Está en la página 1de 6

Tarea semana 7

Juan Manuel Bustos

Seguridad Eléctrica

Instituto IACC

09-01-2021
Desarrollo

1- Una distribuidora de energía eléctrica necesita realizar una reparación con las líneas aéreas de media
tensión energizadas, para esto recurre a la empresa contratista donde usted trabaja y su supervisor
necesita analizar los peligros y procedimientos para decidir cuál de estos procedimientos utilizará para
realizar el trabajo. Además, se requiere realizar reparaciones sin tensión en una subestación de
distribución de energía eléctrica y se necesita analizar peligros y procedimientos.

a) Identifique los peligros y las medidas de prevención que aplicaría en el caso de que los trabajos se
realicen con líneas energizadas de alta tensión e indique los procedimientos que existen para trabajar en
estos casos.

Mientras la tensión o voltaje sea más alto, mayores son los daños en el cuerpo humano. Trabajar con
este tipo de tensión implica un riesgo mayor. Requiere de procedimientos y precauciones antes de
intervenir un circuito en zonas cercanas a redes de alta tensión.
Mantener y operar circuitos en alta tensión requiere de concentración, orden, sólidos conocimientos
técnicos y de seguridad, ya que cualquier descuido, exceso de confianza y falta de coordinación en el
trabajo puede ser la causa de un accidente grave o fatal.

Los riesgos asociados a los trabajos que se ejecutan en las líneas de alta tensión son:

 Que exista un circuito eléctrico formado por elementos conductores.


 Que el circuito esté cerrado o pueda cerrarse a través del contacto.
 Que en los conductores y/o partes activas del circuito exista una diferencia de potencial mayor
que cero.
 Que el cuerpo humano sea conductor. El cuerpo humano, si no está aislado, es conductor
debido a los líquidos que contiene (sangre, linfa, etc.).
 Que el cuerpo humano forme parte del circuito.
 Que exista entre los puntos de contacto o “entrada” de corriente y “salida” del cuerpo humano
una diferencia de potencial mayor que cero.

Al cumplirse cualquiera de estos aspectos se puede afirmar que hay una alta probabilidad de sufrir
electrocución.

Los accidentes por electrocución se clasifican en:


Accidentes directos: Que son provocados por la corriente durante su trayecto por el cuerpo humano.

Accidentes indirectos: Cuando no son provocados a consecuencia de la corriente, sino debido a caídas,
golpes, quemaduras, etc.

Otro riesgo importante a considerar es la exposición al arco eléctrico: Son descargas inoportunas,
alteradas donde la corriente consigue atravesar el aislante que separa a dos conductores de diferente
potencial. En esta descarga eléctrica el circuito de cierra y produce la circulación de la corriente. El arco
se manifiesta como una columna gaseosa ardiente, encendida.

Los niveles de tensión deben cumplir con la norma NSEG 5 E.n. 71. Reglamento de instalaciones
eléctricas de corrientes fuertes emitido por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC),
donde se considera instalaciones de alta tensión, sobre los 1.000 volts.
Según el artículo 1° de esta norma y de acuerdo al punto 1.2., “las instalaciones de corrientes fuertes
son aquellas que presentan en ciertas circunstancias un peligro para las personas o las cosas,
entendiéndose como tales las instalaciones que sirven para generar, transportar, convertir, distribuir y
utilizar energía eléctrica”.

El artículo 15.2 de la norma NCh-NSEG 5 E.n. 71, indica que siempre cuando se deba realizar trabajos
con energía o tensión, la debe realizar personal experto y calificado en esta especialidad, provisto con
todo su equipo debidamente adecuado y certificado.

El Procedimiento para dejar sin tensión y trabajar en las instalaciones eléctricas, deben seguir métodos
de trabajo seguro, para tener en cuenta los siguientes principios o “cinco reglas de oro” con el fin de
dejar sin tensión una instalación:
1° Desconexión: abrir todas las fuentes de tensión.
2° Prevención de realimentación: instalar candados de bloqueo, si es posible, todos los dispositivos de
corte.
3° Comprobar la ausencia de tensión antes de iniciar cualquier trabajo.
4° Instalar puesta a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.
5° Señalizar el área de trabajo, indicando prohibición de conectar equipo intervenido y delimitar la zona.

En el caso que se deba trabajar con líneas ‘vivas’ o tensión, en instalaciones de media o alta tensión,
existen principalmente estos métodos o procedimientos:

MÉTODO A POTENCIAL
Como esta labor requiere que el trabajador manipule de forma directa los conductores o elementos en
tensión, es primordial que se ponga al mismo potencial del elemento de la red donde trabajará,
mediante vestuario conductivo.
Se debe garantizar el aislamiento respecto a tierra y a las otras fases de la instalación mediante
elementos apropiados óptimos a las diferencias de potencial existentes.

MÉTODO DE TRABAJO A DISTANCIA


Este procedimiento consiste en que el trabajador especializado para esta actividad permanece al
potencial de tierra, ya sea en el suelo o apoyados en una línea aérea o en otras plataformas. La labor se
ejecuta utilizando herramientas unidas al extremo de pértigas aislantes. Estos elementos en su mayoría
están fabricados de fibra de vidrio con resinas aislantes, diseñados para este tipo de maniobras.

MÉTODO DE TRABAJO A CONTACTO En este método, el técnico se aísla del conductor en el que trabaja
y de los elementos tomados como masa por medio de elementos de protección personal, dispositivos y
equipos aislantes.

b) Evalúe qué medidas de protección, precaución y procedimientos es pertinente aplicar en el caso de


los trabajos sin energía e indique qué elementos de protección personal deben utilizar los
mantenedores.

Con el objetivo de evitar y minimizar el riesgo existente, se deben tomar una serie de medidas y
precauciones antes de intervenir circuitos, tableros, subestaciones y líneas de alta tensión:
Debemos identificar la zona en la cual se va a trabajar, utilizar señalética y candados de seguridad, usar
los EPP apropiados a la actividad. Pero lo principal es la suspensión total de la tensión en el área
designada, para su bloqueo. Debiendo revisar las 5 reglas de oro entregadas por Antonio Almela (2006)
y considerando sus procedimientos respectivos.

1° Desconectar: Antes de intervenir un circuito, líneas, tablero o subestaciones eléctricas sin


tensión eléctrica, se deben desconectar todas las posibles conexiones o alimentaciones a la línea,
máquinas o cuadro eléctrico.

2° Prevenir alguna reconexión o realimentación: Es importante prevenir la reconexión de


alimentadores mediante enclavamientos o bloqueos que consigue evitar un fallo técnico, un error
humano o cualquier otro imprevisto. En el caso de baja tensión se puede proceder con bloqueo (lock-
out) para disyuntores. Bloqueos con candado y tarjetas ‘No operar’.

3° Revisar la ausencia de tensión: Hasta que no se compruebe con los instrumentos de medición la
no existencia de tensión de un circuito eléctrico, se considera que se encuentra con tensión eléctrica.
Siempre se debe verificar la ausencia de tensión antes de comenzar cualquier trabajo.
4° Colocar a tierra y en corto circuito: Es una medida en la que puede existir una posible
reconexión del circuito permitiendo descargar posibles energías, creando una seguridad virtual
alrededor del área de trabajo.
Las tierras se deben conectar en primer lugar a la línea, para después realizar la puesta a tierra. Los
dispositivos deben ser visibles desde la zona de trabajo. Es recomendable poner puestas a tierra en el
comienzo y al final del tramo para dejar sin servicio y otros 2 más cerca de la zona de trabajo.

5° Proteger, señalizar las zonas de trabajo: Las zonas donde se encuentran realizando los trabajos
deben ser debidamente señalizadas con vallas, conos y dispositivos análogos. Esto es reafirmado con las
5 reglas de oro en el trabajo eléctrico.

A la hora de ejecutar un trabajo en las redes de alta tensión se debe verificar el estado de todos los
equipos requeridos, para desarrollar la actividad de una forma segura y evitar un posible accidente. Los
elementos de protección personal también son de suma importancia para el uso de los operarios y son
los siguientes:

- Casco dieléctrico
- Gafas de protección para la actividad a ejecutar
- Pantalla facial
- Guantes de goma con la aislación respectiva
- Zapatos dieléctricos
- Chaqueta ignifuga
- Banqueta aislante
- Detector de ausencia de tensión
- Pértiga aislante
- Equipo de puesta a tierra o en cortocircuito

2- Una empresa de combustibles necesita instalar un centro de carga de combustibles para camiones en
la ciudad de Antofagasta, se le solicita a usted como prevencionista una orientación respecto de los
peligros y medidas preventivas.

a) Identifique los peligros o riesgos que pueden ocasionar la electricidad estática en las personas y
equipos en el centro de carga.
La energía estática es un fenómeno muy común se puede presentar en cualquier sitio laboral. Es una
energía que permanece inmóvil. Carlos Daimiel define la electricidad estática como, “un tipo de energía
que resulta de un exceso de carga eléctrica que acumulan determinados materiales, normalmente por
rozamiento”. Esta es provocada por dos elementos que se frotan. Cuando se acumula demasiada carga y
no existe una disipación, se llega a una descarga electroestática traducida en una chispa visible, audible
y sentida en muchos casos. Esta descarga eléctrica tiene el potencial de generar un incendio o una
explosión cuando las condiciones son favorables, constituyéndose un riesgo mayor en cuanto a la
seguridad.

b) Seleccione medidas de protección y preventivas de los riesgos identificados e indique si hay que
tomar medidas especiales, según el lugar donde se va a instalar el centro de carga.

Se debe contemplar una serie de medidas de prevención para minimizar los riesgos que presenta la
electricidad estática.

 En la instalación de un centro de descarga debe contemplar un espacio abierto donde se pueda


ventilar por la vía natural y evitar las mezclas inflamables.
 Cuando se realice el trasvasije de líquidos inflamables debe hacerse en forma lenta.
 Pisos y materiales aislantes.
 Conexión a tierra de superficies conductoras.
 Uso de elementos de protección personal con la aislación respectiva.
 Prohibir el uso de materiales metálicos.
 Cumplir con el procedimiento de trabajo seguro y normativa vigente.
Bibliografía

IACC (2018). Riesgos laborales por contacto con la electricidad de alta y baja tensión.
Seguridad eléctrica semana 7.

Recursos adicionales. Alta tensión. Seguridad en trabajos y maniobras en centros de transformación.

Recursos adicionales. Riesgo eléctrico bajo control

También podría gustarte