Está en la página 1de 43

MEDICINA LEGAL

Representa una ciencia y un arte. Rama de la medicina, que tiene como fi n principal, el auxilio de la justicia desde los
enfoques penal, civil, laboral, familiar, etcétera. Ciencia que sirve de puente entre la medicina y el derecho.

Sinónimos de Medicina Legal: Medicina forense, Medicina jurídica, Jurisprudencia médica, Medicina del derecho, Medicina
judicial.

La medicina legal se puede clasificar desde el punto de vista legal, en:


1. Medicina legal penal.
2. Medicina legal civil.
3. Medicina legal laboral.
4. Medicina legal de los seguros.

 Delito civil (intereses y bienes), Puede sancionarse desde una llamada de atención o multa económica hasta un arresto.
No se castigan cuando llegan a un acuerdo [Querella].
 Delito Penal (daño a la persona), Se castigan sin importar que el demandante retire la acusación o llegue a un arreglo
[De oficio].

Historia de la medicina legal


 Personajes:
Imhotep, primer experto de la medicina legal; Egipto 2700; Fue la más importante autoridad judicial del rey Zoser,
así como arquitecto de la primera gran pirámide de Saqqara.
Ambrosio Paré (1517-1590), médico francés, se le considera fundador (Padre) de la materia. Publicó el primer libro
de medicina legal.
Luis Hidalgo y Carpio (1818-1879), poblano, considerado el fundador de la etapa científica de la medicina legal en
México; Escribió la primera obra de medicina legal en colaboración con el doctor Ruiz Sandoval. Aportó el
término “lesión”.
Augusto Compte dijo: “No se conoce una ciencia si se desconoce su historia”.

 Documentos:
Código Hammurabi (1400 a.C.), primer código legal del que se tiene conocimiento, escrito en Babilonia hacia 1700
a.C., que junto con el código de los Hititas, constituyen las pruebas de la relación entre la medicina y la ley.
Doce tablas, durante nueve siglos a partir de 451 a.C., donde se incluyeron normas acerca de la duración del
embarazo y la responsabilidad del enfermo mental.
Códigos Justiniano y Hsi Yuan Lu. El primero apareció entre 529 y 564 a.C., en el ocaso del imperio romano.
Regulaba la práctica de la medicina, la cirugía y la obstetricia; el papel del experto médico era vigilado y se
imponían penas por la mala práctica profesional. El segundo es un documento escrito en el siglo xiii por un
juez chino. En el código las lesiones se clasificaban de acuerdo con el instrumento que las causaba, la
gravedad se graduaba según la región corporal afectada.
Código Carolino, que estipulaba la obligación del médico en auxiliar a los jueces en casos de homicidio, lesiones,
envenenamiento, aborto e infanticidio.

Perito
 Persona que poseyendo determinados conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos es requerida para
informar bajo juramento, al juzgador sobre puntos o hechos cuya apreciación
 No puede ser llevada por cualquiera ya que se relacionan con su especial saber o experiencia, sin embargo no necesita
título.
 En el ámbito legal es un individuo con sólida formación teórico-práctica en el área criminalística y de la investigación
capaz de auxiliar al poder judicial
 Es la persona que debido a poseer determinados conocimientos es requerida para que dictamine sobre hechos cuya
apreciación no puede ser llevada a cabo por cualquiera.

o Por nombramiento:
 Peritos de oficio (nombrado por el tribunal)
 Peritos de parte (designados a pedido de una de las partes interesada)
 Peritos terciario de discordia (lo pide el juez)
o Por conocimiento:
 Peritos generales (capacitados para emitir una opinión acerca de cualquier cuestión médico legal)
 Peritos especiales (están especializados en otras ramas de las ciencias médicas)
DOCUMENTOS MEDICO-LEGALES

Los principales tipos de documentos medicolegales son:


• Dictamen, • Certificado, • Consentimiento informado, • Consulta, • Historia clínica, • Receta, • Resumen clínico.
(Certificado ⇢ secretaria de salud, Acta ⇢ registro civil y Dictamen ⇢ autoridad judicial)

DICTAMEN
Emitido por orden de la autoridad judicial, es una opinión fundamentada que tiene como objetivos: apoyar, justificar y
documentar un hecho o un diagnóstico, siguiendo la metodología necesaria para el caso particular. Dictámenes más
comunes: (Lesiones, autopsias, delitos sexuales)

Tipos de dictámenes:
 Personas vivas (Lesiones, Toxicológicos, Mentales, Edad probable, Salud, Violencia sexual, Otros)
 Cadáver (Autopsia, Tiempo de muerte, Toxicológicos, Identificación, Recreación de los hechos, Otros)
 Objetos (Armas, Ropas, Vehículos, Identificación, Otros)
 Vegetales (Químicos, Toxicológicos, Identificación, Otros)
 Animales (Enfermedades infectocontagiosas, Convivencia con el hombre, Virología, Micología, Otros)
Partes de un dictamen:
 Preámbulo: sirve de encabezamiento, incluye: a quién va dirigido, quién lo solicita, nombre, título y
lugar de residencia del perito, tipo de asunto y nombre de las partes, así como motivo del documento.
 Parte expositiva: es la parte descriptiva de todo lo comprobado (objetos, personas o hechos y técnica
que se usa y sus resultados).
 Discusión-opinión: aquí se analizan, interpretan y se exponen razones científicas que llevan la convicción
al juez. Puede ir incluida sólo en casos especiales como:
• Dictamen incompleto por falta de estudios.
• Dictámenes especiales como los dictámenes de responsabilidad médica y debe tener fundamentos
técnicos y bibliográficos.
 Conclusión: síntesis de la opinión pericial. En algunos dictámenes, como sería el dictamen previo y de acuerdo
al código penal, se realiza una clasificación general de lesiones, destacando:
• Gravedad de la lesión (si pone o no en peligro la vida). Por lo general, las lesiones que sí ponen en
peligro la vida son aquellas que afectan cavidades o dañan estructuras vitales que producen alteraciones
fisiológicas.
• Tiempo que requiere para sanar (15 días o menos). Toda solución de continuidad tarda más de 15 días.
• Consecuencias o secuelas. Las lesiones que dejan cicatriz permanente y notable son en cara, cuello y
pabellones auriculares.

Dictamen de lesiones
Este documento consta de varias etapas:
 Previo: el que se emite en forma inicial, posterior a que sucedieron los hechos. En él se clasifica la lesión en
forma medicolegal, estableciéndose la gravedad de ésta, tiempo que requiere para sanar y consecuencias o
secuelas.
 Evolutivo: incluye la evolución clínica de las lesiones, sea de forma adecuada o inadecuada, a solicitud
de la autoridad competente se expedirán tantos dictámenes evolutivos se requieran. Éste va precedido por un
dictamen previo y se concreta a señalar estrictamente lo referente a la evolución de las lesiones señaladas en
el documento.
 Definitivo: es emitido cuando las lesiones sanan y se establece si quedará alguna secuela o cicatriz
permanente. También se emite cuando el afectado fallece.

CERTIFICADO
La palabra certificado significa “dado por cierto”. Es un documento que tiene como fin decir la verdad. Entre los certificados
relacionados con la medicina, los cuatro más utilizados son: certificado de defunción, certificado de muerte fetal, certificado de
nacimiento y certificado de salud. No da una opinión fundamentad. No tiene un destinatario específico.

Certificado de defunción
Da constancia escrita del fallecimiento de una persona. Es expedido luego que el médico ha comprobado la muerte de la
persona y las causas. El médico queda relevado de la obligación del secreto médico. Certificado de muerte fetal en productos
mayores de 13 semanas de gestación. Deben ser extendidos por personal médico. Debe realizarse al momento del
fallecimiento por el último médico responsable del paciente. Requiere autorización de un oficial del registro civil. Si no se sabe
de qué falleció se tiene que hacer una autopsia.
• Causa de muerte
• Condiciones patológicas
• Otras condiciones patológicas

A. Causa directa: enfermedad que produjo la muerte directamente (Trombo), “Mecanismo de muerte”
B. Causas Intermedia o antecedentes: estados morbosos que produjeron la causa (Aterosclerosis)
C. Causa básica o fundamental: enfermedad que inicio (Hipercolesterolemia). “Causa de muerte”

• Datos del informante, del certificante y del registro civil


• En pacientes con muerte sospechosa y en casos de muerte violencia se hace la autopsia de ley
• El médico legista llena el certificado de defunción cuando hay muerte violencia y fallece en vía pública

Propósitos básicos:
 Propósitos básicos, Legal, Registro civil, Determinar implicación criminal, Avalar trámites como inhumación,
exhumación y cremación, Levantar acta de defunción.
 Epidemiológico, Daños a salud, Vigilancia de enfermedades, Programas preventivos.
 Estadístico (mortalidad)

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Aceptación voluntaria de un paciente respecto de una intervención médica después de la información adecuada por parte del
médico. El médico tiene la responsabilidad de informar el estado de salud, alternativas, riesgos y beneficios, probables
complicaciones y pronóstico de enfermedad.
Fundamentación ética: • Respeto a las personas, • Autonomía, • Beneficencia
Los consentimientos pueden ser de dos formas:
 Expreso, cuando se manifiesta verbalmente o por escrito.
 Tácito, cuando resulta de hechos o actos que autoricen a presumirlo.

CONSULTA
Es un informe breve expresado de modo verbal o escrito, con el cual el médico forense colabora con la administración de la
justicia. Su objetivo consiste en valorar algún aspecto referente a personas o hechos que han sido sometidos a estudio.
Este documento forma parte de los tipos de informes medicolegales, siendo expedido a solicitud de autoridad judicial o de
alguna de las partes, sea por discrepancia entre peritos o cuando el juez o tribunal lo considere necesario.

EXPEDIENTE CLÍNICO
Constituye el documento en que se redacta lo relevante a un paciente durante su permanencia en una institución de salud. Es
siempre confidencial. Incluye: Hoja de ingreso, Historia clínica, Interrogatorio, Exploración física, Estudios de laboratorio y
gabinete, Impresión diagnóstica o diagnóstico definitivo, Terapéutica empleada, Hoja de indicaciones o tratamiento, Hoja de
enfermería, Hoja de consentimiento bajo información, Hoja de gráfica, Hoja de alta voluntaria.

RECETA
Prescripción terapéutica. Emiten profesionales con cédula.
• Médico: nombre, domicilio, cédula, fecha y firma
• Paciente: Nombre, edad, diagnóstico
• Producto que se prescribe: dosis, presentación, vía, frecuencia, duración, instrucciones y advertencias.

DEONTOLOGÍA MÉDICA, ETICA Y MORAL

Deontología, es el estudio de los derechos y obligaciones que se adquieren por el hecho de ser un profesional de la salud.
Enfoque de la ética que determina el bien y el mal a partir de actos.

Moral, diferencia las acciones o las intenciones en bien o mal. Es la regla con la que medimos si estos límites están o no bien
establecidos. Puede verse descrita en un sistema moral (social).

Ética, ciencia del recto actuar, preserva la dignidad y el respeto para la persona que confía en su médico toda
responsabilidad para lo que deba hacer en cuestión de su salud. (Personal). El código penal federal aclara ante la ley que el
código moral personal ante la ley mexicana es delito.

Dilema moral, situación donde nos vemos obligados a tomar una decisión, pero las opciones que se nos presentan no
concuerdan con nuestra moral.
Curanderismo, realizar curaciones físicas y espirituales, poderes sobrenaturales. No cuenta con título reconocido de
medicina.

Charlatanerismo, cuando una persona maneja prácticas médicas fraudulentas o sin justificación, engaña pretendiendo que
tener el conocimiento o los medios secretos o infalibles para lograr una curación. Usa promoción y palabrería excesiva. Para
evitarla las farmacéuticas y los médicos deben avocarse a la ética médica y explicar la utilización, beneficios, riesgos y
manera de acción de cualquier tratamiento. El costo de tratamiento/miedo a cirugía/desconfianza orilla al paciente hacia
estos recursos.

Ley General de Salud. Art. 79: se requiere que los títulos profesionales o certificados de especialización hayan sido
legalmente expedidos y registrados por las autoridades educativas competentes.

Se asume que todo actuar médico inicia con no maleficencia


 Delito doloso: delitos con intención
 Delito culposo: delitos sin intención

Negligencia, no da la atención que se merece a un caso y por tanto, hay daño. Omisión o demora en el actuar médico.
Impericia, ignorancia inexcusable. Falta de sabiduría, experiencia o habilidad.
Imprudencia, actuación precipitada inexcusable, actos con exceso de confianza y no previene las acciones que ocurrirán.
Inobservancia de reglamentos, va en contra de los reglamentos de una institución.
Mala Práctica, inadecuado ejercicio de la medicina. Error de aplicación de métodos, técnicas o procedimientos.
Yatrogenia, efectos adversos causados por un manejo o tratamiento médico,

Según Gisbert-Calabuig, existen cuatro elementos constitutivos de la responsabilidad médica:


1. Obligación preexistente: dejar de hacer lo que la responsabilidad dicta por un compromiso previo.
2. Falta médica: presencia de uno o más de los elementos de culpa: impericia, imprudencia, inobservancia o negligencia.
Se comete falta si el médico no atendió a su paciente con la responsabilidad requerida, dentro de los límites del ejercicio
de la medicina. Se divide en leve (la cual no siempre conlleva problemas legales), grave y gravísima, subdivididas en
función de la gravedad de la falta de responsabilidad del médico con el paciente, no de la gravedad del daño provocado.
3. Perjuicio ocasionado: para que exista una falta de responsabilidad médica se requiere que se haya causado daño. Éste
puede ser corporal, monetario por la prolongación de la enfermedad secundaria a la falta de atención del médico, o daño
moral.
4. Relación de causalidad: se refiere a que el daño debió causarse directamente por una falta de responsabilidad médica.

 Eutanasia, acciones realizan otras personas, a petición de un paciente que padece un sufrimiento. Acelera la muerte con
su consentimiento o sin él; Activa o positiva, Pasiva o negativa.
 Distanasia o Encarnizamiento terapéutico, prolongación inútil de la vida que agoniza, no existe esperanza de curación.
Retrasa la muerte.
 Suicidio Asistido, ayuda de alguien para acabar con la vida de una persona con enfermedad irreversible, le proporciona
conocimientos y medios para hacerlo.

SECRETO PROFESIONAL

Confidencialidad, cierta información compartida por comunicación entre una persona y su médico es privilegiada y no debe
ser divulgada a terceras personas durante el curso de un tratamiento médico.
• Secreto Natural, no debe revelarse por su naturaleza, dañaría al sujeto
• Secreto Encargado, se exige que no sea revelado
• Secreto Profesional, durante el ejercicio de la medicina, información privilegiada
• Secreto compartido, compartir el caso clínico con otros médicos sin mencionar el nombre.
• Secreto derivado, personas que trabajan en un hospital
• Secreto del estudiante de medicina, se comparte información privilegiada con fines académicos
• Secreto postmortem, se conserva aun cuando su vida haya terminado
• Secreto psiquiátrico, especialmente privado, frente a un psiquiatra, psicólogo o psicoterapeuta

Para que exista el delito de revelación de secreto debemos estar frente a los cuatro elementos constitutivos de este delito:
1. En el hecho de la revelación.
2. Circunstancias en que fue revelado: se protegen los secretos compartidos, o de los estudiantes de medicina.
3. Calidad de la persona que ha recibido el secreto.
4. Intención de la persona que ha revelado el secreto: siempre siguiendo el principio de no maleficencia y buscando
el bien del paciente.
AGONIA Y SIGNOS DE MUERTE

Agonía es la lucha que hay entre la vida y la muerte, un estado que experimenta un ser vivo y que precede a la muerte,
viene de la raíz griega que significa “sufrimiento extremo”. Se divide en tres periodos: Euforia, Pérdida de funciones y
Muerte. La muerte (cese de todas las funciones vitales) es un estado y a la vez un evento; como estado es lo antagónico a la
vida; como evento es lo antagónico al nacimiento; el fin de la vida.

Principales signos: Trastornos nerviosos, Trastornos respiratorios, Trastornos circulatorios.

• Cara pálida, sin expresión, labios y mucosa blanquecina, nariz afilada, fría, ojos sin brillo, pupilas dilatadas e insensibles,
extremidades frías, piel sudorosa, maxilar inferior caído
• Órganos de los sentidos
• El agonizante aún puede oír, mover ojos y labios

Punto de vista médico-legal


• Muerte aparente
• Hay inconsciencia e inmovilidad con aparente detención en la reparación y circulación —> asfixia por
sumersión, electrocución, síncope
• Condición potencialmente reversible
• Puede ocurrir en la anoxemia por sumersión, por gases, electrocución, síncope, catalepsia, hipotermia e
intoxicación por barbitúricos.
• Como resulta obvio, en este tipo de muerte no debe realizarse una autopsia (porque no está muerto en
realidad)
• Muerte verdadera

Punto de vista anatómico


• Muerte somática: Detención irreversible de las funciones vitales del individuo, en conjunto.
• Muerte celular: Cese de la vida en los diferentes grupos celulares del organismo.

Criterios para la verificación de muerte cerebral


• Ausencia absoluta a estímulos externos
• Ausencia de movimientos espontáneos y movimientos respiratorios
• Electromagnetismo isoeléctrico
• Ausencia de reflejos
• Pupila dilatada sin respuesta a estímulos luminosos
• Ausencia de movimientos oculares ante la estimulación auditiva con agua helada

Diagnóstico clínico de muerte mediante identificación de 3 sistemas


• SISTEMA NERVIOSO
 Perdida del conocimiento
 Inmovilidad
 Flacidez de músculos
 Relajación de esfínteres
 Pérdida de reflejos osteotendinosos
• SISTEMA CIRCULATORIO
 Signo de Bouchut: Ausencia de latidos cardiacos por 5 minutos
 Signo de Lancisi: ausencia de halo inflamatorio en quemadura. (al aplicar objeto incandescente sobre un costado
del tórax o planta del pie).
 Prueba de Icard:(Signo de fluoresceína) Piel y mucosas amarillentas, ojos verdes tras la inyección del colorante
fluoresceína por vía IV, cuando persiste la circulación (hay vida).
 Segmentación de la columna de eritrocitos en los vasos de la retina
• SISTEMA RESPIRATORIO
 Ausencia del murmullo vesicular, se comprueba por el silencio en la auscultación con estetoscopio sobre la tráquea
 Signo de Winslow: El espejo no se empaña (por la falta de aliento) tras colocarlo frente a los orificios nasales.
Tipos de muerte

Sospechosa, llamada también “no violenta”, muerte en la que no hay traumatismos o si los hay, son mínimos o dudosos
para explicar el deceso.
• Súbita
•Modo brusco e inesperado en un individuo en aparente buen estado de salud
•Sobreviene dentro de las 24 horas en un individuo sin problema alguno
•Presenta imposibilidad de deducirla por la lógica
•Repentina
•La muerte era de esperarse con enfermedad aguda o crónica
•El individuo cuenta con antecedentes patológicos
• Por inhibición (vagal)
• Tipo de muerte súbita que sobreviene ante un estímulo periférico relativamente simple y por lo común innocuo.
• Suspensión de las funciones nerviosas ocasionada por una excitación
• Estriba en la desproporción causa efecto debe reunir la sig. Tríada diagnóstica:
• Rápida (2-3 min)
• Traumatismo mínimo, que no ocasione lesiones graves o mortales por sí mismo
• Autopsia blanca o negativa, que haya ausencia de lesiones orgánicas anteriores al traumatismo
• Laringe, útero, mucosa gástrica y testículos tienen labilidad a fenómenos por inhibición

Natural, tiene un origen interno y no han intervenido factores externos

Violenta, ocurre por la existencia de un mecanismo exógeno que ha puesto en marcha el proceso de fallecimiento
• Criminal
• Suicidio
• Homicidio
• Puede ser cometido por acción u omisión (no evitarla) o no llega a consumarse realizándose en grado de
tentativa
• Puede ser doloso o imprudente (manejar borracho)
• Accidental
• Por negligencia, acción súbita, violenta o causa externa

CAUSA DE MUERTE
• Enfermedad o lesión que produce el trastorno fisiológico responsable de la muerte del individuo.
• Por ejemplo: herida causada por una puñalada en el pecho, herida por arma de fuego en región frontal, caída, etc.
• ES LO PRIMERO QUE OCURRE, LO QUE DESENCADENA LA CASCADA MORTAL
MECANISMO DE MUERTE
• Perturbación fisiológica originada por la causa de muerte.
• Por ejemplo: hemorragia, sepsis, choque neurogénico, embolismo graso, embolismo gaseoso, taponamiento
cardíaco
• Al igual que en el cer1ficado de defunción, evitar poner como mecanismo de muerte una «parada
cardiorrespiratoria».
• LO ÚLTIMO QUE OCURRE, CULMINACIÓN DE LA CASCADA MORTAL
MANERA DE MUERTE
• Natural (por enfermedad), violenta (por un agente externo) o indeterminada.
• De las violentas puede ser homicida, suicida o accidental.

Signos de muerte real:


•De valor relativo: suspensión de las grandes funciones (nerviosas, cardiocirculatorias y respiratorias).
•De valor absoluto: modificaciones de orden físico, químico y microbiano. Por ejemplo: enfriamiento, rigidez
cadavérica, livideces e hipostasias y putrefacción
•El conjunto de la suspensión de las grandes funciones (Sistema nervioso, paro funcional de la circulación y de la
respiración) tiene gran valor, pero no es absoluto.
Fenómenos cadavéricos
•El cadáver es un cuerpo humano sin vida.
•Al extinguirse la vida, el cuerpo experimenta una serie de alteraciones: los fenómenos cadavéricos.
•Todos estos son signos absolutos de muerte.
Signos de muerte

Signos de muerte:
Tempranos (- 24 horas)
• Acidificación 1sular
• Enfriamiento cadavérico (algor mortis)
• Deshidratación cadavérica
• Livideces cadavéricas (livor mortis)
• Hipostasias viscerales
• Rigidez cadavérica (rigor mortis)
• Espasmo cadavérico (signo de Puppe o de Taylor)
Tardíos (+ 24 horas)
• Destructores (evolución natural del cadáver)
• Autolisis
• Antropofagia cadavérica
• Putrefacción cadavérica
• Conservadores (evolución excepcional del cadáver)
• Momificación
• Saponificación
• Corificación

Signos tempranos:

Acidificación,
• Signo de muerte verdadera, se debe a que se impide la revitalización de los tejidos por acúmulo de catabolitos
ácidos y al cese de las oxidaciones orgánicas.
• El tejido nervioso es el primer afectado
• Signo seguro de muerte, impide la revitalización tisular

Enfriamiento cadavérico (algor mortis)


• Ausencia de actividad metabólica
• De forma centrípeta, 2-4 horas postmortem
• Más manifiesto en las partes expuestas (cara, pies y manos), y más tardío en vientre, cuello, axilas y finalmente en
vísceras (va de superficial a profundo).
• Cavidad torácica y abdominal preservan el calor más tiempo
• El cadáver pierde calor hasta igualar su temperatura con la del ambiente (si la temperatura ambiental es mayor que
la corporal [>37°], no ocurre el fenómeno).
 Factores que lo aceleran: niñez, vejez, desnudez, caquexia, agonía prolongada, hemorragia severa,
intemperie
 Factores que lo retardan: Estado de buena salud, obesidad, enf. Febril, intox. Por estricnina y dinitrofenol,
abrigo
 Fórmula de Glaisten*: Temperatura ambiente (37) – Temperatura corporal + 4 = horas de muerte

Deshidratación
• Desepitelización de las mucosas, el ribete labial toma una coloración pardusca, igual aspecto se observa en la
periferia del orificio vulvar y en el surco balanoprepucial.
•Signo de Stenon-Louis
a) Hundimiento del globo ocular
b) Pérdida de la transparencia de la córnea
c) Formación de arrugas en la córnea
d) Depósito de polvo que le da aspecto arenoso (telilla glerosa)
•Aparece a los 45 minutos (ojos abiertos) o 24 horas (ojos cerrados).
•Signo de Sommer o mancha negra esclerótica
•Triángulo oscuro con la base en la córnea.
•Por la deshidratación, la esclerótica se transparenta, dejando visible el pigmento de la coroides.
•Aparece entre las 3-5 horas posteriores a la muerte en cadáveres que permanecen con los párpados
abiertos.
Livideces o hipostasia cadavérica
• Componentes sanguíneos por influencia directa de la gravedad, se desplacen hacia los sitios más declives del
cuerpo sobre dilatando los capilares relajados, lo cual produce manchas cutáneas llamadas livideces cadavéricas.
• Región dorsal del cadáver más común.
• Se observan áreas pálidas como consecuencia de compresión vascular en los sitios en que se apoya el cadáver.
• Proceso que se inicia con el paro cardíaco.
• Intensidad máxima a las 10-14 horas de ocurrida la muerte pero aparecen A LAS 2 - 4 HORAS.
• El color de las hipostasias varía según la causa y mecanismo de la muerte. Obedece el color de la sangre
antemortem.
• Pálidas ⇢ Sumersión
• Rosa cereza ⇢Intoxicación por monóxido de carbono
• Achocolatadas ⇢ Metahemoglobinemia
• Violáceas ⇢ Hemoglobina reducida
• Aparecen siempre y cuando la posición del cadáver permanezca invariable durante al menos 3 horas.
• Etapas de la lividez
•Migratorias ⇢ (4-12 hrs) obedecen a los cambios de posición (se forman nuevas y desaparecen previas).
•Mixtas ⇢ (12-24 hrs) pueden formarse nuevas manchas con la nueva posición, pero las anteriores no
desaparecen.
•Fijas ⇢ (>24 hrs) no se forman nuevas livideces y las existentes no desaparecen.
• Hipostasia es en los órganos internos, lividez es la mancha cutánea
• Para detectar si la lividez es temprana (<12 horas), esta puede desaparecer con un masaje en las zonas violeta.
• En el ahogado (muerte por sumersión), la sangre se estanca en la cara (que se encuentra en una posición más
inferior al resto del cuerpo), lo que le confiere una característica «cara de negro» conforme se avanza a la
putrefacción.

Rigidez cadavérica (rigor mortis)


• Lacasagne: “estado de dureza, de retracción y de tiesura que sobreviene en los músculos después de la muerte”.
• Endurecimiento y retracción de los músculos del cadáver
• Se manifiesta entre las primeras 4 (2-6) horas postmortem en un sentido descendente.
• Máxima intensidad a las 24 horas postmortem
• Empieza por los músculos maseteros, orbicular de los párpados, y otros músculos faciales; siguen los del cuello,
tórax y miembros superiores y finalmente se manifiesta, en el abdomen y miembros inferiores (sigue una marcha
descendente). Desaparece en el mismo orden.
• Enmascaramiento: 36-48 horas postmortem
• Acumulación de ácido sacroláctico
• Se vence hasta que comienza la putrefacción (a las 24hr)
Factores que influyen:
• Causa de la muerte y factores intrínsecos patológicos:
Muertes violentas o súbitas: intensa y tardía
Muertes naturales (con agonía): débil y tardía
Estados convulsivantes: intensa y rápida
En frío: intensa y rápida
Muertes con hipotrofia o atrofia muscular: débil y tardía.
• Factores intrínsecos fisiológicos: Edad, estado de nutrición, cantidad de masa muscular, radio del área
masa/superficie, etc., son factores que modifican el tiempo de instalación y la intensidad de la rigidez. Individuos
atléticos presentan rigidez más intensa que los individuos con poca masa muscular, los ancianos una rigidez débil en
relación con los adolescentes o adultos jóvenes, etcétera.
• Factores ambientales:
Temperaturas bajas: la aceleran, intensifican y prolongan
Temperaturas altas: cursan con rigidez de menor intensidad y menor duración

Espasmo cadavérico
• Pupe o Taylor
• Este signo se presenta inmediatamente después de la muerte y tiene la particularidad de fijar la actitud final del
individuo al seguir la última contracción vital y sin presentar un periodo previo de relajación.
• El espasmo puede ser focal o generalizado. El primero se observa en algún grupo muscular y el segundo en toda la
arquitectura corporal.
• Origen neurogénico
Signos tardíos

(Destructores)

Autolisis
• Modificaciones intracelulares causadas por las enzimas de la propia célula y la depleción del oxígeno.
• Este proceso no existe implicación bacteriana aeróbica o anaeróbica, iniciándose en los tejidos una desintegración y
fermentación gradual autógena
• Schryver y De Launay describen 3 periodos:
• Periodos ultravital o latente.- alteraciones en citoplasma.
• Periodo anárquico o de muerte confirmada.- alteraciones nucleares (picnosis e hipocromatosis)
• Periodo de cromatólisis o desaparición del núcleo.
• Inicia antes de 6 horas postmortem, es el más precoz de los signos destructores

Putrefacción
• REINA DE LOS SIGNOS DE MUERTE
• Descomposición de la materia orgánica del cadáver por acción de las bacterias.
• Estas bacterias suelen provenir de los intestinos y después de la muerte se propagan por la sangre.
• El tiempo para que inicie el fenómeno es variable, siendo más corto en ambientes con temperaturas elevadas.
• El frío intenso y prolongado pueden condicionar la conservación del cadáver por un tiempo prácticamente indefinido.
• Signo más relevante e inequívoco para el diagnóstico de muerte.
• Inicia a las 24 hrs
• En su desarrollo actúan primero:
1. bacterias AERÓBICAS (Bacillus subtilis, Proteus)
2. bacterias aerobios FACULTATIVOS (bacilos Putrificus, Liquefaciens y Vibrio)
3. bacterias ANAEROBIAS productoras de gas (principalmente Clostridium).
Fases de la putrefacción
1. Cromática
• Primera manifestación de la putrefacción
• Se manifiesta por acción directa del ácido sulfhídrico originado por la putrefacción de los tejidos al
actuar con la hemoglobina en presencia de aire, produce sulfohemoglobina, que tiene color verdoso.
• Mancha verdosa abdominal (por lo general en fosa ilíaca derecha) a las 24 horas del fallecimiento (x
sulfohemoglobina)
• Olores característicos (fetidez) originados por la descomposición
• Veteado venoso, a las 24 - 48 horas
• Pico de 3-15 días
• Otros sitios si:
• Muerte por ahogamiento: esternón, cara anterosuperior del tórax (48 hrs).
• Muerte intrauterina: tórax anterosuperior, cuello y cara.
• Procesos infecciosos
2. Enfisematosa
• Ocurre a la semana de la muerte.
• Por la acción de bacterias productoras de gases (anaeróbicas) los tejidos se hinchan (abombamiento
cadavérico)
• Se forman ampollas (flictenas).
• En el cadáver de una embarazada puede producirse la expulsión del feto.
• Macrosomía cadavérica
3. Colicuativa o licuefacción
• Ocurre entre las dos y cuatro semanas.
• Se licuan los tejidos, empezando por las partes bajas.
• El cadáver adquiere aspecto acaramelado.
• Primer signo: desprendimiento dermoepidérmico con formación de ampollas secas en un principio y
después tienen un líquido pardo.
• Líquido de licuefacción escapa por orificios naturales, gases de fase
• Los ojos, lengua y recto, anteriormente protruyentes, se tornan hundidos.
• Los tejidos blandos se destruyen como consecuencia de la licuefacción
• La piel se cae y los órganos se reblandecen hasta perder su morfología.
• Esta fase dura desde días hasta meses,
4. Reducción cadavérica
• Tejidos laxos se licuan (putrílago)
• La destrucción va de tejidos laxos hasta los tejidos más firmes como huesos, ligamentos y cartílago.
• Órganos constituidos en su mayoría por músculo resistentes a la destrucción: corazón y el útero.
• Ocurre entre los 3 y 5 años de haber ocurrido la muerte.
• Puede avanzar hasta la pulverización.

(Conservadores)

Saponificación (Adipocira)
• Se produce por un proceso de hidrólisis e hidrogenación de la grasa del cadáver debido a la acción de enzimas
bacterianas. Transformación jabonosa de la grasa subcutánea del cadáver.
• Compuesta de ácidos grasos saturados (en especial ácido palmítico y glicerina).
• Condiciones: medio húmedo, obstáculo al paso de aire, cadáver con buen panículo adiposo período mínimo de
6 meses.
• El cadáver adquiere un aspecto de cera amarilla, pardusca.
• Se observa frecuentemente en cadáveres sumergidos (y con más frecuencia en niños, mujeres y obesos).
• Aspecto céreo, untuoso del cadáver, olor rancio, color amarillo.

Corificación
• Aspecto de cuero curtido que adquiere la piel del cadáver.
• Se observa en inhumaciones en féretros de plomo o cinc.

Momificación cadavérica
• Desecación del cadáver al evaporarse el agua de los tejidos.
• Condiciones: medio seco con aire circulante (sequedad más aireación son los elementos más importantes en su
formación).
• Contribuyen a su aparición el ambiente caluroso y el cadáver adelgazado o desangrado.
• Se produce luego de un período mínimo de 1 año (en condiciones ideales).
• Una vez momificado el cuerpo, prácticamente no hay modificaciones a lo largo del tiempo, lo que dificultad la
estimación del tiempo de muerte.

ENTOMOLOGÍA FORENSE

• Estudio de insectos asociados a un cuerpo muerto. Tiene como objetivo:


• Determinar fecha de muerte a través del estudio de la fauna cadavérica.
• Determinar época del año en que murió.
• Verificar si el cadáver murió en el sitio en el que se encontró o fue movido de lugar
• Segundo métodos para su uso:
• Determinar edad de larvas y su desarrollo
• Sucesión de insectos en la descomposición.
• Después de 72 horas de la muerte, la entomología es el método más efectivo para determinar el intervalo postmortem.
DISPOSICIONES MORTUOSAS

Son el conjunto de actividades administrativas, sanitarias y médicas relativas a los cadáveres humanos, sus tejidos, órganos
o derivados.
Comprenden
• Inhumación (sepultar)
• Exhumación (administrativa si se requiere mover o por cuestiones judiciales)
• Embalsamamiento
• Cremación
• Trasplante de órganos

PATOLOGÍA FORENSE

Aplica métodos técnicas y conocimientos de la anatomía patológica y de la citopatología en la resolución de problemas de


índole judicial y legal.
• Desde la realización de una autopsia (examen interno y externo) hasta el estudio microscópico
• Diagnóstico de las diferentes patologías de interés medicolegal.
• Identificación y diagnós1co de las diferentes violencias y mecanismos causales de lesiones y muerte.
• Determinación de las causas, en la génesis y complicación evolutiva de las lesiones.
Autopsia
• Procedimiento que se realiza sobre el cadáver con el fin de determinar la causa y el mecanismo de muerte.
• Debe realizarse en todos los casos de:
• Muerte violenta
• Muerte sospechosa
• Muerte en vía pública
• Si los familiares lo solicitan.
•Debe ser:
•Completa: Hacer un examen en sitios que NO están vinculados con la muerte; puede encontrar hallazgos de gran
trascendencia.
•Metódica: Se sigue un protocolo y metodología para no omitir ningún paso.
•Ilustrada: En los casos que se requiera adjuntar elementos como fotografías, grabaciones o esquemas que sean de
utilidad al tribunal

Examen Externo
• Descripción de vestimenta, accesorios y adornos.
• Búsqueda por productos de pólvora, quemaduras o restos de hidrocarburos.
• Identificar manchas que pueden representar materiales biológicos:
- Esperma, sangre, saliva, orina, heces para su análisis posterior
• Tomar fotografías del cadáver en general y de las lesiones de interés así como señas particulares, edad aparente,
condiciones patológicas previas como malformaciones, intervenciones quirúrgicas, huellas de consumo de drogas o
intentos de suicidio.
• Signos cadavéricos como rigidez, deshidratación, lividez y temperatura para establecer el día de la muerte.
Examen Interno
• Se inicia con la abertura del cuello y tronco y finaliza con la abertura del cráneo, la cavidad torácica y
abdominopélvica.
• Descripción detallada de cada órgano, peso, medida, lesiones, hallazgos de violencia o patología para dilucidar la
causa de la muerte.
Muestras Indispensables
•Estómago y su contenido
•Fragmentos de distintos órganos
•Muestra de orina y muestra de sangre
•Humor vítreo
•Hisopos de orificios para determinación de residuos pólvora
Metodología e investigación de la escena de la muerte

“7 pasos básicos de la investigación pericial”:


1. No alterar la escena
2. Observar
3. Registrar
4. Fotografiar
5. Recolectar
6. Analizar
7. Interpretar
Métodos de observación:
• Por zonas, en espacios cerrados
• En espiral, espacios abiertos cerrados
• En cribado, espacios abiertos, de un extremo a otro en vertical y horizontal
• En cuadrantes, espacios abiertos
Actuación del médico forense
• Debe ser el primero en aproximarse al cadáver y sus objetivos son (todo es externamente):
• Confirmar el diagnós1co de muerte o descartarlo.
• Establecer el cronotanatodiagnostico.
• Establecer la manera de la muerte.
• Causa y mecanismo de la muerte.
• Identificación del cadáver.

EXAMEN EXTERNO DEL CADÁVER


 Confirmar la muerte, por fenómenos cadavéricos, sí no realizar un examen exhaustivo de manifestaciones vitales.
 Considerar factores ambientales durante el cronotanatodiagnostico.
 Establecer el carácter de la muerte (suicidio, homicidio, accidental, natural o indeterminada).
EXAMEN DE LA VESTIMENTA
 Observar el orden de las ropas, en caso de agresión sexual, buscar manchas de semen, saliva, vello púbico.
EXAMEN DEL LUGAR
 Observar el estado y situación de los muebles y objetos en el lugar, distribución y características de manchas de
sangre.

IDENTIFICACIÓN DE PELOS Y CABELLOS

Se utiliza el término cabello para diferenciar el pelo de la cabeza, y vello para diferenciar pelos más cortos y suaves que el
cabello. Son evidencias importantes y a la vez difíciles para su observación y recolección por su tamaño y pueden ser
fácilmente enmascarados por cualquier objeto. Su estudio se hace a través de inspección macroscópica, microscópica
estereoscópica, microscopia de luz o electrónica.

Como identificar si ha sido arrancado:


• Se distinguen los pelos, por la forma de su raíz
• Pelos de bulbo vacío (raíz en botón)
• Están en plena actividad
• Son los que han sido arrancados
• Pelos de bulbo lleno (raíz en cabeza de hongo)
•Ya maduros.
• Si fueron arrancados los cubre la vaina externa e interna dándoles un abultamiento, los pelos caídos pierden parte
de sus vainas.
• Cuando los pelos han sido arrancados a mechones, queda la erosión en el cuero cabelludo; cuando solo han sido
cortados, hay ausencia de la raíz.
• Los cabellos que han sufrido un violento arrancamiento muestran alteraciones que van desde pequeños
aplastamientos hasta estallidos de la cutícula, fisuras, quebraduras de la sustancia cortical y medular, desgarraduras
profundas y hasta machacamiento completo.
IDENTIFICACIÓN Y DACTILOSCOPIA

Identidad: Conjunto de características que hacen a una persona distinta de las demás y sólo igual a sí misma.
Identificación: “Recuerda: fotografía: método de identificación más utilizado, pero el más confiable es el análisis de ADN”

Métodos para establecer edad: radiografía de mano izquierda, estudio de tercer molar
 Dactiloscopia: Estudio de los dibujos de las papilas de la piel en los pulpejos de los dedos.
 La grasa y el sudor de las manos hacen que, cuando éstas se apoyan en una superficie lisa, dejen marcados sus
relieves papilares.
 Cada persona tiene una fórmula dactilar propia (“no hay 2 impresiones dactilares iguales”, ni siquiera en gemelos
idénticos).
 Son inmutables, permanentes, constantes, invariables en el mismo individuo desde el sexto mes de vida
intrauterina hasta la putrefacción.
 Las crestas papilares NO pueden modificarse voluntaria ni patológicamente, pues hasta las lesiones, quemaduras y
desgastes profesionales e intencionales que sufra una persona, se reproducen completamente siempre que no haya
sido destruida profundamente la dermis.
 No son hereditarios.

• Palametoscopia: estudio de la huella de las palmas.


• Pelmatoscopia: estudio de la huella plantar.
• Dactilógrafo: especialista en toma de impresiones.
• Dactiloscopista: experto en toma, interpretación y correlación de huellas.

Las huellas dactilares pueden presentarse así:


• Impresión modelada: huellas que se encuentran en ciertas materias que “modelan la huella”, como cera, pintura, goma,
grasa, cremas, jabón, etcétera.
• Impresión visible: son extremadamente difíciles de reconocer; se trata de manchas en que la morfología no es reconocible.
• Impresión latente: huellas no visibles con luz convencional. Se encuentran en cualquier superficie del lugar de los hechos,
como vidrios, cerrojo de puertas, cristal de aparadores, espejo del cuarto de baño, taza del café, etcétera.

Otra forma de clasificarlas es la siguiente:


• Huella natural: se encuentra en el pulpejo del dedo, formando su arquitectura en forma natural.
• Huella artificial: aparece como resultado de entintar una huella natural y plasmarla en una superficie.
• Huella latente: es la dejada por una huella natural en una superficie y que no es visible con luz directa.

Dactilograma
• Monodactilar es un solo dedo o decadactilar que es de los 10 dedos.
• Huellas latentes: vapor de yodo, polvo negro o grasa, nitrato de plata.
•AFIS (Sistemas Automatizados de identificación de huellas dactilares).

Sistema de líneas
•Basilar: líneas paralelas al pliegue de flexión de la articulación, transversales de extremo cubital a radial.
•Marginal: líneas cóncavas hacia el pliegue de la articulación.
•Nuclear: puede o no existir, son líneas en forma de remolino entre los dos sistemas anteriores.
•Delta: confluencia de los tres sistemas en forma de triángulo o ¨y¨.
Sistema Vucetich
Es el sistema de identificación dactilar que se utiliza en México, se basa en la existencia, número y situación de los deltas con
relación al observador, se puede organizar en cuatro grupos característicos:

•Basado en existencia, número y situación de los deltas:


•Arco:
•Crestas de un lugar a otro, levemente arqueadas y carecen de deltas y núcleo.
•¨A¨: pulgares --- ¨1¨: resto de los dedos.
•Presilla interna (dextrodeltos):
•Cuenta con un delta, núcleo nace de la izquierda y se corre a la derecha.
•Delta a la derecha
•¨I ¨: pulgares --- ¨2¨: resto de los dedos.
•Presilla externa (sinistrodeltos)
• Cuenta con un delta y el núcleo nace de la derecha y corre hacia la izquierda.
•¨E¨: en los pulgares --- ¨3¨: en el resto de los dedos.
•Delta a la izquierda
• Verticilo
•Dos o más deltas.
•¨V¨: en los pulgares --- ¨4¨: en el resto de los dedos.

Si hay lesión se pone una X, si no hay dedo se pone O

Identificación de manchas

• Deben describirse lo más completo y claro posible, señalando situación, tamaño, aspecto, numero, etc.
• Entre las manchas que más interesan al perito, se encuentran las de sangre, semen, meconio, unto sebáceo, calostro,
leche, líquido amniótico, orina y materias fecales.

Reacciones de orientación: Probabilidad


• Reacción de Meyer (Rea: Fenolfatelina, Res: Mancha roja)
• Reacción de Adler (Rea: Benicina, Res: Azul de prusina)
• Reacción de Van Deen (Rea: Resma de guayaco, Res: Azul oscuro)
• Reacción de las catalasas (Rea: Agua oxigenada, Res: Espuma)

Reacciones de certidumbre: Afirmación


• Cristales de Teichman (Rea: Ácido acético glacial, Res: Cristales alargados, romboides color marrón de clorhidrato
de hemina o hematina)
• Lecha de Marzo (Rea: Piridina, Res: Cristales de hemocromogeno color naranja rojo oscuro)

Manchas de Sangre
•Primero hay que identificar si la mancha es verdaderamente de sangre.
•Después, investigar si es de humano o animal. Para esto es útil el diámetro de los glóbulos rojos, siendo los del humano (7.5
μm) de mayor tamaño que los de animal.
•Identificar el grupo sanguíneo.

Morfología
 Proyectil: gotas y salpicadura
 Escurrimiento: charcos, regueros, rebabas
 Contacto: impresiones sangrantes de pie, mano, etc.
 Impregnación: por imbibición de sangre en tejidos textiles
 Limpieza: en toalla o trapo usado por el agresor para limpiar el arma o sus manos.
Origen
• Menstrual ⇢presencia de células epiteliales desprendidas de la mucosa uterina, moco, hongos (Candida
albicans), protozoarios (Trichomonas vaginalis).
• Violación ⇢ puede haber esperma, vellos púbicos, etc.
• Parto ⇢ lanugo fetal, unto sebáceo, meconio, restos placentarios.
• Melena ⇢ materias fecales
• Hematemesis ⇢ restos de alimentos, células de la mucosa digestiva.

Manchas de Esperma
• Pueden encontrarse en vagina, recto, ropas, vellos púbicos, muslos o suelo.
• La certeza la da la espermatoscopia (método histológico), que consiste en el hallazgo de los espermatozoides en el
espécimen estudiado al microscopio.
• Si se obtiene la muestra de vagina o recto ⇢ Tinción con azul de metileno.
• Si se obtiene la mancha de la tela ⇢ procedimiento de Corin-Stokes.
• La reacción de Florence este método se basa en la formación de cristales de yoduro de colina, la cual se
encuentra presente en el esperma en forma de fosforil -colina y lecitina
• Reacción de Barberio más eficiente en la determinación de manchas de semen contaminadas

Manchas de leche y calostro


• Cuerpos granulosos de Donne ⇢ específicos del calostro, son leucocitos cargados de grasa.
LESIONES

 Lesión: Toda alteración en la salud y cualquier otro daño que deja huella material en el cuerpo humano, si esos
efectos son producidos por una causa externa.
 Trauma: Violencia exterior.
 Traumatismo: Daño anatómico resultante por el trauma.
 Herida: Pérdida de la continuidad de la piel. Su equivalente en tejido óseo es la fractura; en serosas, mucosas y
vísceras es la laceración.

Clasificación de las lesiones:


 Lesiones que tardan >15 días en sanar
 Cualquier solución de continuidad (heridas, fracturas, laceraciones).
 Excoriaciones, apergaminamiento, equimosis, hematomas, eritema, erosiones tardan <15 días en sanar, al no
comprometer profundamente la integridad de la piel.
 Lesiones que dejan cicatriz visible
 En adultos: herida en cara (hasta la implantación normal del cabello), cuello o pabellones auriculares.
 En <13 años: herida en cualquier parte del cuerpo.
 Lesiones que ponen el peligro la vida
 Lesión de órganos vitales (comprometiendo directa o indirectamente su funcionamiento).
 Lesiones penetrantes en cavidades orgánicas o que para su tratamiento obligan a la apertura quirúrgica de la
cavidad.
 Hemorragias cuantiosas (externas o internas).
 Lesiones en individuos con patología de base que agrava las consecuencias de la lesión (por ejemplo:
hemofílico: desangrarse ante herida mínima; diabético: mayor probabilidad de infección de heridas).

CONTUSIONES, Traumatismos producidos por objetos romos (sin filo), que no tienen la capacidad de cortar.
Mecanismos de producción:
 Fricción o frotamiento: Por una fuerza paralela al eje del tejido.
 Presión o percusión: or una fuerza ejercida perpendicularmente.
 Tracción: tejidos sometidos a acción de fuerzas opuestas, tirando de ellos.
Con base al número de mecanismos participantes, las contusiones se dividen en:
 Simples: Participa un solo mecanismo de contusión.
 Complejas: Se asocia más de un mecanismo de contusiónn.
 Contusión activa: Lesión producida por un objeto que tras viajar a cierta velocidad es bruscamente detenido en su
trayectoria por el cuerpo humano («el objeto va hacia el cuerpo»).
 Contusión pasiva: Lesión producida cuando el cuerpo humano actúa como proyectil («el cuerpo va hacia el objeto»).

[Contusiones simples]

APERGAMINAMIENTO (erosión, abrasión)


 Traumatismo de aspecto de pergamino, amarillento, sin reacción inflamatoria circundante. Mecanismo: fricción
(contusión simple).
 Hay desprendimiento del estrato córneo que protege la piel de la desecación con la consecuente coagulación de la linfa
en la superficie que da a la lesión su tonalidad amarillenta.

EXCORIACIÓN
 Lesión superficial de la piel. Hay desprendimiento de la epidermis, llegando a la dermis. Tonalidad parda rojiza.
Mecanismo: fricción (contusión simple).
 Se localiza más frecuentemente en áreas descubiertas y en especial, donde hay prominencias óseas.
 Es característica la formación de costra.
 Proceso antemortem.
 Al desprenderse la costra, hay restitución ad-integrum de la piel (NO deja cicatriz). Una variedad es el arañazo.

EQUIMOSIS (CARDENAL)
 Hemorragia en tejidos subcutáneos que se transparenta como una mancha en la piel. Es el llamado «moretón».
 Es una lesión vital por excelencia ya que en las lesiones postmortem nunca se encuentra sangre coagulada.
 Es la contusión simple más frecuente.
 Se le llama «lesión patrón» cuando la equimosis reproduce la forma del agente contundente.
 «A cada equimosis le corresponde un golpe».

SUGILACIÓN
 Es un tipo de equimosis («por succión amorosa»).
 Mecanismo: succión (contusión simple).
 También llamado «chupetón».
 Suele observarse en delitos contra la libertad sexual, a veces acompañando marcas de dientes.

DERRAMES
 Sangre acumulada que en lugar de infiltrarse en los tejidos queda reunida (con mayor frecuencia en cuero cabelludo).
 Si es pequeño se conoce como hematoma («chichón»), si es mayor como bolsa sanguínea.

HERIDA CONTUSA
 Solución de continuidad de la piel por la acción de un objeto contundente.
 Se produce cuando el agente contundente vence el «índice de elasticidad» de la piel.
 Por lo general ocurren en piel adosada a alguna saliente ósea.
 Características morfológicas:
- Herida irregular anfractuosa
- Bordes deshilachados, despegados, equimóticos
- Paredes con «puentes dérmicos» (que son zonas de piel indemne que han resistido la fuerza ejercida por el objeto
contundente).
- Profundidad variable y desigual.
- Si es en zona con pelos, los pelos conservan su integridad (a diferencia de las heridas incisas en la que los pelos
en el sitio de la lesión están seccionados).

FRACTURA
 Solución de continuidad en el hueso (su equivalente en vísceras es la laceración [p. ej. laceración hepática,
esplénica, etc.]).
 Se clasifica en expuesta o cerrada, según si se exterioriza el hueso o no, a través de una herida contusa.

ENCLAVAMIENTO
 Penetración profunda en el cuerpo del agente contundente que produjo la herida.

EMPALAMIENTO
 Penetración del objeto en la region anoperineal.

[Contusiónes complejas]

MORDEDURA
 Traumatismo producido por los dientes.
 Mecanismo: presión y luego tracción (contusión compleja).
 Consiste en pequeñas equimosis, excoriaciones y hasta heridas contusas dispuestas en dos líneas curvas opuestas
por su concavidad.
 Pueden ser con intención erótica, de agresión/defensa y autoprovocadas.

CAÍDA
 Ocurre en el mismo plano de sustentación. Puede producirse lesión golpe-contragolpe.
PRECIPITACIÓN
 Se produce en un plano por debajo del plano de sustentación. Aquí hay daño interno severo.

APLASTAMIENTO, traumatismo producido por la acción convergente de dos agentes contundentes sobre puntos
antagónicos de un segmento corporal. Contusión compleja (presión + presión). Suele ser accidental.

AVULSIÓN (arrancamiento): Desprendimiento parcial o completo de partes blandas de una región del cuerpo. Mecanismo:
presión seguida de tracción del agente contundente. Etiología suele ser accidental.

AMPUTACIÓN, Separación de un miembro o parte del mismo, o de otras formaciones salientes del cuerpo. Mecanismo:
presión o tracción. Etiología más común: accidental.

DECAPITACIÓN, Separación de la cabeza del resto del cuerpo. Mecanismo: presión sobre el cuello que se encuentra
apoyado en un plano duro (pavimento, vía férrea).

ATRICIÓN, División del cuerpo en múltiples fragmentos que se mantienen en relación mediante estrechas bandas de tejidos
blandos. Mecanismo: presión y tracción. Etiología más frecuente: accidental.

DESCUARTIZAMIENTO, División del cuerpo en segmentos que quedan separados entre sí. Mecanismo: presión y tracción.
Etiología más frecuente: accidental, seguida de suicida.

HERIDAS POR ARMA BLANCA


 Heridas extendidas en superficie: incisas y contusocortantes.
 Heridas extendidas en profundidad: punzocortantes y punzantes.

Herida incisa (cortante)


 Consta de bordes nítidos (limpios), lineales que se unen en extremos llamados «colas».
 La «cola de entrada» es corta y profunda.
 La «cola de salida» («cola de ratón») es larga y superficial.
 Se producen por el deslizamiento del borde afilado de instrumentos, por lo general, de poco peso (hoja de afeitar,
fragmento de vidrio, bisturí).
 Seccionan más por deslizamiento que por presión (predomina más lo largo de la herida que lo profundo).
 Etiología generalmente suicida.
 Seccionan vasos sanguíneos superficiales; la hemorragia es externa.
 Variedades: heridas de vacilación y heridas de autolesión.

Herida Contusocortante
 Las armas que las causan actúan por el impacto de su peso y el deslizamiento de su filo (machete, hacha). Son armas
de agresión que le confieren a quienes las usan la ventaja de la distancia.
 Variedades: heridas en colgajo y heridas de defensa

Herida Punzocortante
 En estas heridas el agente vulnerante va seccionando los tejidos a medida que profundiza en ellos.
 Orificio de entrada: forma de pececito. Bordes lineales, curvos, que se unen en un extremo agudo y otro extremo en
escotadura.
 Hemorragia interna. Etiología homicida.
 Instrumentos que las producen: puñal, cuchillo de cocina, espadas.
 Tomados por el puño, se descargan con fuerza de forma más o menos perpendicular sobre el cuerpo de la víctima.

Heridas Punzantes
 Orificio de entrada pequeño, circular, de trayecto casi siempre rectilíneo.
 Presenta un halo de contusión, alrededor del orificio, causado por el mango del instrumento.
 Es la más peligrosa, porque al ser profunda puede dañar vísceras y causar hemorragias internas.
 Etiología homicida.
 Instrumentos que la causan: picahielo, destornillador, aguja de tejer, cuerno de ganado, espina, flecha, lanza,
clavos. Instrumentos de forma alargada que terminan en punta aguda.

Heridas con tijeras abiertas


 Lesión en espejo o en “Z”.

HERIDAS POR PROYECTIL DE ARMA DE FUEGO

BALÍSTICA
 Ciencia que estudia el movimiento de los proyectiles.
 Se divide en: balística interior, exterior y terminal, según estudie al proyectil dentro del arma, durante su travesía por el
aire o cuando penetra cuerpos sólidos.

[Balística Interior]

Arma de fuego: Instrumento que dispara un proyectil de manera violenta por acción de una fuerza gaseosa expansiva
controlada, producida por una carga explosiva, a través de un cilindro metálico.
Según su alcance y longitud del cañón:
 Armas cortas (< 40 cm): criminal (pistolas, revólveres, etc.)
 Armas largas (> 40 cm): caza, guerra (escopetas, fusiles, metralletas, etc.)
Según la carga que disparan:
 Armas de proyectiles únicos: Disparan un solo proyectil por cada accionar del gatillo.
 Armas de proyectiles múltiples: Incluye las armas que lanzan múltiples proyectiles en un solo accionar del gatillo, y a las
armas automáticas (aquellas que, mientras el gatillo se mantenga presionado, disparan proyectiles en sucesión).

Cañón: Constituido por un cilindro hueco de longitud variable.


 La «boca de carga», unida a la cámara de disparo, desde donde pasa el proyectil al momento de la detonación.
 Por la «boca de fuego» sale el proyectil expulsado del arma.
 El interior del cañón se denomina «ánima».

 La superficie interna del cañón tiene hendiduras en espiral que recorren toda la longitud del cañón.
 Estas hendiduras están comprendidas por crestas y valles, la cresta (a) sobresale, el valle (b) es la parte más baja.
 Las estrías proveen al proyectil un movimiento rotatorio y giroscópico, que se suma a la fuerza de propulsión, dando
estabilidad al proyectil, aumentando la precisión de su trayectoria y lo provee de fuerza de penetración adicional.
 El calibre (c) es el diámetro interno del cañón, medido de una cresta a otra.
Culata: Sitio donde se sujeta el arma. En las pistolas, además, es el receptáculo donde se aloja el autocargador.

Mecanismo de disparo: porción entre el cañon y la culata.


 Entre la empuñadura y el cilindro del cañón se encuentra el guardamonte, que es una pieza metálica que se encarga de
proteger el gatillo.
 Al tirar del gatillo se percute el martillo.
 El martillo percute la base de la munición para inducir la ignición del fulminante dentro de ella.

Cartucho o munición consta de:


 Casquillo (vaina), se fabrica de latón principalmente. Sirve de depósito de la pólvora. Su función es sellar la cámara
al momento de la expansión de gases, evitando que se dispersen.
 Pólvora (carga propulsora), otorga al proyectil la fuerza necesaria para viajar a través del aire mediante la
detonación.
o Pólvora negra: Ya no se usa. Granos negros, que manchan fácilmente los tejidos y telas. Compuesta de
carbón, salitre y potasio.
o Pólvora blanca (sin humo, piroxilada): La que se emplea en la actualidad. Hecha a base de celulosa y
nitroglicerina. No mancha. Es más potente que la pólvora negra.
 Fulminante, asegura la ignición homogénea de la pólvora y la expansión de gases que propulsa el proyectil. El
fulminante consiste en una pequeña cantidad de explosivo que detonará al percutir el martillo sobre él.
 Bala (proyectil), es la parte de la munición que es expulsada a través del cañón cuando el arma es activada,
convirtiéndose en proyectil. Su objetivo es dañar los tejidos al transferir su energía cinética. Energía cinética = (Peso
2
de la bala x Velocidad )/2. Una bala disparada presenta estriaciones en su cuerpo («rayado»), por su paso a través
del cañón. Esto tiene importancia forense porque otorga características individuales para cada modelo de arma.
o Los proyectiles se pueden clasificar en:
 Primarios: Bala o proyectil propio del arma de fuego.
 Secundarios:
 Externos: Todo objeto que se convierte en proyectil por efecto del proyectil primario (rocas,
cristales, esquirlas, etc.)
 Internos: Los fragmentos óseos que se desprenden y actúan como proyectiles cuando el
proyectil penetra el cuerpo.
Revólver, Arma manual más común. Poseen un cilindro giratorio con múltiples (5-6) cámaras de disparo acomodadas en
forma de círculo. Cada vez que se acciona el gatillo el cilindro rota para colocar las balas en posición entre el mecanismo de
disparo y el cañón, listas para ser disparadas. Para saber si el arma está cargada basta con echar un vistazo al cargador.

Pistola, Disparan un proyectil por cada accionar del gatillo (arma semiautomática). Tienen un autocargador que siempre se
localiza en la empuñadura. Posee un sistema de gases que impulsa las municiones, una tras otra, hacia la cámara de
percusión, preparándolas para la detonación. Almacenan más proyectiles que un revólver (de 7 a 20).

Rifle, Arma de cañón largo diseñado para ser disparado apoyándose en el hombro de la persona que lo acciona. Los
proyectiles de los rifles tienen mayor capacidad de dañar los tejidos por su mayor velocidad y energía cinética. Uso
importante en conflictos bélicos y en la cacería.

Escopeta, Arma larga con uno o dos cañones, dispuestos en forma paralela uno sobre otro. No cuenta con estrías en forma
de espiral en su superficie interna (cañón liso). Arma de proyectil múltiple que dispara estructuras esféricas de plomo
llamadas perdigones.

Ametralladora, Arma larga con capacidad de disparo automático (o sea, que continúa lanzando proyectiles mientras se
mantenga presionado el gatillo). Se puede montar sobre diversos vehículos como tanques, jeeps o helicópteros.

[Balística de efecto o termminal]

Estudia la morfología de las heridas por arma de fuego:


 Orificio de entrada.
 Trayecto.
 Orificio de salida.
Cuando un proyectil se pone en contacto con la superficie corporal determina en primer lugar una lesión inicial: el orificio de
entrada. Luego efectúa un trayecto intracorporal, quedando alojado en el interior del organismo o bien sale al exterior a
través del orificio de salida.

ORIFICIO DE ENTRADA
 Se produce por la acción mecánica del proyectil al perforar la piel.
 Las características generales (presentes a cualquier distancia) del orificio de entrada son:
o - Orificio propiamente dicho
o - Anillo de enjugamiento y Anillo de contusión (Halo de FISCH)

 Orificio propiamente dicho: Circular cuando todo el proyectil incide perpendicularmente a la piel, alargado si lo hace
oblicuamente.
 Anillo de enjugamiento: Circunda el orificio y tiene la forma de un reborde negruzco. Se debe al polvo y lubricante
que el proyectil arrastra a su paso por el cañón y de los cuales se enjuga la piel. Puede estar ausente si el proyectil
previamente se limpió cuando ha atravesado ropas.
 Anillo de contusión (cintilla erosiva): Zona rojiza de piel desprovista de epidermis, situada por fuera del anillo de
enjugamiento. Se produce por fricción y calor del proyectil sobre los bordes del orifico al penetrar la piel. El cual
siempre esta presente.
“ANILLO DE ENJUGAMIENTO + ANILLO DE CONTUSIÓN = HALO DE FISCH”

 Orificio de entrada natural: entrada del proyectil en un orificio natural del cuerpo, por lo que la lesión externa no existe.
 Signo del cono truncado de Bonnet: Disparos que atraviesan el cráneo de lado a lado.
 Trayecto: Recorrido del proyectil en el cuerpo de la víctima. Comúnmente es una línea recta que une el OE y OS
excepto cuando hay desviaciones y migraciones.

ORIFICIO DE SALIDA
 Cuando existe, se considera que la herida es perforante.
 No existe cuando la bala permanece en los tejidos.
 Tamaño Mayor que el orificio de entrada
 Forma Irregular
 Bordes Evertidos
 Ausencia de anillos de enjugamiento y de contusión
 Ausencia de quemadura, tatuaje y de ahumamiento

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES DEL ORIFICIO DE ENTRADA


 De acuerdo a la distancia que media entre el arma y la víctima, se pueden agrupar los orificios de entrada en:
o Disparo de contacto o a bocajarro
o Disparo de corta distancia a quemarropa (< 1cm)
o Disparo a distancia intermedia (1-70 cm)
o Disparo de larga distancia (>70 cm)
 Los principales factores causantes de estas características son: los gases (dislaceran la piel), la llama
(chamuscamiento, quemadura), los granos de pólvora (tatuaje, taraceo) y el negro de humo (falso tatuaje,
seudotatuaje, tatuaje deleble, ahumamiento).
 En los disparos de contacto se introducen en el trayecto del proyectil, y conforme mayor es la distancia del blanco y del
fuego dichos factores se van separando.

Disparo de contacto o a bocajarro


 La boca de fuego del arma es presionada sobre la superficie del cuerpo al momento del disparo, aquí los gases,
partículas de pólvora, humo, monóxido de carbono y otros componentes del fulminante son depositados a lo largo del
trayecto.
 Signos en ropa
o Signo del deshilachamiento crucial (Nerio Rojas): Desgarro en forma de cruz que se hace en la ropa y tiene
los bordes ennegrecidos.
o Signo del Calcado (Bonnet): Cuando el disparo se efectuó sobre ropa de trama laxa. El humo reproduce la
trama sobre otro plano profundo de ropa e incluso sobre la misma piel.
o Signo de la escarapela (Simonin): Dos anillos concéntricos de humo en la ropa, alrededor de la perforación
de entrada. Ennegrecimiento de la superficie interna de la ropa, a nivel del orificio de entrada y circundando a
este.
 Signos en piel
o Signo de la impronta de la boca de fuego (Puppe-Werkgartner): Reproducción del contorno de la boca de
fuego sobre la piel. En piel sin superficie ósea adyacente (si no se formaría el signo de la boca de mina).
o Signo de la “boca de mina” (Hofmann): Aspecto desgarrado de bordes irregulares (forma de estrella) y
ennegrecidos del orificio de entrada cuando se trata de disparos de contacto sobre la piel
 Signos en cráneo
o Signo del anillo de humo (Benassi): Se observa en epicráneo alrededor de la perforación de entrada. Útil
cuando las partes blandas se hallan en putrefacción o no existen.

Disparo de corta distancia a quemarropa (< 1cm)


 Se aprecia cuando existe entre la boca de fuego y la piel una distancia no mayor a 1 cm. Existe superposición del
tatuaje, ahumamiento y de la quemadura alrededor del orificio propiamente dicho.

Disparo a distancia intermedia (1-70 cm)


 Ocurre a una distancia de 1 hasta 70 cm aproximadamente. Se forma principalmente el tatuaje o taraceo como dato
característico del orificio de entrada.
 En esta distancia donde mejor se distinguen el tatuaje y falso tatuaje.
 Presenta las características especiales ya mencionadas, pero bien separadas entre sí.
 Quemadura o zona chamuscada: Área de piel apergaminada, parduzca o amarillenta, en la que los pelos existentes
están quemados.
 Tatuaje de pólvora o taraceo: Lesiones puntiformes, pardorrojizas o rojoamarillentas en torno al orificio propiamente
dicho.
 Ahumamiento: Zona ennegrecida, por fuera del orificio; se llama también seudotatuaje, falso tatuaje o tatuaje deleble.

Disparo de larga distancia (>70 cm)


 Se aprecian sólo los signos generales del orificio de entrada como el orificio propiamente dicho, el anillo de
contusión y anillo de enjugamiento. Las características especiales del orificio de entrada (tatuaje, falso tatuaje,
quemadura) NO se observan en esta distancia.
 Orificios por proyectil de rebote: El orificio de entrada tiende a ser más grande y de forma más irregular; los bordes
son rasgados y el anillo de contusión es grande e irregular. La herida es más penetrante que perforante debido a la
inestabilidad y pérdida de velocidad del proyectil.

 Herida en sedal: Presenta orificio de entrada y de salida unidos por un puente de piel de extensión variable.
 Herida por proyectil múltiple: por perdigones. Conforme se aleja la boca de fuego de la víctima, la divergencia y
dispersión de los perdigones aumenta. Esta dispersión en forma de cono es llamada «rosa de dispersión de Cevidalli».
Los orificios de salida por perdigones son raros, por su baja masa y velocidad, y por la energía que pierden en el cuerpo.
QUEMADURAS

 Traumatismos debidos a la acción, sobre el organismo, de la llama, del calor radiante, de líquidos o vapores a elevada
temperatura, de sólidos al rojo o en fusión.

 Se observan 3 zonas concéntricas alrededor de una quemadura:


• Zona de necrosis: La quemadura per se, con pérdida irreversible de tejido.
• Zona de isquemia: Zona recuperable, donde la circulación local se encuentra en franco colapso.
• Zona de hiperemia: Zona de mayor tamaño, con aumento en la circulación, buscando nutrir de fluidos a la
quemadura y disipar el calor a través de los vasos sanguíneos.

Clasificación
 Quemadura de primer grado (eritema): Hay enrojecimiento, tumefacción y dolor local. Signo de Christison, el cual es
antemortem. Afecta sólo la epidermis. No se incluyen en el cálculo de la extensión de la superficie lesionada.
 Quemadura de segundo grado (flictena): Consisten en vesículas intraepidérmicas (flictenas o ampollas) con halo
congestivo que contienen un líquido albuminoso amarillento. Signo de Chambert. Ponen en peligro la vida: SÍ (sólo
cuando ocupan >30% de la superficie corporal en adultos y >15% en niños). NO y NO.
 Quemadura de tercer grado (escara): Interesan todo el espesor de la piel (epidermis y dermis). Son indoloras, porque
hay destrucción de terminaciones nerviosas. A partir de este grado, las quemaduras tardan más de 15 días en sanar y
dejan cicatriz. SI, SI y SI.
 Quemadura de cuarto grado (carbonización): Además de la piel y tejidos blandos subyacentes (grasa subcutánea,
músculos, etc.), estas lesiones incluyen hueso, a todos los cuales destruyen. Son indoloras. SI, SI y SI.

REGLA DE LOS 9 (REGLA DE WALLACE)


 Útil para calcular la superficie corporal total quemada.
 El pronóstico de una víctima quemada depende del % de superficie quemada y no de la profundidad de la quemadura.
 Se considera que la quemadura pone en peligro la vida, cuando la SCTQ es >30% en adultos y >15% en niños, a
partir del segundo grado.
ADULTOS:
 Cabeza y cuello: 9 %
 Tronco: 36%
 Extremidades superiores: 18 %
 Periné: 1%
 Extremidades inferiores : 36%
NIÑOS:
 Cabeza y cuello: 18%
 Tronco: 36%
 Extremidades superiores: 18%
 Periné: 1%
 Extremidades inferiores: 27%
 En las quemaduras la muerte puede sobrevenir por:
• CHOQUE HIPOVOLÉMICO  Al aumentar la permeabilidad capilar, disminuye el volumen sanguíneo.
• INSUFICIENCIA SUPRARRENAL  La sepsis y el estado de choque pueden causar la liberación masiva de
catecolaminas que originan insuficiencia adrenal masiva y necrosis de la glándula.
• INSUFICIENCIA RENAL  La destrucción muscular (rabdomiólisis) provoca mioglobinuria que ocasiona
disfunción tubular.
• SEPTICEMIA  Al perderse la barrera primaria que es la piel, el cuerpo es más susceptible a la infección.
• COMPROMISO DE LA VÍA AÉREA  Sospecharla en quienes presenten quemaduras faciales, en espacios
cerrados, vibrisas chamuscadas, compromiso respiratorio progresivo, esputo carbonáceo o inconciencia

 Quemadura por llama: Abrasan y carbonizan pelos. Respetan áreas ceñidas (por cinturón, fajas, corpiños, etc.)
Amplias, irregulares, contorno geográfico. Flictenas o a veces carbonizan. Dirección ascendente.
 Vapores a elevadas temperaturas: «Cocinan a la víctima» Lesiones muy extensas y profundas. No respetan áreas
cubiertas por ropa.
 Líquidos hirvientes: Escaldadura. Respetan los pelos. Acentúa sus efectos en áreas de ropas ceñidas. Forma
alargada o en gota. Poco profundas. Dirección descendente.
 Sólidos al rojo vivo: La quemadura reproduce al agente. Puede ser profunda e incluir pelos retorcidos. Poca
extensión. Ejemplo típico: quemaduras por cigarros.
 Actitud de boxeador/pugilista: El calor excesivo conduce a la coagulación de las proteínas musculares y al
acortamiento de las fibras musculares con una flexión resultante de las articulaciones grandes impartiendo al cadáver
esta posición. Es una posición característica en quienes mueren carbonizados.
 Signo de Montalti: Consiste en la presencia de partículas de carbón en las vías respiratorias, en especial en
tráquea. Este signo, junto con la presencia de carboxihemoglobina en sangre, son de utilidad para determinar que la
persona estaba viva al momento de iniciarse el fuego.

 Traumatismo por electricidad doméstica: electrocución.


 Traumatismo por electricidad atmosférica: fulguración.

ELECTROCUCIÓN
 En la piel se encontrará una marca eléctrica de Jellinek, u orificio preciso que señala el lugar por donde entró la
corriente eléctrica al cuerpo.
 La marca no se acompaña de signos inflamatorios.
 Efecto Joule: conversión de una corriente eléctrica en calor como consecuencia de una resistencia.
 La electricidad sigue la vía de menor resistencia, que en el cuerpo humano, es la sangre.
 Si la corriente eléctrica pasó a través de un objeto, la marca eléctrica asemejará al objeto conductor.
 Resistencia disminuida (mayor conducción): cuerpo húmedo; resistencia aumentada: callosidades, pelos.
 Etiología: principalmente accidental.
 Cuadro clínico: opresión torácica, sensación de pánico y muerte inminente. Signos: falso hongo de espuma.
 Mecanismo de muerte: «electrocutado azul» (por tetanización de músculos respiratorios) o «electrocutado blanco»
(por paro cardíaco).
 Voltajes:
 Bajo voltaje (0-120 V): Fibrilación ventricular
 Mediano voltaje (120-1200 V): Asfixia por tetanización de músculos respiratorios y fibrilación ventricular.
 Alto voltaje (Mayor a 1200 V): Sideración de SNC.
 El «electrocutado blanco» ocurre en los bajos voltajes.
 El «electrocutado azul» ocurre en los medianos (cianosis por oxigenación defectuosa debido a la tetanización de los
músculos respiratorios).

FULGURACIÓN
 Más común en el medio rural. Etiología: accidental.
 La karaunopatología (del latín keraunos = rayo) es el estudio de los fenómenos asociados con la fulguración.
 Flores de Lichterberg: Quemaduras indoloras de aspecto arborescente. Es un eritema pasajero que aparece dentro de
la hora siguiente a la descarga para desvanecerse luego en el término de 24 horas.

QUEMADURAS POR CÁUSTICOS


 Ácidos: necrosis coagulativa
 Álcalis: necrosis licuefactiva
 Los ácidos coagulan la albúmina de los tejidos. Si la corriente eléctrica pasó a través de un objeto, la marca eléctrica
asemejará al objeto conductor.
 Los álcalis reblandecen y disuelven la materia organizada, facilitando la penetración.
 Escaras:
- Ácido nítrico – Amarillas
- Ácido clorhídrico – Grisáceas
- Ácido sulfúrico – Negras

ANOXEMIAS

Con el término asfixia se expresa la interferencia en la función respiratoria.

 Hay 3 tipos:
a) Patológicas (factores intrínsecos: enfermedades)
b) Químicas (factores extrínsecos tóxicos como monóxido de carbono, cianuro, etc.).
c) Mecánicas (factor extrínseco que actúa por mecanismos físicos).

INTOXICACIÓN POR MONOXIDO DE CARBONO


 Gas incoloro, inodoro e insípido. No irritante. esas propiedades facilitan que las víctimas lo inhalen sin percatarse de
su presencia.
 Su densidad es menor que la del aire, lo que hace que se acumule en las partes altas de las habitaciones.
 Se produce por la combustión incompleta del carbono.
 Fuentes: humo expulsado por automóviles, candelabros, estufas, fogones de gas, sistemas de calefacción, etc.
 Etiología principal: accidental.
 En incendios es la causa inmediata de muerte más común.
 El CO se absorbe rápido por los pulmones, y dada su elevada afinidad con la hemoglobina (200 a 300 veces superior
a la afinidad de la hemoglobina con el oxígeno), se forma carboxihemoglobina.
 La toxicidad del CO se debe a que interfiere con la disponibilidad y utilización del oxígeno (al que desplaza de la
hemoglobina).
 Los tejidos más sensibles a la hipoxia celular son el cerebro y el corazón (por su gran circulación, pocas anastomosis
y gran actividad metabólica).
 Son más susceptibles a este gas: fetos, personas con anemia, enfermedad cardíaca o respiratoria de base.
 INTOXICACIÓN AGUDA (SINTOMATOLOGÍA), Depende de concentración de CO en el aire y del tiempo de
exposición:
o Tempranos: Cefalea, debilidad, mareo, náuseas, disminución de la agudeza auditiva, visión borrosa,
prolongación del tiempo de reacción, tendencia al sueño.
o Tardíos: Respiración irregular, taquicardia, dolor precordial, hipertensión, pérdida del conocimiento,
relajación de esfínteres, convulsiones, arritmias, depresión respiratoria, paro cardíaco, coma y muerte.
 El cadáver muestra tonalidad rosa cereza en piel, mucosas, vísceras y sangre.
 Edema carminado, lesión característica de esta intoxicación, edematización generalizada del parénquima pulmonar
con zonas rojo vivo.

SÍNDROME ASFÍCTICO
 Signos generales, comunes a cualquier tipo de asfixia:
o Cianosis
o Manchas de Tardieu
o Congestión y edema
o Fluidez de la sangre e ingurgitación de las cámaras derechas del corazón.
Pero en sí, no hay hallazgos de autopsia específicos de asfixia. Todos estos hallazgos, recordemos, son inespecíficos y en
cualquier caso tan sólo sugestivos de un cuadro asfíctico, pero nunca demostrativos de éste. Serán las lesiones propias y
características de cada modalidad asfíctica las que permitan realizar el diagnóstico.

Manchas de Tardieu
 Hemorragias puntiformes (petequias).
 Se observan en pieles delgadas (cara, párpados), en mucosas (conjuntivas, mucosa oral) y en serosas torácicas
(pleura, pericardio, timo).
 Se deben a la obstrucción mecánica del retorno venoso al corazón, que causa ruptura de capilares frágiles.
 Las asfixias mecánicas pueden estar acompañadas por la aparición de hemorragias petequiales en la conjuntiva, como
se muestra aquí. De todas formas, este hallazgo y los otros del síndrome asfíctico NO son específicos pues pueden ser
vistos en otras condiciones.

Mecanismos de muerte en las anoxemias


 ANOXIA ENCEFÁLICA
Mecanismo de muerte más frecuente tanto en el ahorcamiento como la estrangulación.
Por compresión vascular, sea arterial (isquemia) o venosa (congestiva). Ocurre rápida pérdida de la consciencia. Secuelas
neurológicas irreversibles en caso de sobrevivir.
 ANOXIA ANÓXICA
Consecuencia de la oclusión de la vía aérea (laringe o tráquea). Hay interrupción brusca de la ventilación y déficit de oxígeno.
 INHIBICIÓN REFLEJA
Por estimulación vagal (X par, neumogástrico). Se estimula el seno carotideo con actividad parasimpática que ocasiona
bradicardia y vasodilatación, con el consecuencia desabasto en el aporte de oxígeno. Es más frecuente en la estrangulación
(y más, en la manual).
 LESIÓN VERTEBROMEDULAR
Graves lesiones por caída libre del cuerpo. Luxaciones o fracturas cervicales con lesión del bulbo o médula cervical. Puede
incluso llegar a la decapitación.

 ANOXEMIA POR AHORCAMIENTO


 Se produce por la constricción del cuello, ejercida por un lazo sujeto a un punto fijo y sobre el cual ejerce tracción el
propio peso del cuerpo.
 Nudo distal: el que sostiene la cuerda.
 Nudo proximal: el que está próximo al cuello.
 Ahorcadura típica: el nudo proximal está en la línea media posterior del cuerpo. Mecanismo de muerte: anoxia anóxica
(por obstrucción de vía aérea).
 Ahorcadura atípica: el nudo proximal está en otra localización (lateral o por debajo del mentón). Mecanismo de muerte
según la posición del nudo proximal: Anterior: anoxia congestiva. Lateral: anoxia isquémica.

Clasificación según el nudo proximal


 Simétricas: El nudo proximal está situado en la línea media del cuello. Puede ser simétrica anterior o simétrica
posterior.
 Asimétricas: El nudo está a los lados de la línea media del cuello.
Clasificación según la suspensión
 Suspensión completa: El cuerpo no toca el suelo.
 Suspensión incompleta: El cadáver permanece semisuspendido tocando el suelo con alguna parte del cuerpo.
Clasificación según la marca
 Surco duro: Marca profunda dado por lazos duros y delgados (alambre, cordel delgado, etc).
 Surco blando: Marca superficial y aún deleble (sábana, cinturón, etc).
 Surco típico de la ahorcadura: Único, oblicuo ascendente e incompleto (por el nudo proximal) y que suele estar por
encima de la nuez de Adán. Dirección de adelante hacia atrás y de abajo a arriba.

Depende de la fuerza aplicada


 2 kg (oclusión de yugulares) anoxemia congestiva
 5 kg (oclusión de carótidas) anoxemia isquémica
 15 kg (oclusión de tráquea) anoxemia anóxica
 30 kg (oclusión de vertebrales) anoxemia anóxica

Ahorcados
 Ahorcados blancos: Por compresión arterial. Ahorcamientos simétricos.
 Ahorcados azules: Por compresión venosa. Ahorcamientos asimétricos.

Signos a la autopsia
 Signo de Amussat: Desgarro transversal de la túnica íntima de la carótida primitiva. (+A)
 Signo de Lesser: Desgarro de la túnica íntima en las carótidas externa e interna. (+A)
 Signo de Ziemke: Desgarro de la túnica íntima en las venas yugulares. (+A)
 Signo de Otto: Desgarro de la túnica íntima en las venas yugulares. (+A)
 Signo de Etienne Martin: Desgarro transversal de la adventicia en la carótida primitiva. (+E)
 Signo de Zitkov: Hemorragia en la punta de la lengua producida al ser proyectada entre los dientes. (+E)
 Signo de Brouardel: Equimosis retrofaríngea, se produce al chocar la base de la lengua y la laringe.
 Línea argentina (de plata): Condensación del tejido celular subcutáneo, de color blanco en la zona del surco. No
aparece en la estrangulaciónn.
 Las livideces se presentan «en pantalón», es decir, que por estar el cuerpo suspendido se presentan
predominantemente en los miembros inferiores.

Golpe anestésico de Brouardel


 Golpe en la cabeza que se da a alguien para dejarlo inconsciente, con el fin de que no oponga resistencia y pueda ser
estrangulado con facilidad o para poder colgar a una persona y simular un ahorcamiento suicida.
 Explica casos en los que la víctima es desproporcionadamente más fuerte y grande que el victimario.

Periodos del ahorcamiento


 Anestésico: Sensación de calor en la cabeza, zumbidos en oídos, trastornos visuales, torpeza cerebral, dolor intenso en
cuello, pérdida del conocimiento.
 Convulsivo: Contracciones en músculos de la cara (muecas), movimientos desordenados de las extremidades.
 Final por anoxemia: precede a la muerte, hay emisión de orina y materias fecales.

 ANOXEMIA POR ESTRANGULACIÓN


 Producida por la compresión activa del cuello (objeto rodeando el cuello, manos del agresor, etc).
 Etiología más frecuente: homicida.
 Variedad más frecuente: manual.

Características típicas del surco de estrangulación


 A la altura o por debajo del cartílago tiroides (nuez de Adán) y horizontal.
 Cuando es por lazo (instrumental), se mantienen bien preservadas las marcas que deja el instrumento en el cuello.
 Surcos múltiples (porque «le dan vueltas» al lazo al momento de estrangular y los movimientos de la víctima al tratarse
de liberar).
 Cuando es manual, puede haber equimosis por la presión de los dedos del agresor o estigmas ungueales (marcas
dejadas por las uñas del agresor al estrangular o de la víctima al intentar liberarse).
 La estrangulación manual es forzosamente criminal.
 Las manos no dejan surco.

ESTIGMAS UNGUEALES: lesiones excoriativas semilunares ocasionadas por la compresión perpendicular de las uñas sobre
el plano cutáneo.
REGUEROS UNGUEALES: Excoriaciones lineales cuando la uña se desplaza tangencialmente sobre la superficie
epidérmica.
IMPRONTAS EQUIMÓTICAS: Provocadas por la presión de los pulpejos del agresor.

Signos de autopsia
 Signo de Zitkov: Hemorragia en la punta de la lengua producida al ser proyectada entre los dientes durante la
estrangulación.
 Signo de Brouardel: Equimosis retrofaríngea que se produce al chocar la base de la lengua y laringe sobre la faringe.
 ANOXEMIA POR SOFOCACION Y SUMERSION

VER MI CLASE, SOLO AGREGAR EL SIGUIENTE CONTENIDO:

➢ Mascarilla equimótica de Morestin


- Cianosis (coloración violácea intensa de la piel de cabeza y cuello, por impedimento en el desagüe de la vena cava
superior).
- Tumefacción/edema facial y palpebral.
- Petequias o hemorragia bilateral en conjuntivas y escleróticas.
- Signos de aplastamiento en tórax y abdomen.

➢ Si la persona se ahogó en agua dulce (salinidad <.5%):


- Hemodilución, hipervolemia, hemólisis e hiperpotasemia.
- Muerte (4-5 minutos) por taquicardia y fibrilación ventricular debido a la hiperpotasemia.
Sumersión en agua salada
➢ Si la persona se ahogó en agua salada (salinidad >3%):
- Hemoconcentración, hipernatremia.
- Intervalo de sobrevida más prolongado (8-12 minutos) que en la sumersión en agua dulce, debido a que el
sodio es menos deletéreo para el funcionamiento cardíaco que el potasio.

Ahogado Azul
➢ Muerte por anoxemia.
➢ También llamado «ahogado húmedo».
➢ Constituye el 85-90% del total de ahogados.
➢ Se trata de individuos que caen al agua sin poder salir, introduciéndose agua en la vía aérea.
Ahogado Blanco
➢ Muerte por inhibición.
➢ También llamado «ahogado seco».
➢ Constituye el 10-15% del total de ahogados.
➢ No se produce penetración de agua en las vías respiratorias.
➢ Sumersión en agua fría. Golpe en la región epigástrica como consecuencia de la caída al agua.
Fases
➢ Fase de sorpresa: toma el aire que le es posible por instinto y en forma desesperada (inspiración voluntaria). [I]
➢ Fase de resistencia: Ocurre una breve apnea (apnea voluntaria). [II]
➢ Fase de disnea: Inspiraciones enérgicas durante las cuales se aspira e ingiere líquido (inspiración involuntaria). [III]
➢ Fase agónica: Hay convulsiones y pérdida de la conciencia. [IV]

Lesiones
➢ Signo de Brouardel: Pulmones aumentados de volumen, edematizados, aspecto crepitante y tumefacto.
➢ Manchas de Paltauf: Equimosis subpleurales por la sobredistensión pulmonar.
➢ Signo de Niles: Hemorragia en la porción petrosa del hueso temporal.
➢ Contusiones simples: En frente, dorso de las manos, rodillas y dorso de los pies. Postmortem generalmente.

Examen exterior
➢ Hongo de espuma: Se observa en el contorno de los labios y de las fosas nasales. Se forma durante la fase de disnea.
Compuesto de: aire, líquido, moco y surfactante pulmonar. No aparece jamás en un cadáver arrojado al agua (es un
hallazgo de vitalidad).
➢ Cara de negro: Son livideces (sangre estancada) en rostro.
➢ Mancha verde esternal: Aparece a las 48 horas de ocurrida la muerte.
➢ Maceración: La piel se blanquea y arruga («manos de lavandera»). Posteriormente puede ocurrir desprendimiento de la
piel en forma de guante y calcetín. Sólo indica la permanencia en un medio líquido.
➢ Piel de gallina (Cutis anserina): Se debe a la contracción de los músculos piloerectores, en la que influye la temperatura
del agua (fría). Se trata de un fenómeno cadavérico (rigidez).
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

 Violencia doméstica: Acción u omisión, directa o indirecta, ejercida contra un pariente por consanguinidad, afinidad o
adopción hasta el tercer grado incluso, por vínculo jurídico o de hecho, o por una relación de guarda, tutela o curatela y
que produzca como consecuencia el menoscabo de su integridad física, sexual, psicológica y patrimonial.
 Violencia contra la mujer: Agresión física de la mujer por parte de un hombre vinculado sentimentalmente a ella, en el
presente o en el pasado.
 Síndrome del Niño Maltratado: Síndrome de Tardieu-Silverman. Síndrome de Caffey. Síndrome de Kempe.
Síndrome del niño agredido.

Clasificación del maltrato


 Activo (por acción)
o Uso de la fuerza física por parte de un conviviente adulto (padres, cuidadores) con el objeto de castigar al
menor, provocándole un daño físico intencional y no accidental.
o Forma aguda: lesiones causadas en un solo castigo, pero exagerado.
o Forma crónica: lesiones debidas a castigo reiterado y frecuente a lo largo del tiempo.
 Pasivo (por omisión)
o Consiste en la insatisfacción de las necesidades básicas del niño (alimentación, vestimenta, higiene,
educación, salud, etc.) a pesar de que el medio familiar dispone de las condiciones socioeconómicas
necesarias para cubrirlas.
o Por ejemplo: Abandono. Enclaustramiento. Desabrigo. Privación de alimentos.

Indicadores de maltrato físico


 Lesiones en múltiples partes del cuerpo, en diferentes estados de cicatrización e insatisfactoriamente explicadas.
 Lesiones en formas características: hebillas de cinturón, cables eléctricos, mano, látigo, mordeduras, etc.
 Marcas de atadura en muñecas y/o tobillos.
 Radiografías con fracturas inexplicadas.

SÍNDROME DE MUNCHAUSEN POR PODER


 Forma de maltrato infantil en la que uno de los padres (habitualmente la madre) induce al niño síntomas reales o
aparentes de enfermedad con el objeto de recibir atención médica.
 Hospitalizaciones frecuentes y síntomas que no encajan en alguna entidad clínica definida.
 Madre muy colaboradora, preocupada, conocedoras de la terminología médica.
 Los síntomas mejoran en el hospital, empeoran en el hogar.
ABORTO

Articulo 329.- Aborto es la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez.

Desde el punto de vista médico: Aborto es la terminación del embarazo antes de las 20 semanas de gestación o la
obtención de un producto de la concepción de peso menor a 500 gramos.
Desde el punto de vista médico-legal: Aborto es la muerte del producto de la concepción en cualquier momento del
embarazo.

Elementos constitutivos de delito:


 Que la mujer esté embarazada.
 El hecho de aborto.
 Expulsión del feto provocada por medios artificiales.
 Intención criminal de la mujer que se hace abortar o del cómplice que le causa el aborto.

Objetivos del médico forense:


 Diagnóstico de aborto provocado: Interrogatorio de la paciente, traumatismos abdominales, instrumentos retenidos
en útero o vagina, lesiones en fondo y pared posterior de útero, lesiones mecánicas en feto.
 Diagnóstico de la edad del producto: Se puede utilizar la Regla de Hess, Fecha de última menstruación (Regla de
Nagele: FUM + 1 año – 3 meses + 7 días), ecografía o altura del fondo uterino.
 Diagnóstico de embarazo y expulsión reciente de la presunta madre:
Signos de presunción  Amenorrea secundaria, náuseas y vómitos, pica y antojos, poliaquiuria, cambios anatómicos
en mamas y secreción de calostro, signo de Chadwich (mucosa vaginal azulosa), pigmentación de la piel (areolas,
línea morena, cloasma) y estrías. De valor escaso, ninguno es categórico por si solo para diagnosticar embarazo,
también pueden presentarse en mujeres no gestantes.
Signos de probabilidad  Cambios uterinos (en su forma, tamaño, consistencia y vientre agrandado) y
determinaciones hormonales (fracción beta de la hormona gonadotropina coriónica humana). Su presencia, junto a
los signos de probabilidad casi confirma el diagnóstico de preñez, pero no de forma categórica.
Signos de certeza  Actividad cardiaca fetal con el estetoscopio o mediante eco Doppler, movimientos fetales,
palpación de las partes fetales y visualización por ecografía. Aseguran de forma tajante la existencia de embarazo.
 Recolección de indicios de valor judicial que vinculen a los acusados con el hecho: Investigación en la escena
del crimen. Buscan restos placentarios, manchas, instrumentos utilizados, medicamentos o fragmentos de tejidos
ovulares y fetales.

Regla de Haase: Para el cálculo de la edad gestacional con base en la talla del producto. Se multiplica por sí misma (hasta el
5º mes) la edad en meses para calcular la longitud en centímetros. A partir del 6º mes la multiplicación es por 5.
1 mes (1x1)  1 cm
2 meses (2x2)  4 cm
3 meses (3x3)  9 cm
4 meses (4x4)  16 cm
5 meses (5x5)  25 cm
6 meses (6x5)  30 cm
7 meses (7x5)  35 cm
8 meses (8x5)  40 cm
9 meses (9x5)  45 cm

Aborto no punible: Es el que la ley permite o no castiga.


Espontáneo: Involuntario, usualmente en el primer trimestre de la gestación como resultado de un embarazo anembrionico o
anomalías cromosómicas en el feto.
Factores materno que predisponen a abortos espontáneos  Edad mayor a 35 años, infecciones(STORCH y
principalmente Toxoplasma gondii), enfermedades metabólicas, adicciones y consumo de fármacos, radiación, traumatismos,
defectos uterinos, deficiencia de progesterona, idiosincrático.
El que resulta de una violación: Siempre y cuando primero se diagnostique violación y un juez ordene legalmente la
realización del aborto.
1. Presentar la denuncia por violación ante el ministerio público.
2. Certificado médico de embarazo.
3. Solicitud del consentimiento de la víctima para interrumpir el embarazo. De ser menor de edad, consentimiento por
escrito de la madre, padre o tutor.
Imprudencial: Ejemplo, saltos, levantar objetos pesados, cópulas frecuentes, subir escaleras, ejercicios vigorosos.
Accidental: Caída, resbalón, accidente automovilístico, etc.
Terapéutico: El realizado para salvar la vida de la madre.

Aborto punible: Es el que la ley si castiga.


Honoris causa: Se castiga de forma atenuada y tiene como condición: que la mujer no tenga mala fama, que haya logrado
ocultar el embarazo y que el producto sea resultado de una unión ilegitima. OJO: Si falta alguna de esas 3 condiciones, se
considera aborto criminal.
Accidental: En algunos casos donde haya responsabilidad de terceros (atropellamientos, colisiones, traumatismos, etc).
Criminal: El que no tiene ninguna justificación y es realizado con la intención de terminar el embarazo.

Métodos abortivos:
Quirúrgicos: Evacuan el contenido del útero a través un cérvix dilatado. Tiene como riesgo la perforación uterina (más
común), hemorragia, infecciones y síndrome de Asherman.
El método más popular es la dilatación y legrado, en el que se pasa a través del cérvix dilatado una legra o cureta, para
raspar las paredes uterinas y extraer los restos. Se realiza en el primer trimestre de la gestación.
La dilatación y evacuación es otra técnica, en la que se destruyen en forma mecánica las partes del feto y placenta dentro
del útero para extraerlas luego mediante succión. Se realiza a partir de la semana 16 del embarazo.
No quirúrgicos
Medicamentos como:
 Misoprostol: Análogo sintético de prostaglandinas E1.
 Metotrexate: Anti folato.
 Mifepristona: Antagonista de los receptores de progesterona.
Traumatismos abdominales.
Medios físicos como electricidad, radiación, etc.
Inyección de líquidos.
Abortivos naturales como el cornezuelo de centeno, perejil, ruda, papaya, etc.

Tipos de aborto:
➢ Amenaza de aborto: Dolor abdominal más sangrado transvaginal en una mujer embarazada a través de un cérvix
cerrado y no se ha expulsado tejido ovular alguno. Se confirma la vitalidad del feto. La mejor terapia es el reposo, en
ocasiones progesterona.
➢ Aborto inevitable (en evolución): Se dilata el orificio cervical interno con rotura de membranas. El útero se contrae para
expulsar al feto.
➢ Aborto incompleto: A diferencia del aborto completo, en este no se expulsan en su totalidad los productos de la
concepción.
➢ Huevo muerto retenido: Producto muerto retenido (dx por ultrasonido), orificio cervical cerrado. Hay regresión de los
síntomas de embarazo.
➢ Aborto recurrente: Más de 3 abortos consecutivos (por anomalías cromosómicas, defectos uterinos o autoinmunidad).

Perversiones sexuales

Sexo: Características biológicas que definen a hombres y mujeres (machos y hembras). Basado en la dotación cromosómica,
las hormonas, gónadas, genitales y caracteres sexuales secundarios.
Género: Rol socialmente construido, en el que un individuo adopta comportamientos, actividades y atributos asignados a las
personas en función de su sexo. Masculino o femenino.
Intersexual: Presentan simultáneamente características sexuales de hombre y mujer. Son los antiguamente llamados
“hermafroditas” y “pseudohermafroditas”.
Orientación sexual: Atracción erótica subjetiva de un individuo hacia hombres, mujeres o ambos. Heterosexual, homosexual
o bisexual. Suele encontrarse con “sombra de grises”.
Identidad sexual: Sentimiento de pertenencia al sexo con el que se ha nacido.
Patologías sexuales

Trastornos sexuales:
Del deseo: Disminución (Deseo sexual hipoactivo, aversión al sexo) o aumento (Ninfomanía, satiriasis).
De la excitación: En el hombre disfunción eréctil y en la mujer incapacidad para obtener o mantener lubricación.
Del orgasmo: Eyaculación precoz, trastorno orgásmico femenino, trastorno orgásmico masculino.
Por dolor: Dispareunia, vaginismo.
Trastornos secundarios a enfermedad médica o abuso de sustancias.

Trastornos de la identidad sexual:


Disforia de género: Identificación acusada y persistente con el otro sexo.

Parafilias: Son trastornos cualitativos de la sexualidad que también se conocen como desviaciones sexuales. La
característica esencial de estos trastornos es que requieren actos o fantasías inusuales o grotescas para lograr la excitación
sexual. Los actos y las fantasías tienden a ser insistente e involuntariamente repetitivos. En general, son mucho más
frecuentes en hombres.
Es importante aclarar que la mayoría de las personas con intereses sexuales atípicos NO padecen de un desorden mental.
Incluso, se considera que una diversidad sexual sana incorpora elementos de lo que se consideraría una parafilia.
Criterios diagnósticos de parafilia:
 Fantasías, impulsos o conductas sexuales que no forman parte de los patrones habituales.
 Causan angustia en el individuo o deterioro significativo en las esferas interpersonal, social, legal u ocupacional.
 Duración mínima de 6 meses.
 Dependencia en el acto parafílico para la obtención del placer.

Implicaciones médico-legales de las parafilias.


No todas las parafilias son ilegales. El delito sexual es un concepto jurídico, en tanto que la parafilia es el nombre de
trastornos sexuales que pueden aparecer acompañando o no a una perturbación mental. Por tanto, no se puede decir que
toda parafilia sea necesariamente peligrosa para sí o para terceros. Algunos parafílicos pueden tener coito convencional, pero
deben fantasear su parafilia para tener éxito. A veces pueden buscar trabajos que los acerquen a su fuente de satisfacción
sexual.
Se debe distinguir al desviado sexual (parafílico) del delincuente sexual (transgresor de normas jurídicas).

Perversiones de objeto: El acto sexual normal es el que se realiza con un individuo del sexo contrario. El sujeto “normal”,
entonces, encuentra satisfacción en la cópula. En la perversión de objeto, entonces, hay elección perturbada del objeto
considerado normal (individuo adulto del sexo opuesto).
Ejemplos de perversiones de objeto: Pedofilia, gerontofilia, necrofilia, zoofilia, fetichismo, travestismo, y antes se le
consideraba a la homosexualidad.

Perversiones de finalidad: La finalidad del acto sexual es la procreación, o sea, un sujeto normal tendría como objetivo la
procreación, para lo cual es necesario la inserción del pene en la vagina. En la perversión de finalidad, entonces, se perturba
la finalidad considerada normal del acto sexual. En otras palabras, la perversión de finalidad, el acto sexual puede involucrar
a un hombre y una mujer, pero la excitación viene dada, no por la copula, sino por otra práctica cuyo resultado no es la
procreación.
Ejemplo de perversiones de finalidad: sadismo, masoquismo, voyeurismo, exhibicionismo, froteurismo, etc.

8 parafilias consideradas en el DSM Parafilias no especificadas


Exhibicionismo Clismafilia
Fetichismo Coprofilia
Froteurismo Escatología telefónica
Pedofilia Necrofilia
Masoquismo Parcialismo
Sadismo Urofilia
Travestismo Zoofilia
Voyeurismo
 Exhibicionismo: Necesidad irresistible de mostrar en público los órganos genitales, el mostrarlos pone fin a una
lucha interior desesperante. Se exponen los genitales en situaciones donde es evidentemente inapropiado, a un
extraño o a una persona que no lo espera. Es casi exclusivo de varones.
 Fetichismo: Supervalorizacion erótica hacia los objetos que no tienen uso directo en la función sexual (ejemplo,
zapatos). No se considera fetichismo el uso de consoladores, vibradores u otros objetos cuyo fin es la estimulación
genital.
 Froteurismo: Excitación erótica mediante el rozamiento del órgano genital (u otra parte del cuerpo), con el cuerpo de
otra persona sin su consentimiento. Suele ocurrir en sitios con mucho flujo de personas y poco espacio personal. El
frotador suele ser un individuo extremadamente solitario y generalmente la parafilia es su única forma de gratificación
sexual.
 Pedofilia (paidofilia): Acto sexual efectuado con menores de 13 años, el pedófilo tiene al menos 16 años y es al
menos 5 años mayor que la víctima. Es por mucho la parafilia delictiva más común. El abuso sexual infantil es más
comúnmente perpetrado por familiares o conocidos de la víctima. El 95% de los pedófilos son hombres. El
diagnostico de pedofilia no requiere del contacto (abuso) sexual, basta con tener fantasías o impulsos sexuales
persistentes por los pre púberes.
 Masoquismo: Perversión en la que el placer sexual va acompañado del propio sufrimiento. Gozan del acto sexual
cuando son humillados, vejados, maltratados física o psíquicamente. Cuando coexisten en una persona el sadismo y
el masoquismo se le conoce como sadomasoquismo o algolagnia.
 Sadismo: Perversión sexual caracterizada por la idea de violencia, no necesariamente dirigida a los órganos
genitales, sino ejercida sobre el sujeto con quien se desea tener goce erótico.
o Sadismo menor  Quemaduras con cigarros, mordiscos, pellizcos, etc.
o Sadismo mayor  Asesina, mutila, produce heridas que pueden poner seriamente en peligro la vida.
o La principal diferencia entre el menor y mayor, es la presencia de sangre.
 Travestismo (eonismo): Satisfacción del sujeto usando ropa de mujer, siendo hombre o viceversa. La persona se
encuentra cómoda con su sexo. Es una variedad del fetichismo.
 Voyeurismo (Mixoscopia, escoptofilia, alopelia): Perversión frecuente en viejos impotentes o jóvenes tímidos en
extremo, que, al ser incapaces de realizar el acto sexual, encuentran gozo al verlo realizado normalmente por otros
que no se saben observados. Son los sujetos que atisban a otros desnudos, a través de cerraduras, agujeros,
cámaras ocultas, etc.
 Placer sexual derivado de observar ocultamente a personas desnudas, o desnudándose o en plena actividad sexual.
El voyeurista no interactúa con la víctima, permanece ajena a ella. La excitación es dada por el factor sorpresa y el
miedo a ser descubierto.
 Clismafilia: Excitación sexual a través del uso y colocación de enemas, para usarlos en uno mismo o en la pareja.
 Coprofilia: Obtención del placer sexual por medio de las heces. Su presencia durante el acto sexual, su olor, sabor o
el mismo acto de la defecación. Conducta riesgosa que puede llevar a enfermedades transmitidas por vía fecal-oral o
por patógenos fecales que pueden infectar la vagina.
 Escatología telefónica: Es la práctica de realizar una llamada telefónica y usar lenguaje soez y con alto contenido
sexual con una persona que no lo espera para lograr la excitación.
 Necrofilia: Satisfacción del acto sexual con cadáveres recientemente fallecidos o en diferentes estados de
putrefacción. Exploran morgues y violentan tumbas o bóvedas de cementerios. Es un comportamiento raro
considerado psicótico y extremadamente desviado.
 Parcialismo: Supervalorización erótica de una determinada zona del cuerpo (por ejemplo: pies, axilas, mamas,
cabello, orejas, etc.). Encuentra a dicha zona corporal como única fuente de gratificación sexual y no realiza o se
rehúsa a realizar coito.
 Urofilia (urolagnia, undismo): Placer o excitación al ver, oler, consumir o sentir sobre el cuerpo la orina propia o de
otra persona. Al ser la orina un líquido estéril, conlleva menos riesgos que la coprofilia.
 Zoofilia (bestialidad, zooerastia): Practica del acto sexual con animales. Más común en el campo, debido al mayor
contacto con los animales. Las actividades incluyen masturbar al animal, dar o recibir sexo oral o el coito.
 Onanismo: Acto de interrumpir el mecanismo del coito normal en el momento del orgasmo a fin de evitar la
fecundación de la hembra poseída. Es el llamado coito interrumpido.
 Gerontofilia: Inclinación sexual pervertida hacia las personas de edad avanzada. La piel arrugada, flácida, calvicie,
canas e incluso el olor a viejo son atractivos para el gerontofilo.
 Narcisismo: Amor exagerado a uno mismo.
 Homosexualismo (inversión sexual): Es una orientación sexual la cual se define como la atracción sexual y
afectiva hacia individuos del mismo sexo. Ya NO se considera una perversión sexual.
o Uranista  Homosexual congénito
o Pederasta  Homosexual adquirido.
 Safismo: Individuo que hace la succión clitoriana, sinónimo de lesbianismo.
 Tribadismo: Fricción mutua de genitales entre mujeres (tijerear).
 Transexualismo: Hay un deseo de vivir y ser aceptado como miembro del sexo opuesto. Hay descontento con el
sexo biológico. Se ansia el tratamiento quirúrgico y hormonal para encontrar congruencia con el sexo deseado. NO es
una parafilia, es un trastorno de la identidad sexual. Tiene implicaciones legales en áreas como el deporte y cambio
de documentación.
 Masturbación: Estimulación genital realizada con las manos o algún otro instrumento. NO es considerada una
parafilia, se considera patológica cuando se le prefiere por sobre las relaciones sexuales.
o Felación  Estimulación erótica del pene con la boca.
o Cunnilingus  Estimulación erótica del clítoris con la lengua.
o Annilingus  estimulación erótica del ano con la lengua.
 Ninfomanía: Deseo violento e insaciable de la mujer de entregarse a la copula. Al igual que la satiriasis NO es una
parafilia. Es un trastorno cuantitativo de la sexualidad.
 Satiriasis: Deseo irresistible del hombre en practicar la copula. El impulso sexual es aparentemente insaciable,
oscureciendo todas las demás preocupaciones e intereses.

Delitos sexuales

Los delitos sexuales son el conjunto de delitos que tienen en común la falta de libertad en el consentimiento de la víctima para
la relación sexual.
Elementos constitutivos de delito sexual:
 Que la acción ejercida por el agresor o la acción que se le hace ejecutar a la víctima sea de naturaleza sexual.
 Que los bienes jurídicos dañados sean relativos a la vida sexual (libertad y seguridad sexual).

Violación
Elementos constitutivos:
 Acción de cópula.
 Que la copula se efectué en cualquier sexo.
 Que se realice sin la voluntad del ofendido.
 Utilización de medios violentos (físicos o morales).
En otras palabras, la violación, es la imposición de la copula sin consentimiento, por medios violentos.
El acceso carnal puede ser cópula o coito.
Cópula  Pene en vagina
Coito  Termino más genérico que abarca la introducción del pene en el cuerpo de la víctima por vía anal o bucal. O la
introducción de objeto distinto del miembro viril (palos, dedos, lengua, etc.) por vía anal u otro orificio.
Sujeto activo: agresor, en la mayoría de los casos es un conocido de la víctima.
Tanto el sujeto activo como el pasivo puede ser un hombre o una mujer.
Sujeto pasivo: victima, puede ser cualquier persona con independencia del sexo, edad, conducta o cualquier otra situación
personal de manera que la violación puede cometerse en personas del sexo masculino o femenino, menor de edad o adulto,
pre púber o impúber, de conducta digna o indigna, en fin, cualquier sujeto.

Situaciones particulares
Prostitutas: Pueden ser víctimas de violación si se le obliga al acceso carnal. En la violación no es necesaria la castidad y
honestidad de la víctima para que se constituya delito.
Esposas: Pueden ser víctima de violación si se le obliga al acceso carnal. En estos casos el delito se persigue por querella.

Violación equiparada
Se considera delito equiparable a la violación y se castiga como tal, el coito sin violencia con:
 Menores de edad (<12 años): La ley presume implícitamente, sin admitir prueba de lo contrario, la incapacidad de
consentir de la persona violada. Un menor de doce años no puede comprender, en toda su dimensión, en toda su
magnitud, el significado de tener una relación sexual. Por ello, aunque consienta, ese consentimiento estaría viciado
por la falta de madurez. Con el termino violación equiparada, el estado protege a los menores para que tengan una
vida física y psicológica adecuada.
 Persona privada de la razón: Se considera violación la cópula o coito con persona que no tenga la capacidad de
comprender el significado del hecho o que, por cualquier causa este incapacitada para resistir (personas con retraso
mental, incapacidad física grave, persona intoxicada por sustancias).

Exámenes de las lesiones


Para esto se divide al cuerpo en tres áreas:
a) Genital: Comprende genitales externos, región anorrectal y periné.
b) Paragenital: Comprende la superficie interna de los muslos, nalgas, mamas y tercio inferior de la pared anterior del
abdomen.
c) Extragenital: Resto del cuerpo. En especial se encuentran signos de violencia en cuello, muñecas y tobillos.

Clasificación de los hímenes


Hímenes típicos son aquellos en los cuales el orificio está en el centro (hacia arriba o en la línea media). Tienen puntos de
debilidad típicos.
Ej.: Anular, semilunar y labiado.
Los hímenes atípicos comprenden múltiples variedades que escapan al tiro de descripción sencilla de los hímenes típicos.
Pueden desgarrarse en cualquier lugar.
Ej.: Septado/tabicado, cribiforme, en coliflor/corola e imperforado.

 Desfloración: Ocurre salvo en algunas excepciones, en el coito vaginal con mujer que tenga integro su himen.
Siempre y cuando no se trate de un himen complaciente, la introducción del miembro viril en la vagina produce una
desgarradura del himen (desfloración). Por tanto, no toda desfloración indica inicio de actividad sexual (el himen
puede romperse por traumatismos accidentales), ni toda actividad sexual se acompaña de desfloración (el caso de
hímenes dilatables). El desgarro es el signo capital de la desfloración.
 Diagnóstico de ruptura: La verdadera ruptura del himen debe llegar hasta el borde de inserción (la escotadura no
llega hasta el borde de inserción). Una vez producido el desgarro himeneal, cuando se completa el proceso cicatrizal,
sus bordes o labios no se unen de forma espontánea.
 Si la ruptura es reciente (<10 días de producida), sus labios muestran signos de inflamación aguda. 10 días
diferencian el desgarro reciente del de antigua data. En la práctica pericial cuando uno se encuentra con un desgarro
de antigua data, lo único que puede afirmar es que tiene más de 10 días. Al décimo día de producido el desgarro, el
mismo, completa su proceso de reparación o cicatrización, y será exactamente igual su apariencia a las 10 semanas,
10 meses o 10 años.
 La importancia médico-legal: Frente a una denuncia formulada por una mujer que afirma haber sido virgen hasta el
momento de ser accedida, el hallazgo de un himen con desgarro de antigua data, en un examen practicado horas
después del hecho denunciado, se convierte en una prueba indubitable de que lo expresado por la mujer no es cierto.
HIMEN DESCRIPCION PUNTO DEBIL
HIMEN ANULAR Orificio central, el himen tiene forma de anillo. 2, 5, 7 y 10.
HIMEN SEMILUNAR Orifico desplazado hacia la porción superior , de 4y8
modo que por debajo queda una medialuna de
membrana.
HIMEN LABIADO Orificio alargado con dirección sagital en la línea 6 y 12
media, se compone de dos partes laterales o labios
con un orificio central.
HIMEN Tabique ya sea horizontal o vertical. Hay 2 orificios.
SEPTADO/TABICADO
HIMEN EN Con prolongaciones a la maneras de pétalos que
COLIFLOR/COROLA disponen unos sobre otros.
HIMEN Carecer de orificio, requiere intervención quirúrgica
IMPERFORADO para la salida de sangre menstrual.
HIMEN Presenta un orificio que permite el paso del pene o Permite el coito sin
COMPLACIENTE los dedos sin romperse. desgarrarse.

Estupro
El estupro es un delito que se persigue por querella* de parte ofendida (la violación se persigue de oficio**). Cuando el
acusado contraiga matrimonio con la ofendida, cesará toda acción para perseguirlo.
*Querellantes legítimos  La víctima del delito, su representante legal o tutor, cónyuge o al conviviente en unión de hecho,
parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
**Delito perseguido de oficio  No necesita una denuncia para que el ministerio publico investigue y lleve a juicio al autor y
los partícipes. Basta con que la autoridad tenga noticia del hecho (por cualquier medio) para que esté obligado a actuar.
Como un elemento constitutivo de delito es la acción de cópula, el estuprador siempre será hombre. El estuprador no
necesariamente debe ser mayor de edad. Puede haber estupro en una viuda, pero no en una mujer en matrimonio.
Con castidad se hace referencia a la honestidad sexual, por tanto, el estupro no existe en mujeres casadas, ya que, al
consentir una relación sexual extramarital con un estuprador, automáticamente la mujer deja de ser casta.
Elementos constitutivos de delito:
 Acción de cópula (no coito).
 Que la cópula se efectué en una mujer casta y honesta mayor de 12 y menos de 18 años. (Se consideran esas
edades, porque antes de los 12 se considera violación y después de 18 se presume que hay aptitud de resistir, si se
quiere, a la seducción o al engaño).
 Que se haya obtenido su consentimiento mediante engaño o seducción. (Pudor vencido por lágrimas, asiduas
ternuras de un insistente sujeto o el empleo de medios para exaltación de sus sentidos, hechos falsos, promesas
mentirosas, etc.)

Atentado al pudor
Acto de naturaleza sexual sin el propósito directo o inmediato de llegar a la cópula. Tocamientos obscenos, frotamientos,
masturbación, eyaculación sobre la víctima, obligar a observar un acto sexual, etc. Cualquier acto libidinoso, excluido el coito.
En el atentado al pudor la acción con carácter sexual se realiza sin el consentimiento de una persona púber, y con o sin el
consentimiento de una persona impúber. El delito de atentado al pudor solo se castigará cuando se haya consumado.

Toxicología forense: Generalidades

Toxicología: Estudia los efectos de los tóxicos en los seres vivos.


Veneno: Cualquier sustancia de naturaleza intrínsecamente peligrosa, que aun en pequeñas dosis ocasiona la muerte o
graves trastornos. Suministrada con fines lesivos predeterminados.
Tóxico: Cualquier sustancia que llegando a la dosis adecuada puede causar daño.
Xenobiótico: Compuesto extraño/ajeno a cualquier sistema biológico. Sintetizados por el hombre en el laboratorio.

No hay sustancias atóxicas, todas, hasta las inertes como el agua, pueden causar daño en el organismo si se administran a
dosis suficientes.
“La dosis hace al veneno” – Frida Kahlo.

Dosis letal media (DL50): Dosis de toxico requerida para matar a la mitad de los miembros de una población. Mientras más
baja sea la dosis, más peligrosa es la sustancia. Se agrega la vía de administración ya que un veneno puede ser más eficaz
por una vía que por otra.
Ingesta diaria admisible (IDA): Cantidad máxima que puede ingerirse de alguna sustancia sin que existan daños a la salud,
Mientras más alta sea, más segura es la sustancia.
Valor umbral límite (VUL): Concentración a la puede exponerse un trabajador sin riesgo a un toxico durante una jornada
laboral (8 horas/5 días de la semana).

Paracelso: Padre de la toxicología.


Bernardino Ramazzini: Fundador de la medicina ocupacional.
Mathieu Orfila: Padre de la toxicología forense.

Toxicología forense
Estudia los aspectos médico-legales de los efectos nocivos que las sustancias químicas provocan en los seres humanos. Sus
objetivos son la detección y cuantificación de tóxicos en los tejidos corporales. Correlacionar valores con los efectos
ocasionados. Determinar si un toxico produjo la muerte de forma directa o indirecta. Hallazgos de autopsia.
Muestras: Las más buscadas son sangre (por punción de vena femoral) y orina (directamente de la vejiga). Otras muestras
de importancia son del humor vítreo, contenido intestinal, bilis. En muestras de órganos es principalmente de hígado.
La concentración más elevada del toxico se encuentra en el sitio de administración.
En la autopsia solo se llega a un diagnostico presuntivo de muerte por intoxicación, el diagnostico de certeza será siempre el
estudio toxicológico.

Toxicocinética, Estudia los cambios que sufre un tóxico desde que ingresa al cuerpo hasta que sale de este.
 Absorción: Vía de ingreso al organismo del toxico. La digestiva es la más común pero la intravenosa es la más
rápida.
Difusión simple: Es el mecanismo más importante para la absorción de un toxico. Difusión facilitada, filtración,
transporte activo, fagocitosis, pinocitosis.
 Distribución: Es un mecanismo de defensa que permite al organismo degradar lentamente al toxico.
Proceso por el que un toxico difunde desde el espacio intravascular hasta los tejidos. Su destino puede ser el sitio de
acción o algún almacén de depósito, por ejemplo, del plomo a huesos (líneas de plomo cerca de las placas de
crecimiento) y dientes o del arsénico a uñas (líneas de Mee) y pelos.
 Biotransformación (metabolismo): Convierte al toxico en sustancias menos dañinas. Ocurre principalmente en el
hígado.
Convierte los compuestos en sustancias más polares (hidrosolubles), facilitando su eliminación renal, evitando su
eliminación por sistemas menos especializados como las heces. Consta de dos fases:
I.- El toxico se convierte en uno de menor toxicidad, por medio de reacciones químicas como la oxidación, reducción
e hidrolisis.
II.- Reacciones de conjugación, se le agregan diferentes elementos al toxico para lograr compuestos más polares.
 Eliminación/excreción: Del toxico o sus metabolitos. La renal es la vía más importante. Esta es la fase final de la
toxicocinética.

Condiciones que modifican los efectos de los venenos.


 Ritmo de absorción
 Vía de administración
 Acostumbramiento
 Enfermedades
 Idiosincrasia
 Factores ambientales: principalmente la temperatura
 Factores propios del individuo: Aspectos como la raza, sexo, edad y estado de salud.

Etiología de las intoxicaciones


 Accidental: Ambiental, profesional, en el hogar, recreación, iatrogenia, etc.
 Suicida
 Homicida (criminal)

Síntomas de envenenamiento
Si el individuo estaba clínicamente sano y repentinamente enferma, debemos pensar siempre en un posible envenenamiento,
sin olvidar enfermedades que puedan simularlos. La autopsia y el análisis toxicológico de vísceras nos hará salir de dudas.
Debe presumirse la presencia de un toxico en el organismo cuando en un individuo, en estado de salud satisfactorio,
aparecen sin pensarlo alguno de los siguientes síntomas:
 Convulsiones, coma, fenómenos respiratorios como la bradipnea (por opio, monóxido de carbono, etc), delirio
(cocaína, alcohol, etc), midriasis (drogas como cocaína), ribete gingival (plomo, da el ribete de Burton), dolor, miosis
(opio), cianosis (monóxido de carbono), olor (alientos típicos, el alcohólico, el de almendras amargas por intoxicación
por cianuro, el de ajo en la intoxicación por arsénico), lesiones dermatológicas o diarrea (en agua de arroz en la
intoxicación por arsénico).

Intoxicación por alcohol etílico

Se le conoce como etilismo agudo al conjunto de desórdenes causados por la ingestión excesiva de bebidas a base de
alcohol etílico.
La graduación alcohólica se expresa en grados y mide el contenido de alcohol absoluto en 100cc, o sea, el porcentaje de
alcohol que contiene una bebida. Es decir, un vino tinto que tenga 13 grados de alcohol, significa que 13cc de cada 100cc son
de alcohol absoluto, es decir 13%.
Para determinar los gramos de etanol absoluto ingerido, se aplica la siguiente formula:

Las bebidas alcohólicas pueden ser divididas en 2 grandes categorías: fermentadas y destiladas.
Bebidas fermentadas: Producidas mediante fermentación, esto es, transformación de un azúcar en alcohol, mediante la
acción de un microorganismo (levadura). Contienen de 4 a 14% de alcohol. Ejemplos: cerveza, pulque, vino, sidra,
champagne, etc.
Bebidas destiladas: Se consiguen eliminando mediante calor (destilación), una parte del agua de las bebidas fermentadas.
Contienen de 38 a 50% de alcohol. Ejemplos: tequila, mezcal, whisky, ron, vodka, etc.

Sintomatología (Etapas de Bogen)


Describe las 6 etapas clásicas del etilismo agudo según la concentración de alcohol en sangre.
3
 Etapa subclínica (1 mg/cm ): No hay alteración, solo exaltación de las funciones intelectuales. Individuo eufórico,
con bienestar general. Piel húmeda, caliente, pulso rápido, locuacidad inagotable, fuerza física aumentada,
percepción de que se pueden realizar grandes proezas. Excitación genital se despierta.
3
 Fase de estimulación (1-1.5 mg/cm ): Exaltación de la primera fase; algunos se encolerizan por cualquier causa,
pudiendo llegar a la violencia. Otros lloran por insignificancias, fracasos o traiciones.
3
 Fase de confusión (2.-3 mg/cm ): Pérdida paulatina de las facultades intelectuales, pérdida del control de las ideas,
amnesia. Lenguaje declamatorio, con tono ridículo, pudiendo ser inmoral. Marcha zigzagueante, con sensación de
vértigo. Pierde la nación del tiempo y del espacio. Zumbidos, sordera, el individuo grita para hacerse escuchar.
Diplopía.
3
 Fase de atontamiento (3-4 mg/cm ): Desorientación completa, verdadero estado de inconsciencia que puede llevar
a cometer malos actos, violentos. Lenguaje incoherente, ininteligible y absurdo. Marcha casi imposible, pudiendo
caer, escritura imposible. Respiración y pulso muy acelerados.
3
 Fase de coma (4-5 mg/cm ): Estado comatoso, reflejos disminuidos, casi abolidos. Músculos relajados, con
incontinencia de los esfínteres. Pulso pequeño, sudores profusos, hipotermia.
3
 Muerte (6 mg/cm ): Sobreviene con mayor frecuencia si el sujeto está expuesto al frio. Puede deberse a anoxemia
por congestión pulmonar, edema agudo del mismo, aspiración.

Etilismo crónico
Consumo cotidiano de alcohol. Se caracteriza por la gravedad de las lesiones que produce en las vísceras. Los principales
efectos se observan en el sistema nervioso. El hígado también se afecta importantemente pudiendo apreciar
degeneración/infiltración grasosa, e incluso cirrosis.

Cualquiera que sea la cantidad de alcohol consumida, se elimina en su totalidad a las 24 horas siguientes de su ingesta. Por
eso es necesario establecer el diagnóstico de la forma inmediata. En caso de muerte, autopsia inmediata, pues pasadas las
24 horas no se encontrará alcohol en sangre, orina o vísceras.

Intoxicaciones por marihuana y cocaína

Marihuana
Hace referencia a las hojas y flores secas de la planta Cannabis sativa. Su único uso actual es como droga recreacional. Se
le consume preferentemente en cigarrillos. La planta Cannabis contiene alrededor de 61 compuestos, pero el más importante
es el delta-9-tetrahidrocannabinol (delta-9-THC). La vía más común de administración es la fumada. Es depresora del
SNC y su mecanismo de acción es que actúa sobre los receptores cannabinoides CB1 y CB2.
En la resina que produce la planta es donde se encuentra la mayor concentración del compuesto activo, por eso el hachís
(resina pura) es más tóxico que la marihuana (flores y hojas).
La mayoría de sus intoxicaciones son benignas, con recuperación completa. Algunos signos y síntomas son: sequedad
intensa de la boca, sed y hambre intensa, congestión de conjuntivas, blefaroestenosis, euforia, disminución de la atención y
memoria, taquicardia y taquipnea, alteraciones kinestésicas, síndrome amotivacional.

Cocaína (Eritroxilina)
Planta natural de Sudamérica. Agente simpaticomimético estimulante del SNC que bloquea la recaptación de dopamina,
noradrenalina y serotonina. Se obtiene de la hoja de la coca Erithroxylon coca. Su metabolito es benzoilecgonina, es el
de mayor importancia forense en los análisis toxicológicos por su mayor semivida plasmática. Por ser más elevadas las
concentraciones de la droga en orina, el tamizaje de este líquido orgánico es el más efectivo. En la autopsia la mejor muestra
es el tejido cerebral.

Patrones de abuso
 Inhalación: Vía favorita. Los cristales de cocaína son triturados hasta ser convertidos en un polvo fino que se coloca
en líneas sobre una superficie dura y lisa. El usuario inhala el polvo por medio de un cilindro de papel que introduce
por los orificios nasales, permitiendo su absorción por la mucosa nasal. El efecto eufórico empieza en pocos minutos.
 Fumado: Crack
 Uso IV: Responsable de más de la mitad de muertes.

Sus efectos clínicos son: midriasis, taquicardia e hipertensión, taquipnea, hipertermia, diaforesis, euforia, temblores,
convulsiones, bruxismo, agitación, estupor, coma, signo de Magnan (sensación de cuerpo extraños debajo de la piel).
Las lesiones típicas de la intoxicación mortal son: Arritmia cardiaca, infarto agudo al miocardio, accidente
cerebrovascular, rotura de aneurisma, etc. Debe sospecharse la presencia de cocaína ante toda muerte por infarto cardiaco
en adulto joven sin manifestaciones previas de enfermedad coronaria.
El cocainismo crónico produce la destrucción del tabique nasal.

Situación legal
Marihuana: La ley general de salud, estipula que no se ejercerá acción penal contra los consumidores que poseen hasta 5
gramos, pero obliga a los policías a remitirlos al ministerio público para recomendarles programas de atención a adicciones. A
la tercera detención, el tratamiento es obligatorio.
Cocaína: Al igual que con la marihuana, esta despenalizada de la portación de cantidades mínimas (500mg), estrictamente
para uso personal.
En México están penadas la producción, transporte, trafico, comercio, promoción, suministro y prescripción no autorizada de
estas drogas,

Intoxicación por morfina


El opio es un jugo lechoso extraído de la planta Papaver somniferum (amapola). Principal alcaloide del opio: morfina.
Receptores opioides: mu, kappa y delta. La intoxicación aguda por opiáceos presenta esta triada clásica: pupilas
puntiformes (miosis), depresión respiratoria y coma.
Su uso terapéutico es de analgesia. Puede causar fenómenos de tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia.
Antagonistas opioides: Naloxona y naltrexona.

Intoxicación por benzodiacepinas


Medicamentos de acción ansiolítica, hipnótica y sedante. Las muertes debidas a intoxicación son muy raras ya que estas
tienen un amplio margen de seguridad, y en general son debidas a consumo simultaneo de otros depresores del SNC.
Potencian la acción inhibitoria del GABA.
Síntomas: Disminución progresiva del nivel de conciencia, miosis, hiporreflexia, hipotermia, hipotensión.
Antagonista de los benzodiacepinas: Flumazenilo.

Intoxicación con anfetaminas


Amina simpaticomimético estimulante del sistema nervioso. Provocan tolerancia, dependencia y síndrome de abstinencia.
Efectos clínicos: Euforia, disminución de la fatiga, hiperactividad motora, reduce el apetito, palpitaciones, midriasis,
locuacidad, resistencia al sueño, delirios persecutorios.
Sintomatología (Etapas de Bogen)
Describe las 6 etapas clásicas del etilismo agudo según la concentración de alcohol en sangre.
3
 Etapa subclínica (1 mg/cm ): No hay alteración, solo exaltación de las funciones intelectuales. Individuo eufórico, con bienestar
general. Piel húmeda, caliente, pulso rápido, locuacidad inagotable, fuerza física aumentada, percepción de que se pueden realizar
grandes proezas. Excitación genital se despierta.
3
 Fase de estimulación (1-1.5 mg/cm ): Exaltación de la primera fase; algunos se encolerizan por cualquier causa, pudiendo llegar
a la violencia. Otros lloran por insignificancias, fracasos o traiciones.
3
 Fase de confusión (2.-3 mg/cm ): Pérdida paulatina de las facultades intelectuales, pérdida del control de las ideas, amnesia.
Lenguaje declamatorio, con tono ridículo, pudiendo ser inmoral. Marcha zigzagueante, con sensación de vértigo. Pierde la nación
del tiempo y del espacio. Zumbidos, sordera, el individuo grita para hacerse escuchar. Diplopía.
3
 Fase de atontamiento (3-4 mg/cm ): Desorientación completa, verdadero estado de inconsciencia que puede llevar a cometer
malos actos, violentos. Lenguaje incoherente, ininteligible y absurdo. Marcha casi imposible, pudiendo caer, escritura imposible.
Respiración y pulso muy acelerados.
3
 Fase de coma (4-5 mg/cm ): Estado comatoso, reflejos disminuidos, casi abolidos. Músculos relajados, con incontinencia de los
esfínteres. Pulso pequeño, sudores profusos, hipotermia.
3
 Muerte (6 mg/cm ): Sobreviene con mayor frecuencia si el sujeto está expuesto al frio. Puede deberse a anoxemia por congestión
pulmonar, edema agudo del mismo, aspiración.

Signo Amussat: Desgarro transversal túnica íntima carótida primitiva. (+Ahorcamiento)


Signo de Bouchut: Ausencia de latidos cardiacos por 5 minutos
Signo de Brouardel: Pulmones aumentados de volumen, edematizados, aspecto crepitante y tumefacto.
Signo de Brouardel: Equimosis retrofaríngea, se produce al chocar la base de la lengua y la laringe.
Signo de Chadwich: mucosa vaginal azulosa.
Signo del Cono truncado de Bonnet: Disparos atraviesan cráneo lado-lado.
Signo Lesser: Desgarro de la túnica íntima en las carótidas externa e interna. (+Ahorcamiento)
Signo de Lancisi: ausencia de halo inflamatorio en quemadura. (al aplicar objeto incandescente sobre tórax o planta del pie).
Signo Martin: Desgarro transversal de la adventicia en la carótida primitiva. (+Estrangulamiento)
Signo de Magnan: sensación de cuerpo extraño debajo de la piel
Signo de Montalti: Consiste en la presencia de partículas de carbón en las vías respiratorias, en especial en tráquea.(indica que la persona
estaba viva antes de iniciarse el fuego; signo patognomónico de vitalidad).
Signo Niles: Hemorragia en la porción petrosa del hueso temporal.
Signo de Otto: Desgarro de la túnica íntima en las venas yugulares. (+Ahorcamiento)
Signo de Pupe o Taylor: inmediatamente después de la muerte y tiene la particularidad de fijar la actitud final del individuo al seguir la
última contracción vital y sin presentar un periodo previo de relajación.
Signo de Stenon-Louis: hundimiento del ojo, poca trasparencia corneal, polvo en cornea (telilla glerosa). 45 m OA y 24 h OC.
Signo de Sommer: triangulo oscuro con la base en la córnea,
Signo Vargas Alvarado: Hemorragia en celdillas etmoidales
Signo de Winslow: El espejo no se empaña (por la falta de aliento) tras colocarlo frente a los orificios nasales.
Signo de Zitkov: Hemorragia en la punta de la lengua producida al ser proyectada entre los dientes. (+E)
Signo de Ziemke+?: Desgarro de la túnica íntima en las venas yugulares. (+A)

Línea argentina (de plata): Condensación del tejido celular subcutáneo, de color blanco en la zona del surco. No aparece en la
estrangulación.
Marca eléctrica de Jellinek, u orificio preciso que señala el lugar por donde entró la corriente eléctrica al cuerpo.
Manchas de Paltauf: Equimosis subpleurales,sobredistensión pulmonar.
Manchas de Tardieu, Hemorragias puntiformes (petequias).
Prueba de Icard:(Signo de fluoresceína) Piel y mucosas amarillentas, ojos verdes tras la inyección del colorante fluoresceína por vía IV,
cuando persiste la circulación (hay vida).

Síndrome del Niño Maltratado: Síndrome de Tardieu-Silverman. Síndrome de Caffey. Síndrome de Kempe. Síndrome del niño agredido.
Signos en ropa
o Signo del deshilachamiento crucial (Nerio Rojas): Desgarro en forma de cruz que se hace en la ropa y tiene los bordes ennegrecidos.
o Signo del Calcado (Bonnet): Cuando el disparo se efectuó sobre ropa de trama laxa. El humo reproduce la trama sobre otro plano profundo de ropa e
incluso sobre la misma piel.
o Signo de la escarapela (Simonin): Dos anillos concéntricos de humo en la ropa, alrededor de la perforación de entrada. Ennegrecimiento de la superficie
interna de la ropa, nivel del orificio de entrada y a su alrededor.
Signos en piel
o Signo de la impronta de la boca de fuego (Puppe-Werkgartner): Reproducción del contorno de la boca de fuego sobre la piel. En piel sin superficie
ósea adyacente (si no se formaría el signo de la boca de mina).
o Signo de la “boca de mina” (Hofmann): Aspecto desgarrado de bordes irregulares (forma de estrella) y ennegrecidos del orificio de entrada cuando se
trata de disparos de contacto sobre la piel
Signos en cráneo
o Signo del anillo de humo (Benassi): Se observa en epicráneo alrededor de la perforación de entrada. Útil cuando partes blandas en put. o no existe

También podría gustarte