Está en la página 1de 10

1. NOMBRA LAS CARACTERISTICAS DEL PAISAJE RURAL.

El paisaje rural  tiene diferentes características de acuerdo a la región. No obstante, su


mayor preponderancia rural son las grandes llanuras y sabanas, con cientos de kilómetros
cuadrados de pasto y poco relieve.

Entre las principales características del paisaje rural se encuentran:

 La tierra cultivada
 El reducido transporte público
 La baja densidad de la población
 La abundante vegetación
 La división del terreno
 El bajo porcentaje de contaminación ambiental
 El turismo rural

2. NOMBRA Y EXPLICA LOS ELEMENTOS FISICOS DEL PAISAJE RURAL.

Las actividades económicas de las zonas rurales existen ciertas condiciones relacionada
con el relieve, clima, suelo, vegetación y fuente de agua.

El relieve:

Los lugares más aprovechables para la producción agropecuaria son los valles, las ladera y
las llanuras.

El clima:

Los espacios más propicios para la agricultura se encuentra en lugares donde las lluvias
oscilan entre 500 y 1800 MM al año.

El suelo:

Los mejores suelos para la agricultura se localizan en los valles y las terrazas, en las
depresiones, laderas y llanuras.

3. EXPLIQUE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN VENEZUELA.

La actividad agropecuaria es de vital importancia para la sostenibilidad alimenticia de los


venezolanos. Venezuela dispone de una superficie dedicada a los diversos cultivos de
alrededor de 1.800.000 hectáreas, con apenas 6.000 hectáreas más que en el año 1992.

La producción agrícola en Venezuela está repartida de forma irregular, al igual que su


población. Las principales zonas de cultivo se encuentran en los valles de la cordillera
andina y de la costa.
En general, Venezuela no es un país donde la agricultura sea especialmente buena, pues
muchos campesinos han dejado el campo para ir a las grandes ciudades, puesto que ahí
hay más oportunidades de trabajo.

Actualmente la actividad agropecuaria en Venezuela ha disminuido considerablemente ya


que el Estado ha expropiado las tierras que eran productoras para darlas a las
cooperativas, quienes las han hecho improductivas.

En Venezuela actualmente no se cosecha lo que se consume, ya que los campos están


abandonados y lo poco que se logra producir no alcanza para abastecer el mercado
nacional, lo cual hace necesario importar muchos productos.

4. CUALES SON LOS SISTEMAS QUE SE APLICAN EN LA ACTIVIDAD AGRICOLA


MODERNA.

 Los Sistemas de la actividad agrícola moderna se caracterizan por el empleo de ciencia y


tecnología, para ser más eficiente. Ahorra recursos como tiempo y dinero logrando así
una mayor producción en cantidad, calidad y beneficios en general.

Las operaciones agrícolas para las que las máquinas modernas son diversas. A nivel de producción
de cultivo, incluyen:
 Transporte;
 Almacenaje;
 Procesado premarketing;
 Manejo de residuos de cultivos anteriores;
 Siembra, plantación y transplante;
 Cultivo;
 Labranza primaria y secundaria del terreno;
 Distribución y aplicación de fertilizantes;
 Control de plagas;
 Cosechado;
La tecnología ha transformado la agricultura, aumentando la producción y la calidad de los
resultados. En esta generación, La fuerza de la maquinaria agrícola moderna ha transformado la
industria agrícola para mejor. 
5. ENUMERE LAS ACTIVIDADES DE LAS CUALES SE ENCARGÓ EL SECTOR
AGROPECUARIO.

Las actividades agropecuarias se dividen en tres subsectores, estos son:


Subcolector agrícola

1. Cultivo de granos y semillas oleaginosas


2. Cultivo de hortalizas
3. Cultivo de frutales y nueces
4. Cultivo en invernaderos y viveros, y floricultura
5. Cultivos industriales
6. Actividades de apoyo a la agricultura.

Subcolector pecuario

1. Explotación de bovinos
2. Explotación de porcinos
3. Explotación agrícola
4. Explotación de ovinos y caprinos
5. Explotación de otros animales
6. Actividades de apoyo al subcolector pecuario.

Subcolector apicultor

1. Recolección de miel
2. Aprovechamiento de la cera de las colmenas
3. Recolección de jalea real.
4. Cuidado de abejas reinas

6. REALIZA UNA LISTA DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS QUE SE CULTIVAN EN


VENEZUELA.

En las últimas décadas de los cultivos agrícolas de Venezuela se han popularizado


enormemente productos como el maíz, arroz, sorgo, ajonjolí, maní, girasol y algodón.
Aunque los productos líderes dentro de la agricultura del país son los de caña de azúcar,
el café, el cacao, el tabaco, maíz y el arroz.

_______________________________________________________________________

7. EXPLICA LA IMPORTANCIA QUE TIENE PARA NUESTRO PAIS LA EXISTENCIA DE


ACTIVIDADES GANADERAS.

La ganadería en Venezuela se puede diferenciar según sus técnicas y sus fines. En


Venezuela el sector pecuario proporciona alrededor de dos quintos del valor total de la
producción agropecuaria, predominando el ganado vacuno de doble propósito (carne y
leche), le sigue la cría de ganado porcino, aviar y, en menor escala, el ganado caprino y
ovino. La actividad avícola ha tenido especial protagonismo en el país debido al alto
consumo de pollos y huevos. Nuestro país posee recursos agrícolas, ganaderos, pesqueros
y forestales, que le son de vital importancia para su desarrollo económico y social.

8. NOMBRA ALGUNAS DE LAS CARACTERISTICAS DEL PAISAJE URBANO.

Entre las principales características del paisaje urbano se encuentran:

 La densidad de la población.
 El crecimiento de la población.
 La infraestructura.
 La actividad humana.
 La geografía de la zona.

9. EXPLICA DE QUE SE ENCARGA LA INDUSTRIA.

La industria es la actividad que tiene como propósito transformar las materias primas en


productos elaborados, semielaborados o superelaborados, de manera masiva.

10. COMO SE CLASIFICAN LAS INDUSTRIAS SEGÚN LAS ACTIVIDAD QUE REALIZAN.

Las industrias son todos, y cada uno de los espacios destinados para la producción de
bienes y servicios. Por tal razón, es necesario conocer que la clasificación de industrias
se debe a distintos criterios:

1. Según su posición en el sistema productivo

1.1 Pesadas o de base

 Extractivas
 Siderúrgicas.
 Metalúrgicas.
 Petroquímicas.
 Química pesada o básica.
 De bienes o de equipos
 Construcción
 Aeronáutica o Aeroespacial.

1.2 Ligeras, de usos o de consumo

 De alimentación
 Biotecnología
 Textil, cuero y calzados
2. Según el peso en tonelada de sus materias primas para la producción

 Industria pesada
 Industria semiligera
 Industria ligera

3. Según el grado de desarrollo de su tecnología

 Industria punta
 Industria madura

4. Según su tamaño o número de trabajadores

 Gran industria
 Mediana industria
 Pequeña industria

11. DESCRIBE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS URBANAS.

Las actividades de tipo económico son quizás las más diversas y extensas que se pueden
encontrar en el conjunto de las actividades urbanas.

Por su naturaleza, los centros urbanos se caracterizan por desarrollar actividades de los
llamados sectores secundario y terciario de la economía.

Se entiende por sector secundario, llamado también sector industrial, al sector de la


economía que se ocupa de procesar y convertir la materia prima proveniente del sector
primario en productos y bienes de consumo.

Este sector está constituido principalmente por dos grandes grupos, el industrial y el de la
construcción.

Por su parte, el sector terciario comprende dos grandes grupos de actividades que lo
integran: comercio y servicios.

12. EXPLICA LA ACTIVIDAD RURAL EN VENEZUELA.

En la Venezuela Rural antes de la aparición del petróleo el país basaba su economía en


una agricultura de subsistencia donde se desarrollaban diferentes rubros agrícolas para
asegurar la alimentación de sus pobladores, aprovechando y explotando al máximo sus
espacios agrarios que va de la mano con los espacios Rurales, en Venezuela la mayoría
del territorio era netamente rural donde existían pocas infraestructuras ya que los
recursos naturales producían al máximo y los productos que no se podían obtener
localmente se importaban desde el exterior.

13. ELABORA UN MAPA DE VENEZUELA DE LA PRODUCCION AGRICOLA POR ESTADO.


14. ELABORA UN MAPA DE VENEZUELA DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL DE
VENEZUELA.
15. ELABORA UN MAPA DE VENEZUELA DE LAS CUENCAS PETROLIFERAS.
CONCLUSION

Las principales actividades económicas de la región son la exploración, explotación,


procesamiento y transporte de hidrocarburos y la producción agropecuaria y forestal. En
los últimos años nuevos cultivos han desplazado algunos tradicionales.

El petróleo ha sido un factor determinante para el desarrollo de Venezuela, por la


construcción de infraestructura, generación de empleo y volumen anual de inversiones. La
producción de hidrocarburos representa una proporción muy importante del PIB, y una
parte sustancial del ingreso de divisas. Después del petróleo la actividad más importante
es la agropecuaria y forestal, principalmente por la gente que emplea.

Otros sectores importantes son la construcción, el comercio, los servicios entre otros.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Paisaje Rural
Última edición: 3 de septiembre de 2020.
Autora: María Estela Raffino.
Buenos Aires - Argentina.

Revista Digital Física


Publicado el 6 junio, 2016

Historia y Evolución del Espacio Agrario de Venezuela


Unidad II
Octubre 10, 2008.

Tipos de Industria. Economipedia.com


Guillermo Westreicher
(18 de julio, 2020).

https://www.clasificacionde.org/clasificacion-de-industrias/
clasificacionde.org@gmail.com
Mayo 16, 2020.

https://www.lifeder.com/actividades-urbanas/.
(18 de mayo de 2020)
Jessica Pi
Ingeniera en Geofísica. Universidad Central de Venezuela.

https://bioblogclsnz.blogspot.com/2017/11/industria-petrolera-en-venezuela.html
José Castillo.
4to año "A"
Noviembre 2017
INTRODUCCION

Desde los tiempos de la colonia hasta la llegada del petróleo, la actividad agropecuaria era
la principal fuente de recursos que tenía Venezuela para resolver sus necesidades
económicas. Con la llegada del petróleo, a partir de 1926, la agricultura toma el inicio de la
decadencia, dando a lugar a que el principal producto de exportación venezolano "el café"
se desplazara. En la quinta década del pasado siglo XIX se inició la agricultura moderna en
Venezuela, con el uso de nuevas técnicas de cultivo. Con el descubrimiento del petróleo,
en 1963 en Orito y 1967 en Lago Agrio, se inició un proceso acelerado de ocupación de
espacio causado por las expectativas de desarrollo, la construcción de la infraestructura
petrolera y la utilización agrícola del suelo introduciendo nuevos cultivos y pastos. de esta
manera nuestro país se fue desarrollando aceleradamente en los últimos años
convirtiéndose en uno de los países con mayor explotación de los recursos naturales.

También podría gustarte