Está en la página 1de 8

Apéndice

A: Entrevista en Forma de Sondeo a los gerentes de del sector de los

restaurantes

Se tomaron diez restaurantes para este sondeo en forma aleatoria

1. ¿Realiza su empresa sistema de costo de servicio como sistema de

información?

2. ¿Cómo determina la empresa el precio de ventas de cada servicio que

ofrece?

3. ¿cuáles son los costos de los servicios de las empresas más vulnerables a

los riesgos operativos?

4. ¿Cuáles son los procesos con mayor nivel de exposición a los riesgos

operativos

5. ¿Cuáles políticas de controles internos utiliza la empresa para evaluar los

riesgos operativos?
Entrevista aplicada a los gerentes general, administrador y secretaria Engini

Car wash Restaurant

1. ¿Determina la empresa los diferentes renglones del costo, así como


los gastos en el que incurre en cada uno de los platos qué ofrece?
a) No
b) Si
2. ¿En esa empresa utiliza sistema de contabilidad?
a) Si
b) No
3. ¿Utiliza la empresa el margen de utilidad como indicador para evaluar
el comportamiento de las ventas?
a) Si
b) No
4. ¿Realizada la empresa conteo físico del inventario?
a) Si
b) No
5. ¿Conoce usted cual ha sido el comportamiento de las ventas en los
últimos años en esa empresa?
a) Decreciente
b) Creciente
c) Según lo proyectado
d) Otro------------------- especifique
6. ¿Cómo afecta una baja rotación de los inventarios los resultados de la
empresa?
Afecta de forma directa los resultados de la empresa porque indica la rapidez con
que cambia el inventario en cuentas por cobrar o en efectivo por medio de las
ventas. Mientras más alta sea la rotación del inventario, más eficiente será el
manejo del inventario en la empresa.
7. ¿Cuál de los siguientes renglones afectaría el no conocer a cual precio
se debe vender, los servicios que ofrecemos?
a) Reducción del flujo de efectivo
b) Incremento en el punto de equilibrio
c) Incremento en el riesgo
d) Incapacidad de pago
e) Otro------------------especifique
8. ¿En qué porcentaje entiende usted que se ha visto afectada los
resultados de la empresa por la no aplicación de un sistema de inventario y
la no determinación del costo de venta?
a) De 1% a 10%
b) De 11% al 20% del 21% al 30%
c) Más de 30%
d) Otro---------------------especifique
9. ¿Cuáles son las principales debilidades que se ha presentado en su
empresa por la no determinación del precio de venta?
a) Reducción del margen de utilidad
b) Reducción del índice de liquidez deficiencia en los planes operativos
c) Otro---------------- especifique
10. ¿Cómo considera usted el resultado obtenido por la empresa en los
últimos años?
a) Excelente
b) Buena
c) Mala
d) Otra------------------especifique
11. ¿Con que regularidad considera usted que la empresa debe planificar
su venta?
a) Anual
b) Semanal
c) Trimestral
d) Otra----------------especifique
12. Cuál es la importancia de determinar los costos de ventas, asi como
los diferentes componentes que los componen
La empresa trabaja con menor riesgo financiero, proyecta a la empresa y obtiene
un flujo adecuado de efectivo, lo que en esta empresa no se está dando
13. ¿A través de cuáles de los siguientes factores considera usted que
incide los planes de ventas en los resultados de la empresa?
a) Incremento de la liquidez
b) Incremento en los resultados de la empresa
c) Menor riesgo
Referencias

Alvarado C. (2007). Un nuevo enfoque para la intervención efectiva del riesgo” el

riesgo operacional su análisis y evaluación. Bogotá.

Barthelemy, J. (2001). Propuesta para una Gestión Estratégica de Recursos

Humanos en la Dirección General de Impuestos de Haití en el Marco de la

Reforma y de Modernización. (Trabajo de Maestría). Pontificia Universidad

Católica Madre y Maestra, Recinto Santo Tomás de Aquino. Santo Domingo,

República Dominicana.

Besley, C.,&Brigham, E. (2000). Fundamentos de Administración Financiera(12 va

ed). México, D.F: McGraw Hill.

Betancourt, J. (2006). Gestión estratégica: navegando hacia el cuarto paradigma,

Recuperado el 22 de Abril del 2009, de http: www.eumed.net/libros/2006c /220 /

index.htm.

Block, S. B. y Hirt, Geoffrey A. (2002). Administración Financiera. 11ª Ed.

MacGraw Gil. Mexico, D. F.

Cambero, J. (2011). Gestión Estratégica de Recursos Humanos y su Impacto en el

Clima Laboral. Caso: Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, 2007-

2010. (Trabajo de Maestría). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra,

Recinto Santo Tomás de Aquino. Santo Domingo, República Dominicana.

Charles, W. &Garett, R. (2005). Administración Estratégica, un Enfoque Integral

(6ta. ed). México, D.F: McGraw Hill.

Chiavenato, A. (2000). Introducción a la teoría general de la administración (5ta

ed). México, D.F: McGraw Hill.


COSO I (1992). Comité de Organizaciones Patrocinadoras, Estados Unidos.

COSO II (2004). Comité de Organizaciones Patrocinadoras, Estados Unidos.

David (1990). Riesgos Operativos. Disponible en http://www3w3

seach.com/edu/gmerc.htm)merc recuperado el 14 diciembre 2011.

Davies, D. (2001). Las finanzas de las empresas. Ediciones Dentro Madrid /

Barcelona.

De La Cruz, C. & Peralta, S. (2011). Diseño de un Sistema de Recursos Humanos

para JarabacoaRiver Club & Resort, en el Municipio de Jarabacoa. (Trabajo de

Grado). Universidad Católica Tecnológica del Cibao (UCATECI). La Vega,

República Dominicana.

De Los Santos, J. (2011). Gestión de Recursos Humanos de los Ayuntamientos

(Caso: Municipios de La Vega, Maimón, Constanza y Fantino, de la Región Cibao

Sur). (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

(PUCMM). Santiago de Los Caballeros, Rep. Dom.

Domínguez, J. (2002). Finanzas de Empresas. EditoraMauchi

Douglas R., Emery John D. Finnerty y John D Store (2000).  Fundamentos de

administración financiera (1ra. ed). Editora Marisa de Antar.

Douglas, I. (2003). Fundamentos de administración financiera (2da.ed). Editora

Marisa de Antar.

Escaño, B. (2008). Uso de la Planeación Financiera Para Aumentar las Utilidades

Financieras de las Farmacias de Salcedo. Tesis de grado UCATECI.

Fred R. (2002). Conceptos Administración Estratégica (5ta edición) México

prentice.
Fred Waston, J y Tomas E. Copeland (2002). Finanzas en Administración (9na

edición) México, D.F: McGraw Hill.

Guillen, G. (2008). Propuesta de Administración y Evaluación del Riesgo Operativo

Para Empresas de Manufactura en el Ecuador. Tesis previa a la obtención del

grado de magíster en administración de empresas mención en finanzas.

Universidad del Pacífico escuela de Negocios Escuela de Postgrado y

Emprendedor.

Jerez, A. (2010). Diseño e Implementación de los Procesos Básicos de la Gestión

del Talento Humano en el Departamento Administrativo y de Personal de Jardines

La Colina, LTDA. (Tesis de Grado). Universidad Pontificia Bolivariana, República

de Venezuela. Recuperado de http://health.cat/open.php?

url=http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/825/1/digital_1914

8.pdf

Koontz, H. &Weihrich, H. (1998). Administración una perspectiva global. (10ma.

Ed.) California, Los Ángeles: (McGraw-Hill).

Mauricio, D. y López, G. (2008). Evaluación del Riesgo Operativo Para Empresas

de Pecuarias. Tesis previa a la obtención del grado de magíster en administración

de empresas mención en finanzas. Universidad del Pacífico escuela de Negocios

Escuela de Postgrado y Emprendedores.

Montaño, B & Jiménez, E. (2010). Análisis de la Planeación Operativa como Base

para una Gestión Financiera Eficiente en las Empresas Agroindustriales. Caso:

Font Gamundi, S.A. Tesis de grado UCATECI.

Ojeada, E. (2007). Congreso Ama XXIII. Riesgo Operativo. México.

Sallanave, Y. (1994). Ensayo riesgo operativo. México.


Sierra, C. (2011). Gestión de recursos humanos y retención del capital humano

estratégico: Análisis de su impacto en los resultados de empresas innovadoras

españolas. (Tesis Doctoral). Universidad de Valladolid, España. Recuperado de

http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/879/1/TESIS127-111207.pdfen fecha 03 de

marzo del 2014.

Van Der Linde, C. (2005). Gestión de los recursos humanos y el desempeño de la

empresa. (Trabajo de Maestría). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra

(PUCMM) (Recinto Santo Tomás de Aquino). Santo Domingo, Rep. Dom.

Whittington, R. (2000). Auditoría: unenfoque integral.Edition 12 Publisher

McGraw-Hill., D. F.

También podría gustarte