Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARALT

SEDE: SAN FRANCISCO


PROGRAMA ADMINISTRACION
PROYECTO: ADUANA
ASIGNATURA: CONTABILIDAD II

Unidad iv
Contabilidad FISCAL

Profesor: Estudiante

Ender Huerta Maria Loaiza

CI: 28146733

San francisco, 10 de Junio de 2020


INIDICE GENERAL

UNIDAD V: CONTABILIDAD FISCAL

1) LA CONTABILIDAD FISCAL.

2) CARACTERÍSTICAS.

3) DIFERENCIAS CON LA CONTABILIDAD DE EMPRESAS.

4) EL PROCESO CONTABLE.

5) LOS LIBROS DE CONTABILIDAD.

6) LA CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA.
DESARROLLO

1) LA CONTABILIDAD FISCAL.

Se conoce como contabilidad fiscal a la rama de la contabilidad dirigida al


control y la supervisión de los compromisos tributarios de una empresa.
Detecta, evalúa y produce el correspondiente pago de impuestos de la
misma.

La práctica de la contabilidad fiscal en una empresa se enfoca en toda


práctica contable relacionada con el tratamiento de obligaciones en materia
de impuestos con las que cuenta esta.

Atendiendo a la naturaleza de cada empresa, existirá un enfoque de este tipo


de contabilidad distinto. Esto sucede lógicamente porque dependiente del
sector en el que participe y del producto que ofrezca se encontrará en un
campo de obligaciones impositivas diferentes.

En ese sentido, es evidente que la fiscalidad es un elemento clave a tener en


cuenta a la hora de establecer o no una sociedad mercantil en un lugar en
particular. Por ejemplo elementos como el año fiscal fijado o la reducción de
tipos impositivos a startups.

Objetivo principal de la contabilidad fiscal


La motivación más destacable del contable fiscal es la justificación de las
retenciones practicadas por la empresa durante un tiempo determinado y que
por tanto deben presentarse a la hacienda pública. Un ejemplo sería el IVA a
declarar trimestralmente por una tienda de alimentación.

Del mismo modo, debe darse soporte corporativo al pago de los diversos
impuestos a los que tiene que hacer frente periódicamente la empresa. Otro
ejemplo simple es el Impuesto de sucesiones o la cuota de autónomos en
casos de sociedades unipersonales.

Lo anterior dependerá, no obstante, de la ley aplicable en cada país. Puede


que un contable fiscal muy bueno en España, no lo sea en Estados Unidos
porque la ley tributaria es diferente.

2) CARACTERÍSTICAS.

Características de la contabilidad fiscal

Además de todo lo presentado anteriormente, esta rama de la contabilidad


realiza los siguientes puntos:

 Varía según el régimen tributario o la normativa fiscal de territorio en el


que desarrolla su actividad económica la compañía.
 El contable fiscal desarrolla su trabajo de mano del departamento
jurídico de la empresa. De manera interna o externa, representa una
mayor eficiencia de la actualidad de la normativa tributaria y del
derecho mercantil.
 La presentación de la contabilidad fiscal se ajusta a los modelos que
se establecen por la Administración para una mayor facilidad.

Características a destacar de la contabilidad fiscal

Junto a lo anteriormente descrito, la contabilidad fiscal se ocupa también de


una serie de puntos descritos a continuación:

Se adapta al régimen tributario o normativa fiscal del territorio en el que


desarrolla su actividad económica la compañía

A menudo trabaja estrechamente con el gabinete o departamento jurídico de


la empresa, ya sea interno o esté externalizado, de cara a una mayor
eficiencia y conocimiento de la actualidad de la normativa tributaria y del
derecho mercantil

El diseño contable y la preparación de los datos se ciñen mayormente a


modelos establecidos por la Administración, facilitando su presentación
posterior.

3) DIFERENCIAS CON LA CONTABILIDAD DE EMPRESAS.

Diferencias entre la Contabilidad Financiera y la Contabilidad Fiscal

 La contabilidad fiscal puede diferir de la contabilidad financiera en


cuanto a la forma de presentar los datos así como los periodos de
tiempo cubiertos,  ya que en algunos países los periodos fiscales no
coinciden con los periodos contables.

 La contabilidad financiera se utiliza para la toma de decisiones pero la


contabilidad fiscal se utiliza para calcular el pago de impuestos.
Algunas diferencias teniendo en cuenta la variación según el país son:

 Métodos de depreciación aceptados.

 Cálculo del coste de la mercancía vendida.

 Deducción de intereses pagados.

Considerando que la contabilidad fiscal está más bien orientada a un control


externo por parte de los organismos del Estado destinados a la recaudación
fiscal, y otras entidades interesadas en conocer esta parte de la empresa,
debe encargarse su elaboración a personal debidamente cualificado, y estar
al tanto de toda la legislación que puede afectar los resultados mostrados.

Es muy frecuente en los negocios y emprendimientos, que la contabilidad se


relacione únicamente con impuestos, limitando la gestión a entregarle las
facturas de compras y facturas de ventas al contador, para que se encargue
de realizar los cálculos correspondientes y repetir el ciclo cada mes.

Pero… ¿y la contabilidad financiera? La que te permite evaluar el crecimiento


del negocio o emprendimiento, la que te muestra cuál es tu producto estrella,
la que te dice si el negocio está generando la ganancia que esperas, donde
puedes evaluar si tienes retorno de la inversión que realizaste o te muestra el
momento oportuno para invertir.

Es importante que conozcas cuál es la diferencia entre la contabilidad fiscal y


la contabilidad financiera.

La contabilidad fiscal se enfoca en darte información relacionada con los


tributos exclusivamente, y se rige bajo los parámetros establecidos en la
normativa legal que rige la materia tributaria. Se registran todos los
documentos que tienen soporte legal, como las facturas, notas de crédito y
débito.
El objetivo principal de la contabilidad tributaria, es indicar cuánto debes
pagar por cada impuesto.

La contabilidad financiera es donde se registran todas las actividades que


realiza tu negocio o emprendimiento, tengas o no tengas facturas, los puedes
realizar con: los soportes internos de entrada de dinero y de salida de dinero,
recibos de compras, recibos de ventas, comprobantes de gestión de
inventario. No necesitas tener un documento que esté avalado por las
normativas legales tributarias para efectuar el registro.

El objetivo de la contabilidad financiera es:

 Tomar decisiones referentes a la situación del negocio o


emprendimiento.

 Evaluar la rentabilidad de cada uno de los productos o servicios.

 Controlar el inventario de mercancía.

 Conocer el endeudamiento de la empresa.

 Crear objetivos financieros.

 Generar indicadores financieros.

 Determinar el flujo de efectivo.

 Conocer el producto estrella.

La contabilidad financiera es la que te permite tomar decisiones, medir si los


objetivos financieros y de crecimiento se están cumpliendo, la contabilidad
financiera es la vida de tu negocio o emprendimiento.

Contabilidad no se relaciona únicamente con impuestos.


Es vital que tengas la contabilidad financiera al día, te dará grandes ventajas
y asegura el éxito de tu negocio o emprendimiento.

4) EL PROCESO CONTABLE.

¿Qué es un proceso contable?

Si los cálculos y la capacidad de organización son lo tuyo, es muy probable


que estés interesado en estudiar la carrera de Contabilidad. Dentro de esta
puedes encontrar diversos conceptos y procesos que es recomendable que
vayas conociendo desde ahora. Por ejemplo, ¿sabes qué es un proceso
contable? ¿Tienes idea de en qué consiste? Este comprende una serie de
pasos importantes en esta carrera. Si no sabes de qué trata, no hay
problema.

El proceso contable es el conjunto de pasos que permite expresar a través


de estados financieros las operaciones económicas de una entidad u
organización. Dicho ciclo es esencial para toda empresa ya que gracias a
ella podrán ver sus gastos e ingresos, y así realizar proyecciones, evitando
muchas veces crisis que pueden llevar al cierre de la compañía.

Acá te mostramos cuáles son los pasos para realizar un proceso contable de
manera correcta y eficaz:

1.- Identificación de las operaciones

El contador debe de introducir la totalidad de las operaciones económicas


hechas por la organización. Las operaciones que tiene que tener en cuenta
son:
Operaciones rutinarias

Aquellas que se presentan de manera frecuente y constante en las


actividades de la organización. Estas a su vez se dividen en:

Básicas: son aquellas que sirven para la obtención de bienes o servicios de


la empresa. Generalmente se estipulan en ellas a los usuarios o clientes
externos.

De apoyo: sirven como soporte para la prestación de las operaciones


básicas. Acá se encuentran los usuarios o clientes internos y externos.

Operaciones no rutinarias

Son aquellas que no ocurren permanentemente en una organización. En esta


se estipula:

Los daños o pérdidas por casos inesperados.

Las pérdidas por fallos judiciales.

Las adquisiciones o remodelaciones.

Procesos de investigación para el desarrollo de nuevos productos o


servicios.

Te puede interesar: ¿Qué es la contabilidad? Todo lo que debes saber

2.- Recolección de información


Recolección datos proceso contable

Esta se hace a través de los medios que se defina para cada una de las
operaciones a usar. El contador debe asegurarse que toda la información
que se ha estipulado sea confiable.

3.- Clasificación y registro

La clasificación y el registro de toda la información se genera en los asientos


de contabilidad. Se llama así al esquema basado en el principio de partida
doble (causa – efecto) la cual tiene dos tratados: el deber y el haber. El deber
o cargo se coloca a la izquierda del cuadro, mientras que a la derecha de
coloca el haber. Para la realización de los asientos contables, el deber y
haber se combinan con las cuentas contables que son:

Reales o del balance: acá se registran las operaciones que afecten la


situación financiera de la empresa (Activos, pasivos, patrimonio).

De resultados, de ganancias y pérdidas o nominales: en ella se registran


las operaciones que afecten los resultados financieros de la organización
(Ingresos, costos y gastos).

4.- Resúmenes intermedios

Los resúmenes intermedios son aquellos que producen los estados


financieros que permitirán informar a los usuarios internos y externos de los
recursos que tiene la empresa. Estos resultados se registran en dos clases
de libros: los libros auxiliares y los libros principales (Libro diario, Columnario,
Libro mayor y Balances).

5.- Estados financieros

Son el producto final del estado contable y tiene como objeto presentar la
información financiera a los jefes de la empresa para que puedan tomar
decisiones económicas eficientes. La información que se encuentra en los
estados financieros se enfoca en la rentabilidad, posición financiera,
capacidad de crecimiento y el flujo de fondos.

Estos comprenden cinco partes, balance general, estado de resultados,


estado de cambios en el patrimonio neto y estado de flujos de efectivo.

 Balance general: en muchos sentidos, esto es una radiografía del


estado de una empresa en un plazo de tiempo determinado.
 Estado de resultados: Conocido también como estado de pérdidas y
ganancias, registra tanto los ingresos como los gastos de la empresa.
 Estado de cambios en el patrimonio neto: Comprende las razones
de la variación en el patrimonio de la empresa.
 Estado de flujos de efectivo: comprenden las actividades de
operación, las de inversión y las actividades financieras. Mediante
estas se verifica el impacto de las operaciones de la empresa.

5) LOS LIBROS DE CONTABILIDAD.


LIBROS CONTABLES MÁS USADOS

La práctica empresarial y de los profesionales de la contaduría pública es la


de utilizar como libros obligatorios y en consecuencia sujetos al registro de la
autoridad correspondiente, los que se explican a continuación:

1. LIBRO DIARIO.

Es un libro en el cual se registran día a día todas las operaciones resultantes


de los hechos económicos ocurridos en un período no superior a un mes.
Los asientos que se hacen en este libro son un traslado de la información
contenida en los comprobantes de contabilidad, los que a su vez deben estar
soportados con los documentos que los justifiquen.

2. LIBRO MAYOR O LIBRO MAYOR Y BALANCES.

Se registran de forma resumida los valores por cuenta o rubros de las


transacciones del período respectivo. Partiendo de los saldos del período
anterior, se muestran los valores del movimiento débito y crédito del período
respectivo (diario, semanal, quincenal o mensual) para luego registrar los
nuevos saldos, los cuáles serán la base como saldos anteriores para el
período siguiente. Estas partidas corresponden a los totales registrados en el
libro de diario y el saldo final del mismo mes

3. LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES.

Se emplea para registrar por lo menos una vez al año los inventarios de
todos los bienes, derechos y obligaciones de la compañía o el balance
general en forma detallada, de tal forma que se presente una descripción
mayor a la que se encuentra en los demás libros oficiales u obligatorios.

El artículo 52 del Código de Comercio estipula que al iniciar sus actividades


comerciales y, por lo menos una vez al año, todo comerciante elaborará un
inventario y un balance general que permitan conocer de manera clara y
completa la situación de su patrimonio.

4. LIBRO FISCAL DE REGISTRO DE OPERACIONES.

Se trata de un libro con fines fiscales exclusivo de los comerciantes que


comercialicen bienes o presten servicios gravados, que pertenezcan al
régimen simplificado. En dicho libro se debe identificar el contribuyente
registrando en forma diaria, de manera global o discriminada, las
operaciones realizadas por cada establecimiento, debiendo estar
debidamente foliado.

No reemplaza los libros de contabilidad a los que está obligado todo


comerciante.

Además, se trata de un libro que no requiere ser registrado.

5. LIBROS AUXILIARES.

Existe la obligación de llevar libros auxiliares los cuales deben servir de


soporte para conocer las transacciones individuales. Si bien diferentes
normas hacen alusión a éstos libros, el decreto 2650 de 1993 hace
referencia a la forma como deben ser diligenciados en aplicación del Plan
Único de Cuentas, además que su número es ilimitado de acuerdo a las
necesidades de cada ente económico, de manera que permitan el completo
entendimiento de los libros obligatorios de contabilidad.

Es una obligación por parte de los entes económicos cuya actividad sea el
comercio llevar registros auxiliares de inventarios de mercancías (12), con el
fin de llevar el control de las que se destinen para la venta. Dicho libro debe
contener la información por unidades o grupos homogéneos, reuniendo por
lo menos los siguientes datos: identificación por clase y denominación de los
artículos, fecha de la operación que se registre, número de comprobante que
respalda la operación asentada, número de unidades en existencia,
compradas, vendidas, consumidas, retiradas o trasladadas; existencia en
valores y unidad de medida, costo unitario y total de lo comprado, vendido,
consumido, retirado o trasladado y el registro de unidades y valores por
faltantes o sobrantes que resulten de la comparación del inventario físico con
unidades registradas en las tarjetas de control.

6) LA CONTABILIDAD PRESUPUESTARIA.

Contabilidad Presupuestaria: Es el sistema de registro que se establece en


las unidades presupuestadas, que permite reconocer contablemente, los
hechos económicos relacionados con la ejecución del presupuesto aprobado,
de acuerdo con las definiciones y procedimientos vigentes en materia
presupuestaria.

Previsión de ingresos y gastos que se van a producir en un futuro. Contiene


las obligaciones (cuantitativas y cualitativas) que como máximo puede
contraer en un ejercicio económico la entidad y la previsión de ingresos que
se prevean liquidar en el ejercicio.

PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS CLÁSICOS

• Principios Políticos

• Principios contables

• Principios Económicos

Principios Políticos

1. Principio de competencia

2. P. Universalidad

3. P. Unidad presupuestaria

4. P. Especialidad (Cual., cuánto. y tempo)

5. P. Anualidad

6. P. Claridad

7. P. Publicidad

Principios contables

1. Presupuesto bruto

2. Unidad de Caja
3. Especificación

4. Ejercicio Cerrado

Principio Económicos

1. Gasto público mínimo

2. Equilibrio presupuestario

3. Neutralidad y justicia impositivas

NORMATIVA

• Ley General Presupuestaria (TRLGP)

• Ley de la Hacienda Pública Autonómica.

• Ley Reguladora de las Haciendas Locales.

ESTRUCTURA

• GASTOS:

1. Funcional: por funciones.

2. Económica: por naturaleza. (Capítulos, artículos, conceptos y


subconceptos o partidas) .Capítulos de operaciones corrientes y de capital.

3. Orgánica: Por secciones.

• INGRESOS

1. Económica: por naturaleza. (Capítulos, artículos, conceptos y


subconceptos o partidas) .Capítulos de operaciones corrientes y de capital.
2. Orgánica: Por secciones.

Bibliografía

 https://economipedia.com/definiciones/contabilidad-
fiscal.html#:~:text=Se%20conoce%20como%20contabilidad
%20fiscal,de%20impuestos%20de%20la%20misma.
 https://postgradoeconomia.com/contabilidad-fiscal-objetivos/
 https://greidyrivero.com/la-contabilidad-no-es-solo-tributos/
 https://www.certus.edu.pe/blog/que-es-un-proceso-contable/
 http://soportes-contables-iue.over-
blog.es/pages/LIBROS_CONTABLES_MAS_USADOS-1309781.html
 file:///C:/Users/maria/Downloads/47257611-apuntes-contabilidad-
presupuestaria.pdf

REDACCION DEL INFORME:


 Letra Arial.
 Tamaño 12.
 Interlineado de 1,5.
 Con márgenes de 4cm del lado izquierdo y 3cm de los lados superior,
interno y derecho.
 Con bordes de página ½ de Ancho.

También podría gustarte