Está en la página 1de 26

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EUROPA Y ESTADOS UNIDOS (1750 – 1830)

La Revolución Industrial no tardó en expandirse a otros países, y en el siglo XIX podemos observar un proceso de
industrialización bastante generalizado.

Al hablar de Europa, nos concentramos en Europa Occidental. El único país por fuera de Europa que se vió
atravesado por un proceso de industrialización fue Estados Unidos.

Características generales:

 Caso inglés como modelo. Inglaterra fue el primer país que se industrializó y, a partir de ahí, el resto de los
países que se industrializaron tenían como modelo a Inglaterra, siguiendo un camino más o menos similar.
 No fue igual en todos los países. En los diferentes países la industrialización se produjo de diferentes
maneras, en algunos tuvo más peso algún tipo de industria que otra, etc.
 Papel del Estado (infraestructura). Una característica de la industrialización en Europa es el papel del Estado.
En Bélgica, éste tuvo una intervención que tiene que ver con la planificación de fomentar obras de
infraestructura (caminos, puentes, puertos, etc). Se trataba de un papel del Estado limitado que hacía lo que
le corresponde. En contraste, en Alemania la intervención del Estado fue mucho más marcada.
 Tecnología (innovación – invención). En la primera revolución industrial, cuando hablamos de cuestiones
tecnológicas hablamos de un proceso de innovación. Innovar es aplicar algo que ya se conoce a un proceso
nuevo, es decir, muchas de las tecnologías utilizadas ya se conocían, lo novedoso fue aplicar esos
conocimientos al mundo de la industria.
En cambio, en la segunda parte de la revolución industrial hablamos de un proceso de invención. Inventar
consiste en crear algo nuevo, y en este caso, para volcarlo al proceso productivo.
En este sentido, el caso alemán fue uno de los casos más emblemáticos con industrias que fueron
totalmente nuevas, como la industria farmacéutica, química, en la industria textil con el descubrimiento y la
fabricación de tela sintética, etc.
 Industria textil y ferrocarril. La primera fase de la industrialización estuvo marcada por la industria textil (el
ejemplo más claro es Inglaterra), mientras que la segunda tuvo como principal actividad el ferrocarril.
- Barbero menciona el concepto de insumo – producto final, que consiste en que para elaborar un
ferrocarril se necesita de un montón de productos finales que, al usarlo para el ferrocarril, se convierten
en insumos. Por ejemplo, el durmiente es el producto final de la industria maderera, convirtiéndose en
un insumo para la industria del ferrocarril.
- El otro concepto mencionado es el de eslabonamiento productivo, que significa que el ferrocarril es una
industria que vincula un montón de actividades previas y posteriores. Por ejemplo, para elaborar un
ferrocarril se necesita de actividades previas como la industria maderera, siderúrgica, minería, etc.
También, fomenta actividades posteriores. Por ejemplo, si el ferrocarril se expande hacia una zona de
minas, favorece la extracción de oro, carbón. Entonces, el ferrocarril permite unir varias actividades,
fomentando la actividad económica y manteniéndola en un ritmo importante de crecimiento.
 Bancos (préstamos). Los bancos fueron importantes para ayudar o proveer de capital para llevar adelante
este tipo de industrias, ya que requieren de una gran cantidad de capital.
 Empresarios (innovadores). Los empresarios se convirtieron en un actor económico importante, debido a
que son los encargados de innovar, de llevar adelante nuevas formas de producir y elaborar nuevos
productos, etc. Por ende, son el actor más dinámico en el proceso productivo.
Esta idea fue muy fuerte durante el siglo XIX.

Estas características estuvieron presentes en todos los casos de industrialización, obviamente en algunos más que
otros.
Regiones y tiempo de la industrialización en Europa:

La industrialización sigue una especie de “derrame” desde Inglaterra hacia el resto de Europa. No obstante, algunos
países no industrializados si tienen regiones industrializadas, como sucede con el norte de Italia.

España estuvo lejos de cualquier industrialización, pero Cataluña si fue un centro industrial muy importante.

BÉLGICA

Bélgica es, después de Inglaterra, el país que empieza la industrialización. En este sentido, hay una cuestión que
favorece a Bélgica y es la cercanía a Inglaterra, lo que permitió una transferencia de recursos, conocimientos,
patentes, etc., de Inglaterra hacia Bélgica, algunas de las cuales fueron ilegales. Por ejemplo, una de las cuestiones
que se evitaban que se difundan eran las patentes, pero se contrabandeaban en el mercado negro.

Bélgica poseía tecnología inglesa, junto con una gran cantidad de recursos. En este sentido, la cuestión de la minería
era muy importante. Desde el siglo XIII tenía una industria ligada al carbón importante.

 Abundancia de recursos.
 Transferencia del modelo inglés.
 Tradición sobre la producción textil (Flandes). Tuvo una importante tradición sobre la producción textil, en
especial en Flandes. Fue la primer industria con la que se industrializó Bélgica, por lo cual no era
desconocida.
 Inversión estatal en infraestructura. El Estado llevaba adelante obras de caminos, puentes, rutas, etc.
 A partir de 1830 el ferrocarril se convirtió en la industria más importante.
 Participación de los bancos. Los bancos intervenían como los conocemos hoy en día, donde no solo se
deposita sino que también es un lugar que favorece la actividad económica otorgando préstamos, por lo cual
contribuye a la circulación del dinero.
Bélgica fue uno de los primeros países en donde se puede ver esta función de los bancos, lo cual está
asociado a que la industria del ferrocarril es una industria en la cual se necesita una gran suma de capital, la
cual, muchas veces, va a ser aportada en su totalidad o en parte por los préstamos de los bancos. Por ende,
Barbero enfatiza en la participación de los bancos como un factor fundamental para el proceso de
industrialización.
 Inestabilidad política (independencia de 1830). Bélgica, como gran parte de Europa, fue azotada por las
guerras de Napoleón. Es decir, la Revolución Francesa terminó con la figura de Napoleón como principal
referente, por lo que éste se expandió a gran parte de Europa, generando una gran inestabilidad política, ya
que invadió España, Bélgica, Holanda, parte de Alemania, Rusia, etc.
En medio de esta inestabilidad que implicó la invasión de Napoleón y su independencia en 1830 (ya que
Bélgica formaba parte de lo que hoy es Holanda), Bélgica logró llevar adelante un proceso de
industrialización bastante beneficioso, distinto del caso inglés.

FRANCIA

 Distinto del británico. A diferencia de Inglaterra, Francia tuvo, y en cierta forma mantiene, un sector agrario
muy importante.
 Predominio de la agricultura. Francia tiene una particularidad: tiene un sector industrial, pero también tiene
un sector agrícola muy importante hasta hoy en día.
Es un caso particular, ya que es un país que logró industrializarse manteniendo un sector agrícola muy
importante.
 Impacto de la Revolución Francesa (aspectos positivos y negativos). Francia, al igual que gran parte de
Europa, sufrió el impacto de la Revolución Francesa que, según Barbero, tuvo impactos tanto negativos
como positivos.
- Los aspectos negativos se concentraron más en el corto plazo. La revolución francesa llevó a muchos
enfrentamientos tanto en el interior como en el exterior de Francia, lo que implicaba muertes,
movilización de recursos para la guerra, destrucción de puentes, caminos, etc.
- A largo plazo, la Revolución Francesa va a tener aspectos positivos: el más importante va a ser el Código
Napoleónico. Este código establece la libertad a la propiedad privada, la libertad de asociación, la
educación primaria, entre otras cosas.
Es decir, Napoleón asentó estas cosas en Francia y luego las iba a llevar a otros países en medio de su
campaña.
La libertad a la propiedad privada que establecía este código iba a ser fundamental para el desarrollo de
la industria moderna. La libertad de asociación también, ya que no tenía que ver solo con la libertad de
asociación política, sino también entre empresarios para formar una empresa de mayor capital.
La libertad de asociación consiste en que uno se puede asociar libremente con cualquier persona con
cualquier fin. Antes, esto no existía, ya que era pensada en el sentido de que podía ser una conspiración
contra el rey o contra el orden establecido.
Ahora esto permitía tanto la asociación política como la comercial, que entre personas se puedan juntar
para formar una industria.
 Dualismo industrial (coexistencia entre elementos tradicionales y nuevos). Una de las cuestiones
importantes en Francia iba a ser el dualismo industrial, que consistía en que coexistían elementos
tradicionales y elementos nuevos. Francia ya tenía una industria en grandes talleres fomentada por Colbert y
el Estado, que se dedicaba a la fabricación de bienes de lujo/suntuarios: seda, cerámica, etc. Esta industria
tradicional iba a existir al mismo tiempo que la industria nueva (fábricas, industria textil, ferrocarriles). Es
decir, ambas cosas iban a existir, por eso Barbero habla de un dualismo industrial.
De a poco, el sector industrial va a ir perdiendo lugar y va a ir ganando peso el sector más nuevo, pero
inicialmente el proceso de industrialización en Francia tiene en cuenta ambos actores.
 El papel de los empresarios y la aparición de las grandes fábricas fue lento. A diferencia que en Inglaterra, en
Francia iba a costar mucho más que se consolide la industria, la figura del empresario, el obrero industrial.
Por ende, va a ser un proceso lento, no tan dinámico como en Inglaterra.
 Escasez de recursos minerales. Francia tenía escasez de minerales, particularmente de carbón; por ende, se
va a proveer de Bélgica, por lo que Bélgica va a encontrar un socio importante ya que le va a exportar
carbón, el cual tenía en grandes cantidades.
Más adelante, en la Primera Guerra Mundial va a haber una disputa entre Francia y Alemania por dos
regiones: Alsacia y Lorena, que eran zonas ricas en recursos minerales que Francia les va a sacar a Alemania,
debido a que tiene escasez de recursos.

Victor Hugo escribe la novela “Los Miserables” que fue publicada en 1862, donde reconstruye el contexto de Francia
en la primera mitad del siglo XIX, en el cual se puede apreciar algunas de las cuestiones mencionadas: las
convulsiones políticas, la industria textil, los talleres, cómo surge la nueva industria, el empleo de las mujeres como
mano de obra, etc.

ALEMANIA

 Unificación en 1834 (Zollverein). Alemania tenía un problema que es que eran un montón de reinos y
principados que hablaban, dentro de todo, el mismo idioma, tenían la misma religión, tenían el mismo
pasado, etc. Era un territorio que no estaba unificado.

En 1834 se iba a producir la unificación aduanera (Zollverein). Prusia era el reino más importante de todos
los que formaban los territorios alemanes.
De a poco, se iba a producir la unificación aduanera. Antes, si quería llevar un producto de una zona a otra,
debía pagar una aduana por cada zona por la que pasaba hasta llegar al punto de destino. Cuando se
produce la unificación, se eliminaron los aranceles al interior del territorio. El hecho de que no haya aduanas
internas favoreció el mercado interno, la circulación de productos, la industrialización, etc. El reino que lo
llevó a cabo fue el de Prusia, que era el más extenso.
En 1871 se llevó a cabo la unificación política de Alemania, en donde surgió el imperio alemán.
 Disponibilidad de recursos. Una vez que Alemania se unifica, encontró un montón de condiciones favorables
para la industrialización: una gran disponibilidad de recursos, especialmente de carbón en la zona de Alsacia
y Lorena, producción primaria del este que permitió satisfacer las demandas internas, un mercado interno
muy importante, etc.
 Ampliación del mercado interno.
 Industrialización derivada (fue una respuesta a la competencia de productos británicos). Barbero plantea
que la industrialización alemana iba a tener como objetivo responder a la competencia de productos
británicos. Es decir, Gran Bretaña tiene un proceso de industrialización enorme, y la industrialización en
Alemania iba a llevar que los productos que se generen en Gran Bretaña se empiecen a exportar a todo el
mundo. Por ende, en Alemania se iba a aplicar un proteccionismo muy marcado, asociado a List, quien decía
que se debía cerrar la industria para que se consolide y, una vez consolidada, abrirla, porque sino no había
forma de competir con los países ya industrializados.
Por ende, en Alemania la participación del Estado iba a ser muy fuerte, ya que éste se iba a encargar de
aplicar barreras proteccionistas para fomentar la industria local y, una vez fomentada, iba a superar en
muchos rubros la producción de otros países, como Inglaterra.
 3 fases (1780-1830, 1830-1870, 1870-1914).
- En la primera fase, Alemania aún no se había industrializado.
- En la segunda, toma forma la industrialización, cuando vienen gran parte de estas características.
- En la tercera, previo a la primera Guerra Mundial, Alemania supera en muchos rubros a Inglaterra (como
en la producción de carbón).
También, en esta fase se desarrollaron industrias nuevas: la industria química, la industria sintética (en el
plano textil), que fueron industrias muy particulares de Alemania.

ESTADOS UNIDOS

Estados Unidos es el único caso de industrialización fuera de Europa (salvo Japón, pero no lo tratamos en esta
materia).

 Norte industrializado. Estados Unidos tenía una diferencia regional muy marcada, debido a que tenía un
norte industrializado y un sur agrícola.
 Sur agrícola. Acá la mano de obra era mano de obra esclava. Esto tiene que ver con que la principal actividad
agrícola era el algodón, y éste necesitaba un método de siembra manual. Esta producción la vendían a
Inglaterra, donde se llevaba adelante el proceso de manufactura para luego vender esos productos
terminados, muchas veces, en el sur de Estados Unidos.
 Ferrocarril. Estados Unidos, a diferencia del resto de los países de Europa, es un país con mucha extensión
territorial, por lo cual el ferrocarril iba a demandar una cantidad enorme de recursos y de mano de obra,
además de favorecer en gran manera el desarrollo de otras actividades. Por esto se dice que esta industria
tuvo un impacto mucho mayor en este país que en Europa.
 Tecnología. La tecnología fue un factor importante. Estados Unidos, al recibir una gran cantidad de
inmigración anglosajona (particularmente de Inglaterra), van a llegar patentes, planos de máquinas, etc., lo
cual favoreció principalmente la industrialización del norte, que después se iba a expandir.
 Cambio con la guerra de Secesión (1861-1865). La diferencia entre norte y sur va a tener como punto de
quiebre la guerra de Secesión, que fue una guerra que enfrentó a los estados del sur (estados esclavistas)
con los estados del norte (estados en proceso de industrialización).
Esta guerra se vincula con el esclavismo debido a que, con base en la libertad e igualdad, se decía que no se
podía convivir en un país en el cual existiera el esclavismo. Sin embargo, este no fue el único motivo. Los
estados del norte querían asegurarse la dotación de materia prima que provenía de los estados del sur, los
cuales no se las daban debido a que les convenía vendérselas a los ingleses.
También había cuestiones que tenían que ver con las dificultades de un gobierno central. ¿Cómo podía ser
que un gobierno central tuviera que legislar dos legislaciones totalmente distintas en el mismo territorio?
Estados en los cuales todos los hombres eran libres y estados donde algunos hombres eran libres y otros
esclavos.
Todos estos motivos llevaron a la guerra, la cual termina con el triunfo de los estados del norte, los cuales
logran hacerse con la dotación de materia prima para continuar con el proceso de industrialización.
Así como pasó en los países europeos, el proceso de industrialización se iba a empezar con la industria textil,
seguido del ferrocarril.
 Mercado interno. Estados Unidos iba a tener un mercado interno enorme: todo lo que producía lo iba a
consumir con ese mercado interno.
 Disponibilidad de recursos. Estados Unidos se parece al caso alemán, debido a que poseía una dotación de
recursos desconocida (ningún país que se industrialice iba a tener una situación como esta), lo cual iba a
favorecer el proceso de industrialización.

En el caso de Estados Unidos, la frontera hacia el oeste va a ser una frontera constante y, mientras más se expanda
para ese lado, más recursos se iban a encontrar, por lo que iba a ir aumentando el mercado interno, a diferencia de
Bélgica, donde se exportaba más a Francia que lo que se consumía internamente.
La expansión territorial de Estados Unidos durante el siglo XIX fue central en la consolidación de la industria.

La parte que da al Atlántico (derecha) va a ser la región que se va a independizar, debido a que más de la mitad de
los territorios de la región eran esclavistas.

La industrialización en Estados Unidos se inicia de forma muy limitada en la región del norte, y de a poco se va
expandiendo la industrialización y el territorio.

Lo que está en rosa es territorio conquistado en el siglo XIX, principalmente a Francia y España.

Texas fue anexado: pertenecía a México, se independiza (siendo un país independiente por un tiempo) y luego se
anexa a Estados Unidos.

Los territorios en verde, hacia el oeste, es territorio que era parte de México y que luego Estados Unidos compró.

En términos de territorio, Estados Unidos se fue expandiendo hacia Puerto Rico, Cuba, Hawai y Alaska. Alaska era
territorio ruso y debido a que estaban en guerra con los otomanos, fue vendido a los norteamericanos.

En un lapso de tiempo muy corto de un siglo, Estados Unidos pasó de ser un país totalmente fragmentado y muy
limitado en términos de industria a ser un país con una extensión territorial gigante y uno de los de mayor
industrialización, lo cual se iba a profundizar con la industria de petróleo, automotriz, etc.

Otra cuestión importante es que el predominio del sector industrial no quiere decir que desaparezca el sector
agrario (primario). Es decir, Estados Unidos se industrializa manteniendo un sector agrario muy importante.

Cuba y Puerto Rico inicialmente siguen un mismo camino, en el sentido de que son colonias españolas que se
independizan con la ayuda de Estados Unidos. Dicha ayuda luego se convierte en dependencia.
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (SEGUNDA FASE)

En la segunda parte del siglo XIX, entramos en lo que se llama “Segunda Revolución Industrial”.

Segunda mitad del siglo XIX a 1914:

La segunda fase de la revolución industrial finaliza en 1914 de forma abrupta por el inicio de la Primera Guerra
Mundial.

 Se expande la región industrial original (Inglaterra, Francia) por Europa central: Alemania y norte de Italia.
También Estados Unidos y Japón.
 Grandes migraciones. Esta época se caracteriza por las grandes migraciones. El mundo industrial comienza a
“expulsar población”; los sistemas productivos europeos no alcanzaban para la cantidad de mano de obra
que poseían.
Durante el siglo XIX se produjo un gran avance demográfico en Europa: se duplica la población, por lo que el
mercado trabajo no alcanzaba para todos esos nuevos habitantes, produciendo las grandes oleadas
migratorias. El país que mayor cantidad de inmigrantes recibió en América fue Estados Unidos, seguido de
Argentina (hacia finales del siglo XIX).
 Mano de obra “golondrina”. Este concepto tiene que ver con el tipo de producción, y sucedía mucho en la
periferia exportadora de materias primas. Consistía en una mano de obra “estacional”.
 Gran capitalismo → avances técnicos. También tuvo lugar la gran expansión del modelo capitalista, de la
conexión económica entre los países y de enormes avances técnicos.

AVANCES TÉCNICOS

 Petróleo. En la primera fase se vinculaba la producción de energía inanimada a las reservas de carbón. Hacia
finales del siglo XIX, el mundo industrial descubre una energía alternativa: los destilados del petróleo.
El petróleo se vuelve, paulatinamente, un recurso deseable, el cual se comenzó a buscar por fuera de
Estados Unidos.
 Motor a explosión. El petróleo ya se usaba para generar luz por ejemplo, pero acá lo que se descubrió fueron
los destilados, lo cual se vinculó a la invención de, por ejemplo, el motor a explosión.
 Metalurgia, siderurgia, industria del acero.
 Líneas férreas. A finales del siglo XIX, el ferrocarril no solo está y se desarrolla en el mundo industrial, sino
que en el mundo periférico también, vinculado a capitales extranjeros. Esto caracteriza a la segunda fase,
vinculándola a la llamada “industria pesada”.
 Cables submarinos. Al final de este período también se lleva a cabo el desarrollo del telégrafo, teléfono, lo
cual lleva a un desarrollo en la industria del cobre, que también está en la periferia por los cables que son
necesarios para este tipo de comunicación.
 Megalópolis industriales. Las megalópolis eran las enormes ciudades industriales donde se concentran las
industrias.
 Progreso.

SOCIEDAD Y POLÍTICA

 Concentración y organización de nuevas empresas (Bayer, Ford, Rockefeller, Fiat). La aparición de nuevas
empresas que, con el paso del tiempo, se fueron transformando en empresas trasnacionales, debido a que
ponen sus capitales y su producción no solo en sus países de origen, sino que empiezan a aparecer en el
resto del mundo.
 Colonialismo e imperialismo.
 División internacional del trabajo. En esta época, queda definido lo que iba a ser la división internacional del
trabajo, por lo cual el mundo queda dividido entre los pocos países industriales (aprox 7) y el resto
(periferia), que se encargan de producir para esos países industriales. Por ende, la mayoría de los países se
inscriben como países exportadores de materias primas para el mundo industrial. Esto se da de dos formas:
- Como países independientes, por ejemplo Latinoamérica; o
- Como colonias, producto del fenómeno del imperialismo, como es el caso de África.
 Crecimiento y abaratamiento del transporte. El transporte se abarata demasiado y las velocidades del mismo
aumentan. El famoso motor a vapor se aplica a los barcos, por lo cual aumentan su velocidad, permitiendo
que conectar territorios se haga más rápido.
 Concentración urbana. Si bien en el inicio de la revolución industrial hay un mundo predominantemente
urbano, en la segunda parte tenemos como característica la alta densidad de población en las ciudades.
En Argentina, tenemos grandes diferencias regionales en cuanto a la distribución de la población, lo cual se
hace muy marcado a finales del siglo XIX. En esta época, éramos un país predominantemente rural, aunque
teníamos ciudades en donde se producía una enorme acumulación de gente.
Argentina dejaba “desprotegidos” a los inmigrantes, debido a que no se les garantizaba trabajo ni nada por
el estilo, lo que produjo que esa población inmigrante quedara concentrada en el sur de la provincia de
Buenos Aires.
 Comunicación de masas (prensa, cinematógrafo). Comienzan los diarios de tirada diaria, la gente se
comienza a informar (en las ciudades) de modo más masivo, se inventa el cine, etc.
El cine es como el recurso que llega a una población que, tradicionalmente, no participaba de las
manifestaciones culturales. Por ende, es el gran avance que implica el cine para este mundo de finales XIX,
ya que es accesible a todos, distinto del teatro.
El cine también se utilizó como recurso de denuncia social, no solo de entretenimiento.
Las sociedades comenzaron a estar informadas y a utilizar esa información.
 Desarrollo de armas y alianzas políticas → paz armada. El desarrollo de la industria siderúrgica y del acero se
relaciona con el enorme desarrollo de la industria armamentística. Por eso, la época entre 1870 y 1914 se
conoce como los años de la “paz armada”, debido a que se trata de un momento en que hay una sensación
de bienestar y de estabilidad en Europa, pero lo que sucedía es que durante esos años las potencias
industriales desarrollan su industria armamentística, sobre todo Alemania. Por ende, si durante 30 años
desarrollan armas y no hay grandes conflictos armados, se va a necesitar que haya un conflicto para que
estas armas se vendan y distribuyan, para que el desarrollo de la industria armamentista tenga sentido.
Este período también se caracteriza por las alianzas (políticas y defensivas), las cuales son previas a la gran
guerra, que después van a explicar cómo están conformados los frentes que se enfrentan a partir de 1914.
 Enfermedad, fatiga, depresión, accidentes. En este período se empiezan a diagnosticar nuevas
enfermedades, se empieza a tener una nueva mirada sobre el trabajo y la salud del trabajador.
 Organización científica del trabajo: iniciada por Taylor y tomada por Ford: mejora el rendimiento obrero.
 Críticas del cine (por ejemplo Chaplin). Chaplin hacía críticas evidentes a lo que es el mundo de la fábrica, el
mundo obrero.

SALUD

 Tratado de Versalles → OIT y comité de higiene de la Sociedad de Naciones.


 Dispensarios.
 Cierta conciencia de los derechos del trabajador.
 Movimiento sanitarista británico.
 Francia → rentabilidad de la salud pública. Es conveniente que el trabajador no se enferme porque sino no
puede trabajar. Por esto es que surge el seguro de enfermedad en Alemania y etc. Si bien no es una etapa en
la que haya derechos del trabajador, la mirada sobre la salud pública es distinta: hay campañas de
vacunación, dispensarios, seguros, etc., lo cual es conveniente a la lógica económica.
No conviene que haya una epidemia de fiebre amarilla o de cólera, porque perjudica al sistema económico
general.
 Alemania (Bismarck) seguro obligatorio de enfermedad (1884).
 Argentina: Depto Nacional de Higiene (1880). Informe de Juan Bialet Massé. El Departamento Nacional de
Higiene tenía sus oficinas en donde hoy en día está la Facultad de Medicina.
En este período, es la primera vez en que los cementerios forman parte de cómo se diagrama un entramado urbano.

En Argentina, solo teníamos el cementerio de la Recoleta que se había inaugurado en 1821, y en 1872, debido a la
fiebre amarilla, se inaugura el cementerio de Chacarita.

IMPERIALISMO

Cap. 11 “El crecimiento de la economía mundial” – Cameron.

ANTECEDENTES/CAUSAS:

 Causas económicas (crisis del capitalismo en 1873). Es la causa más importante que mencionamos cuando
hablamos del imperialismo. Gran parte de los países de Europa Occidental se industrializa y, al mismo
tiempo, que haya más países industrializados implica que haya más competencia entre ellos.
Particularmente Inglaterra competía con Estados Unidos y Alemania.
Cameron sostenía que tenía que haber la mayor libertad económica posible porque era la condición que iba
a permitir el normal desarrollo de la economía. Esto tuvo un corte en la crisis de 1873, que es la primer crisis
del capitalismo (Gran Depresión en el texto).
Esta crisis surge por la sobreproducción o subconsumo. La economía venía creciendo, por lo que había
mayor producción en el mercado que se fue acumulando, lo que ocasionó que bajaran los precios pero sin
éxito, por lo que los empresarios no podían cubrir los costos y terminaron quebrando, dejando a muchas
personas sin trabajo, lo cual, obviamente, generó pobreza.
Muchas de las personas que se quedaron sin trabajo comenzaron a migrar hacia América, en especial hacia
Argentina y Estados Unidos.
 Motivaciones religiosas (evangelización). Según Cameron, esto también fue importante. La idea de expandir
la evangelización a zonas que no conocían la verdadera religión, expansión que estaba a cargo de Inglaterra.
 Nacionalismo y prestigio internacional (competencia entre las grandes potencias). Las naciones de Europa
Occidental iban a empezar a competir entre sí, donde la Nación más importante no es solo la que estaba más
industrializada, sino la que tiene el mejor ejército (militarismo), la que tiene mayor cantidad de dominios
extraterritoriales (las que tienen mayor control de Asia y África), etc.
 Darwinismo social y racismo (surgimiento de la antropología en Gran Bretaña). El darwinismo social hacía
referencia a que había sociedades más desarrolladas y más aptas que otras, con la sociedad inglesa a la
cabeza, las cuales tenían la obligación de subir al camino de la civilización a aquellas sociedades que no
habían logrado adaptarse, porque si no las ayudaban se iban a terminar “extinguiendo”.
Esta idea del darwinismo social está muy vinculada al racismo, con la idea de que la especie humana está
dividida en diferentes razas: hay razas más desarrolladas y razas menos desarrolladas.
La antropología de ese momento era muy racista, buscando conocer cómo funcionaba la sociedad en sus
inicios. Entonces, para eso iban y estudiaban una comunidad cazadora – recolectora en África, sosteniendo
que antes nos organizábamos socialmente de esa forma. Por ende, como ya “habían transitado ese camino”
la función del imperio británico era ayudar a esas comunidades a que se desarrollen lo más rápido posible,
porque si no lo hacían se iban a terminar extinguiendo.
 Militarismo (ejércitos modernos).

La frenología era una ciencia que se dio en el contexto del darwinismo social que establecía que la curvatura del
cráneo determinaba el comportamiento social de una persona. De acuerdo a la medición que daba el compás,
podías hacer tal y tal cosa.

Por ejemplo, los asesinos tenían determinados rasgos, los que robaban tenían otros, y así.

ZOOLÓGICOS HUMANOS

Era algo muy común del imperialismo los llamados “zoológicos humanos”. Las empresas británicas llegaban a África
y encontraban comunidades originarias que tenían patrones de conducta social totalmente desconocidos o
contrarios a la sociedad europea, por lo que “merecían” ser expuestos para que se conozcan como cualquier otro
animal.

Luego, si se podía, los ayudaban a que se civilicen.

CONFERENCIA DE BERLÍN – 1885

Las potencias europeas van a empezar a expandirse hacia África y partes de Asia, haciendo tratados sobre qué partes
le pertenecían a cada uno.

Mapa de África colonial en 1914

También hay países que comenzaron a industrializarse más tarde, por lo que, justamente, llegaron tarde a la
repartición de África, por lo que reclamaban territorios.

Bélgica tenía un solo territorio y era el Congo Belga de donde sacaba caucho, y tenía un tratado con Inglaterra por lo
que se lo vendía más barato. Cláusula de Nación más favorecida: cuando se firma un acuerdo, si alguno de esos
países firma otro acuerdo con otro país, Inglaterra también debía entrar en ese acuerdo.
El resto de los países, como Alemania, presionaban a Bélgica para que les vendiera a un precio más barato como a
Inglaterra. Esto se ve reflejado en el mapa, ya que se empezaba a rodear el Congo Belga con el fin de encontrar

caucho.

Estados Unidos también se unió a la expansión, yendo hacia el Caribe, donde iba a participar de la independencia de
Puerto Rico de España, Panamá, Cuba, etc., toda la expansión hacia el Pacífico y la compra de Alaska.

Panamá se independiza de Colombia y, una vez independizado, se construye el canal de Panamá, el cual está a cargo
de Estados Unidos.

Entonces, todos los países industrializados se expandían en búsqueda de nuevos recursos, de nuevos mercados,
buscando materias primas más baratas, etc.
CONSECUENCIAS

¿Qué consecuencias va a tener la expansión imperialista? No solo son consecuencias económicas, sino que también
el aspecto político-social es muy importante.

 Impacto cultural en las colonias y las metrópolis (predominio del racismo). El racismo y el darwinismo social
se iba a expandir a todo el mundo. Van a ser una serie de principios que van a orientar las prácticas de una
gran cantidad de países.
 Impacto en el sistema económico (nuevos mercados, abastecimiento de materias primas, mayor consumo
limitado). Lo que se iba a buscar eran nuevos mercados y demás, pero Cameron también pone en duda esto
ya que, por ejemplo, Inglaterra al conquistar Kenia no significa que inmediatamente haya conquistado un
nuevo mercado, porque los habitantes de ese país no sabían para qué servía la indumentaria, además de
que no tenían las condiciones para adquirir los productos que vendían los ingleses, por lo que no era la
adquisición de un nuevo mercado.
El lugar en que las potencias europeas iban a vender sus productos manufacturados era América Latina, por
lo que aquellos nuevos mercados que adquirieron no fueron los de África.
 Tensiones en el mundo Imperial. Camino a la Primera Guerra Mundial (suma cero). El imperialismo va a
aumentar las tensiones entre los países más industrializados, por lo que la PGM no iba a ser algo extraño,
sino que se veían ciertos conflictos que se sabía que en algún momento iban a estallar. Por ende, el
imperialismo, lejos de solucionar los problemas, los complejiza y los profundiza, por lo que se puede decir
que la PGM es una consecuencia del imperialismo, ya que esos países se iban a disputar territorios, iban a
formar ejércitos más grandes, etc.
Obviamente, el ejemplo del imperialismo es Gran Bretaña. Sostenían que la extensión territorial del imperio
era tal que nunca se ocultaba la luz solar.
El imperialismo permitió la expansión de los países europeos a África y Asia, por lo que si miramos el
territorio africano ya estaba todo dividido, todo repartido, no había nuevo territorio que conquistar. Por
ende, la única manera de conquistar nuevo territorio era sacándole a otro, por eso la idea de suma cero. Si
Alemania lograba conquistar mayor territorio, era porque le estaba sacando territorio a otro.
Lo que uno gana es porque se lo resta a otro. La idea del cero es porque ya no hay más “para repartir”.
Los países que llegaron tarde, particularmente Alemania, son los que más presionan para conquistar más
territorio y recursos, porque son los países que más recursos demandan, debido a que tienen el proceso de
industrialización más importante.
 Movimientos de independencia.

INTERPRETACIONES SOBRE EL CAPITALISMO

 Hobson (1902): impersialism: a study. El origen del imperialismo está relacionado con el subconsumo de las
masas en los países centrales.
Sostenía que el imperialismo no tenía que ver con la sobreproducción, sino el subconsumo: es decir, la gente
no podía consumir. Lo que promovió Hobson es que haya mejoras en las condiciones de vida de la población,
para que todo eso que se produjo y que no se consumió, pueda ser consumido.
También decía que lo ideal era que Inglaterra gaste recursos para que el sector obrero pueda vivir mejor y
consumir más, evitando el subconsumo.
 Lenin (1916): el imperialismo, fase superior del capitalismo. El imperialismo es el estado final del modo de
producción capitalista que lleva al máximo sus contradicciones, por ejemplo, la libre competencia de vino en
los monopolios.
Lenin planteaba que el imperialismo era el estado final del modo de producción capitalista, en donde uno ve
cómo deja de funcionar el capitalismo. Por ejemplo, ya no hay libre competencia, sino que hay grandes
monopolios.
Esta es la interpretación puramente económica.
Entonces, podemos concluir con que el imperialismo no solucionó ningún problema de Europa, sino que los
profundizó. En este sentido, la PGM puede pensarse como una consecuencia del imperialismo.

SOCIALISMO UTÓPICO

A medida que transcurre el siglo XIX, varios pensadores comenzaron a ver los problemas sociales y de desigualdad
que trae como resultado el mundo industrial para, en algunos casos, proponer alternativas.

Estos filósofos están englobados en lo que se llama socialismo utópico, que es el nombre que les da Marx debido a
que la utopía se relaciona a lo ideal, difícil de llevar a la práctica, que era justamente lo que Marx criticaba: sostenía
que estos pensadores no decían cómo salir de esos problemas.

CONTEXTO

 Programa político de las clases trabajadoras → primera revolución industrial.


 Reclamos por industrialismo.
 Proponen un nuevo modelo: limitación a la propiedad privada, se promueve la igualdad social.
 Socializar la economía, bienestar comunitario, progreso colectivo.
 Cambios no violentos.
 Sostenimiento del sistema industrial.
 Intelectuales de clase media.

Surge durante el reclamo del siglo XIX por los problemas sociales que trae aparejado el mundo industrial. En
términos generales, proponen modelos que limiten la propiedad privada y que promuevan la igualdad social.

Se empieza a hablar del bienestar comunitario en vez del individual o la riqueza individual. Había una mirada más
social en lo económico y, en líneas generales, se proponían cambios no violentos a partir de algunas reformas del
sistema, siempre sosteniendo el sistema industrial.

En la mayoría de los casos, son intelectuales de clase media pensando para el sector obrero.

En este contexto, Inglaterra es el país donde primero iban a surgir los socialistas y los sindicatos modernos, debido a
que fue el país que se industrializó primero.

BABEUF: FRANCIA 1760 – 1797

Babeuf vivió en Francia de forma contemporánea a la Revolución Francesa, y tiene una idea de reparto de tierras y
de apropiación del capital.

Planteaba que la igualdad política que busca la revolución francesa es un imposible si no va acompañado de igualdad
social. Es decir, si todos no tienen los mismos recursos es inútil buscar la igualdad política.

 Discípulo de Robespierre y Jefe de la Conjuración de los Iguales (1796).


 Idea embrionaria de la dictadura de la casa obrera.
 Ley agraria.
 La igualdad política es una quimera si no va acompañada de la igualdad social. Planteaba que la igualdad
política que busca la revolución francesa es un imposible si no va acompañado de igualdad social. Es decir, si
todos no tienen los mismos recursos es inútil buscar la igualdad política.
 “Demostremos que la tierra no es de nadie, sino que pertenece a todos. Demostremos que todo aquello que
un individuo acapara fuera de lo que puede alimentarlo es un hurto social que luego es justo quitárselo. Que
el único medio de alcanzarlo es establecer la administración común.”
CONDE DE SAINT SIMON: FRANCIA 1760 – 1825

 No busca abolir la propiedad privada.


 Quiere un gobierno de sabios, banqueros y empresarios. Decía que el gobierno debía estar en manos de
personas que estén familiarizadas con el mundo industrial, ya que había personas “ociosas” que gobernaban
sabiendo de política pero no del mundo industrial.
 Se apoya en los conceptos de caridad y justicia. Buscaba que la sociedad se apoye en estos conceptos.
 Nueva religión basada en la fraternidad y la ayuda a los pobres. Planteaba, para solucionar las diferencias
sociales, una nueva religión basada en el amor y en la fraternidad.
Habla de la ayuda a los pobres, cosa que el liberalismo no planteaba como posibilidad, porque el que era
pobre era pobre porque no había hecho el mérito suficiente.
 Solo la ciencia puede traer armonía a la sociedad.
 Separación entre hombres útiles y ociosos.
 Debilitamiento del Estado.
 Élite dominadora de la técnica.

Cada uno produce de acuerdo a sus capacidades y recibe de acuerdo a sus necesidades. Hablaba de una sociedad
industrial que genera riquezas como nunca antes, pero el problema pasa por otro lado ahora, que tiene que ver con
la distribución de los recursos, la expropiación o no de las ganancias.

CHARLES FOURIER: FRANCIA 1772 – 1837

 La propiedad engendra la pobreza.


 Promotor de los Falansterios: comunidad de producción y convivencia de 300 a 400 familias. Federación de
cooperativas libres y autónomas. Para que la pobreza no exista o se disminuya, propuso el sistema de
producción “Falansterios”, para lo cual toma como modelo las unidades productivas de los monasterios de la
edad media, donde todo se producía dentro de esas unidades. Entonces sería más o menos eso: una unidad
productiva donde 300 o 400 familias conviven y cada uno produce una cosa y se produce el intercambio sin
que haya circulación monetaria, por lo que todos tienen acceso a los recursos que necesitan.
 Experiencias en Estados Unidos e Inglaterra.

PIERRE JOSEPH PROUDHON: FRANCIA 1809 – 1865

 Fundador político del anarquismo. Este sostenía que el Estado era el enemigo del pueblo trabajador, y
proponía que no haya instituciones regulatorias de las libertades.
Decía que para que la sociedad funcione, debía haber una educación enorme, porque las personas debían
tener conocimientos para ser libres.
Obviamente, el anarquismo estaba en contra de cualquier religión, ya que éstas limitaban las libertades. A su
vez, estaba en contra del matrimonio ya que en ese momento estabas obligado a pasar el resto de tu vida
con esa persona suceda lo que suceda, además de que consideraban que el matrimonio monogámico era
una especie de propiedad.
Debido a esto comenzó a surgir el concepto de amor libre: podías estar hoy con una persona y mañana con
otra, con dos personas a la vez mientras ambas sepan, etc.
 La propiedad privada es un robo.
 El Estado es el enemigo del pueblo trabajador.
 Anticlericalista.
 La lucha política es inmoral. Debido a que es funcional al Estado.
 El pueblo debe hacer la expropiación.
 “El gobierno del hombre por el hombre es la servidumbre. Cualquiera que ponga las manos sobre mi para
gobernarme es un usurpador y un tirano. Lo declaro mi enemigo. Ser gobernado es ser vigilado,
inspeccionado, espiado…”
ROBER OWEN: GRAN BRETAÑA 1771 – 1858

 Sindicalismo práctico. Owen es uno de los primeros organizadores de prácticas sindicales que reclaman por
mejores condiciones de trabajo, por una distribución más equitativa de la riqueza, etc. No estaban en contra
de la propiedad privada, sino que buscaban una legislación que mejore las condiciones de trabajo para los
obreros en una época previa a la legislación laboral.
 Equitativa distribución de la riqueza.
 Busca legislación fabril británica, mejora en las condiciones de trabajo.
 Fue director de una fábrica modelo en Escocia. En esta fábrica aplicó sus ideas en la conducción de esa
fábrica.
 Propone una política de inspección de industrias. Creía que el Estado debía vigilar lo que pasaba en las
industrias: cómo se trabaja, en qué condiciones, etc. Por eso, propone una política de inspección de
industrias.
 Organizó bolsas de trabajo. Las organiza para que la gente acceda al empleo.
 Éxito parcial con leyes laborales inglesas.

FABIANISMO – 1883

Proponen una evolución pacífica hacia el socialismo, es decir sin revolución (en esto difieren del marxismo), y
quieren que el mundo industrial se sostenga pero vigilando todos los intereses de la sociedad, por lo que el Estado
debía vigilar e inspeccionar.

 Jóvenes burgueses influenciados por el marxismo.


 Evolución pacífica hacia el socialismo.
 Participaron de la fundación del Partido Laborista inglés.
 Querían organizar la industria en base a los intereses de la sociedad.
 El Estado vigila, inspecciona, establece las normas

Ideas del Fabianismo

 Fiscalidad redistributiva. Sostenía que el Estado debía distribuir los impuestos a los que menos acceso
tenían, a aquella parte más desigual para que le llegue a los que menos tienen.
 Estatización de sectores de la economía para evitar los monopolios. Buscaban que se estaticen ciertas
empresas ya que, al estar en manos del Estado, se aseguraban de que esos servicios básicos lleguen a todos
(ferrocarril, petróleo), porque el monopolio privado te puede cortar el servicio por falta de pago, te puede
cobrar el precio que quiera, etc.
 Legislación social.
 Absorción de los desocupados por el empleo público. Proponían que los desocupados tenían que pasar a ser
empleados del Estado, es decir que el Estado debía hacerse cargo de aquellos que no tuvieran trabajo.
 Emancipación política de la mujer, protección infantil. Abolición del trabajo infantil.

SÍNTESIS

 Nuevo planteamiento jurídico y económico sobre la propiedad privada.


 Se cuestiona el provecho personal como único motor de la producción de la riqueza → igualdad social.
 Intervención del Estado.
 No se debe buscar la competencia, sino la cooperación.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL – CONSECUENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

Muchos contemporáneos a Cameron la llamaron “La Gran Guerra”.


Tiempos previos

La primera guerra fue una sorpresa para la sociedad que venía de una época de progreso, pero no lo fue para los
Estados. Cuando vemos los años previos, vemos muchas cosas que nos explican el porqué de la guerra.

 Mucha bibliografía → inicio del “corto siglo XX”. Desde las lógicas y procesos, en historia se habla del largo
siglo XIX ya que éste habría comenzado en 1789 (con la Revolución Francesa) y finalizado en 1914, y el siglo
XX comenzó en 1914 y finalizó en 1989/91 con la caída del Muro de Berlín y la disolución de la Unión
Soviética.
 Fin de la “paz armada”. La paz armada consistía en que había mucha producción de armas, por lo que si se
produjo durante 30 años, en un momento se iba a necesitar de un conflicto para poder vender todo lo que
se estaba produciendo. Esto también se relaciona con el desarrollo de la tecnología.
 Imperialismo, tecnología.
 Situación “tirante” entre Alemania y Francia. Había una situación de tirantez entre estos países por los
territorios de Alsacia y Lorena.
 Alianzas militares previas a 1914:
- Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría e Imperio Turco Otomano. Los “malos.”
- Triple Entente: Inglaterra, Francia y Rusia.

A lo que se comprometían estos países era a ayudarse si el otro era atacado.

Este es el escenario hasta junio de 1914.

DISPARADOR

 Asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero del trono de Austria-Hungría, durante una visita a
Serbia.
Era el sobrino del emperador de Austria-Hungría, por lo que era el heredero.
Cuando está en Serbia, lo intentan asesinar y fallan, hasta que el 28/6/1914 lo asesinan a él y a su mujer.
 Pangermanismo – paneslavismo.
 El “polvorín” de los Balcanes. Es una zona de conflictividad a nivel de las luchas internas, de la separación
entre los estados, etc.
 28/6/1914: una organización terrorista (mano negra) se adjudica el asesinato.
 Austria-Hungría, con el apoyo de Alemania quiere sancionar a Serbia.

Acá empiezan a jugar las alianzas antes mencionadas. Austro-Hungría le empezó a pedir explicaciones a Serbia, y
comenzó a meterse Alemania. Entonces, Austro-Hungría le declara la guerra a Serbia, y Francia le declara le guerra a
Austro-Hungría, por lo que Alemania le declara la guerra a Francia.

En cuestión de poco tiempo, los países comenzaron a meterse en el conflicto.

En la Primera Guerra Mundial entra en juego el imperialismo, la profundización de la industrialización, etc.

LOS JEFES POLÍTICOS

 Alemania → Guillermo II Hohenzollern (impulsa el desarrollo de la flota).


 Imperio Austro-Húngaro → Francisco José Habsburgo.
 Imperio Turco → en decadencia.
 Gran Bretaña → Jorge V.
 Francia → III° república: Clemenceau.
 Rusia → Zar Nicolás II/Lenin.
 EE.UU. → T. W. Wilson (demócrata).
 Italia → Víctor Manuel III.
 Japón → emperador Yoshihito (modernizador).
 Vaticano → Benedicto XV.

ENFRENTAMIENTOS

La primera guerra comenzó con la idea de que iba a ser corta, y terminó durando 4 años.

 Batallas de tierra y mar.


 Frente oriental (lado de Rusia) y occidental (lado de Francia).
 “Guerra de trincheras”. Se dice que la guerra fue, al principio, una guerra antigua, y terminó siendo una
guerra moderna. En la primera parte, todavía había combate de cuerpo a cuerpo
 Las condiciones dentro de las trincheras eran muy duras, llevando a que los soldados se enfermen y demás,
debido a que hacían todo ahí.
 Luego, aviación, zeppelines, tanques, gases asfixiantes. Alemania comenzó a tirar gases asfixiantes, por lo
que comenzaron a desarrollarse las máscaras para protegerse contra eso.
La ametralladora también comenzó a usarse, surgieron los primeros tanques de guerra, etc.
 1917: guerra estancada. Se retira la URSS y se incorpora EE.UU. (a la triple entente y a la guerra).
EE.UU. se había declarado neutral pero no lo fue del todo, ya que le proveía armas y alimentos a Inglaterra.
En 1917, un submarino alemán hunde un barco inglés donde viajaban armas que EE.UU. le mandaba a
Inglaterra, además de ciudadanos norteamericanos. Por esto, EE.UU. le declara la guerra a Alemania y se
incorpora al conflicto.
Con este escenario empieza el escenario de retroceso de Alemania, y termina rindiéndose en noviembre de
1918, cuando termina firma el armisticio y finaliza la guerra.
 ¿Democracias vs. dinastías?
 Rusia firma la paz de Brest-Litovsk con Alemania. Rusia se retira de la guerra.
 Se desmorona el Imperio Turco.
 Noviembre de 1918 → Armisticio.

ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

 Se rompen las relaciones internacionales.


 Importaciones → deudas. A partir de las importaciones que tienen que buscar, se empezaron a endeudar
muchísimo, por lo que compraban a través de la emisión de bonos o emisión de deudas, ya que tenían que
comprar afuera lo que no podían producir por la guerra.
 El Estado se involucra en cuestiones económicas. El Estado comenzó a pedirle a las fábricas (de cualquier
rubro) que produzcan, por ejemplo, balas para abastecer a los soldados y sostener la guerra.
 Mano de obra → faltante.
 Intento de aumentar la producción (medidas excepcionales).
 Control de precios y racionamiento.
 Control de precios y racionamiento (alimentos). Se establecía un precio máximo y se controlaba lo que se
podía comprar.
 Inglaterra → gobierno con amplios poderes.
 Comercio exterior → dificultades.
 Aumento de gasto público → inflación (bonos del tesoro, empréstitos, etc.). Los Estados emitían dinero,
bonos del tesoro para hacerle frente a los gastos, lo que llevó a una crisis inflacionaria en la mayoría de los
países.
 EE.UU. → industrializado → abasteció a los aliados (sobre todo a Gran Bretaña). Cuando finaliza la guerra,
EE.UU. queda bien parado ya que no perdió casi nada, y además Europa le debía mucha plata.
 También Canadá se benefició de la guerra (exportación de trigo).
 Expansión económica de los países que cubrieron las necesidades de los países en guerra.
 Progreso tecnológico.
 Dificultades para volver al patrón oro (patrón internacional). Después de la guerra costó mucho volver al
patrón oro, sobre todo por los procesos inflacionarios, las fluctuaciones de las monedas. Después vino la
crisis, después la segunda guerra y, después de esto, empieza la era del patrón dólar.

SITUACIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA

 Estado: incentiva la investigación científica e industria. Lo hace para, sobre todo, el desarrollo bélico.
 Desarrollo de la empresa del acero (Altos Hornos). Son los hornos de fundición de acero en grandes
cantidades.
 Alfred Nobel (dinamita). Su arrepentimiento por el mal que había causado su invento, y por eso la creación
de la fundación Nobel.
 Ametralladora automática.
 Rayos X. La investigación científica hace que se desarrolle el diagnóstico por rayos X.
 Radiactividad (Curie). Primera mujer en recibir el Nobel.

TRATADOS DE PAZ

Cuando termina la guerra, se empiezan a firmar los tratados de paz. Alemania no asistió a las discusiones, debido a
que era el que perdió.

 Se firman entre mayo de 1919 y agosto de 1920.


 Discusiones por diferencia de intereses.
 Tratado de Versalles (28/5/1919). Incluía:
- Constitución de la Sociedad de las Naciones. Un antecedente de la ONU que, claramente, no funcionó.
- Pérdidas territoriales para Alemania (por ejemplo Alsacia y Lorena, además de sus territorios coloniales).
Se los quitan y reparten entre Francia e Inglaterra en forma de mandatos, donde se les daba la
obligación de acompañar a esos territorios en un proceso de independencia. Alsacia y Lorena se lo queda
Francia.
- Reparaciones: gran problema. Las reparaciones que debía pagar Alemania (costos de la guerra) a los
países vencedores.
Recién en 2010 Alemania terminó de pagar los costos de la guerra. Además, no podía construir más
barcos ni submarinos, se le puso un límite a la cantidad de ejército que podía tener, etc., todo para que
no estuviese preparado para otra guerra.
- Caída de cuatro imperios.
- Mapa alterado.
- Destrucciones y reparaciones.

CONSECUENCIAS

 Sentimiento de inseguridad. A nivel social, cambian muchos paradigmas/lógicas para comprender la


realidad.
 Pérdidas humanas: 8 millones aproximadamente.
 Las mayores pérdidas fueron para Alemania, Rusia, Francia y Austria-Hungría.
 Inflación por emisión.
 Empobrecimiento general.
 Alza de precios.
 Europa deudora → EE.UU. primera potencia mundial (acreedora del resto de los países europeos).
 Miseria → movimientos sociales.
 Movimientos obreros.
 Mujeres → salen al mercado laboral. Los hombres estaban al frente de batalla, por lo que las mujeres debían
cubrir la necesidad de mano de obra. Esto permitió la ampliación de un montón de derechos políticos:
después de la primera guerra mundial, comenzaron a votar las mujeres en Inglaterra.
 Aumento del poder del Estado en la vida económica y social. El Estado no podía estar ausente en las
consecuencias de la guerra. Por ende, aparecieron las pensiones para los ex combatientes: por viudez, por
discapacidad, etc.
 Respuestas: modelo soviético, socialdemocracia y nacionalsocialismo (fascismo).

ALEMANIA, LA REPÚBLICA DEL WEIMAR. INFLACIÓN Y RUINA GENERAL

 Socialdemócratas ocupan el poder → concesiones obreras.


 Nueva república → crisis.
 Retraso en el pago de la deuda: ocupación de tropas francesas y belgas.
 Inflación extrema → clase media afectada. Esta hiperinflación desencadena que en 1925 se gire a la derecha
con la elección de Hindenburg.
 1925 → giro a la derecha (Hindenburg).

LOS PLANES DAWES Y YOUNG

Con la deuda alemana, EE.UU. estableció 2 planes de pago.

 Charles Gates Dawes (norteamericano): propone un plan de pagos alemán que dependería del crecimiento
económico. La garantía era intervenir en recursos del estado alemán (por ejemplo ferrocarriles y aduanas).
Este plan dependía del crecimiento económico de Alemania que, obviamente, no tuvo.
 Owen. D. Young: nuevo plan que establece un plan de pagos para Alemania que terminaría en 1988.
Establecía un plan de pago fijo, y se terminó de pagar en el 2010. Demoró porque en los años de Hitler
Alemania no pagó la deuda por la guerra, por lo que al final de la Segunda guerra le refinanciaron la deuda,
por lo que recién finalizó de pagar en 2010.

REPERCUSIÓN EN LA ARGENTINA

 EE.UU. desplaza, en baja medida, a Inglaterra.


 Se mantiene la neutralidad hasta el final de la guerra (Yrigoyen).
 Se beneficia de la guerra cuando esta termina, debido al modelo agroexportador.
Muchos de los frigoríficos comenzaron a producir carne enlatada para que fuera fácil de consumir por los
soldados. Esto se desarrolló para exportar a los países en guerra y lo comenzó a cobrar después, alrededor
de los años 20 (Alvear).
 Crecimiento del movimiento obrero.
 Partido socialista: intento de reformas.
 Partido radical en el poder.
 Temor por México y Rusia.
 Argentina estuvo presente en la Comisión de Legislación Internacional del Trabajo – OIT: legislación y
educación sanitaria.

ECONOMÍA SOVIÉTICA (EL COMUNISMO DE GUERRA Y LA NEP)

Otra de las consecuencias de la PGM fue el estallido y la consolidación del mundo soviético.
En Rusia, el triunfo de la revolución bolchevique y el establecimiento de un régimen socialista que prevaleció hasta la
caída de la Unión Soviética en 1991, que va a terminar esta idea del “corto siglo XX.”

Todo el siglo XX estuvo condicionado por la existencia de este otro sistema alternativo; la preocupación del mundo
capitalista tuvo que ver con este sistema que tuvo éxito durante varios años.

En un contexto en donde la economía capitalista occidental entra en crisis luego de la PMG, el mundo soviético
representa un modelo alternativo que no se sabe si es mejor o peor, pero lo que sí se sabe es que es evidente que la
economía capitalista está en crisis, por lo que despierta interés desde ese lugar.

Por ende, sabiendo que en EE.UU., Francia, Alemania, Inglaterra, etc., los años 20, 30 y principios de los 40 (en el
contexto de la SGM) representaron años de crisis y de problemas económicos recurrentes, por lo que no es extraño
pensar que una parte del mundo occidental vea que hay una forma, un modelo “distinto”, que tal vez no funciona
mejor por sus virtudes, sino porque el modelo de la economía capitalista occidental estaba en una crisis de la que no
se podía recuperar.

En el contexto de la primera posguerra, esto tuvo una repercusión muy importante. La Revolución Rusa triunfa en
octubre de 1917, y en enero de 1919 hubo una revolución muy importante en Alemania. Además, en el mismo año
iba a haber un gobierno revolucionario en Hungría, a principios de la década del 20 en Italia se produjo “el milenio
rojo”: una serie de movilizaciones, de toma de fábricas, etc., que planteaban que la extensión de la revolución
comunista era una cuestión de tiempo.

En ese momento, muchos pensadores (como Keynes), sostenían que había que buscar una economía capitalista más
ordenada, donde el Estado no sea un problema, sino que sea un recurso para ordenar la economía. Si no pasaba
esto, iban a persistir las movilizaciones que se estaban dando.

Sostenía que había que había que defender la economía capitalista, la economía de mercado, la economía liberal,
pero que así como estaba no funcionaba, por lo que había que regular y darle participación al Estado, porque sino
iban a caer en una economía planificada como la soviética.

Cuando estalla la Revolución Rusa en octubre de 1917 que triunfa porque ya el proceso revolucionario venía de un
desarrollo más prolongado en el tiempo, es importante tener en cuenta una serie de situaciones generales al
contexto en el cual la Unión Soviética va a empezar a implementar sus dos políticas económicas iniciales: comunismo
de guerra y NEP.

Contexto social

Cuando estalla la Revolución Rusa en octubre de 1917 que triunfa porque ya el proceso revolucionario venía de un
desarrollo más prolongado en el tiempo, es importante tener en cuenta una serie de situaciones generales al
contexto en el cual la Unión Soviética va a empezar a implementar sus dos políticas económicas iniciales: comunismo
de guerra y NEP.

 Retiro de la guerra tras el tratado de Brest Litovsk (entre Rusia y el Imperio Alemán). Como toda guerra, al
interior de cada país siempre se produce una situación económica bastante compleja, debido a que toda la
producción está vinculada a la guerra, en otros lados hay políticas para destinar recursos y productos a los
soldados, etc. Por ende, los contextos de guerra siempre generan situaciones económicas negativas al
interior de cada uno de los países. En ese sentido, una de las promesas de los bolcheviques es retirarse de la
guerra para atender a los problemas de la población rusa: los problemas de los campesinos, de los obreros y
demás.
Entonces, se retiran tras firmar el acuerdo llamado “tratado de Brest Litovsk” a principios de 1918 (unos
meses antes de que finalice la guerra), donde los bolcheviques, con Trotsky como principal figura, acuerdan
con Alemania retirarse de la guerra a cambio de ceder el siguiente territorio que está en rojo:
Entonces, Rusia pierde un territorio enorme, pero era “el precio a pagar” para que la revolución atienda lo
que dijo que iba a ser.
 Destrucción, resultado de la guerra. Al igual que en toda guerra, la destrucción que hay en Rusia es enorme y
más profundizada que en otros lugares, porque va a ser muy conocida la política de “tierra razada”: frente a
las invasiones extranjeras, la misma comunidad local destruía todos aquellos recursos propios pero que
pueden ser utilizados por el enemigo invasor, como cosechas, casas, etc. Entonces, esta política, sumada a
las mismas consecuencias de la guerra, llevó a que el caos y la destrucción sean muy marcados en Rusia.
 Escasez de recursos (trueque). Había escasez porque los recursos se volcaban a la guerra, por lo que la
población interna se quedaba con una rotación de recursos bastante limitada. Por ende, se comenzó a
recurrir al trueque porque, en cierta manera, la economía de mercado ya no podía funcionar: no había
recursos, no había mercado, Rusia estaba totalmente colapsada.
 Guerra civil (ejército Rojo). Enfrentó al ejército Rojo (bolcheviques) contra el ejército Blanco. Cuando triunfa
la revolución, se inicia un proceso que se conoce como la guerra civil, que enfrentó al ejército rojo
(bolcheviques) contra el ejército blanco (ejército prozarista). Duró un par de años y profundizó los problemas
que había en Rusia.

Como en cualquier guerra, siempre se producen situaciones económicas negativas al interior de los países.

Era una situación política interna de Rusia bastante complicada, lo cual iba a ser profundizado por la Guerra Civil.

En Rusia, la servidumbre como tal existió legalmente hasta la década de 1860, y en términos concretos, la
servidumbre siguió existiendo por más que estaba abolida. Por ende, se habla de una Rusia totalmente atrasada.

El Ejército Rojo, organizado y liderado por Trotsky, fue determinante para la toma del poder y la consolidación del
gobierno bolchevique.

COMUNISMO DE GUERRA

En este contexto, se empiezan a aplicar las primeras series de medidas económicas que tienen el nombre de
comunismo de guerra.

 Entre 1917 y 1921, aproximadamente. Desde que triunfa la revolución a fines de 1917 hasta 1921/22 cuando
termina la guerra civil.
 Objetivo: conseguir recursos para enfrentar la guerra civil. A grandes rasgos, el objetivo del comunismo de
guerra era conseguir y controlar los recursos necesarios para enfrentar la guerra civil. Es decir, la economía
de Rusia bolchevique tenía un objetivo, y era vencer al ejército blanco, por lo que debía concentrar y
canalizar todos los recursos para ese fin.
Obviamente que, en un contexto económico desfavorable y en una situación inestable políticamente, iba a
ser difícil hacerse con esos recursos. Por lo tanto, se van a aplicar políticas coactivas o coercitivas:
 Medidas: requisas, expropiaciones, control obrero de las fábricas, etc. El control obrero iba a responder a los
bolcheviques.
Estas medidas eran pensadas como medidas de emergencia, como que eran las únicas a las que podían
acudir en el contexto de las consecuencias que había dejado la PGM y en el contexto de la guerra civil.
Por lo tanto, es un período en términos económicos muy violento, porque se aplican políticas muy directas
para controlar recursos, y es un contexto económico bastante desfavorable: el saldo que va a dejar el
comunismo de guerra fue positivo en la medida en la cual contribuyó al triunfo del Ejército Rojo en la guerra,
pero fue totalmente negativo respecto de las consecuencias materiales que dejó. Es decir, no tuvo ningún
éxito ni diferenciación de lo que había sido de la Rusia con el Zar en el poder.
Requisas: iba un oficial del ejército rojo a tu granja y te pedía determinadas cosas porque las necesitaban
para la guerra. Si decías que no tenías más, entraban a tu casa y requisaban qué tenías y qué no.
 Políticas coactivas.
 Medidas de emergencia.

NEP (NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA)

Termina el comunismo de guerra y se empieza a aplicar una nueva política económica.

 Impulsada por Lenin (RIP). En 1924 Lenin muere, y es importante para tener en cuenta porque él era quien
impulsaba la NEP.
 Desde 1921 hasta 1927.
 Generó debates al interior del partido bolchevique. Algunos decían “¿por qué tendríamos que aplicar
políticas de carácter capitalista si con el comunismo de guerra ya se llevaron adelante toda una batería de
reformas de carácter comunista?” (izquierdistas), mientras que otros sostenían que era imposible el
comunismo en una economía devastada, atrasada, por lo que debían fomentar la economía capitalista,
sobre la cual podrían avanzar hacia el comunismo (pragmáticos).
 Lema: “un paso hacia atrás para dar dos hacia adelante.”
El comunismo de guerra había sido una medida excepcional que se dio en un contexto económico muy
desfavorable. Resuelto esto (la PGM y la guerra civil), había que aplicar políticas que permitan el desarrollo
de la economía, ya que el comunismo solo era posible con un capitalismo desarrollado. Es decir, no puedo
llevar adelante un modo de producción comunista en una economía agraria, sino que tengo que fomentar la
industria, las innovaciones, el desarrollo.
Por ende, la NEP va a llevar adelante políticas de libre mercado, políticas capitalistas, con la intención de
fomentar el desarrollo de la economía soviética.
 Supuesto: el comunismo solo es posible con un capitalismo desarrollado.

En estos años, la propaganda se convirtió en un medio indispensable para difundir las ideas del gobierno.

MEDIDAS DE LA NEP:

 Reintroducción del dinero. Se intentó fomentar las transacciones comerciales para que vuelvan a ser como
antes (con dinero), dejando atrás el trueque.
 Fin de las requisas. Ese método tan violento iba a finalizar. Igualmente, los productores debían pagarle una
cuota obligatoria al Estado, pero luego de pagarla, el resto de la producción se podía volcar al mercado
interno. Esto fomentó la producción en el ámbito agrario.
 Fomento de la producción (salario a destajo o por productividad). Es un salario donde tu remuneración está
atada a lo que producís. No gana lo mismo un obrero que fabrica 10 cajas que uno que fabrica 30. Por ende,
se creía que se fomentaba la producción porque iba a haber mayor esfuerzo y dicción al trabajo.
 Fomento de la actividad campesina. Se terminan las requisas, se puede volcar una parte de la producción al
mercado interno, etc. Esto permitía que algunos campesinos que tenían tierras de más, podían ponerla a
producir contratando a otros campesinos que tenían granjas más chicas.
Entonces, se iba a dar un “reordenamiento del mundo campesino” que es el predominante en Rusia, en el
marco de una economía capitalista.
 Reintroducción del mercado. Todo esto va a culminar en la reintroducción del mercado como la forma en la
cual circulan y se estimula el intercambio de la economía.
 Aparición de los Kulaks (problema a futuro). Los Kulaks (campesinos ricos) eran aquellos que tenían una leve
ventaja que les daba una posición por encima de la mayoría de los campesinos en el campo. Esto iba a
generar un problema a futuro en el sentido de que, muchas figuras del partido bolchevique iban a ver que
esos Kulaks son, en cierta forma, el renacimiento de la burguesía: de que las medidas de libre mercado que
se implementan con la NEP, lejos de favorecer una economía comunista, iba a terminar favoreciendo el
surgimiento de la burguesía.
Por ende, cuando Stalin llegó al poder comenzó a aplicar medidas de persecución a estos campesinos ricos, a
quienes se les iba a echar la culpa de si el gobierno iba mal.

Los gulags eran los campos de trabajo forzado. Si el gobierno soviético te veía que eras sospechoso o que había
algún problema, te enviaba a un gulag y probablemente no volvías.

En 1927 termina la etapa de la NEP, porque en ese año asume Stalin e iba a iniciar un nuevo proceso denominado
“Planificación Estatal.”

Economía soviética = economía planificada. Economía que tenía como principal actor al Estado: era quien asignaba
los recursos, quien determinaba el salario, qué hay que producir, cuánto, para qué y por qué hay que producirlo. Em
este sentido, la economía soviética es un modelo en donde los recursos se asignan por medio del Estado, no por
medio del mercado como en una economía capitalista.

En 1950, la Unión Soviética con este modelo de planificación, va a ser capaz de poner un hombre en el espacio, pero
incapaz de fabricar heladeras. Entonces, esto iba a llevar a que sea un modelo estático, y es en parte lo que explica la
crisis de la economía soviética y la desintegración de la URSS.

En el modelo soviético no existe la libertad de contrato, sino que el Estado planifica dónde y cómo trabajas.

NEOCLÁSICOS Y KEYNES

La obra fundamental de los años 30 es “La Teoría General”.

Keynes fue formado dentro de la escuela Neoclásica, que se trata de una nueva mirada sobre la vieja escuela clásica.

Estos autores de la escuela Neoclásica lo que hacen es revisar algunas ideas de la escuela clásica, pero lo hacen
desde un punto de vista diferente al de Smith y Ricardo.

 2° fase de la Revolución Industrial. La escuela neoclásica surge en esta época.


 Crecimiento del movimiento obrero.
 Revisan y critican propuestas anteriores.
 Precios → se analizan a partir del comportamiento (subjetivo). Empiezan a poner el análisis en la demanda,
no en la oferta.
 Demanda. Empezó a jugar la subjetividad en la demanda, ya que producir algo y ponerle un precio no
significaba que lo ibas a vender, no era tan mecánico.
 Individualidad metodológica.
 Uso de estadísticas. Por primera vez, la Escuela Neoclásica pone números en los análisis económicos.

Para el pensamiento clásico, ahorro e inversión significaba lo mismo ya que lo que ahorrabas hoy lo ibas a invertir
mañana. Keynes no compartía esto, ya que consideraba que no todo funcionaba de forma tan mecánica. Podías
ahorrar y no invertir ese dinero.

PRECURSORES

 Antoine – Augustin Cournot. Francia, 1801-1877.


 Herman Heinrich Gossen. Alemania, 1810-1858.
- El objeto de la conducta humana es el máximo goce, y por ende el comportamiento económico del
hombre apunta a la búsqueda de esa máxima satisfacción, por lo que la producción debía apuntarse a
ese lado.
- Método matemático.

1° GENERACIÓN

 Teoría del equilibrio: todo hombre busca el placer y evitar la pena → máxima satisfacción con el mínimo
esfuerzo → HOMO ECONOMICUS.
 Marie Esprit Walras (Suiza, 1834-1910). Teoría del equilibrio.
- Conciliación con el socialismo.
 William Stanley Jevons (Gran Bretaña, 1835-1882): el valor del trabajo se fija a partir del valor del producto y
no al revés. En la escuela clásica se decía que el trabajo del trabajador se pagaba en virtud del costo de
producción de un producto. En cambio, ahora se decía que el valor del producto en el mercado es el que
debe fijar el valor del trabajo de quien produce ese producto.
 Carl Menger (Austria, 1840-1921): comportamiento del consumidor → punto de partida del análisis
económico. ¿Qué es lo que quiere el consumidor? ¿Cuánto está dispuesto a pagar por un producto?

2° GENERACIÓN

 Alfred Marshall (Gran Bretaña, 1842-1942):


- Matemático riguroso. Por ende, sus análisis económicos son con muchos números.
- Vocabulario específico.
- Teoría del bienestar (políticas públicas). Con esto sostiene que el Estado no debe estar ausente, sino que
en determinadas circunstancias, las políticas públicas deben estar presentes para garantizar el bienestar
de la sociedad.
- “Fracasos del mercado”. Con esto discute a Smith, ya que sostiene que el mercado tiene sus fracasos y
que no se autorregula.
 Vilfredo Pareto (Italia, 1848-1923):
- Economista y sociólogo.
- Economía del bienestar.
- Riqueza: selecta minoría (80/20). Lo que dice Pareto es que el 80% de la riqueza del mundo está
distribuida en el 20% de la población, mientras que el otro 20% de las riquezas se distribuye entre el 80%
de las personas.
- Teoría de las élites: la historia es una continua sustitución de una élite por la otra.
 Friedrich von Wieser (Austria, 1851-1926).
 Eugen von Böhn Bawerk (Austria, 1851-1914).
 Arthur Cecil Pigou (Gran Bretaña, 1877-1959).
- Discípulo de Marshall.
- Estudios macroeconómicos.
EN AMÉRICA

 John Bates Clark (EE.UU., 1847-1938): iniciador de la teoría económica norteamericana.


 Irving Fisher (EE.UU., 1867-1947): “impaciencia”: preferencia por lo que está disponible inmediatamente.
Empieza a hablar de la impaciencia cuando analiza el comportamiento del consumidor. Dice que éste está
dispuesto a pagar por lo que está disponible de manera inmediata.
- Hay que evitar la deflación: eso evita las crisis. Se debe generar confianza en el sistema financiero y no
en la acumulación de dinero.
Decía que había que evitar el estancamiento de la moneda, porque eso significaba que no había
inversiones.

EL MUNDO EN LA RECESIÓN. LA CRISIS EN PERSPECTIVA MUNDIAL

 Declaraciones de default.
 Fin del patrón oro.
 Caída del comercio mundial.
 Freno migratorio.

SALIDA DE LA CRISIS: NEW DEAL

Se trata de una serie de medidas económicas que implementó Franklin Roosevelt

 Roosevelt se convierte en presidente en 1933 y asume en 1934.


 Aplicó una serie de medidas económicas conocidas como New Deal. Poseía como característica una fuerte
orientación vinculada con la intervención del Estado en la economía.
 Nueva orientación relacionada con la intervención del Estado en la economía como ordenador. La
intervención del Estado no era algo desconocido, ya que durante la guerra (con todo lo que esto conlleva), se
necesita de la intervención del Estado.

En este mismo contexto, en 1936, Keynes publica su Teoría general, y es la que condensa todas estas ideas nuevas
en donde el Estado tiene un rol importante, culminando las ideas que ya estaban circulando.

Es decir, estamos en un escenario en donde terminan de “madurar” muchas ideas económicas que se venían
llevando desde 1920 aprox.

MEDIDAS DEL NEW DEAL

1. Obras públicas (Tennessee Valley). Esta obra fue muy importante. Era una obra de infraestructura en donde
se desmonta toda una zona para
El tema de la obra pública es importante porque tiene una intervención directa (toma mano de obra) y esto
me permite bajar el desempleo. Además, tienen una intervención más indirecta, ya que ayudan al desarrollo
de la actividad económica privada.
2. Negociaciones colectivas de trabajo. Lo que busca hacer el gobierno con esto es establecer un piso salarial
(salario mínimo), ya que con esto los trabajadores se aseguran un
Esto es importante en dos aspectos: en EE.UU., los sindicatos no son como acá (uno para cada área), sino
que hay lo que se llama “sindicato por planta”: por ejemplo, el sindicato de Ford, el sindicato de General
Motors, etc. Está todo mucho más fragmentado. Entonces, este tipo de organización favorece más a la
patronal que a los trabajadores, por lo que estableciendo un mínimo, el Estado se asegura que los
trabajadores de los sindicatos tengan un determinado ingreso que les abra paso al consumo.
3. Control sobre las hipotecas. Esto era para evitar que el mercado inmobiliario
4. Subsidios para la actividad agrícola e industrial. Se fomentó la actividad económica con subsidios: el Estado
le da una ayuda (directa o indirecta) a los productores para que mantengan su actividad económica.
Fue una medida muy controvertida, ya que los subsidios para la actividad agrícola, en muchos casos,
favorecieron a los grandes productores
5. Control sobre los depósitos bancarios. Esto se da en un marco de políticas financieras y bancarias más
generales.
Los bancos de cartera son los bancos “normales”, y los bancos de inversión son los que se dedican a comprar
y vender acciones. Antes, todo esto se ejecutaba en un mismo lugar, pero se separaron como resultado de
una de las medidas del New Deal.

PARTICULARIDADES DEL NEW DEAL

 Tuvo fuertes restricciones legales. Sobre todo porque la Corte Suprema declaró como inconstitucionales
algunas medidas, ya que sostenían que iban en contra de determinadas garantías individuales básicas, como
que la idea de que el Estado intervenga atenta contra la libre negociación entre un sindicato por un lado y el
patronal por el otro.
 El desempleo no se redujo, sí dejó de caer.
 El sector agrícola, sobre todo los pequeños y medianos productores, no mejoraron su situación. En el sector
agrícola hubo muchas controversias porque los pequeños y medianos productores no lograron mejorar, lo
cual se relaciona con que las decisiones que tomó el gobierno no los favoreció.

Una de las principales herencias que deja Roosevelt es este empoderamiento del sindicalismo: con capacidad de
negociación, etc.

Se abrió un debate sobre hasta qué punto podía intervenir el Estado

Pág 126 de Marichal → cuadro con las políticas del New Deal.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: 1939 – 1945

Años previos

 Primera posguerra y su consecuente crisis.


 Crisis de 1930. Cómo repercute esta crisis en Europa, cuyas economías trataban de recuperarse de la
primera guerra.
 Movimientos fascistas. Movimientos de ultra derecha que van a surgir en Europa. El “padre” del fascismo fue
Mussolini.

FASCISMOS

 Insuficiencia de la raz

También podría gustarte