Está en la página 1de 13

“LEY PARA LA MODERNIZACION Y EL DESARROLLO DEL SECTOR

AGRICOLA”
RESUMEN DE ARTICULOS 1 AL 94

DERECHO AGRARIO

ABOG. (MASTER) ITZA A. RODRIGUEZ

INTEGRANTES DEL GRUPO

DENNIS LUQUE SANDOVAL 201901282


KATHERINE MEDINA URBINA 201701568
MAX MARTINEZ VELASQUEZ 201701527
EMY ORTEZ FLORES 201800196
CINTHIA RECONCO VALLADARES 202001679
DAVID OSORTO MURILLO 201900070
RICHARD RIVERA ROMERO 201801227

Tegucigalpa MDC, Sábado 30 de Enero del 2021


CONTENIDO
INTRODUCCION..................................................................................................................................1
OBJETO DE LA LEY..............................................................................................................................1
OBJETIVOS..........................................................................................................................................2
ORGANIZACION DEL SECTOR PUBLICO AGRICOLA.............................................................................2
MECANISMOS DE COORDINACION Y EJECUCION DE POLITICAS........................................................3
PRODUCCION.....................................................................................................................................3
COMERCIALIZACIÓN...........................................................................................................................4
COMERCIALIZACION DE GRANOS BASICOS........................................................................................4
TENENCIA DE LA TIERRA REDISTRIBUCION DE LAS TIERRAS DE USO AGROPECUARIO E
INAFECTABILIDAD..............................................................................................................................5
ARRENDAMIENTO Y COINVERSION....................................................................................................6
COOPERATIVAS, EMPRESAS ASOCIATIVAS Y OTRAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIETARIA PARA
LA PRODUCCION................................................................................................................................6
ADJUDICACIÓN...................................................................................................................................6
OBLIGACIONES DEL ADJUDICATARIO (A)............................................................................................7
TITULACIÓN........................................................................................................................................7
REGISTRO AGRARIO NACIONAL..........................................................................................................7
ASPECTOS FORESTALES......................................................................................................................8
DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS..........................................................................................9
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................10
INTRODUCCION

La tierra en Honduras ha sido tema de discusión desde hace muchas décadas y en algunos casos
objeto de controversia llevando incluso a una guerra con el vecino país de El Salvador pasando
antes por una huelga que fue el génesis del actual código laboral más otros hechos históricos que
han marcado la necesidad de una regulación en la tenencia de esta.

EL presente análisis pretende resumir la normativa actualizada sobre la redistribución de la tierra, el


orden de las instituciones que regulan en beneficio del trabajador del campo y un ajuste en la forma
en la que el campesino debe recibir una justa retribución por su trabajo en bien propio y el de su
familia, dejando plasmada de una forma clara la importancia de la modernización de las leyes
agrícolas para la seguridad alimentaria del país y sus implicaciones en el buen manejo de esta.

OBJETO DE LA LEY

La presente Ley tiene por objeto establecer los mecanismos necesarios para promover la
modernización agrícola y la permanente actividad óptima en este sector, favoreciendo el incremento
de la producción, su comercialización interna y exportación, el desarrollo agroindustrial y el
aprovechamiento racional perdurable y usos alternativos de los recursos naturales renovables. El
Estado ejecutará sus políticas en forma coordinada y coincidente para tales fines, procurando la
eficaz participación de los productores y productoras agrícolas y forestales. El Sector Público, en
coordinación con los sectores productivos privados, orientará su actividad para desarrollar los
propósitos y objetivos de esta Ley. Para los fines de esta Ley, por actividades agrícolas se
entienden aquellas de producción agrícola estrictamente, y las de producción pecuaria, apícola,
avícola, acuícola y otras actividades vinculadas al manejo y explotación de los recursos naturales
renovables. Por actividades forestales se entenderán las relacionadas con el corte, industrialización
primaria y secundaria y comercialización de la madera y otras actividades vinculadas al manejo,
conservación, reforestación y aprovechamiento de las áreas forestales.

1
OBJETIVOS

Como principales objetivos específicos están los siguientes:

 Establecer las condiciones adecuadas para los productores, cualquiera que fuera su forma de
organización o de empresa, desarrollen sus actividades de producción de alimentos y demás
productos agrícolas en forma eficiente, asegurando la conservación y el aprovechamiento
racional de los suelos, aguas, bosques y de la flora y fauna silvestre;
 Consolidar la organización e institucionalización del Sector Público Agrícola y establecer las
bases para la racionalización y mejorar la coordinación de sus actividades;
 Establecer un marco adecuado que favorezca la inversión en el campo, la retribución justa a los
productores y agrícolas y la generación de empleo rural a fin de alcanzar la seguridad
alimentaria y mejorar las condiciones de vida de la población rural;
 Impulsar el desarrollo agroindustrial y la exportación de productos agrícolas;

La actuación de los organismos que integran el Sector Público en general y especialmente el Sector
Público Agrícola, estará dirigida al cumplimiento de los objetivos establecidos.

ORGANIZACION DEL SECTOR PUBLICO AGRICOLA

Se entiende por Sector Público Agrícola, el conjunto de organismos administrativos del Estado,
centralizados y descentralizados, como ser la Secretaría de Recursos Naturales y sus dependencias,
el Instituto Nacional Agrario (INA), el Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA), el
Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA), el Instituto Hondureño del Café (IHCAFE),
la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR) y cualquier otra institución
gubernamental existente o que se cree en el futuro.

Corresponde a la Secretaría de Estado en el Despacho de Recursos Naturales la dirección y


coordinación superior del Sector Público Agrícola. El Estado dará seguimiento al cumplimiento de
las políticas de desarrollo de las actividades agrícolas y forestales.

2
Las Juntas Directivas de las instituciones descentralizadas del Sector Público Agrícola, serán
presididas por la persona titular de la Secretaría de Recursos Naturales y con los demás integrantes
que establezcan las leyes respectivas.

MECANISMOS DE COORDINACION Y EJECUCION DE


POLITICAS

El Consejo de Desarrollo Agrícola, que también se identifica con la sigla "CODA", es un organismo
de consulta y de armonización de las actividades que ejecuten las instituciones que integran el
Sector Público Agrícola.

La Secretaría de Recurso Naturales contribuirá a la organización de un ente representativo del


sector privado agrícola integrado por productores agrícolas y forestales, debiendo reunirse
periódicamente con el Consejo de Desarrollo Agrícola a fin de revisar los lineamientos y la
ejecución de la política agrícola y forestal del país.

PRODUCCION

Esta ley nos dice que debe ser muy tomado en cuenta y darle prioridad la producción de alimentos y
demás producciones agrícolas ya sean de exportación o de consumo interno. Por medio de la
secretaria de recursos naturales y demás instituciones públicas crearan programas para un mayor
desarrollo de las producciones del sector agrícola donde participaran los productores de dicha área,
y se harán vínculos con el sector agrícola y otros sectores económicos. Toda persona ya sea natural
o jurídica puede tomar la decisión de invertir y producir en el campo ya sea en la tierra o en el
ganado etc. Pero este debe de tomar en cuenta las leyes vigentes como la de sanidad vegetal y
animal, salud pública, conservación de suelos, para llevar a cabo sus intenciones de trabajar en la
tierra. La secretaria de recursos naturales en coordinación con la secretaria de economía y demás
instituciones públicas donde estos promoverán la producción agrícola para que el consumo ya sea
de exportación o interno se haga de manera eficiente posible. Y el poder ejecutivo va a diseñar
planes indicativos, institucionales a los que podrán acogerse las personas productoras del campo.

3
Todas las personas ya sean jurídicas o naturales pueden hacer investigaciones, producciones y
comercialicen de semillas, pero siempre bajos las normas que dicta la ley y también con la
secretaria de recursos naturales establecerá y aplicara normas para ver la calidad de las semillas que
se están produciendo y las que serán comercializadas. la secretaria de recursos naturales trabajara
atreves de la dirección de recursos hídricos y con este creara y dará ejecución a programas de riesgo
o drenaje donde podrán participar los productores agrícolas para que así sea más intenso el uso de
las y haya mejoras en los alimentos que producen. Las personas que producen insumos agrícolas
podrán importar ya sea maquinaria o materias primas para trabajar sus tierras sin necesidad de
permisos, pero siempre bajo las normas sanitarias, aduaneras y cambiarias. Los productos
biológicos que serán importados para el uso agrícola o veterinario deben ser registradas en la
secretaria de recursos naturales y el reglamento establecerá los mecanismos correspondientes.

COMERCIALIZACIÓN

Todas las actividades de comercialización de productos agrícolas se llevarán a cabo con la


secretaria de recursos naturales y la secretaria de economía y comercio. Se permite la libre
comercialización de productos agrícolas ya sea interna o externa pero siempre respetando las leyes
vigentes ya sean las sanitarias, aduaneras etc. Pero se exceptúa de esta libertad de comercio exterior
los productos agrícolas regulados por leyes especiales. Las donaciones que vienen del exterior
serán inspeccionadas y comercializadas a los precios del mercado nacional. Las ayudas que brinde
el estado para el favorecimiento del consumo de los productos agrícolas haciéndolo llegar a
personas que lo necesitan, los precios del mercado no deberán cambiar, así lo dice. Encontramos
que los productos agrícolas que se exportan y que están sujetos a los precios de los mercados donde
va el producto, esto se repartirá a los productores de una manera de asignación eficiente de recursos.

COMERCIALIZACION DE GRANOS BASICOS

El estado en conjunto con las secretarias que competen a esta área creara un sistema permanente
donde estará la información sobre el mercado de los granos a nivel externo e interno para que este
abierto al público en general los precios y demás información que necesiten de esta área. El
encargado de que el sistema de almacenamiento y comercialización será la secretaria de recursos

4
naturales para que así se cumplan los objetivos del sistema. Estado tendrá una reserva de granos
básicos ya sea en el producto en sí o ya sea en fondos y así tengan su adquisición cuando se
necesite. Se hará un sistema de banda donde este manejara su futura importación para que se
vinculen los precios internos con los de otros países y así evitar impactos negativos en las personas
que producen y consumen y también que no se perjudique el producto nacional. El poder ejecutivo
deberá proponer al congreso nacional para que se considere las tarifas arancelarias que se aplicaran
en la importación de productos y así también tomen en cuenta los convenios internacionales.

TENENCIA DE LA TIERRA REDISTRIBUCION DE LAS


TIERRAS DE USO AGROPECUARIO E INAFECTABILIDAD.

Para dar una mejora a la legislación agraria sufrió algunas reformas el artículo 50 que actualmente
se comprende, todas las tierras nacionales no mayores de 200 hectáreas que estén actas y ejidales
que hayan sido explotadas por un periodo no menor a tres (03) años podrán ser vendidas, las
condiciones quedaran sujetas al ente correspondiente INSTITUTO NACIONAL AGRARIO
(INA) de acuerdo con el art. 92 de la esta Ley.

Se contemplan excepciones para recibir este beneficio:

1. Las personas que sean propietarias de uno o más predios rurales cuando su extensión sea
igual o mayor al área establecida (200 hectáreas);

2. Las personas a quienes se les compruebe que descombren o rocen áreas forestales;

3. Las personas que ocupando un predio rústico nacional o ejidal con base en un título
supletorio.

Se típica en la legislación Hondureña como minifundio todo predio inferior a una hectárea

Para afectar un terreno dedicado a la agricultura o ganadería de dominio privado se consideran que
no se utilizan en armonía con la función social en los casos siguientes:

1. Cuando se exceda de las áreas ya tipificadas en el art. 25 de esta presente Ley.

5
2. Cuando los terrenos estén incultos u ociosos por más de dieciocho meses este plazo puede
extenderse a veinte y cuatro meses.

Las áreas forestales no sufrirán afectación ya que no se consideran incultas. El ente encargado de la
inafectabiliad de las tierras será el INSTITUTO NACIONAL AGRARIO (INA) que no estén
comprendidos en esta Ley. Los adquiridos mediante BANADESA, otorgado mediante crédito a
terceros podrán ser adquiridos preferentemente por el INSTITUTO NACIONAL AGRARIO
(INA) el plazo de prioridad es de 90 días siguientes a la fecha que se inscriba el dominio a favor de
dicho banco.

ARRENDAMIENTO Y COINVERSION

El arrendamiento de tierras solo se dará para uso agrícola quedan exceptuados la modalidad de
aparcería, medianería y colonato. Se generara para la renta un contrato de coinversión o
participación este cuando se geste la actividad de producción agrícola.

COOPERATIVAS, EMPRESAS ASOCIATIVAS Y OTRAS


FORMAS DE ORGANIZACIÓN SOCIETARIA PARA LA
PRODUCCION.

Para la ejecución del programa de reforma agraria el INA contribuirá con quien lo solicite ya sea
para constitución de cooperativas o empresas asociativas, los beneficiarios podrán optar a
diferentes formas de adjudicación y organización:

1. Adjudicación de parcelas agrícolas familiares;

2. Adjudicación de tierra a la unidad cooperativa;

3. Adjudicación de una parcela a la unidad cooperativa u organización asociativa.

Todas las personas socias tendrán título de participación individual que acreditara su derecho sobre
la parte proporcional de su bien.

6
Las cooperativas o cualquier empresa asociativa se regirá por las normas de esta Ley, también se
creara un fondo como capital semilla para el sector reformado.

ADJUDICACIÓN

Para adjudicar una parcela de tierra nacional o ejidal, según se establece en los artículos 79, 82, 84 y
87, respectivamente, de la Ley de Reforma Agraria, se debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. Ser Hondureño por nacimiento, mayor de dieciséis años, solteros, casados o tengan unión
de hecho, con o sin familia a su cargo y en estos casos, el título de propiedad sobre el
predio se extenderá a nombre de la pareja, si ésta así lo solicita;
2. Tener como ocupación habitual los trabajos agrícolas y residir en el área rural, ser
campesino de oficio.
3. No ser propietario (a) de tierras o serlo de una superficie inferior a la unidad agrícola
familiar.

OBLIGACIONES DEL ADJUDICATARIO (A).

a) Explotar la tierra adecuadamente; y atender decorosamente el sustento familiar.


b) Pagar las cuotas de amortización de la parcela o unidad adjudicada y cumplir las
obligaciones que contraiga con las instituciones de asistencia técnica y crediticia;
c) Contribuir personal y económicamente a las labores de interés común, si fueren socios o
socias de una cooperativa, de una empresa asociativa o cualquier otra forma de
organización campesina reconocida por el Estado, y;
d) Cumplir las normas legales relativas a la conservación y aprovechamiento racional de los
recursos naturales".

TITULACIÓN

Según los Artículos 89, 92, 93, 94, 95, 96, 158 y 159 de la Ley de Reforma Agraria, señala algunas
situaciones a tomar en cuenta en la Titulación de tierras y estas son:

a) Las tierras adjudicadas por el Instituto Nacional Agrario lo serán a título oneroso.

7
b) Los beneficiarios de la Reforma Agraria pagarán al Instituto Nacional Agrario por lo
predios que se les adjudiquen o vendan.
c) Los adjudicatarios de tierras recibirán dentro de un plazo de hasta seis meses de la
adjudicación, un título de dominio pleno que acredite la propiedad de la tierra. (Estas
podrán servir de garantía en la obtención de préstamos).
d) Los títulos de propiedad serán otorgados por la persona titular del Instituto Nacional
Agrario sin necesidad de asistencia notarial. (pero estarán gravadas con primera hipoteca a
favor del Instituto Nacional Agrario por el valor de la adjudicación).

REGISTRO AGRARIO NACIONAL

Este deberá mantener un registro de:

a) Los Acuerdos de Expropiación; y Las cancelaciones de propiedad de parcelas y lotes


rurales;
b) Los títulos de propiedad, lista de sucesión, ventas o traspasos de las parcelas, unidades o
lotes rurales otorgadas en dotación;
c) Los contratos de coinversión sobre normas nacionales y ejidales rurales;
d) Los acuerdos de dotación o revocación de tierras rurales emitidos por el Instituto Nacional
Agrario;
e) La lista de los beneficiarios y beneficiarias individuales de la Reforma Agraria,
independientemente de la forma de adjudicación, y; demás documentos que la Ley
disponga.

El estado Hondureño a través de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas, facilitará los


mecanismos para la adquisición de los terrenos rurales, este deberá asignar la partida presupuestaria
al INA según el artículo 70 de la Ley de Reforma Agraria, asimismo, destinara un monto
equivalente al cincuenta por ciento (50%) de lo recaudado por la devolución de condonaciones para
fortalecer el capital de riesgo en la cajas rurales y el otro cincuenta por ciento se destinara a la
constitución de un fondo especial para dotar de préstamos a los beneficiarios de la Reforma Agraria.

ASPECTOS FORESTALES

8
Según el artículo 71 de la presente Ley, el aprovechamiento, industrialización y comercialización
interna y externa de la madera y demás productos forestales, podrá efectuarse únicamente por
personas naturales o jurídicas privadas, sujetándose a las disposiciones vigentes en materia forestal,
tributaria, aduanera, del medio ambiente y, en su caso, de sanidad vegetal. De acuerdo con el
artículo 336 de la Constitución de la Republica, también podrán hacerlo las sociedades mercantiles
u otras personas jurídicas con socios y capitales extranjeros, previa aprobación de la Administración
Forestal del Estado, siempre y cuando los titulares de la propiedad se responsabilicen y elaboren un
plan para regenerar y establecer un nuevo bosque en la superficie del área intervenida en un período
no mayor de dos años contados a partir del corte.

La Administración Forestal del Estado deberá incluir el desarrollo integral de las comunidades
rurales en los planes de manejo forestal, asimismo, deberá establecer programas de investigación y
asistencia técnica que se ejecuten por la Secretaría de Recursos Naturales y bajo su coordinación,
los demás organismos e instituciones que integran el Sector Público Agrícola, con el propósito de
prevenir la deforestación y el aprovechamiento óptimo y racional de los suelos, aguas, bosques y
demás recursos naturales.

DISPOSICIONES FINALES Y TRANSITORIAS

Todo lo que esta Ley permita, prohíba o mande, será captado por la sociedad en general y más
específicamente las personas que se dediquen al sector agrario y todo aquel que este contemplado a
llevar a cabo lo que está establecido siguiendo de manera correcta y sin alteraciones para la
aplicación de la presente ley. El Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola el cual es el que se
encarga de lo que es el mercado interno de granos básicos trabajando en conjunto y coordinación
con la secretaria de recursos naturales deberán de ejecutar en un tiempo de 6 meses en ese lapso de
tiempo como ya lo tiene establecido el artículo 81 de la presente ley, deberán de implementar
programas de privatización donde habrá facilidades y de servicios de granos básicos y demás
productos vinculados a los que es la agricultura.

En el artículo 83 establece la derogación que establece el artículo 29 donde enmarca los aspectos
institucionales sobre los artículos 14, 18 y 23 literal j de la Ley del Instituto Hondureño de
Mercadeo Agrícola en estos artículos se habla sobre lo que es la Junta Directiva de quienes deberán
suplantarlos en caso que el presidente no se encuentre, la celebración de las sesiones ordinarias y

9
extraordinarias que lleve a cabo la Junta Directiva y las demás funciones que le corresponden de
conformidad de dicha ley lo que son reglamentos y resoluciones que emita la Junta Directiva.

El banco nacional de desarrollo agrícola está en el deber y obligación de presentar una vez al año
información sobre su cartera de crédito, con el propósito de mantener a la sociedad informado de las
actividades que fueron llevadas a cabo durante ese año. El artículo 87 de la presente ley da a
conocer que los préstamos del banco nacional de desarrollo agrícola de 250,000 a precios de
diciembre 1991, dichos créditos no se otorgaran dichos créditos a los que sean beneficiarios de lo
que es la reforma agraria sino hasta la fecha uno de enero del 1994, con el motivo de mantener y
atender adecuadamente las necesidades financieras durante ese periodo cabe mencionar que los
prestamos no podrán por ningún motivo sobrepasar el seis por dé ciento de capital incluyendo las
reservas de capital del Banco.

Los artículos 88 y 89 dan una serie de artículos que en base para los propósitos y efectos de esta ley
se derogan de otras leyes (Ley de Reforma Agraria y Ley de la Corporación Hondureña de
Desarrollo Forestal) ya que entran en contradicción con lo que esta ley pretende llevar a cabo lo que
es con el desarrollo del sector agrícola. Para que una persona puede realizar cortes de madera en
bosques privados se podrán llevar a cabo dichas normas en el tiempo de un año el cual no podrá ser
extendido el cual empieza contar desde el momento que esta ley entre en vigencia y así mantener lo
que son las operaciones industriales. Así mismo los beneficios que se den por dichas actividades las
gozara el que sea dueño de dicha propiedad. En caso que existan contratos celebrados antes de la
vigencia de la presente ley de lo que es compraventa de madera existirá siempre, pero con un
periodo de seis meses los cuales serán improrrogables (contemplado en el artículo 90).

El impacto financiero de la aplicación de las medidas que establece esta ley tiene que ir de acorde a
ciertos límites establecidos anualmente bajo el presupuesto que presente el Gobierno de la
Republica.

Bajo la dirección del Poder Ejecutivo a través de la Secretaria de Recursos Naturales emitirá los
reglamentos relativos a esta le. Como toda ley cuando es creada deberá ser publicada en el Diario
Oficial la Gaceta para que entre en vigor y así las autoridades competentes empiecen hacer uso de
ella.

BIBLIOGRAFÍA

10
 Ley para la modernización y el desarrollo del sector agrícola.
 Ley de reforma agraria.

11

También podría gustarte