión Alemana de Hitler a la URSS
interrumpe el tercer plan quinquenal (lanzado por Stalin 1938)

Europa después de la segunda guerra mundial

Nacieron las dos Alemanias

1989: cayó el muro de Berlín

Consecuencias de la segunda guerra mundial.

Fue la guerra más destructiva y masiva. Características:


 Guerra masiva
 Apoyo a la ciencia: tecnología militar
 Aumenta la planificación económica
 Uso de la propaganda
 Pérdida de vidas mayores que la PGM
 Daños a la propiedad mayores que la PGM en parte debido a los bombardeos
aéreos.

Características que comparte con la PGM:

 Importancia de la capacidad industrial y económica de los países intervinientes


 Todos los países recurrieron a la guerra económica (bloqueos, guerra submarina)

A fines años 20, se desarrolló en los países capitalistas una crisis.

1er foco EEUU

2do foco Alemania

Ante esto los gobiernos dieron diferentes respuestas.

Estados totalitarios: Alemania, Italia y URSS. Los dos primeros fueron afectados por la
crisis.

Italia y Alemania: políticas de autarquía o autosuficiencia para reducir la independencia


exterior. Estado corporativo: caso italiano

UVA 8: Comunidad económica Europea

[Resumen aparte]

Las finanzas mundiales en la era de Bretton Woods, 1914-1971 ¿Por qué hubo tan pocas crisis?

Julio 1944 en Bretton Woods: se realiza una reunión de delegados de 44 naciones para discutir y
formular los lineamientos que habrían de establecer la nueva arquitectura financiera internacional
posguerra.

- Los acuerdos de Bretton Woods para historiadores y economistas significaban:

Momento de cumbre de la cooperación internacional que permitió estabilidad y fuerte


crecimiento económico.

- En cambio para otros más escépticos:


El consenso encubría importantes diferencias entre las naciones aliadas así como la hegemonía de
EE.UU.

Objetivo de Bretton Woods:

Formular un plan coherente que contribuyera a la regulación de la economía mundial después de


la guerra, cual debía ser aprobado por los gobiernos de los países de la conferencia. Algunos países
negaron su aprobación, aun así el acuerdo Bretton Woods se convirtió en uno de los ejes formales
del régimen dominante de la economía financiera de los países capitalistas, debido a que durante
la época de la posguerra no hubo grandes colapsos financieros.

¿Por qué no se produjeron crisis financieras de gran escala 1946-1970?

* Nueva Arquitectura Financiera: establecimiento de un nuevo marco regulatorio del sistema


monetario y financiero internacional, lo que permitió reducir la volatilidad posguerra. *
Crecimiento sostenido de muchas economías, generó la impresión de escapar de ciclos y crisis.
* “Edad de Oro del Capitalismo”: dinamismo de la economía mundial.
* Factores económicos y políticos: es indispensable tener en cuenta la geopolítica de laposguerra
para entender el funcionamiento monetario internacional.
* Tesis Principal: Rivalidades que se dieron entre los aliados (Europa, Japón, USA) destruirían
lentamente una creciente inestabilidad que debilitarían el régimen monetario construido.

Acontecimientos ocurridos entre 1969-1971 marcaron el fin del sistema de Bretton Wood durante
la etapa de la guerra de Vietnam.

EL DISEÑO DE UN NUEVO ORDEN INTERNACIONAL EN EL MEDIO DE LAS RUINAS DEL ANTERIOR.

La época de posguerra comenzó antes de que la guerra llegara a su fin, ya desde 1942 había
reuniones para reforzar alianza militar. A partir de la defensas de Stalingrado y Leningrado que
provocó el estancamiento de la ofensiva alemana de Rusia, las cosas comenzaron a cambiar.

Con la participación de EEUU, surgió la sensación de que se habían equilibrado las fuerzas, se
fortaleció una clara conciencia de la necesidad de preparar la reorganización futura del mundo con
base en acuerdos y organismos multilaterales. Con este propósito se organizaron conferencias
internacionales que fueron impulsadas por:

* USA

* Gran Bretaña

* Unión Soviética
En la lucha contra el nazismo/fascismo y el imperialismo Japonés.
Entre sus principales objetivos:

* Creación de las Naciones Unidas.


* Diseñar lineamientos de la economía mundial después de las hostilidades.

Los aliados se pusieron a pensar en la necesidad de crear una nueva arquitectura política y
financiera capaz de evitar los desastres de la Gran Depresión, que contribuyeron a la guerra. Se
realizaron una serie de estudios para lograr la estabilidad del sistema financiero internacional a
través de la cooperación entre países y evitar la volatilidad y las rivalidades que se habían
generado en los años 30.

Para planear el futuro monetario y financiero se realizó una conferencia en Bretton Woods.

En primera línea estaban: USA, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética.

El bloque regional más numeroso fue el latinoamericano.

Los dos protagonistas de los debates económicos de Brettonwoods:

*Harry White (USA)

*John Keynes (BRITÁNICO)

Proponían la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial. (BM) Para
Keynes era necesario:

* Apertura al crédito a todas las naciones.


* Reconstrucción después de la guerra.
* Equilibrar la balanza de pagos.
* Para la apertura al crédito propuso una especie de banco central mundial (Internacional
ClearingUnion). Bajo este plan las naciones que tenían superávit podrían ayudar a las deficitarias
a lograr estabilidad. (países entrantes deben prometerse a lograr una balanza comercial
equilibrada y pagar intereses en caso de incumplimiento.)
Oposición de White: Al gobierno de USA no le convencía el plan británico, no deseaba gastar su
superávit en países deudores y tampoco quería comprometer sus reservas de oro.

En consecuencia los planes de White se impusieron sobre los de Keynes, y por eso se creó el Fondo
Monetario Internacional* que contaba con un sistema de cuotas que dependía de los aportes de
capital de cada socio.

*USA fue el mayor “accionista” de esta institución y tenía una influencia decisiva.
BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO. Keynes fue la mayor influencia,
insistió en que era necesario crear mecanismos para que los aliados ayudasen a la reconstrucción
de las zonas europeas más devastadas. USA también tuvo influencia en la creación del BM debido
a que había estado trabajando en un sistema multilateral económico en sus relaciones con
Latinoamérica. Esta iniciativa fue retomada en la conferencia de Bretton Woods en 1944, aunque
se cambió a nombre de Banco Mundial.

POLITICA MONETARIA INTERNACIONAL:

Sistema de Convertibilidad Fija: Se propuso un tipo de cambio sólido y estable, con este fin se
eligió al dólar como moneda de referencia. Los demás países debían ajustar el valor de sus
monedas debido al ancla del dólar e intervenir dentro de los mercados cambiarios con el fin de
mantener un tipo de cambio estable. Sin embargo durante la posguerra el FMI no tenía influencia
real sobre las principales potencias, que en este caso los ministros de finanzas eran los que
determinaban políticas cambiarias.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO:

Se consideró la necesidad de crear un tercer organismo económico para regular el comercio


internacional.

Sin embargo su constitución se demoró, debido a:

* La oposición de Gran Bretaña por mantener la Commonwealth (preferencias comerciales) de


naciones descendientes de su viejo imperio.
* USA produjo una fuerte oposición a la iniciativa de regular el comercio.
Esto hizo que no se pudiera poner en marcha y se sustituyó por el Acuerdo General a los Aranceles
y Comercio, que funciono medio siglo hasta la creación de la Organización Mundial del Comercio.

La insistencia del restablecimiento del libre comercio por el secretario del Tesoro fue dicha en la
clausura de Bretton Woods, sin embargo en los años subsiguientes ni los países europeos ni los
latinoamericanos comulgaron esa política.

¿QUÉ PASÓ DESPUÉS DE LA CONFERENCIA DE BRETTON WOODS?

Debido a la fuerza en el comercio internacional de USA y a la fortaleza de la moneda se produjeron


fuertes déficit comercial en los países más débiles, los cuales amenazaban el paulatino
vaciamiento de sus escasas reservas monetarias.

Pese a las normas acordadas en 1944, el riesgo que se produjeran devaluaciones se hizo más
patente.

CRISIS DE LA LIBRA ESTERLINA:


Aun así de haber recibido un gran préstamo de USA, no pudo establecer la convertibilidad libra, lo
que ocasiono una fuerte corrida contra la libra y termino devaluándose, haciendo que el gobierno
británico pierda casi todos los fondos del préstamo mencionado.

Esta crisis, hizo manifiesto que para otros países la plena convertibilidad era un espejismo, por ello
los gobiernos no tuvieron otra alternativa que la adopción de controles de cambio y de
movimientos de capitales internacionales que duraron largo tiempo.

MEDIDAS PROTECCIONISTAS:

Después de la guerra también se generalizaron diversas medidas proteccionistas sobre el comercio


exterior en casi todas las naciones. Esto tenía como objetivo impedir los desequilibrios demasiado
fuertes en las balanzas comerciales. USA acepto las medidas para no provocar una caída en sus
transacciones internacionales. Desde 1948 USA acepto la conveniencia de cubrir el déficit de sus
principales socios, lo cual no correspondía a acuerdos monetarios ni financieros de Bretton
Woods. Según Ronald McKinon sostiene que los acuerdos de Bretton Woods duraron hasta 1950,
como lo demostró la crisis esterlina.

Después de eso el mundo capitalista giraría alrededor de la paridad fija del dólar. Según Solomon,
es factible argumentar que la Reserva Federal, en alianza con el Tesoro de USA operaba como
prestamista internacional de última instancia ya que tenía la capacidad de emitir dinero de forma
ilimitada.

Este sistema solo se pudo mantener a lo largo de la década del 50, cuando la hegemonía de
USA era fuerte, pero estuvo sujeta a crecientes presiones e inestabilidad en los años 60. El
papel del FMI y BMI fue menos importante, ninguno tenía los recursos para ser prestamistas.

Entonces, a lo que se refiere el sistema monetario y financiero en los 50, es que lo esencial eran
los acuerdos bilaterales entre USA y sus aliados.

BLOQUES DE PODER Y GUERRA FRÍA: LA ESTABILIDAD SIMÉTRICA.

Existieron otros factores más importantes que Bretton Woods que contribuyeron a la
reconstrucción de la economía mundial a corto y mediano plazo para que no se repitiera la
volatilidad e inestabilidad del periodo previo de la Gran Depresión. (Debido a la imposibilidad de
poner en marcha la mayoría de los acuerdos de B.W).

1947- Economías del mundo gozaban altas tasas de crecimiento. Europa y Japón no crecieron por
los acuerdos políticos sino por otros tres factores:

1. Esfuerzo colectivo para reconstrucción de la economía, se invirtió en capital humano y


tecnología a las industrias de la paz.
2. Pactos sociales y políticos en la posguerra que conciliaron los objetivos e intereses de las
diferentes clases en Europa.
3. El aporte del Plan Marshall y la dinámica financiera impulsaron la recuperación del
comercio internacional.

ORDEN GEOPOLITICO:

Después de la posguerra, se produjo un nuevo orden geopolítico de dos superpotencias:

* USA.
* Unión Soviética.
Este equilibrio de fuerzas seria determinante para la estabilidad de la economía mundial y para
impedir las crisis.

USA:

PROCESO DE EXPANSION MILITAR Y ECONÓMICO: Plan Marshall y OTAN.

Los países como Japón y Europa enfrentaron desafíos económicos, al comienzo USA no le tomo
importancia al reto económico hasta que se dieron cuenta que la Unión Soviética podría intervenir
y ganar influencia geopolítica antes que ellos. Es por eso que el Plan Marshall (plan financiero) se
crea, con el fin de ayudar a Europa y a Japón a propulsar sus recuperaciones económicas,
acompañado de la OTAN (Organización de Tratado Atlántico Norte). USA Y EUROPA: Lineamientos
de alianza militar y política ya habían sido discutidos entre Churchill y Roosevelt.

Truman impulsa los lineamientos preocupado por el avance del Partido Comunista en Europa. Para
las naciones de miembros de la OTAN la prioridad era asegurar la estabilidad política y económica
en Europa occidental, según el control que ya ejercía la Unión Soviética sobre la mayor parte de
Europa Este.

ASIA ORIENTAL:

JAPON: Se instaló a un general con poderes virtualmente dictatoriales, USA no le pidió grandes
reparaciones a Japón, sino solo:

* La liquidación de su viejo imperio.


* La reducción de fuerzas armadas.
* Derecho para que USA pueda establecer sus bases militares y navales en Japón.
* Se instrumentó un plan para relanzar la economía a partir de programas coordinados con los más
poderosos países industriales (equivalente a un pequeño Plan Marshall).
Gracias a esto Japón alcanzo grandes tasas de crecimiento económico.

UNIÓN SOVIÉTICA:
Puso en marcha un proceso de integración de los países sometidos a su influencia a través del
Comecon (Consejo de Apoyo Económico y Mutuo) y sobre la base de una seria de acuerdos
militares y políticos.

* Apoyo de la mayoría parte de Europa este.


* Las economías de las “Democracias Populares” adoptaron la mayor parte de los lineamientos de
la soviética. (Nacionalización de la industria, comercio y agricultura).
* Contraparte de la OTAN: Pacto de Varsovia. Tener en cuenta que los dos grandes imperios
militares: USA y la Unión Soviética estaban enfrentados a muerte. Ni una potencia ni la otra iban
a permitir que se produjera un fuerte desequilibrio en sus respectivos sistemas monetarios y
financieros.
Es por eso que el marco institucional de Bretton Woods sobre políticas monetarias quedo
marginado por la real politik de la guerra fría.

LA ÉPOCA DE ORO DEL DESARROLLO ECONÓMICO (1950-1973).

Dos grandes bloques:

1. Capitalista: USA
2. Socialista: Unión Soviética
Las tasas más altas de crecimiento fueron en Europa y Japón, donde hubo una expansión
sostenida. USA también creció en este periodo, aunque experimento una tendencia a baja en los
siguientes dos decenios. Su descenso fue proporcional y no en términos absolutos.

DINAMISMO ECONÓMICO DE USA:

USA tuvo un descenso de su participación en la economía a nivel mundial pero esto fue
proporcional y no en términos absolutos. Cuando finalizó la segunda guerra mundial, tenía un
poder descomunal, generado, en parte, por la destrucción de los países de Europa y Asia. A partir
del 50 su hegemonía fue disminuyendo, consecuencia de la recuperación y crecimiento de los
otros países. Sin embargo, siguió siendo el motor más poderoso de la economía global.

Factores que contribuyeron al auge de USA:

1. Regreso de la economía de paz, estimuló la recuperación de las viejas industrias de bienes de


consumo.

a. Despegue de las industrias electrónicas.


b. Despegue de la Industria automotriz y en todos los sectores complementarios como la industria
petrolera.
2 . Vitalidad del sector de construcción:

c. Viviendas cobro una vitalidad enorme, junto con el modelo de urbanización disperso de USA.
3 . Expansión de redes de carreteras

d. Proporciono gran cantidad de empleos.


e. Incremento consumo de asfalto.
f. Impulso el sector de transporte automotriz.
4 . Expansión de la industria bélica (guerra fría).

g. Construcción de aviones, barco de guerra, tanques y complejo militar industrial.


h. Se invirtió en programas de investigación que fueron clave para la expansión de la tecnología
que serviría para el crecimiento sostenido.

AUGE BURSÁTIL:

Como consecuencia del dinamismo económico y de la innovación tecnológica fue que la inversión
de la bolsa resulto más atractiva. Se observaba un incremento sostenido de la rentabilidad.

El auge bursátil fue reforzado porque el sistema bancario demostró gran estabilidad y ya no hubo
pánicos bancarios importantes sino una serie de altibajos pequeños. Esto ayudo a la expansión de
grandes corporaciones manufactureras, que estaban organizados sobre la base de un esquema
multidivisional, lo que les dio el liderazgo mundial.

El predominio de estas firmas favoreció el surgimiento de una nueva clase de gerentes


corporativos (organizationmen).

GOBIERNO: POLÍTICA DE REINVERSIÓN.

Las empresas generaban empleo y reinversión de una gran parte de sus ganancias, lo que ayudo al
crecimiento económico.

El gobierno tenía la capacidad de regular a las grandes empresas, que incluía restricciones de la
distribución de accionistas por encima del 6% anual. Es decir, se regulaban las utilidades públicas,
aunque estas firmas fueran privadas.

Crecimiento de Europa Occidental y Japón fue más rápido que el de USA debido a:

* Enorme inversión en la reconstrucción de la economía.


* Desarrollo de nuevas infraestructuras.
* INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS: Su importación y adaptación en Europa y Japón
permitieron importantes saltos. Impulso la industria electrónica, automotriz, etc.
* Se consolidaron corporaciones europeas y japonesas de peso nacional.
Hubo integración en Europa occidental, se fueron elaborando tratados y acuerdos políticos y
económicos que harían la construcción de la Unión Europea.

(Europa Japón y USA ):


El auge económico tenia sustento en pactos políticos en cada país.

* Aceptación de políticas keynesianas: Énfasis en la inversión pública para asegurar crecimiento y


empleo.
* Estados con ingresos regulares y sostenidos para esto se reforzó el sistema de recaudación
tributaria.
* Ascenso de poder de partidos políticos que impulsaron políticas sociales que se conocieron como
Estado de Bienestar.
El auge no dependió de lo económico, sino también de la evolución del sector privado como
también de la participación y regulación económica estatal. (Economías mixtas: Con fuerte
componente público).

Bretton Woods sirvió debido a que existió un consenso claro de que era fundamental una
coordinación entre el estado y mercado para que no se repitiera otra catástrofe como la gran
depresión.

Europa = “Capitalismo Coordinado”: término que explica el alto grado de recuperación económica
en la posguerra y la posterior expansión.

CRECIMIENTO PER CÁPITA:

Debe tenerse en cuenta que si bien el ingreso por habitante en USA era mayor durante todo el
periodo Alemania, Francia e Inglaterra se fueron acercando cada vez más.

Este proceso de crecimiento vino acompañado con un conjunto de principios de economía política:

* Control de movimientos de capitales.


* Política Flexible de controles arancelarios para regular el comercio exterior.
* Aceptación de paradigmas de pleno empleo.
Cada país acepto que el banco central operara el común acuerdo con el ministerio de la
Hacienda en la regulación de tasas de interés e implantación de políticas públicas. Esto
otorgaba a los gobiernos gran influencia en la dinámica de los mercados en escala nacional.
Como consecuencia el gremio de banqueros privados internacionales perdió protagonismo
por el bajo nivel de flujos de capitales y la regulación del mercado.

BANCA COMERCIAL:

Cada nación adoptó lineamientos de crédito que contribuyeron a proporcionar seguridad a los
clientes e inversores. Las tasas de interés bajas permitieron:

a. Extender el crédito en buenas condiciones a las empresas industriales y comerciales de Europa y


Japón.
b. El apoyo de políticas de crédito hipotecario a largo plazo estimulo la construcción de viviendas.
c. Se consolidaron empresas que ofrecían pólizas a largo plazo.
d. Las bolsas y mercados de capitales se convirtieron en espacios de compra y venta de bienes de
gobierno, lo que disminuyó la volatilidad.
e. Se evitó el colapso bancario, bursátil e inmobiliario.

Además las políticas de inversión pública afianzaron la relación del Estado y las empresas.

Países Comunistas (Unión Soviética):

Ejercieron un papel importante en el relanzamiento de las economías después de la terrible


guerra.

* Las inversiones públicas realizadas se canalizaron hacia la industria pesada a expensas de la


industria de bienes de consumo.
* Se acumuló capital físico.
Logró fuertes tasas de expansión de su industria pesada y bélica, pero después de 1970, la época
de oro llego a su fin y los países de Europa del este y la Unión Soviética sufrieron una disminución
de crecimiento.

En China popular, el crecimiento era lento y fracaso el plan de industrialización rural.

En India, tasas de crecimiento bajas.

Países exportadores de petróleo, hubo una tendencia al estancamiento en la mayor parte de los
50.

En África el crecimiento resulto pobre, fue desigual.

AMÉRICA LATINA (1950-1973)

Se caracterizó por los golpes de estado. A pesar de la llamada edad de oro pueden considerarse un
notable éxito a la larga, no sentaron base para un crecimiento sostenido.

Tuvo un crecimiento extraordinario, en medio de una revolución demográfica.

México y Brasil fueron los países que más crecieron en términos de población y de PBI.

Se consolido una planta industrialimportante que estaba fundada en 3 pilares.

En México: las empresas fueron controladas por empresas de capital privado.

En Brasil: asociación entre el capital privado, capital multinacional y capital público.

En la mayoría de países de AL:

* Expansión industrial con base en la reinversión de capitales acumulados en forma local.


* Bancos domésticos ejercieron un papel destacado, que recibían directrices de los gobiernos. *
Los mercados de capitales tenían poca importancia, seguían siendo pequeños y servían solo para
la colocación de deuda pública interna.

OBSTÁCULOS PARA UN CRECIMIENTO SOTENIDO Y EQUILIBRADO:

a. No se logró crear una industria local de bienes de capitales, lo que implicó una fuerte
dependencia tecnológica.
b. Las reformas agrarias fueron ineficaces.
c. La industrialización se hizo sin una adecuada planificación urbana y genero crecimiento
desordenado de mega ciudades.
d. La inestabilidad política y las constantes amenazas de golpes militares, dificulto la consolidación
hacia la modernización.
e. El desarrollo económico descanso en estructuras fiscales y monetarias muy frágiles. Era muy
común el déficit público del gobierno. Muchos países acudían al señoreaje para cubrir el déficit
público, aun cuando no tenían divisas fuertes.

Fondo Monetario Internacional de Paris ejerció una creciente actividad y control sobre los
ministros de finanzas de Latinoamérica con el fin que se reconocieran las reglas de juego de

B.W. Se difundieron las doctrinas ortodoxas. Esto se debía a la relativa debilidad de los gobiernos y
bancos centrales de la región. Reconocieron en el FMI un aval para determinadas políticas de
ajuste.

En Latinoamérica hubo brotes inflacionarios y crisis cambiarias frecuentes, pero no hubo ninguna
crisis importante bancaria ni colapso en las bolsas regionales.

Los problemas Latinoamérica no tenían posibilidad de afectar a los mercados financieros


internacionales.

INESTABILIDAD MONETARIA EN EUROPA Y EN ESTADOS UNIDOS EN LOS AÑOS 60.

El patrón dólar/oro funciono bien los años 50, cuando la hegemonía de USA estaba en su cúspide y
los países de Europa seguían dependiendo de bienes de capital y de incorporación de tecnología.

Desde 1958 cuando las naciones europeas regresaron al esquema de convertibilidad para sus
transacciones se pudo observar que los lineamientos de B.W no se usaron. Al haber tasas de
cambio más flexibles, hacia más complejo el manejo de las políticas y mercados monetarios.

En los 60, nuevas condiciones crearon incertidumbre:


a. El aumento de las exportaciones de Alemania y Japón y los consecuentes déficit
comerciales de USA generaron presión sobre el dólar. En tanto Alemania y Japón acumulaban
reservas, USA experimentaba dificultades para alcanzar el equilibrio en la balanza de pagos.
b. Aumento de flujo de capitales a escala internacional fue minando los regímenes de control
de capitales que habían sido piezas clave de políticas económicas durante la posguerra.

El FMI era débil entre países fuertes, la inoperancia del FMI se hizo notar más con las rivalidades
entre países europeos y USA.

Francia VS USA:

60: Francia adopto una política de compra de oro, esto fue uno de los factores que contribuyo a
debilitar los acuerdos monetarios entre los países industrializados y a precipitar la caída de
régimen cambiario. El jefe de estado francés deseo limitar el poder de USA y amenazo con
convertir parte de las reservas de dólares en oro.

Una elite de ministros lucho con seguir con los principios de B.W, esto logró a un acuerdo de los
bancos centrales para adquirir oro en determinadas coyunturas, facilitando la redistribución del
metálico a aquellos países que tuvieran la necesidad de equilibrar su balanza de pagos.

Paul Volckey y ToyooGyhoten (altos funcionarios), tuvieron muchísimo que ver con la formulación
de las políticas monetarias a nivel mundial durante casi 30 años (1960-1987).

El problema más complicado que enfrentaron los presidentes de USA fue la dificultad de
comprender la importancia que tenía que mantener una estrecha cooperación con las autoridades
financieras de Europa y Japón para asegurar el funcionamiento fluido de las transacciones
internacionales y la estabilidad en las relaciones entre los diferentes regímenes monetarios.

[Termina resumen aparte]

Nacimiento de Europa económica fue como una emancipación de EEUU y URSS.

Europa intento copiar el modelo norteamericano creando un mercado unificado de dimensiones


comparables.

1948: los 16 países europeos aceptaron la ayuda del Plan Marshall, crearon la organización
europea para la cooperación económica (OECE), es decir, un organismo para poner en marcha un
programa de recuperación económica y liberalización de los intercambios.

Este organismo dará origen en 1950 a la unión europea de pagos

Ayuda americana: determinante para la reconstrucción económica. Había intereses geopolíticos


de EEUU para que preste esa ayuda en el contexto de la guerra fría.
1951: Plan Marshall dio lugar a la creación de la comunidad europea del carbón y del acero (CECA)
y a la comunidad europea de energía atómica en 1957 (EURATOM) para controlar la producción,
importación y asignación de materiales fisionables

De la CECA y EURATOM se derivó la comunidad económica europea que nació en 1957 de los
tratados de Roma.

Para poder realizar la unión europea se requería:

1) Nacimiento de un mercado industrial. Preparado con la creación de la CECA (1951) cuyos


miembros fueron Francia, Italia, la República Federal Alemana y la Unión Bélgica, Holanda
y Luxemburgo.
2) Reducción del sistema proteccionista.
3) Ayuda monetaria. El camino lo abrió la creación del fondo monetario internacional y los
fondos del plan Marshall y la creación de unión europea de pagos (1959)

En el ámbito del comercio = comunidad zona de libre cambio. En 1970 se suprimieron los
derechos de aduana y se fijó una tarifa común para el exterior

4) Creación de un mercado agrícola. Los gobiernos europeos se pusieron de acuerdo para


aumentar los ingresos de los agricultores y los subsidiaron.

Europa se convirtió en una zona de precios agrícola elevados en relación con el resto del mundo.
Estas políticas proteccionistas respecto con la agricultura fueron negativas para países
exportadores de este tipo de producto, ej: Argentina.

A medida que avanzaban los años la integración se extendió, se profundizo a políticas


macroeconómicas comunes y al establecimiento de una unión monetaria.

1992: el tratado de Mastrich (¿?) exigió una estricta disciplina fiscal y mas adelante se acordó una
moneda única, el euro.

Países que integraban la comunidad económica europea:

1957: Francia. RFA (Rep Federal Alemana), Italia y Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo)

1973: Reino Unido, Irlanda y Dinamarca

1986: España, Portugal

1995: Austria, Suecia, Finlandia

2004: Eslovenia, Rep Checa, Estonia, Eslovaquia, Hungría, Malta, Lituania, Polonia, Chipre y Letonia

Estado de bienestar

Proceso en el cual se han abandonado en la práctica muchos elementos de la teoría liberal.


En la segunda post guerra, Europa Occidental y otras democracias industrializadas van a
desarrollar formas avanzadas de provisión de bienestar por sus ciudadanos caracterizadas por la
confluencia de algunos factores:

 Sistemas políticos consolidados con la estructura liberal democrática


 Economías nacionales organizadas sobre los pilares del mercado (se dio dentro de
economías capitalistas)
 Un novedoso esquema institucional de redistribución de la riqueza a través de políticas de
salarios, fiscales y de expansión del gasto social.

Características del estado de bienestar:

 Se basó en un consenso entre elites y clases dirigentes (empresarios, banqueros, políticos,


etc) sobre la coordinación entre Estado y mercado para que no se repitiera otra gran
depresión/guerra
 Se utilizó el termino economía mixta para caracterizar el Estado de bienestar aludiendo a
la coexistencia entre un sector privado (guiado por los objetivos habituales de la economía
de mercado) y un sector público (muy presente decidido a influir económicamente a
través de medidas de carácter monetario y fiscal)
 Políticas económicas de corte keynesiano: aumento de inversión pública para asegurar
crecimiento y pleno empleo (aceptados como parte de este pacto social
 Muy importante la política de seguridad social

Los países asiáticos y latinoamericanos en el nuevo orden internacional de posguerra

Situación de pobreza generalizada y dificultades para el despegue económico.

Luego de la guerra: Asia y África inician el proceso de descolonización. Miseria + crecimiento


demográfico, condiciono la estabilidad de gobiernos débiles y que seguían dependiendo de las
antiguas potencias coloniales

Asia: países que se independizan: muchas dificultades

África: naciones pobres, sin bases sociales y económicas para organizar democracias

América Latina: ‘’edad de oro’’: esta región creció mucho entre los 50 y 70 por ende crece el PBI
(sobre todo en México y Brasil), revolución demográfica, expansión industrial y comercial,
obstáculos. Se inició una industrialización sustitutiva también destinada a abastecer mercados
internos protegidos por el Estado. Este estado también tomo una política de redistribución de
divisas en beneficio de los sectores industriales.

La mayoría de estos países encararon el proceso de industrialización sustitutiva que tuvo poco
éxito. Al principio estas políticas sustitutivas de importaciones se centraron en bienes de consumo
(con cierto éxito) pero cuando quisieron extender la sustitución a los bienes de capital se hizo
visible el atraso tecnológico del área y los gobiernos aumentaron los aranceles, llevaron adelante
políticas proteccionistas para proteger actividades poco competitivas.

Consecuencias: procesos inflacionarios, desequilibrio en la balanza de pagos y a la larga


devaluaciones de la moneda.

Obstáculos: inestabilidad política de la región. En estas décadas fueron frecuentes los golpes de
Estado. Las intervenciones del fondo monetario fueron muy frecuentes en América Latina y
alentaron políticas de ajuste. Inflación = obstáculo y crisis cambiarias.

Orígenes de la globalización contemporánea 1973- 1990 ¿Por qué hubo auge y crisis de la deuda
externa de los países en desarrollo?

El 6 de octubre de 1973, los ejércitos de Siria y Egipto iniciaron un ataque masivo y simultáneo
contra Israel. El 22 de octubre, las Naciones Unidas adoptaron una resolución para instar las partes
a un cese del fuego.

Las hostilidades militares terminaron, pero la guerra económica recién empezaba. Desde
mediados de octubre, una coalición de naciones árabes productoras de petróleo adoptaron una
estrategia coordinada para usar el "oro negro" como instrumento de presión en contra de Estados
Unidos y también para fortalecer su control sobre los recursos naturales, que desde hacía mucho
que eran explotados por las grandes empresas petroleras angloamericanas. El 15 de septiembre,
seis países árabes, miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP),
habían anunciado un plan para presionar por un aumento de su participación en el negocio
petrolero y reclamaron un distanciamiento de Israel por parte de los países importadores de
petróleo. El 16 de octubre ratificaron una duplicación en el precio energético y, poco después, un
embargo a las exportaciones a Estados Unidos por apoyar a Israel en la guerra.

Otras variables más importantes fueron el debilitamiento de las industrias de Estados Unidos y de
Europa occidental pero también de la Unión Soviética y de Europa del Este, que entraron en una
etapa crítica, con tasas de crecimiento muy bajas. A esto habría que sumar el hundimiento del
sistema monetario de Bretton Woods que, a partir de 1971, y hasta 1973, contribuyó a la creciente
volatilidad de los mercados financieros mundiales.

Desde 1974 se produjo un sorprendente aumento de los flujos de capitales a escala mundial, en
gran parte canalizados hacía las deudas soberanas de los países en desarrollo y, en especial, hacía
Latinoamérica. Los mayores bancos de Estados Unidos, Europa y Japón aprovecharon el reciclaje
de altos volúmenes de "petrodólares" para extender el radio de sus negocios.

En este contexto, las causas inmediatas y las consecuencias desgarradoras de las crisis de las
deudas soberanas de los países en desarrollo, las cuales arrancaron en 1982, luego del anuncio de
la virtual suspensión de pagos realizado por el gobierno de México. Las múltiples moratorias para
el pago de la deuda externa adoptadas por la mayoría de los países latinoamericanos no les
permitieron escapar de profundas y prolongadas recesiones, que fueron calificadas en la región
como "la década pérdida". Además, durante la suspensión de pagos amenazó a una parte
importante del sistema bancario internacional.

Post muerte de Bretton Woods, 1971-1973: La larga recesión y la estanflación de los años 70

La noche del 16 de agosto de 1971, Richard Nixon anunció una nueva política económica (New
Económica Program) a fin de contrarrestar los posibles efectos negativos del anuncio del
abandono de la paridad tradicional del dólar/oro, Nixon declaró que se adoptaría una amplia gama
de medidas defensivas y proteccionistas para apuntalar la economía de los Estados Unidos. Estas
incluían un impuesto adicional sobre las importaciones, así como un plan de control de salarios y
precios en todo el país. A su vez, el presidente obtuvo el compromiso del director de la Reserva
Federal de rebajar las tasas de interés para promover un intenso estímulo a la economía antes de
las elecciones de 1972. Se produjo una fuerte, aunque breve, recuperación de la economía, la cual
aseguró la reelección de Nixon.

El nuevo plan económico no pudo evitar la creciente debilidad del dólar, que se enfrentaba a
presiones devaluatorias tanto por el aumento de las importaciones (que superaban las
exportaciones) como por el déficit del gobierno a raíz de la prolongada y muy costosa guerra de

Vietnam, en la que Estados Unidos estaba cosechando sucesivas derrotas. Los países europeos y
Japón se negaron a revaluar sus Mone. Con el propósito de convencerlos, Nixon envió en una gira
internacional al subsecretario del Tesoro, Paul Volcker, seguidoluego del secretario del Tesoro,
quienes se reunieron en público y en privado con ministros de finanzas de Europa y Japón. Los
primeros días de diciembre se llegó a una serie de acuerdos que tenía como objetivo sostener un
sistema estable de tasas de cambio de las principales monedas.

El aumento de la inflación en Estados Unidos debilitó el sustrato del consenso alcanzado y,


después de la explosión de los precios del petróleo a fines de 1973, no pudo evitarse la libre
floración de las monedas. En 1974 la mayoría de los gobiernos europeos y Japón había n
abandonado los regímenes de tipo de cambio fijo y sus tipos de cambio flotaban, es decir, se habín
vuelto flexibles. Las últimas barreras de la globalización se habían derrumbado.

Pronto volvió a instalarse la inestabilidad financiera en los mercados mundiales y fue posible
identificar nuevos ciclos de especulación y burbujas de endeudamiento similares a las de periodos
anteriores a la gran crisis de 1929.

Pese a la breve recuperación económica de 1972, pronto se instaló una prolongada recesión
económica de Europa, Estados Unidos y Japón, la cual ha sido descrita como la época de
"estanflación", o de estancamiento económico con inflación.

Como consecuencia, la mayor economía del mundo tendió a exportar sus problemas monetarios y
fiscales a otros países con los que tenía importantes relaciones comerciales y financieras. Desde
1971, la Reserva Federal y el Tesoro de Estados Unidos Han aprovechado la prerrogativa de emitir
más y más dólares y de utilizarlos para cubrir el déficit público y la balanza de pagos por el
incremento de la circulación de su moneda a escala global y sin asegurar el respaldo equivalente
en metálico u en otras divisas fuertes. En este sentido, las autoridades estadounidenses disfrutan
de enormes ventajas por disponer de una hegemonía monetaria que se asienta en su poderío
político y militar.

Hay que tener en cuenta el mercado repentino de los precios de los productos agrícolas que se
produjo en 1973 y 1974 como consecuencia de una serie de cosechas fallidas a escala
internacional. Pero sin duda fue decisivo el ya mencionado aumento del precio del petróleo a raíz
de la guerra árabe-israelí. La fecha clave fue el 16 de octubre de 1973, cuando los miembros de la
OPEP acordaron forzar un incremento del precio del oro negro (petróleo). El valor del barril del
petróleo seguía subiendo hasta llegar cuatro veces más por encima de su valor tradicional. Esto se
tradujo en un enorme aumento de los costos de energéticos para muchas industrias en los países
del centro y la periferia. El efecto financiero fue fulminante: la bolsa de Nueva York perdió 97 mil
millones de dólares en seis semanas.

La amenaza de la OPEP era suficiente para llevar al gobierno a congelar sus precios domésticos del
petróleo y anunciar el lanzamiento de una serie de programas que mejorarían la administración de
los energéticos. En Europa, se adoptaron medidas drásticas para reducir el consumo de petróleo y
se iniciaron programas de desarrollo de energías alternativas. El alza de los precios también
produjo reacciones defensivas en América Latina donde se pusieron en marcha programas de
producción de etanol, un energético derivado del alcohol de azúcar.

Los miembros de la OPEP se beneficiaron con estas nuevas políticas: recaudaron más de 800 mil
millones de dólares entre 1974 y 1982. Un alto porcentaje fue destinado a la compra de equipo
militar, sobre todo de las empresas de Estados Unidos y la Unión Soviética, pero también de
Francia y Gran Bretaña. Los negocios vinculados a la venta de armas representaron una de las
ventas de oportunidades más lucrativas durante este período de recesión mundial.

Hacía fines de 1974, los mayores bancos de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia también
aprovecharon esos nuevos negocios internacionales, lo que les permitió revertir en parte la baja
en ganancias que estaban sufriendo los mercados financieros domésticos. Las comisiones y la
corrupción fueron tan extraordinarias como escandalosas. La Unión Soviética, por su parte, vendió
más armas a países como Irak, Siria y Libia.

Otro negocio financiero que surgió del enorme superávit acumulado por los países Exportadores
fue el reciclaje de "petrodólares" (que fue como se llamó a los ingresos extraordinarios por la
venta de petróleo a precios elevados). Parte de los gobiernos árabes depositan sus reservas en
cuentas a corto plazo en bancos globales de Estados Unidos o Europa. Una alternativa consistió en
canalizar estos dineros hacia préstamos para numerosos países en vías de desarrollo, ya que
pagaban tasas de interés relativamente altas.

El incremento del precio de los energéticos provocó un impacto a las economías industriales con la
caída de la actividad económica en Europa, Japón y Estados Unidos. La inflación fue el factor clave
de este declive. Al mismo tiempo, la caída industrial fue aun peor en la Unión Soviética y en
Europa del Este durante los decenios de 1970 y 1980. Se observaba un congelamiento de la
tendencia la renovación industrial. Como resultado, las tasas de crecimiento fueron relativamente
bajas. La recesión sería la causa de su debilitamiento y posteriormente el hundimiento del régimen
socialista a fines de los 80.

Las naciones de América Latina, África y parte de Asia fueron bautizados como sociedades del
Tercer Mundo, ya que no pertenecían ni al capitalismo ni tampoco al socialismo.

El tobogán financiero internacional en los años 70: Los bancos se globalizan y los gobiernos se
endeudan

La flexibilización de los mercados financieros durante la década de los 70 alentó a los flujos de
capitales internacionales. Los agentes de los bancos globales se convirtieron en vendedores de
préstamos para América Latina. A partir de 1973 el negocio de los préstamos latinoamericanos
aceleró su ritmo y el número de bancos privados extranjeros involucrados en las transacciones se
multiplicó. Entre los años 1978 y 1981, los gobiernos deudores se dejaron arrastrar a un
endeudamiento tan fuerte que los obligó a contratar docenas de préstamos con el único fin de dar
servicio a los que habían contratado anteriormente. Los préstamos a los países de América Latina
era uno de los negocios más rentables ya que reflejó el aumento de los beneficios obtenidos por
este sector.

Para garantizar los altos beneficios, los bancos solían establecer condiciones onerosas en cada uno
de los centenares de contratos de préstamos negociados con los gobiernos latinoamericanos: se
fijaban intereses por encima de lo habitual y con plazos cada vez más reducidos para la liquidación
de préstamo. El hecho de los cortos plazos se debía a que los banqueros temían que el ciclo
económico ya no les fuera favorable por el auge renovado de los precios del petróleo. También
incidieron las consecuencias de las revueltas sociales en Polonia en los años 1980 y 1981, las
cuales amenazaron con llevar el país a la bancarrota, con posibles repercusiones internacionales.

Préstamos para las dictaduras y los gobiernos autoritarios de América Latina

Las dictaduras de Argentina, Chile y Brasil contrataron préstamos por miles de millones de dólares
y fomentaron la fase de creciente militarización en sus respectivos países. Una de las
características más notables de las transacciones (entre 1975 a 1980) fue el incremento en los
préstamos destinados a financiar la adquisición de armas y promover la expansión de industrias
militares. Como el caso de Medio Oriente, los banqueros internacionales y las firmas
transnacionales fueron los socios más entusiastas de esta carrera armamentística. Durante esta
década, la Unión Soviética fue el mayor proveedor de armas en los países en vías de desarrollo y
abasteció a dos docenas de naciones por más de 200 mil millones de dólares, superando a Estados
Unidos. Sin embargo, la entrada de grandes cantidades de dinero fomentaba a la corrupción, la
laxitud en el manejo de presupuestos y un incremento en la fuga de capitales. Era evidente que el
FMI no consideraba que el control de la corrupción y la arbitrariedad fueran parte de sus
preocupaciones. Los banqueros consideraban que los regímenes autoritarios podían garantizar el
servicio sobre las cuantiosas deudas externas. Los mayores deudores fueron las grandes empresas
estatales de América Latina ya que los préstamos también servían para comprar los bienes de
capital y la tecnología necesaria para las compañías.

EL EFECTO VOLCKER

El detonador principal de la crisis de la deuda externa de los países tercermundistas fue el


aumento de las tasas de interés en los mercados financieros de Estados Unidos, lo que también
disparo los pagos anuales que las naciones deudoras se veían obligados a efectuar. Este cambio
era resultado de la nueva política monetaria adoptada por Paul Volcker, Jefe de la Reserva Federal,
con el objetivo de “matar el dragón de la inflación”.

El cambio radical en la estrategia efectivamente desemboco en un descenso de la inflación pero el


“efecto volcker” tuvo un impacto tan agudo que desato una fuerte recesión económica Estados
Unidos y Europa Occidental y provoco una desaceleración de la economía mundial.

Con la nueva administración de Ronald Reagan, se resolvió contrarrestar los efectos de la recesión
con un programa de estímulos, que incluyo recortes de los impuestos pagados por los sectores
adinerados con fuertes aumentos del gasto público. Esto provoco el aumento del déficit público y
la emisión de la deuda gubernamental.

Los atractivos de invertir dentro de EEUU se volvieron tan grandes que los bancos redujeron la
emisión de bonos a mediano y largo plazo para las naciones subdesarrolladas. Los gobiernos
Latinoamericanos se vieron obligados a contratar préstamos a muy corto plazo y con tasas de
interés altas. Dos alternativas se les presentaron: la suspensión de los pagos o la renegociación de
las deudas.

CONTAGIO Y RENEGOCIACIONES

El saldo de las deudas había crecido de manera rápida y el servicio aún más. El endeudamiento
externo de los países latinoamericanos había aumentado.

Después del aumento súbito de las tasas de interés, muchos países deudores se encontraron al
borde de la suspensión de pagos. Esto provocaría desequilibrios internos de sus finanzas públicas y
privadas. Buena parte de los gobiernos latinoamericanos no tuvo otro recurso que aumentar la
emisión monetaria a fin de cubrir el déficit público.

La mayor preocupación de las autoridades políticas consistía en un hecho simple: El valor total de
la deuda externa que los países latinoamericanos mantenían con los grandes bancos era igual o
superior al propio capital contable en estos bancos. De modo que si los gobiernos
latinoamericanos suspendían los pagos, estos bancos entrarían técnicamente en bancarrota.
Mantener el servicio de pagos era indispensable para evitar el hundimiento de los bancos más
poderosos del mundo.
Los acreedores se unieron con el objeto de impedir moratorias prolongadas de los países deudores
y, en segundo lugar, obligarlos a pagar el enorme servicio financiero pendiente, a pesar de los
efectos dañinos que esto tenia para sus economías y sociedades.

PLAN BAKER/BRADY

La pieza clave para reducir el endeudamiento fue un plan propuesto a fines de 1985 por el
secretario del Tesoro de EEUU James Baker, e instrumentado por su sucesor, Nicholas Baker. La
idea central consistía en efectuar un canje de los viejos bonos de la deuda externa por nuevos
títulos, que contarían con un respaldo del Tesoro de Estados Unidos con base en la emisión de los
llamados bonos “cupón cero”. Estos bonos servirían como fondo de garantía del futuro servicio de
la deuda respectiva. De esta manera, los inversores podrían contar con la seguridad de que no
tendrían problemas para amortizar sus bonos.

Porque crisis del petróleo 1973? Porque en ese momento?

Cuando termina la segunda guerra mundial nace el sistema económico internacional, el FMI presta
dinero y el Banco Mundial presta para proyectos de infraestructura.

También surgen las naciones unidas. Cuando estas surgen, velan por un proceso de
descolonización de aquellos espacios colonizados bajo el imperialismo (siglo 19). Se le pide a las
potencias que se retiren y la dejen bajo administración del lugar.

Los judíos hacen lobby y se crea el Estado de Israel. Los Estados autónomos lo ven como una
amenaza y a la vez como una oportunidad para reafirmar su posición y espíritu nacionalista.

Entre 1948 y 1973 hubo 4 guerras. Guerra ind o fundación Estado de Israel, Guerra Canal de Suez,
Guerra de los 6 días y Guerra Ionkipur [¿?]. Israel gana todas. Militarmente tiene apoyo y
tecnología.

Luego de la última guerra los árabes se dan cuenta que producen petróleo y forman parte de la
OPEP (Organización Países Exportadores de Petróleo). Que hacen con esto? Regulan la producción
de barriles [“si saco barriles del mercado aumento el precio del crudo y perjudico a países que
apoyaban a Israel”] reducen la cantidad de crudo y aumentan el valor del petróleo a nivel
internacional.

EEUU se vio perjudicado pero no tanto, porque tenía fuerte injerencia en Venezuela y tenía
reservas de crudo.

Consecuencia:

 Los Estados grandes van a tener que disminuirse


 Aparece el Neoliberalismo. Fuerte impronta de la escuela de Friedman. Propone la
liberación del sector financiero. Quienes se benefician? Los países árabes.
Muchos países se van a endeudar (ej: América Latina)

2da crisis del petróleo

1979: Rusia invade Afganistán

En Irán surge una revolución que da inicio a la teocracia. Este cambio termina en guerra entre Irán
e Irak (años 80)

Había inestabilidad del Medio Oriente que va a precipitar el precio del petróleo. Por qué hay
inflación?

Una economía sana puede que afronte un poco de inflación pero cuando tenes inflación y recesión
se genera lo que conocemos por estanflación. El problema consistía en la incapacidad de la
Reserva Federal para enfrentar el incremento lento pero seguro de la inflación de EEUU. Como
consecuencia, la mayor economía del mundo tendió a exportar sus problemas monetarios y
fiscales a otros países con los que tenía importantes relaciones comerciales y financieras.

Así, desde 1971, la Reserva Federal y el Tesoro de Estados Unidos han aprovechado la prerrogativa
de emitir más y más dólares y de utilizarlos para cubrir el déficit público y la balanza de pagos de
esa nación, sin asumir la adecuada responsabilidad por el incremento de la circulación de su
moneda a escala global y sin asegurar el respaldo equivalente.

Entre los elementos que agudizaron la recesión también hay que tener en cuenta el aumento
repentino de los precios de los productos agrícolas que se produjo entre 1973 y 1974 como
consecuencia de una serie de cosechas fallidas a escala internacional.

El aumento del precio del crudo cambio la historia económica mundial ya que se tradujeron en un
enorme aumento de los costos energéticos para muchas industrias en los países del centro y
periferia.

En Europa se adoptaron medidas drásticas para reducir el consumo de petróleo y se iniciaron


programas de desarrollo de energías alternativas.

Los países de la OPEP se beneficiaron enormemente de las nuevas políticas.

Una parte importante de estos fondos sirvieron para aumentar el gasto público en los países
árabes pero un alto porcentaje fue destinado a la compra de equipo militar (negocios vinculados
con la venta de armas). Otro negocio financiero que surgió del enorme superávit acumulado por
los países exportadores fue el reciclaje de miles de millones de “petrodólares”. Buena parte de los
gobiernos árabes depositaron sus reservas en cuentas a corto plazo en bancos globales de EEUU o
Europa. Estos, a su vez, tenían necesidad de invertir los fondos a tasas rentables, pero
encontraban dificultades para realizarlo en los países industriales por la recesión económica y el
estancamiento de las bolsas. Una alternativa consistió en canalizar estos dineros hacia préstamos
para numerosos países en vías de desarrollo, ya que pagaban tasas de interés relativamente altas.
Entre los nuevos deudores se contaron tanto los países exportadores como los importadores de
petróleo.

Causas:

 Agotamiento del sistema del Estado benefactor


 Crisis sistema financiero y procesos de inflación
 Conflicto social sumado al terrorismo

Hasta acá llega el segundo parcial (Cap 15) La reconstrucción de la economía mundial,
1945-1973

Al final de la guerra Europa yacía postrada, casi paralizada. Todos los países excepto GB y
la US, habían sufrido una derrota militar y la ocupación enemiga.

Antes de la guerra, Europa importaba más de lo que exportaba, productos alimenticios y


materias primas en particular, y pagada la diferencia con las ganancias generadas por sus
inversiones en el extranjero, su comercio marítimo y sus servicios financieros. Después de
la guerra, con las marinas mercantes destruidas, las inversiones en el extranjero
liquidadas, los mercados financieros en desorden y los de ultramar para los productos
europeos copados por los americanos, los canadienses y empresas nuevas de países antes
subdesarrollados, Europa tenía ante sí un sombrío panorama tan solo para satisfacer las
necesidades básicas de su población. Hambre, enfermedad, falta de ropa. Vencedores y
vencidos padecían lo mismo.

La ayuda llego principalmente a través de canales distintos en su mayoría de América y la


UNRRA.

A diferencia de Europa, USA salió de la guerra más fuerte que nunca. Lo mismo, aunque
en menor medida, se puede decir también de Canadá, las demás naciones de la
Commonwealth y varios países Iberoamericanos. Sus industrias y su agricultura se
beneficiaron por la alta demanda.

Temían que se produjera una fuerte recesión posguerra, pero cuando se suprimió el
racionamiento y los controles de precios, que los habían mantenido artificialmente bajos
durante la contienda, la reprimida demanda de bienes que habían escaseado debido a la
guerra creo una inflación de posguerra que hacia 1948 había doblado los precios. A pesar
de las privaciones que acarreó la inflación a las personas que vivían de un sueldo fijo,
mantuvo activa la quinaria de la industria y permitió que Estados Unidos ampliase la
ayuda económica necesaria para la reconstrucción de Europa y de otras tierras devastadas
por la conflagración y que se hallaban sumidas en la pobreza.

Planificación de la economía Posguerra

La nacionalización de sectores claves de la economía, tales como el transporte, la


producción de energía, y parte del sistema bancario, la extensión de la seguridad social y
los servicios sociales, que incluían pensiones de jubilación, asignaciones para familias,
atención médica gratuita o subsidiada, y mejores oportunidades educacionales, y la
sunción por parte de los gobiernos de mayores responsabilidades.

Incluso USA aprobó la Employment Act (Ley de Empleo) de 1946, que creaba el consejo de
asesores económicos del presidente y comprometía al gobierno federal a mantener un
alto nivel de ocupación laboral.

La planificación posguerra había empezado durante la misma guerra. En Agosto de 1941,


en la dramática reunión a bordo de un acorazado en el Atlántico Norte, Franklin Roosevelt
y Winston Churchill firmaron la Carta Atlántica, que comprometía a sus respectivos países
a emprender la restauración de un sistema comercial multilateral en lugar el bilateralismo
de la década de 1930.

Posteriormente en 1944, durante una conferencia internacional en Bretton Woods, en la


que los delegados americanos y británicos desempeñaron los papeles principales, se
sentaron las bases para la creación de dos instituciones fundamentales. El FMI, tendía la
responsabilidad de dirigir la estructuración de los tipos de cambio entre las diversas
monedas mundiales, y también la de financiar los desequilibrios en los pagos a corto plazo
entre los países. El BM concedería préstamos a largo plazo para la reconstrucción de las
economías devastadas por la guerra, y finalmente, para el desarrollo de las naciones más
pobres del mundo. Empezaron a funcionar recién en 1946.

En Bretton Woods también estudiaron la creación de una Organización Internacional del


Comercio que formularia las reglas para el comercio justo entre las naciones, pero lo que
más pudo conseguirse fue el GATT, un acuerdo sobre aranceles y comercio mucho más
limitado, firmado en 1947.

El Plan Marshall y los milagros económicos

A mediados o finales de 1947 la mayoría de las naciones de Europa Occidental, excepto


Alemania, habían recuperado sus niveles de producción industrial anteriores de la guerra.

El remedio para la escasez se encontraba sobre todo en ultramar, especialmente en


América del Norte y Sur, pero se necesitaban dólares para la compra, y en Europa lo que
más escaseaban eran dólares.

La creciente guerra fría, entre Estados Unidos y la URSS y el papel de los partidos
comunistas en algunos países europeos occidentales, sobre todo Francia e Italia,
suscitaron en las autoridades americanas dudas sobre la estabilidad política de Europa
Occidental. El General Marshall, Secretario de Estado de USA, nombrado por el Presidente
Truman, pronunció un discurso durante el acto de entrega de diplomas en Harvard en el
que anuncio que si las naciones de Europa presentaban una petición unificada y coherente
de ayuda, el gobierno de Estados Unidos tendría una respuesta solidaria. Este fue el origen
del llamado Plan Marshall.

Aun había que convencer al pueblo americano y al Congreso de que conceder más ayuda
económica a Europa era en su propio interés. La Administración de Truman lanzo una
fuerte campaña de presión con ese objetivo, y en la primavera de 1948 el Congreso
aprobó la ley de ayuda extranjera, bajo la que desarrollo el Programa de Reconstrucción
Europea, que sería administrado por la Administración Económica (ECA).

El Plan Marshall termino en 1952, había superado las expectativas de algunos de sus
participantes e incluso la de algunos de sus creadores.

La era del Gran Crecimiento

El cuarto de siglo posterior a la Segunda Guerra Mundial fue testigo del más largo periodo
de crecimiento ininterrumpido en los países industriales del mundo y los índices de
crecimiento fueron los más altos de la historia.
El crecimiento fue más rápido aun en países que tenían abundante mano de obra, como
por ejemplo Japón, Italia, Francia o por la afluencia de refugiados (Alemania Occidental).

El término “milagro económico”, como se ha apuntado antes, se aplicó por primera vez al
notable esfuerzo de crecimiento de Alemania Occidental tras la reforma monetaria de
1948.

La ayuda americana desempeño un papel crucial al encender la chispa de la recuperación.


Después los europeos la mantuvieron con altos niveles de ahorro e inversión.

Finalmente a largo plazo, gran parte de la recuperación debe atribuirse a la riqueza de


capital humano existente en Europa. Sus altos índices de alfabetización y de instituciones
educativas especializadas, desde jardines de infancia hasta technische Hochschulen,
universidades, y centros dedicados a la investigación, proporcionaron el personal
cualificado y la capacidad intelectual necesarios para que la nueva tecnología funcionara
de forma eficaz.

El surgimiento del bloque soviético

A pesar de los sufrimientos del pueblo ruso, la Unión Soviética emergió como una de las
dos superpotencias del mundo de la posguerra. El gobierno lanzo el Cuarto Plan
Quinquenal en 1946. Al igual que habían hecho los planes anteriores, concedía especial
importancia a la industria pesada y de armamento, con particular atención a la energía
atómica.

El sector agrario soviético permaneció en un estado de crisis casi continuo a lo largo del
periodo de la posguerra, no ofrecían suficiente incentivo para los campesinos.

La economía mundial a comienzos del siglo XXI

El año 2001 no solo marco el comienzo del siglo XXI, sino también el final de la primera
década de experiencia con una economía verdaderamente global. Desde el definitivo
hundimiento de la Unión Soviética en 1991, casi todas las naciones del mundo han
aceptado la necesidad de ajustar sus propias políticas y sus estructuras económicas a las
exigencias del mercado global emergente.

Cuando el Presidente de Rusia Boris Yeltsin declaró la muerte y disolución de la Unión


Soviética tras el golpe fracasado contra Mijaíl Gorbachov en agosto de 1991, también
proclamo el definitivo fracaso del experimento comunista con las economías de
planificación estatal, esencialmente autosuficientes. Desde ese preciso momento, los que
deciden las políticas de cada país, al margen de sus ideologías, ha tenido que adaptarse a
las fuerzas del mercado que se han extendido por toda la tierra. Los nuevos vientos de
cambio traen consigo las consecuencias de sorprendentes avances en la información y la
tecnología de las comunicaciones, informando a millones de personas en todas partes de
las nuevas posibilidades de inversión y crecimiento.

El petróleo se descubrió en Irán, en la primera década del siglo XX, y posteriormente en


varios estados árabes que bordeaban el golfo pérsico, pero todavía en 1950 la región
producía poco más del 15% de la producción mundial total. Estados Unidos seguía siendo
con mucha diferencia el mayor productor con más del 50% del total. En 1960, aquellos
países, junto con Libia y Venezuela, crearon la Organización de Países Exportadores de
Petróleo (OPEP). En 1970, los países de la OPEP producían más de una tercera parte de la
producción mundial de energía. En 1973, tras la cuarta guerra árabe-israelí, actuaron en
estilo cartel, para aumentar fuertemente el precio del crudo, acción que repitieron más
tarde en la misma década, con el resultado de que el precio mundial subió de tres dólares
el barril en 1973 a treinta dólares en 1980, multiplicándose por diez.

Dado el alto grado de dependencia que la economía mundial tenía del petróleo en aquel
tiempo, el efecto de la subida sobre las economías, tanto de los países muy
industrializados como de los que se hallaban en vías de desarrollo, fue desbastador. Estos
últimos de pronto se enfrentaron a unos déficits muchos mayores en sus balanzas de
pagos, que les obligaron a aumentar aún más su endeudamiento, mientras que los países
industriales sufrían la llamada estanflación, estancamiento de la producción y del empleo,
con inflación.

La situación se mantuvo hasta 1985 cuando se redujo el valor del dólar norteamericano en
los mercados de cambio extranjeros por la acción concentrada entre los bancos centrales
de las economías industrializadas. En 1986 el precio del crudo cayo dramáticamente, el
dólar estaba más débil, y la inflación había sido controlada en todo el mundo
industrializado. El desempleo sin embargo, se mantenía alto aunque los índices de
crecimiento de nuevo volvieron a subir. A pesar de la reducción del precio del petróleo, la
demanda de este no aumento tan rápidamente como la producción total, un marcado
cambio respecto de las condiciones de los años 1950 y 1960. Incluso la efímera invasión
de Kuwait realizada en 1990 por el dictador de Irak, Sadam Hussein, solo causo una
pequeña y breve subida en el precio del petróleo. Volvió a bajar tan pronto como las
fuerzas de Irak fueron expulsadas, incluso aunque la producción petrolífera de Kuwait
tardó varios años en volver a sus anteriores niveles.
Cuando el precio del crudo súbitamente se triplico de nuevo en 2000, los efectos no
fueron tan dramáticos como en la década de 1970.

El derrumbe del bloque soviético

En 1989, en Europa del Este se desarrollaron una serie de acontecimientos que fueron
trascendentales como inesperados: el derrocamiento (en gran parte pacifico) de los
regímenes comunistas en un país tras otro. Polonia y Hungría abrieron el camino.
Asombrosamente así lo hicieron también Checoslovaquia, Alemania Oriental, Bulgaria, y
por ultimo Rumanía y por ultimo Albania.

Las raíces del descontento popular eran entonces, profundas, y aunque el repentino éxitos
de las revueltas tomo al mundo por sorpresa, a los líderes comunistas tanto como a los
observadores occidentales, se habían podido observar algunos presagios.

A pesar de todos los problemas, tras diez años de rápidos cambios de gobierno y negativas
de la UE y los inversores extranjeros, Polonia se ha convertido en la primera economía de
transición en recuperar su nivel de producción anterior a 1990 y además alcanzar un
crecimiento económico sostenido.

Uno de los acontecimientos más dramáticos y simbólicos de 1989 fue la destrucción del
muro de Berlín. El muro había sido levantado alrededor de Alemania Berlin Oriental por el
gobierno germano-oriental en 1961 para impedir la fuga de sus súbditos al oeste. Durante
casi tres décadas había sido un símbolo de tiranía y represión comunista. En la noche del 9
al 10 de noviembre, espontáneamente y sin que las autoridades germano-orientales se lo
impidieran, manifestantes tanto de Berlín Este como Oeste, iniciaron la destrucción del
muro y miles de berlineses del Este entraron a raudales en Occidente

También podría gustarte