Está en la página 1de 4

Practicamos actividades físicas al ritmo de la música peruana para construir nuestra identidad nacional

Actividad 4 | 1.er y 2.° grado | Educación Física

Nos preparamos en familia para celebrar


con una danza las Fiestas Patrias

¡Hola, María! Mi familia es increíble, ¿Sí, Rafael? ¡Qué bien! A mí me


no para de ensayar la secuencia de costó mucho diseñar los pasos, pero
movimientos que preparé para la siento que valió la pena el esfuerzo,
danza de mi Huancavelica. mi familia se divirtió mucho en el
ensayo.

Mi familia también. Tanto así


que mis “artistas” ya quieren
empezar con la práctica de la
danza para la fiesta familiar.
¡Ja, ja, ja! Cierto, ya es hora,
¡estamos preparados!

El día central del aniversario de la independencia nacional está próximo; por ello, te prepararás
junto con tu familia para su celebración. En esta ocasión, interpretarás una danza típica de tu
departamento o comunidad. Su práctica te permitirá mejorar tu capacidad de coordinación y
ritmo, y favorecerá la interacción con tu familia, por tanto, tu sentido de pertenencia e identidad
cultural.

Esta actividad tiene dos momentos: en el primero, analizarás la información de la ficha para
que sepas qué vas a aprender y cómo lo vas a lograr. En el segundo momento, desarrollarás la
práctica de esta actividad en el tiempo que tu familia tenga disponible.

Tarea 1: Tomamos acuerdos para la presentación de nuestra danza

1.1. Organízate con la familia

Para lograr esto, desarrolla las siguientes acciones:

a. Define la danza que vas a interpretar. Tienes varias alternativas, puedes presentar la danza
típica que estuviste practicando en la actividad de la semana 2 o la que ensayaste en la semana 3.

b. Practica la danza elegida. Practica la danza con tu familia y solicita que algún familiar o
persona de tu entorno los observe o grabe su desempeño.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE


Título de experiencia, título de experiencia 1.er y 2.° grado | Secundaria
Actividad 4 Educación Física

c. Mejora la secuencia de movimientos. Para ello, dialoga con tu familia o, juntos, revisen la
grabación y pregúntense:

• ¿Qué pasos o movimientos debemos agregar o retirar de la coreografía?

• ¿Cómo mejoramos la presentación?, ¿qué sombrero, pañuelo, adorno, entre otros recursos,
podemos usar o preparar para la danza?

Recuerda que es importante la participación de todos los integrantes de tu familia,


en especial de las personas mayores y los más pequeños; aliéntalos y recoge sus
opiniones.

En la medida que se realizan las intervenciones, registra las propuestas en tu


cuaderno. Luego, lee los acuerdos para mejorar la secuencia de movimientos de
la danza a fin de que todos estén informados.

d. Acuerda dónde y cuándo van a ensayar, y cuándo será la presentación. Finalmente, en


familia, acuerden el momento oportuno y el lugar adecuado de la casa para dialogar y ensayar
la danza. Es importante que todos los integrantes de la familia asuman alguna responsabilidad.
También deben definir qué día van a realizar la celebración familiar.

Anota en tu cuaderno los acuerdos tomados, el listado de actividades, a los responsables de


cada actividad, los recursos necesarios para la danza, el horario de los ensayos, etc.

Acuerdos:

a.

b.

c.

d.

Lista de actividades

Actividad Responsable

1.

2.

3.

2
Título de experiencia, título de experiencia 1.er y 2.° grado | Secundaria
Actividad 2 Educación Física

Recursos para la danza:

Ensayos: Día Hora

Tarea 2: Aprendiendo más de su historia, mejoramos la danza elegida

2.1. Conoce más sobre la danza elegida

Para mejorar la coreografía de la danza de tu departamento, es importante que conozcas más


sobre lo que representa, su historia y los significados culturales que guarda.

a. Solicita a tus padres y familiares que te brinden información acerca de la danza que elegiste
representar. También, puedes indagar en las fuentes de información a las que tengas acceso:

• ¿Cuál es su origen?

• ¿Quiénes son los personajes?


• ¿Qué representan los movimientos, los accesorios y los vestuarios de los personajes?

• ¿Qué emociones expresan los personajes de la danza? ¿Qué gestos corporales realizan
para expresar estas emociones?

• ¿Cómo son los movimientos de su coreografía (rápidos o lentos)? ¿Qué representan?


• ¿Por qué es importante para tu familia ejecutar esta danza?

b. Con esta información, revisa la secuencia de movimientos y pasos de tu danza para incorporar
los ajustes que sean necesarios. Registra los cambios en tu cuaderno.

2.2. Prepara la coreografía

Si has llegado a este punto, es que ya estás preparada/o para practicar la coreografía. En esta
ocasión, trabajarás sola/o.

a. Antes de iniciar la práctica, tómate el pulso y anota los resultados en tu cuaderno.


Seguidamente, inicia la activación corporal, con desplazamientos suaves, moviendo todas las
articulaciones y realiza estiramientos, durante 5 a 12 minutos.

b. Ejecuta la danza elegida. Solicita a un familiar que te observe o, de ser posible, que grabe tu
desempeño al realizar la secuencia de movimientos.

c. Dialoga con tu familiar u observa la grabación y verifica si realizaste los movimientos del
modo correcto y si lograste expresar las emociones que expresaban los personajes de la danza.
Luego, formúlate las siguientes preguntas:

3
Título de experiencia, título de experiencia 1.er y 2.° grado | Secundaria
Actividad 4 Educación Física

• ¿Estoy ejecutando los movimientos con o sin energía (con rapidez o lentitud)?

• ¿Mis gestos corporales ayudan a comunicar las emociones del personaje?

• ¿Qué nuevos movimientos o pasos puedo incorporar?

d. Practica nuevamente la coreografía de la danza hasta sentirte satisfecho.

e. Al concluir la práctica, realiza ejercicios suaves de relajación y respiración, durante 5 a 8


minutos, para que tu estado corporal vuelva a la normalidad. Luego, vuelve a tomarte el pulso.

¡Deja volar tu imaginación y creatividad!

¿Cómo te fue? Excelente, ¿verdad? Felicitaciones, estos resultados son producto


de tu gran esfuerzo.

Tarea 3: Reflexionamos sobre la presentación de nuestra danza

A partir de la experiencia, reflexiona con las siguientes preguntas:

• ¿Cómo te has sentido al preparar y practicar una danza con la música de tu departamento?

• ¿Qué dificultades tuviste para reproducir la coreografía de la danza? ¿Lograste la


coordinación adecuada de los movimientos y pasos?

• ¿De qué manera la práctica de esta danza contribuye con la celebración de las Fiestas
Patrias?

Reflexión final: ¿qué has aprendido en esta actividad?

A continuación, guarda en tu cuaderno o portafolio las tareas y las reflexiones realizadas en


esta actividad.

¡Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz!

En la próxima y última actividad, vas a


presentar la coreografía de esta danza
con tu familia.

¡Qué emoción!

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte