Está en la página 1de 48

1.

IDENTIFICACIÓN GENERAL

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: Aprovechamiento de los residuos poscosecha de la


piña.

DEPARTAMENTO (CAPITAL Y/O MUNICIPIO): Santander / Lebrija

NOMBRE DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN: Grupo de investigación Ambiental de


Colmercedes (GIAC).

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Colegio Integrado Nuestra Señora de las


Mercedes (Colmercedes)

MAESTRO(A) COINVESTIGADOR(A): Anny Julieth Delgado Molina


NÚMERO DE CELULAR MAESTRO(A) COINVESTIGADOR(A): 3204926093
ELECTRÓNICO MAESTRO(A) COINVESTIGADOR(A): annieju05@gmail.com

ASESOR(A) DE LÍNEA:
NÚMERO DE CELULAR ASESOR(A):
CORREO ELECTRÓNICO ASESOR(A):

ENTIDAD COORDINADORA:

PROGRAMA ONDAS 2019


ii

INTEGRANTES DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN:

Registro de la información de todos los miembros del grupo de investigación.


TIPO Y NÚMERO
ROL DENTRO DEL DE DOCUMENTO
NOMBRE GRADO EDAD
GRUPO DE
IDENTIFICACIÓN
Paola Andrea
Presidente 9 14 1098071176
Balaguera Vera
Liceth Johana
Secretaria 9 14 1098071040
Pinzón Angarita
Laura Natalia
Investigadora 9 14 1099736581
Amado Roa
María Paula
Investigadora 9 14 1097490644
Hernández Roa
José Santiago
Investigador 9 15 1005289961
Osorio
Andrés Felipe
Vicepresidente 9 16 1005315929
Román Sanabria
Brayan Stiven
Investigador 11 18 1007740658
Ortíz Tequia
Sharol Nazeth
Investigadora 9 14 1098622698
Vargas Carrillo
Diana Carolina
Investigadora 10 15 1005315900
Sanabria Flórez
Yina Lizeth
Investigadora 9 14 1101520129
Camacho

AGRADECIMIENTOS:
iii
Agradecemos a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra
existencia, por ser el apoyo y fortaleza en momentos de dificultad y de debilidad.

Gracias a los padres de familia que han sido los principales promotores de los sueños
de sus hijos, por confiar y creer en las expectativas, de este grupo de investigadores y
los aportes que de ellos recibimos.

Agradecemos a la comunidad educativa Colmercedes por los espacios cedidos y el


entusiasmo por cada uno de nuestros triunfos y metas alcanzadas. Por el tiempo que
cedieron los profesores cuando necesitábamos ausentarnos de clase. A nuestros
compañeros estudiantes por las palabras de apoyo y respaldo a nuestra iniciativa.

Gracias programa Generación conciencia (Gen) Santander por el apoyo incondicional,


por sus asesorías, talleres y enseñanzas, que contribuyeron a mantenernos en la ruta
correcta de la investigación. Al MSc. PhD. Y. Vladimir Pabón Martínez, asesor
científico, por su disponibilidad para orientar los procesos de investigación.

A todas aquellas personas y entidades que de una u otra forma se vinculan a nuestro
proyecto y que nos ayuda a llegar hasta la etapa final.

GIAC

2. FICHA DE RESUMEN DE INVESTIGACIÓN


(EN ESPAÑOL)
iv

Título de la investigación: Pregunta de investigación:


Qu ¿Qué usos puede darse a los residuos de la
Aprovechamiento de los residuos cosecha de la piña (Ananas cosmosus) para
poscosecha disminuir sus efectos contaminantes en el
municipio de Lebrija?
Departamento/Ciudad/Municipio: Problema de investigación:
Santander/Lebrija El municipio de Lebrija del departamento de
Santander es considerado la capital piñera de
Colombia. Actualmente, Lebrija lidera la
producción de piña (Ananas cosmosus) en el
departamento de Santander y en Colombia, con
5.074 hectáreas cultivadas y una producción
anual de 233.500 toneladas. En el municipio se
cultivan dos variedades de piña: la perolera y la
Gold o MD-2 (más conocida como oro miel). El
cultivo de la piña produce una gran cantidad de
residuos, los cuales, usualmente son
incinerados, lo que genera contaminación de las
áreas de cultivo y las fuentes de agua cercanas.
Con el propósito de dar una solución a este
problema, nuestro grupo de investigación ha
planteado este proyecto de investigación cuyo
principal objetivo es dar a conocer los efectos
contaminantes generados por la incorrecta
disposición y manipulación de los residuos de la
cosecha de la piña, y proponer una estrategia
que permita hacer un aprovechamiento de los
mismos disminuyendo el impacto negativo sobre
el medio ambiente y promoviendo la
sostenibilidad del cultivo para los habitantes de la
región.
Nombre del grupo de investigación: Desarrollo de la investigación
Grupo de Investigación Ambiental de Seleccionado el tema, se planearon actividades y
Colmercedes (GIAC) recursos.
Búsqueda de información a través de consultas,
encuestas a cultivadores. Se realizan pruebas
para procesar los residuos de la piña y obtener
nuevas materias primas: sustratos, fibras,
hilazas, colorantes naturales de la fibra; se
mejora la textura de la fibra, se aplican procesos
v
para la elaboración de bioplástico a partir de la
piña. Se elaboran productos con las nuevas
materias primas: artesanías, lechos para el
desarrollo de hongos, sustrato para abono, bases
para materas y se socializó del proyecto a nivel
municipal, departamental y regional.
Actualmente, continuamos procesando la fibra
para la elaboración de platos desechables que
pudieran ser una alternativa amigable con el
medio ambiente para reemplazar los de icopor o
plástico. Este es un proceso de optimización y
mejoramiento de la calidad del bioplástico de
piña.
Este proyecto es una iniciativa que puediera ser
desarrollada en otras regiones. Nosotros
pensamos que a través de este proyecto
estamos contribuyendo desde nuestra realidad al
logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
asi como también, a propuestas innovadoras
como “Cradle to Cradle” que pretende con el
cerrar el ciclo de vida de todo producto, hacer del
fin de una vida un inicio de la siguiente
producción.

Línea de investigación:
Ciencias Naturales

Categorías:
1. Categoría infantil: (de 6 a 12 años de
edad).
2. Categoría juvenil: (de 13 a 21 años
de edad).

2. Categoría Juvenil
Expositor/a del grupo de investigación:
Resultados y conclusiones:
Paola Andrea Balaguera Vera El 90% de los cultivadores de piña encuestados
Brayan Stiven Ortíz Tequia desconoce el uso que se puede dar a los
residuos de la cosecha, diferente al abono.
Nombre del maestro/a o maestros/as Se identificaron múltiples usos que se puede dar
coinvestigadores a los residuos de la cosecha de la piña en la
Anny Julieth Delgado Molina industria, entre otros; elaboración y producción
de fibras naturales para uso artesanal e
industrial, obtención de sustrato para el cultivo de
hongos alimenticios, producción de ensilaje un
vi
producto alimenticio para los bovinos, obtención
de abono orgánico compost y lombricompuesto,
goma de xantana y bromelina, producción de
etanol; siendo los dos primeros el objeto de
estudio de esta etapa de la investigación.
Se elaboró fibra a partir de la celulosa de las
hojas de la planta. Con ella se generó papel y
bases para macetas y objetos artesanales.
Se elaboró sustrato a partir de las hojas secas
que puede utilizarse en compostaje para la
recuperación del suelo o como lecho para cultivo
de hongos comestibles.
Se inició proceso para la obtención de bioplástico
que reemplace el icopor de platos y otros
envases desechables.
Para dar uso a la fruta que queda para el
consumo local se rescata la tradición de elaborar
dulces , postres y alimentos a base de piña,
logrando identidad cultural entre los habitantes
del municipio, promoviendo la creación de
microempresas.
Se promueven los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) propuestos en la Agenda 2030
por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU).
Como un resultado adicional de nuestro proyecto
hemos tenido la oportunidad de participar en
ferias de ciencia como La Feria de la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación FEICTIN en la ciudad
de Valledupar, en septiembre de 2018,
recibiendo acreditación para representar a
Colombia en México; la organizada por la
Universidad Autónoma de Bucaramanga el
pasado mes de junio, en la cual fuimos
seleccionados como uno de los mejores cinco
proyectos del departamento de Santander. Así
mismo, participamos en Clubes de ciencia
Bucaramanga donde compartimos y aprender de
otras áreas del conocimiento científico, guíados
por jóvenes investigadores colombianos y de
otras partes del mundo.

Contacto telefónico: Bibliografía utilizada:


3204926096 Velandia, K. D. G., Rey, D. D., Amado, P. A. C.,
Correo electrónico: & González, C. M. (2016). Evaluación de las
vii
annieju05@gmail.com
propiedades físicas y químicas de residuos
sólidos orgánicos a emplearse en la elaboración
de papel. Revista Luna Azul, (43), 499-517.

Avella, J. C., Valenzuela, A. H., González, M. Q.,


Gómez, A. M., & Gamboni, S. L. (2015).
Aprovechamiento residuos biomasa de
producción de piña (Ananas Comosus) para
municipio de Aguazul Casanare. Recuperado de:
http://www. academia.
edu/22695998/APROVECHAMIENTO_RESIDUO
S_BIOMASA_ DE_PRODUCCION_DE_PI%
C3%
91A_ANANAS_COMOSUS_EN_EL_MUNICIPIO
_ DE_AGUAZUL_CASANARE.

Braungart, M., McDonough, W., & Bollinger, A.


(2007). Cradle-to-cradle design: creating healthy
emissions–a strategy for eco-effective product
and system design. Journal of cleaner
production, 15(13-14), 1337-1348.

Hernández, M. (2008). Elaboración y


caracterización del papel artesanal de la corona
del fruto de dos variedades de piña (Ananas
comosus (l.) Merr.). Universidad Autónoma
Chapingo.

General, A. (2015). Transformar nuestro mundo:


la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
A/RES/70/1 (25 de septiembre de 2015), § 67.
viii

3. INVESTIGATION/RESEARCH SUMMARY
(ENGLISH)

Name of investigation/research: Investigation/research question:

Use of post-harvest pineapple waste What uses can be given to the residues of the
pineapple crop to reduce its contaminating effects
in the Municipality of Lebrija?

Department/City/Town: Investigation/research Problem:

Santander/ Lebrija The municipality of Lebrija in the department of


Santander is considered the pineapple capital of
Colombia. Currently, Lebrija leads pineapple
production in Santander, with 5,074 hectares
cultivated and an annual production of 233,500
tons. Two varieties of pineapple are grown in the
municipality: the perolera and the Gold or MD-2
(better known as honey gold). Pineapple
cultivation produces a large amount of waste,
which is usually incinerated, which causes
contamination of the cultivation areas and nearby
water sources. With the purpose of solving this
problem, our research group has proposed this
proposal whose main objective is to raise
awareness of the contaminating effects generated
by the incorrect disposal and handling of the
residues of the pineapple crop and instead
ix
formulate a strategy that allows them to take
advantage of them, reducing the negative impact
on the environment and promoting the
sustainability of the crop for the inhabitants of the
region.
The municipality of Lebrija in the department of
Santander is considered the pineapple capital of
Name of the investigation/research group: Colombia. Currently, Lebrija leads pineapple
production in Santander, with 5,074 hectares
cultivated and an annual production of 233,500
tons. Two varieties of pineapple are grown in the
municipality: the perolera and the Gold or MD-2
(better known as honey gold). Pineapple
cultivation produces a large amount of waste,
which is usually incinerated, which causes
contamination of the cultivation areas and nearby
water sources. With the purpose of solving this
problem, our research group has proposed this
proposal whose main objective is to raise
awareness of the contaminating effects generated
by the incorrect disposal and handling of the
residues of the pineapple crop and instead
formulate a strategy that allows them to take
advantage of them, reducing the negative impact
on the environment and promoting the
sustainability of the crop for the inhabitants of the
region.
The municipality of Lebrija in the department of
Santander is considered the pineapple capital of
GIAC Colmercedes Environmental Colombia. Currently, Lebrija leads pineapple
Research Group. production in Santander, with 5,074 hectares
cultivated and an annual production of 233,500
tons. Two varieties of pineapple are grown in the
municipality: the perolera and the Gold or MD-2
(better known as honey gold). Pineapple
cultivation produces a large amount of waste,
which is usually incinerated, which causes
contamination of the cultivation areas and nearby
Thematic investigation/research Summary: water sources. With the purpose of solving this
problem, our research group has proposed this
proposal whose main objective is to raise
x
awareness of the contaminating effects generated
by the incorrect disposal and handling of the
residues of the pineapple crop and instead
formulate a strategy that allows them to take
advantage of them, reducing the negative impact
on the environment and promoting the
sustainability of the crop for the inhabitants of the
region.
Category:

1. Child: (between 6 - 12 years old)


2. Youth: (between 13 - 21 years old)

2. Youth Category

Representative of the Results and conclusions:


investigation/research group (children):

Paola Andrea Balaguera Vera It was identified that Lebrija continues to lead
xi

Brayan Stiven Ortíz Tequia pineapple production in Santander, with 4,790


hectares, 233,500 tons. Two varieties of
pineapple are grown: the perolera and the Gold or
MD-2 (better known as honey gold).
90% of the pineapple respondents are unaware of
the use that can be given to crop residues, other
than fertilizer.
Name of professor:

*Multiple uses that can be given to pineapple crop


residues in the industry were identified, among
Anny Julieth Delgado Molina
others:; natural fibers for artisanal and industrial
use, substrate for the cultivation of food fungi
silage food product for cattle, compost and
vermicompost organic fertilizer, xanthan gum and
bromelain, ethanol; the first two being the object
of study of this stage of the investigation.
  • Fiber was made from the cellulose of the leaves
of the plant. With it paper and bases for pots,
handmade objects were generated.
Substrate was made from dried leaves that can be
used in composting for soil recovery or as a bed
for growing edible fungi.
• The process for obtaining a bioplastic that
replaces the icopor of dishes and other
disposable containers began.
• • To give use to the fruit that is left for local
consumption, the tradition of preparing sweets,
desserts and pineapple-based foods is rescued,
achieving cultural identity among the inhabitants
of the Municipality, promoting the creation of
microenterprises.

     • The SDGs proposed by the UN are promoted.


xii

Telephone contact: Bibliography:

3204926096 Velandia, K. D. G., Rey, D. D., Amado, P. A. C., &


González, C. M. (2016). Evaluación de las
propiedades físicas y químicas de residuos
sólidos orgánicos a emplearse en la elaboración
de papel. Revista Luna Azul, (43), 499-517.
Email:

annieju05@gmail.com

Avella, J. C., Valenzuela, A. H., González, M. Q.,


Gómez, A. M., & Gamboni, S. L. (2015).
Aprovechamiento residuos biomasa de
producción de piña (Ananas Comosus) para
municipio de Aguazul Casanare. Recuperado de:
http://www. academia.
edu/22695998/APROVECHAMIENTO_RESIDUO
S_BIOMASA_ DE_PRODUCCION_DE_PI% C3%
91A_ANANAS_COMOSUS_EN_EL_MUNICIPIO
_ DE_AGUAZUL_CASANARE.

Braungart, M., McDonough, W., & Bollinger, A.


(2007). Cradle-to-cradle design: creating healthy
emissions–a strategy for eco-effective product
and system design. Journal of cleaner production,
15(13-14), 1337-1348.

Hernández, M. (2008). Elaboración y


caracterización del papel artesanal de la corona
del fruto de dos variedades de piña (Ananas
comosus (l.) Merr.). Universidad Autónoma
xiii

Chapingo.

General, A. (2015). Transformar nuestro mundo:


la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
A/RES/70/1 (25 de septiembre de 2015), § 67.
xiv

APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS POSCOSECHA DE LA PIÑA


INFORME DE INVESTIGACIÓN

Colegio Integrado Nuestra Señora de las Mercedes (Colmercedes)


Grupo de Investigación Ambiental de Colmercedes
Lebrija – Santander
Octubre de 2019
xv

INTRODUCCIÓN

La piña (Ananas cosmosus) es un fruto tropical, de la familia de las Bromeliáceas,


originaria de Sur América. Ananas cosmosus se cultiva en el municipio de Lebrija en el
departamento de Santander desde hace más de 50 años. Actualmente, cada año en
Lebrija se producen unas 4000 toneladas aproximadamente.

Lebrija es un municipio que basa su economía en la agroindustria. Esta industria es


una actividad que se dedica a producir y/o transformar, almacenar y comercializar
productos provenientes del campo. Los residuos agroindustriales son materiales en
estado sólido o líquido que se generan a partir del consumo directo de productos
primarios o de su industrialización, y que ya no son de utilidad para el proceso que los
generó, pero que son susceptibles de aprovechamiento o transformación para generar
otro producto con valor económico, de interés comercial y/o social.

Como consecuencia de la extensión de áreas cultivadas y la comercialización de la


fruta, se genera un gran volumen de biomasa, la cual debido al incorrecto manejo y
manipulación genera contaminación, proliferación de vectores, los cuales afectan los
cultivos y la salud de animales y de las personas. Una estrategia para reducir este
impacto ambiental es la optimización de la cadena productiva y la generación de
nuevas materias primas con propósitos artesanales e industriales.

Con este proyecto se retoman experiencias de otras regiones y procesos anteriores del
grupo de investigación, que permitan recopilar la mayor cantidad de usos que se
pueden dar a los residuos de esta actividad agrícola.

Este proyecto inició con una revisión bibliográfica y reconocimiento de las extensiones
de piña cultivada, así como también con la documentación y compilación del
conocimiento del uso que los piñicultores dan a los residuos de la cosecha. Durante el
proyecto se realizaron pruebas y se desarrollaron metodologías que permitieran
transformar la biomasa de la piña y obtener fibras, hilazas y sustratos que pudieran ser
utilizados en la elaboración de nuevos productos. Finalmente, a través de la
socialización del proyecto en diferentes escenarios se concientizó a la comunidad
lebrijense para que desarrolle y proyecte el cultivo de la piña como una actividad
sostenible y amigable con el medio ambiente.
xvi

Tabla de Contenidos

1 Datos de Identificación.......................................................................................1

2. Referentes Teóricos………………………………………………………………….4
2.1 Generalidades de la piña..............................................................................4
2.2 .Taxonomia...................................................................................................4
2.3. Descripción botánica ……………………………………………………………4
2.4 zonas de producción de piña en Colombia y Santander……………………6

3.Antecedentes.......................................................................................................8

4. Metodología……………………………………………………………………….…..9
4.1 Diseño de Instrumentos……………………………………………………….11
4.2. Recolección de la información ……………………………………………….12
4.3 Interpretación y análisis de la información recolectada………..…………..12
4.4 Resultados y respuesta al problema
5. Conclusiones
Anexos
xvii
Lista de tablas

Tabla 1. Descripción taxonómica de las partes de la planta de la piña………….5


Tabla 2. Ruta metodológica seguida en la ejecución del proyecto…………… ..10
xviii
Lista de figuras

Figura 1. Partes de la planta de la piña...........................................................… 5


Figura 2. Panorama de producción de piña en los últimos 5 años……………… 6
Figura 3. Municipios de Santander con mayor producción de piña………………..7
Figura 4. Frentes de aprovechamiento de los residuos de la piña a trabajar
en la investigación………………………………………… ……………. 9
Figura 5. Productos elaborados con los residuos poscosecha de la piña … 14
Figura 6. Proceso de elaboración de fibra……………………………………… 15
Figura 7. Fibra procesada para elaborar papel………………………………… 16
Figura 8. Sustrato obtenido de las hojas secas de la piña……………… ……. 17
Figura 9. Productos elaborados a partir de la fibra: bolsa y artesanía………. 18
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

TÍTULO DEL PROYECTO.

Aprovechamiento de los residuos poscosecha de la piña.

PREGUNTA MOTIVADORA .

Después de una etapa de observación e identificación de problemas que afectan a


la comunidad, varias preguntas fueron formuladas por parte del grupo de
investigadores:
 ¿Las cáscaras, hojas y coronas de las piñas sirven para algo después de la
cosecha?
 ¿Así como las hojas del fique, las de la piña sirven para elaborar hilazas?
 ¿Qué hacen los campesinos con las plantas de piña, terminada la cosecha?

En trabajo grupal y atendiendo a los parámetros sugeridos por el asesor Ondas,


se define la pregunta que motiva la investigación:

¿Qué usos puede darse a los residuos de la cosecha de la piña para


disminuir sus efectos contaminantes en el municipio de Lebrija?

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

Lebrija es conocida como la capital Piñera de Colombia y aunque no lidera la


producción de esta fruta a nivel nacional, su cultivo sigue siendo la base
económica para muchas familias del municipio. Tradicionalmente en Lebrija se ha
cultivado la piña para su comercialización y algunos usos domésticos que no
logran generar impacto a nivel industrial en la región. La fruta se selecciona y se
distribuye en el mercado departamental, nacional y algunos casos de exportación;
el resto de la planta se reutiliza para otra siembra y en la gran mayoría de los
casos es quemada. Igual sucede con otros residuos como la cáscara , el corazón
de la fruta y las piñas no comerciables que son desechados pues existe
desconocimiento de la cantidad de usos que se pueden dar a estos. Los residuos
se arrojan al suelo, a las fuentes hídricas o se dejan acumulados en las riberas de
las carreteras veredales.

Para la eliminación de los residuos se recurre a la técnica más económica: el uso


de herbicidas tóxicos como el dicloruro de 1,1´-dimetil -4,4`, que acelera su
degradación desecándolos para su posterior incineración, generando así un gran
impacto ambiental porque:

Se producen nubes de humo (con gases como monóxido y dióxido de carbono,


óxido de nitrógeno, óxidos de azufre, dioxinas, hollín, y partículas, de efectos
negativos sobre el sistema respiratorio y cardiovascular del ser humano).

La capa vegetal del suelo sufre efectos perjudiciales por la combustión y altas
temperaturas: así como también erosión, pérdida de nutrientes, pérdida de
humedad y muerte de organismos benéficos encargados de desintegrar los
materiales orgánicos, como hongos y bacterias, debilitando su fertilidad y
cambiando las condiciones para que otras especies vegetales como: pastos y
hierbas de poco valor, pueblen el área afectada. Además la desaparición de la
cubierta vegetal impide que el agua de las lluvias se retenga y se infiltre en el
terreno, así las corrientes de agua que se generan lavan la poca materia orgánica
acumulada en la superficie, dejándolo expuesto a la erosión.

El no aprovechamiento de las raíces, las hojas, las cáscaras y de las piñas en


descomposición provocan pérdidas económicas y subutilización de la riqueza de
los recursos naturales.

A pesar del conocimiento que se tiene sobre toda esta situación muy poco se ha
hecho para solventarla y el agricultor ha optado por cambiar los cultivos o
continuar estas prácticas sin ningún plan o estrategia de mejoramiento. A todo
esto se le puede adicionar la falta de identidad de la población con el título que se
le ha dado al municipio de “Capital piñera de Colombia”, y comercialmente no
existen lugares donde puedan consumirse productos típicos de la región a base de
piña, lo que genera un desconocimiento cultural por parte del turista que llega a la
región.
OBJETIVO GENERAL.

Maximizar el aprovechamiento de la cosecha de la piña, dando uso a cáscaras,


hojas y pulpa de la fruta en la elaboración de productos artesanales, comestibles e
industriales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Definir un protocolo para la elaboración de pita, lámina , papel y abono , a partir


de la hoja de la piña.

2. Obtener productos alimenticios a partir de la fermentación de la cáscara y


pulpa de la piña.

3. Plantear tres tipos de sustratos para determinar que parte de la piña favorece
el crecimiento y desarrollo de hongos comestibles.

4. Fomentar el arraigo y sentido de pertenencia por la cultura piñera, la creación


de microempresa a través de las diferentes actividades que alrededor del tema
se realizan en el Municipio.
2. REFERENTES TEÓRICOS

2.1. GENERALIDADES DE LA PIÑA


La piña tuvo sus orígenes en Mattogroso (entre Uruguay y Brasil). Antes de la
llegada de los españoles, esta fruta ya hacía parte de la dieta de los nativos del
lugar.1 Se desconocen los autores , rutas y fechas de la difusión de la piña por el
resto de continente, pero si se sabe que fue llevada a Europa a finales del siglo
XVII y que entre los siglos XVIII y XIX ya se había extendido su cultivo por todo el
mundo.1

2.2. TAXONOMÍA
La piña o ananas pertenece al reino vegetal, de la división de las
monocotiledóneas, familia de las bromeliáceas, compuesta de 46 géneros y 2,000
especies aproximadamente. (Leal , 1989). Es una planta monocotiledónea,
herbácea, perenne, alógama y autoincompatible, se caracteriza por ser de
reproducción asexual principalmente, a través de hijos.La composición porcentual
de la piña típica es: pulpa 33%, corazón 6%, cáscara 41% y corona 20% 2.

De acuerdo con el Sistema de Información de Organismos Vivos Modificados


(SIOVM) de la CONABIO (2013), la piña (Ananas comosus) se inscribe,
taxonómicamente, como sigue:

REINO: Plantae
DIVISIÓN: Magnoliophyta
CLASE: Liliopsida
ORDEN: Bromeliales
FAMILIA: Bromeliaceae
GÉNERO: Ananas
ESPECIE: comosus

2.3. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA


Planta herbácea Liliopsida perenne tropical, cuya altura es alrededor de
1metro.Posee de 30 a 40 hojas tiesas juntas sobre un tallo formado una roseta
gruesa; el grosor de sus hojas, le confiere una gran capacidad para retener agua y
resistir la pérdida de la misma.
1. Rohrbach, K. & Leal, F. & Coopens d’Eeckenbrugge, G., 2003).
2. Dalgo F. Violeta, 2012.

TABLA 1. Descripción taxonómica de las partes de la planta de la piña.


Parte de la planta Descripción
Estructura anclada al suelo por el sistema radicular y
Tallo mide hasta 30cm de largo, con un ancho de 6.5 cm en la
base y 3.5 cm en el centro. Presenta entrenudos cortos y
yemas para el desarrollo de retoños y raíces. 
El pedúnculo es la prolongación del tallo que se
desarrolla cuando la planta completa su crecimiento
vegetativo, se manifiesta por el engrosamiento en el tallo
en el meristemo terminal en donde se desarrolla la
inflorescencia que finalmente origina el fruto. 
Las hojas son en forma de espadas, dentadas de 10 a 20
centímetros de largo con una espina en el ápice,
Hojas coriáceas de 2 a 3 centímetros de ancho y pueden llegar
a alcanzar hasta un metro de largo , poseen venas
paralelas y tienen espinas en la punta. Están compuestas
por un polvo blancuzco que las protege de la pérdida de
agua. Su forma es variable; según su posición en la
planta, grado de crecimiento y madurez.
El fruto de la piña es compuesto por un racimo de
frutículos individuales, que son como la extensión del tallo
por la forma en que se aloja sobre un pedúnculo de 100 a
Fruto 150 milímetros de largo. Su peso alcanza hasta 8 libras
en piñas grandes, pero comercialmente es preferible la
piña de tamaño mediano, unas 4 libras promedio.
Sus flores son autoestériles de color lavanda (var.
Cayena Lisa y Champaka) y amarilla (variedad MD-2);
botánicamente es una fruta compuesta (sorosis); los
carpelos junto con sus brácteas adheridas a un eje
Flores central (corazón) se hacen carnosas y se unen para
formar la fruta de la piña la cual madura en cinco
meses.En la parte superior del fruto se localiza la corona,
la cual se desarrolla mientras dura la formación del fruto
después entra en estado de letargo y solo reanuda su
desarrollo cuando se separa el fruto y se establece en
algún medio de cultivo.
http://lapiniatropical.blogspot.com
Figura 1. Partes de planta de piña.

2.4 . ZONAS DE PRODUCCIÓN DE PIÑA EN COLOMBIA Y SANTANDER.

Según los estudios realizados por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural,


en el 2018 se logró una producción de piña de 1.058.109 toneladas, siendo
Santander el departamento con el 43% de la producción nacional en 1.027
hectáreas; les siguen los departamentos de Valle del Cauca, Meta, Arauca y
Casanare los cuales cuentan con un área cultivada 5.760 hectáreas, cuyo
rendimiento es de 31,5 toneladas por hectárea. 
Figura 2. Panorama de producción de piña en los últimos 5 años.

www.agronegocios.co
En Santander, la producción de piña más alta se da en los Municipios de Lebrija,
Girón y Rionegro, siendo la perolera y la Oro Miel las variedades de piña más
cultivadas.

Figura 3. Municipios de Santander con mayor producción de piña.

En Lebrija, el área cultivada de piña es de aproximadamente 5.074 hectáreas,


correspondiente al 43,60% de la totalidad de cultivos, con un volumen de
producción anual de 140.800 Ton/año , lo que representa un valor cercano a los
40.000 millones de pesos.
3. ANTECEDENTES

A nivel municipal y departamental se desconoce si existen trabajos anteriores que


sirvan de referencia al presente proyecto. Las consultas realizadas al respecto no
arrojaron resultados positivos de ello.

A nivel nacional se tiene conocimiento del trabajo que en el municipio de Aguazul


en el departamento del Casanare, el cual fue desarrollado en el 2018 para el
aprovechamiento de los residuos poscosecha de la piña y la propuesta de un
diseño piloto para el proceso industrial de la misma. Esta investigación fue un gran
aporte a la presente propuesta pues el tema en ambas investigaciones es el
mismo. La diferencia radica en el nivel que alcanza dicha investigación, pues es
una propuesta gubernamental que requería de la implementación de un proceso
industrial para a producción de piña y el aprovechamiento máximo de la cadena
productiva de la fruta.

Internacionalmente se destaca el trabajo que se realiza en México con la


transformación de los residuos de la cosecha de la piña en textiles y zapatos. Así
como también, en Costa Rica los procesos de investigación al respecto han
orientado el cultivo de la fruta conformando una gran cooperativa para el
aprovechamiento 100% de la cosecha. En Europa hay artistas que han visto en la
piña la fuente de inspiración para la elaboración de cuadros, papeles y tejidos
impresos entre muchas otras utilidades.

 
4. METODOLOGÍA

La investigación desarrollada en este proyecto es de tipo aplicada porque se parte


del conocimiento del problema existente y a través del mismo proceso
investigativo se busca llevar a la práctica ese conocimiento, motivando así a la
resolución del problema planteado. Se realizan descripciones procedimentales
para el uso de los residuos poscosecha, y de carácter cuantitativo porque se
manejan variables en cuanto a la cantidad de desechos que se requieren para la
obtención de determinada cantidad de nueva materia prima. Tiene como propósito
cognitivo, arribar a proposiciones completas y verdaderas sobre el uso que se
puede dar a los residuos poscosecha de la piña, en el Municipio de Lebrija. Todo
el proyecto se materializa con la fundamentación del por qué, para qué y el cómo,
como componentes constantes de la investigación.

Se implementa una metodología que atiende tres frentes en el aprovechamiento


de los residuos de la piña, así:

USO DE LOS RESIDUOS DE LA COSECHA DE LA PIÑA

FIBRA SUSTRATO ALIMENTOS

PAPEL
ABONO DESARROLLO Y
UTENSILIOSs ORGÁNICO CRECIMIENTO DE DULCES Y POSTRES
HONGOS TIPICOS DE LA
ARTESANÍAS COMESTIBLES REGIÓN

HILO
Figura 4. Frentes de aprovechamiento de los residuos de la piña a trabajar en la
investigación
Las fases y etapas seguidas corresponden a la Ruta Metodológica de la
Investigación propuesta por el Programa Ondas de Colciencias.
TABLA 2. Ruta metodológica seguida en la ejecución del proyecto.
FASE ETAPAS
1. Se conforma el grupo de
investigadores con estudiantes de
los grados 9º,10º,11º.
2. Lluvia de ideas para seleccionar
el problema entre varios
1. observados.
PLANEACIÓN 3. Definición de la pregunta en
DEL PROYECTO trabajo en equipo.
4. Definición de la forma cómo se
quería resolver el problema y los
recursos a utilizar.
5. Revisión bibliográfica.
1. Definición de los instrumentos
para la recolección de información.
Aplicación de encuestas.
2. Recolección de la información
con la colaboración de otros
estudiantes de noveno grado que
aplicaron las encuestas.
2.
DESARROLLO
3. Análisis de la información para
DE LA obtener unas primeras
INVESTIGACIÓN conclusiones.
4. Elaboración de nuevas materias
primas. Procesos de medición y
actividades de laboratorio para
identificar características de las
hojas.
1. Encuentro institucional Ondas.
2. Socialización ante el Concejo
Municipal
3. Encuentro Departamental.
Expoconciencia.
3. 4. Programas radiales y entrevista
COMUNICACIÓN en prensa local
DE 5. Participación en Feria de la piña
RESULTADOS 2019.
6. Redacción de informe final
7. Encuentro regional Ondas.Cali.
8. Socialización a la comunidad.
9. Encuentro Nacional Ondas.

4.1 . DISEÑO DE INSTRUMENTOS

La información se obtuvo de la comunidad en general, especialmente de los


agricultores y comercializadores de la piña. Los datos que respecto al tema se
tiene en las oficinas de la Administración Municipal fue de valor para la
investigación. Para la obtención de información sobre la producción y ubicación de
los cultivos de piña, uso de los desechos orgánicos y productos y actividades
tradicionales alrededor del proceso productivo de la piña, fue necesario
implementar el método denominado “bola de nieve” (voz a voz) porque en el
municipio no existe una asociación o cooperativa que agrupe a los piñicultores .

El diálogo con personas mayores para obtener información histórica, de


costumbres y vivencias en torno al cultivo y comercialización de la fruta permitió la
recuperación de datos que por tradición oral se conocen.

Instrumento 1. Encuesta Se aplicó a 50 cultivadores de piña para identificar


Distribución de los cultivos en el municipio. Extensión de cultivos. Cantidad de
producción. Uso de los desechos de cada cosecha.

Instrumento 2. Tabla de recolección de datos antes y después de la elaboración


de la fibra.

Instrumento 3. Tabla de recolección de datos antes y después de la elaboración


del sustrato.
Los modelos de los instrumentos utilizados se evidencian en el apartado de
Anexos.
4.2. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Los instrumentos utilizados fueron diseñados por el grupo de investigadores bajo


la revisión de la maestra líder.
Las encuestas fueron aplicadas por estudiantes de noveno, principalmente a
habitantes del sector rural en fincas productoras de piña o cercanas a ellas.
Los instrumentos 2 y 3 fueron utilizados en las prácticas realizadas por los
investigadores en el laboratorio del colegio. Se aplicaron con el propósito de
determinar la cantidad de materia antes y después de la fabricación de la fibra y el
sustrato.

4.3. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA

De la encuesta aplicada a los cultivadores de piña se obtienen los siguientes


resultados:

De las 63 veredas que conforman el municipio de Lebrija, la gran mayoría registra


cultivos de piña, destacándose las veredas Palonegro, Llanadas, Manchadores,
Santo Domingo , San Nicolás, Sardinas , La Aguada y Santa Rosa.
El 90% de los encuestados manifestaron no conocer los usos que se puede dar a
los residuos de la cosecha y por ello los acumulan y los queman para abonar con
ello la tierra.

Como no hay técnica ni programa para el control de los residuos de la cosecha, se


desconoce la cantidad que se genera. La piña que sale del municipio lleva las
coronas , así que solo la que queda para consumo local genera residuos que son
arrojados a los depósitos de basuras. Solo un 10% de los consumidores locales de
piña utilizan las cáscaras para realizar bebidas refrescantes o fermentadas.

4.4. RESULTADOS Y RESPUESTA AL PROBLEMA

Se identificaron y clasificaron varios usos que se puede dar a los residuos de la


cosecha:

Elaboración de etanol- alcohol etílico


cáscara

Artesanías Cestería
hojas Fibras e hilos Cordelería
Fabricación de escobas
textiles Relleno para colchones y almohadas
Bolsas, telas, alfombras,zapatos
papel Refuerzo de compuestos
termoplásticos
Suplemento alimenticio de bovinos

compost Toda la
Abono orgánico
planta
lombricompuesto

Goma de Xantano Sustrato de cáscara


fermentación

Productos
alimenticios
Bromelina Productos
farmacéuticos

agroindustria

Compuestos poliméricos Toda la planta

Desproteinización de desechos
Bioagentes
Sustitución de procesos químicos
tradicionales
Figura 5. Productos elaborados con los residuos poscosecha de la piña.

Se elaboró fibra a partir de la celulosa de las hojas de la planta. Con ella se


generó papel y objetos artesanales. Se da respuesta a la pregunta con un
producto obtenido de forma 100% natural a partir del residuo de la hoja de piña,
poscosecha.
Se define protocolo para la elaboración de fibra, a partir de la hoja de la piña.

1. Selección y corte. Cortar las hojas en trozos pequeños.


2. Enriado. El enriado de las hojas de piña, es un proceso de fermentación
para la disolución de la lignina con el fin de separar la parte celulósica o
fibrosa de ésta. El proceso de enriado requiere de agua suficiente para que
cubra las hojas, paso seguido se somete a cocción hasta alcanzar
temperatura de ebullición por espacio de una hora; pasado este tiempo se
retiran del fuego.
3. Triturado. Ya frías las hojas cocidas se licúan o trituran hasta obtener una
fibra. El tiempo de licuado o trituración definen la fineza de la fibra. En
algunos cosas podrán agregarse trozos de papel para compactar la fibra.
4. Lavado y secado. La fibra obtenida se introduce en un recipiente hondo
con agua que la cubra y se deja durante unas dos horas, al cabo de las
cuales se retira utilizando para ello un cernidor. Si se desea suavizar la
textura de la fibra, durante esta etapa se le añade 15 ml de suavizante para
ropa por cada litro de agua empleada.
5. Prensado: para facilitar la separación de las fibras celulósicas de la lignina
fermentada, se disponen las hojas de piña enriadas sobre un superficie
plana y se prensan con un rodillo de madera, pero igual se puede recurrir a
una prensa metálica , un trapiche o con una plancha.

Figura 6. Proceso de elaboración de fibra.

Para la elaboración de papel y usando el mismo proceso, se utilizan las hojas de


la corona.

Si se quiere teñir el papel manteniendo el uso de productos naturales puede


utilizarse sumo de frutas y verduras: zanahoria, mora, café, cebolla morada,
pimentón y cúrcuma, entre otros. Para ello, se coloca en un recipiente al fuego, la
fibra, agua y la sustancia colorante, se agrega cloruro de sodio y se deja hervir
durante 45 minutos. Se retira del fuego y se pone a secar.

Figura 7. Fibra procesada para elaborar papel.

Protocolo para la elaboración de sustrato.


Selección de las hojas. Se toman las hojas secas que quedan después de la
cosecha. Ellas tienen un color marrón y se quiebran con facilidad.
Triturado o molida. Las hojas se muelen o trituran hasta obtener un polvo fino o de
textura gruesa. Para el cultivo de hongos comestibles es preferible el de textura
gruesa con la apariencia del aserrín de madera.

Figura 8. Sustrato obtenido de las hojas secas de la piña.

Protocolo para la obtención de la hilaza.


Las hojas verdes que forman la planta, se lavan y se secan. Con un cuchillo o un
cepillo de metal se raspa la hoja para desprender los haces fibrosos que
conforman la hoja. Este es un proceso manual, industrialmente se usa una
máquina desfibradora.
Los hilos obtenidos se lavan con agua y un poco de bicarbonato de
sodio(NaHCO3). Se exponen al sol para que sequen. Se pueden tinturar de igual
forma que se hizo con la fibra.
·Para dar uso a la fruta que queda para el consumo local se rescata la tradición y
el conocimiento ancestral de elaborar dulces , postres y alimentos a base de piña,
logrando identidad cultural entre los habitantes del Municipio, promoviendo la
creación de microempresas. Las señoras lebrijenses elaboraban cocadas, postres,
masato, guarapo y vinagre. Se rescataron las recetas de cocina y se elaboraron
los productos, algunos de ellos desconocidos por los jóvenes habitantes de
Municipio.
· Se identificó que Lebrija continua liderando la producción de piña en
Santander, con 5.074 Ha , 233.500 toneladas. Se cultivan dos variedades de piña:
la perolera y la Gold o MD-2 (más conocida como oro miel).
· El 90% de los piñeros encuestados desconoce el uso que se puede dar a los
residuos de la cosecha, diferente al abono.
· Se identificaron múltiples usos que se puede dar a los residuos de la cosecha de
la piña en la industria, entre otros: ; fibras naturales para uso artesanal e
industrial, sustrato para el cultivo de hongos alimenticios ensilaje producto
alimenticio para los bovinos, abono orgánico compost y lombricompuesto, goma
de xantana y bromelina , etanol.

Figura 9. Productos elaborados a partir de la fibra: bolsa y artesanía.


5. CONCLUSIONES

Los desechos poscosecha de la piña constituyen el 80% de la planta y el 65%


de la fruta. Aproximadamente, por cada hectárea de piña cultivada, se generan
136 toneladas de residuos. Considerando que en el municipio de Lebrija hay
aproximadamente 5074 hectáreas cultivadas, el total de biomasa generada es
de 690000 toneladas cada dos años.

La investigación realizada se convierte en un llamado de atención para


autoridades, gobernantes y comunidad en general del municipio de Lebrija, en
cuanto que permite reconocer las posibilidades que la cadena productiva de la
piña ofrece. Es urgente lograr una agremiación de piñeros para mancomunar
esfuerzos e intereses económicos y hacer de esta, una actividad rentable
,sostenible y amigable con el entorno, a través de la organización de la
producción, comercialización y utilización de los residuos. Es por ello, que se
deben iniciar planes de fortalecimiento del sector piñero, desde los enfoques
económico, social y ambiental.

Las nuevas generaciones han de ver la agroindustria como una excelente


posibilidad laboral y traer al municipio nuevas técnicas y tecnologías que
favorezcan los niveles de calidad y producción de la piña, esto redundará en el
mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.
BIBLIOGRAFÍA

Velandia, K. D. G., Rey, D. D., Amado, P. A. C., & González, C. M. (2016).


Evaluación de las propiedades físicas y químicas de residuos sólidos orgánicos
a emplearse en la elaboración de papel. Revista Luna Azul, (43), 499-517.

Avella, J. C., Valenzuela, A. H., González, M. Q., Gómez, A. M., & Gamboni, S.
L. (2015). Aprovechamiento residuos biomasa de producción de piña (Ananas
Comosus) para municipio de Aguazul Casanare. Recuperado de: http://www.
academia. edu/22695998/APROVECHAMIENTO_RESIDUOS_BIOMASA_
DE_PRODUCCION_DE_PI% C3%
91A_ANANAS_COMOSUS_EN_EL_MUNICIPIO_
DE_AGUAZUL_CASANARE.

Braungart, M., McDonough, W., & Bollinger, A. (2007). Cradle-to-cradle design:


creating healthy emissions–a strategy for eco-effective product and system
design. Journal of cleaner production, 15(13-14), 1337-1348.

Hernández, M. (2008). Elaboración y caracterización del papel artesanal de la


corona del fruto de dos variedades de piña (Ananas comosus (l.) Merr.).
Universidad Autónoma Chapingo.

General, A. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el


Desarrollo Sostenible. A/RES/70/1 (25 de septiembre de 2015), § 67.
ANEXOS

ANEXO 1. Instrumento1. Encuesta a cultivadores de piña.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL DE COLMERCEDES – 2019


FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.INSTRUMENTO 1

Señor piñicultor:

La presente encuesta tiene como objetivo recopilar información acerca del cultivo
de la piña. Agradecemos la colaboración y sinceridad en sus respuestas para que
nuestro trabajo sea más éxitoso.

Vereda_________________________________________
Finca ______________________________
Propietario del cultivo ________________________________________
Área sembrada _________________________
El cultivo es continuo _____ alternado ______
Cuántos años lleva cultivando piña? _____
Utiliza químicos para el cuidado del cultivo? Si _____ no _____
Qué variedad(es) de piña cultiva? _________________
Terminada la cosecha , qué hace con los residuos de las plantas sembradas?
__________________________________________________________________
Cómo prepara el terreno para la siguiente siembra?
________________________________________________________
Conoce qué usos se le puede dar a los residuos de la cosecha?
_______________________________________________
ANEXO 2. Instrumento 2. Planilla de registro insumos y producto en la
elaboración de fibra.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL DE COLMERCEDES – 2019
FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.INSTRUMENTO 2
PROCESO: ELABORACIÓN DE FIBRA PARA PAPEL ARTESANAL
GRUPO Nº _______
ACTIVIDADES
1. Recolección Especie de la planta de donde se obtuvo la hoja:
de las hojas. De qué forma se separaron las hojas de la planta?

1. Evaluación de Masa Volumen Densidad Propiedades físicas


propiedades en Kg (m3) (kg/m3)
físicas.(masa,
volumen,
densidad, forma,
color, olor,
textura etc.)

2. Cocción del Tiempo y condiciones de cocción: Para qué se realiza este


material proceso?
(Proceso de
enriado)

3. Trituración. Cómo se hizo?


ANEXO 3. Instrumento 3. Planilla de registro insumos y producto en la
elaboración de sustrato.
GRUPO DE INVESTIGACIÓN AMBIENTAL DE COLMERCEDES – 2019
FORMATO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.INSTRUMENTO 3
PROCESO: ELABORACIÓN DE SUSTRATO
GRUPO Nº _______
ACTIVIDADES
1. Recolección de Cómo se obtuvo las hojas?
las hojas.
2. Evaluación de Masa en Kg Propiedades físicas
propiedades
físicas.(masa,
volumen,
densidad, forma,
color, olor, textura
etc.)

3. secado Cómo se hizo?


Temperatura:
Tiempo de exposición:
Qué cambios ocurrieron en la hoja?

4. triturado Descripción del proceso

Cambio de características

5. pesaje final Medir su masa nuevamente:


Realizar registro fotográfico de cada etapa.
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Técnica de quema para deshacerse de los residuos de la cosecha de la piña.


Reconocimiento del cultivo de piña

Elaboración de fibra de piña


1. 2.

3. 4.
Fibra de piña al microscopio

Platos en fibra de piña Fibra como sustrato para


elaboración de kokedamas

Bioplástico elaborado a partir de la Aromatizantes


fibra de la piña

También podría gustarte