Está en la página 1de 37

FASE 3

PROYECTO COMPONENTE NUTRICIONAL – DISEÑO DE ESTRATEGÍAS

ANTONIO ARIZA PARDO. CODIGO, 7.923.558

GONZALO RESTREPO CASTAÑEDA. COD, 71.188.144

LUIS ALBERTO VERGARA DOMINGUEZ. CODIGO, 93.436.068

GRUPO: 540001_17

MANUEL EMILIO GOMEZ

TUTOR

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO

AMBIENTE

ECAPMA ZOOTECNIA

ABRIL DE 2020
a) Descripción del Plan Sanitario
El plan vacunal avicola a nivel nacional está regido por el ICA el cual hay vacunas de uso
obligatorio en plantas de incubación para broiler, ponedoras pavos y reproductoras desde el
primer día de edad o en su defecto con la nueva tecnología inovo a los 18.5 de incubación.

Plantas de incubación:
 Vacua de Newcastle por aspersión al primer día de edad
 Vacuna de marek HVT rispen 0.2 ml por pollito puede ser al primer día o a los 18.5
días de incubación (inovo)
 Codsidia por aspersión al primer día de edad

PLAN DE VACUNACIÓN EN POLLO DE ENGORDE


Reforzar inmunobiológico contra GUMBORO, en agua de bebida o por asperción, utilizar
cepa D78

NORMA DE COMPETENCIA: Administra medicamentos e inmunobiológicos en especie


animal según normativa vigente

DIA 7: GUMBORO

DÍA 28: GUMBORO


Aplicar por vía ocular VACUNA CONTRA GUMBORO (cepa D78) reforzar con Vacuna
GUMBORO, utilizar cepa D78 por vía ocular

NEWCASTLE
Se produce por camas mal desinfectadas, alimentos contaminados, aves enfermas dentro
del galpón y de la finca y contagio por otras personas ajenas al galpón.

Se previene esta enfermedad con una dosis de vacuna en el ojo ó nariz el día 14 de edad,
buen manejo de los componentes de la producción como camas, alimento, equipos,
cortinas además de aplicar cal e impedir el ingreso de personas ajenas a la producción.
DÌA 15: NEW CASTLE
Vehiculizar el inmunobiológico en agua de bebida o por aspersión, para revacunar contra
NEW CASTLE usar cepa LA SOT

DÍA 24: NEW CASTLE


Aplicar vacuna NEW CASTLE+BIA, vía ocular con la cepa B1 + MASS

Programa de vacunación obligatorio


Para cada tipo de explotación avícola existe un programa de vacunación de carácter
obligatorio, con biológicos registrados por el ICA. Según las Resoluciones ICA 3651 y
3652 del 2014, de la implementación adecuada de los programas de vacunación depende
en gran medida el estado sanitario de las aves y su óptimo rendimiento durante su ciclo
productivo.
VIA DE
TIPO ENFERMEDAD CEPA SITIO DE APLICACIÓN DIA DE VACUNACION DOSIS
APLICACIÓN
SUBCUTANEA
MAREK CVI988 INCUBADORA 1 DIA 0,2 ML -0,05 ML
-INOVO
SUBCUTANEA
MAREK GUMBORO AY B INCUBADORA 1 DIA 0,2 ML -0,05 ML
-INOVO
7 ML PARA 100
NEW CASTLE VG/GA INCUBADORA 1 DIA ASPERSION
POLLITOS
GUMBORO DT8 GRANJA 7-14-21 1 GOTA OCULAR
NEW CASTLE+BIA LA SOTA GRANJA 15 1 GOTA OCULAR
NEW CASTLE+BIA B1 + MASS GRANJA 24 1 GOTA OCULAR

Tabla 1. Programa de vacunación obligatorio.

Imagen 1.Imagen de una célula de Imagen 2. Vacunación Inovo Embrión


Marek
Imagen 3. Máquina vacunación Inovo

Imagen 4. Vacunación por aspersión. Vacuna de Newcastle por aspersión.

Medicamentos utilizados en la producción de pollo de engorde

El pollo de engorde es el animal que más trabajo genético posee en la industria animal en
el mundo; todo este esfuerzo genético se ha dirigido a convertirlo en una “máquina”
productora de carne que se maneja en galpones bien adecuados y con altas densidades de
poblaciones animales (8 – 10 o 12 aves por metro cuadrado); también se ha logrado una
precocidad y una conversión de alimento excelentes (1.8:1 ó 1.9:1) lo cual exige un
excelente manejo en solamente 6 semanas de vida.
En esta gran manipulación genética tratando de concentrar los genes altamente productivos
se han perdido muchos genes de resistencia a agentes infecciosos. Lo anterior nos obliga a
manejar los pollos con extremo cuidado haciendo uso riguroso de la medicina preventiva
(desinfecciones, ventilación, vacunaciones, etc.) para evitar así la presencia de
enfermedades.
En casos de problemas de salud de los pollos se debe utilizar drogas indicadas a
determinadas concentraciones y por determinados períodos de acuerdo a la enfermedad
que afecte a los pollos; el tratamiento se debe iniciar en el momento en que la enfermedad
se detecte.
Tratamientos con medicamentos veterinario para pollos de engorde
Enfermedades Respiratorias
CIPROFLOXACINA Polvo soluble. Diluir 1 sobre por cada 40 litros de agua,
suministrarlo 3n un periodo de 3 a 5 días.
ENROFLOXACINA solución oral. 5 ml en 10 litros de agua por tres días. Presentación
frasco gotero por 10 ml o frascos por 50 ml y120 ml
TYLOSINA Polvo soluble. Diluir dos gramos en un litro de agua, suministrar de tres a
cinco días. Presentación frasco por 10g o 100g.
ERITROMICINA. Polvo Diluir 28 gramos de Eritromicina por cada 5 litros de agua de
bebida de tres a cinco días. Presentación sobres de 28 g.
ENROVET 10%. Solución oral. Diluir 10 ml en 20 litros de agua, suministrar de tres a
cuatro días. Presentación Frasco gotero por 10 ml o frasco por 50 ml.
TRIBRISSEN, Diluir 1 ml en tres litros de agua para pollos hasta 5 semanas y 1 ml en
dos litros de agua para pollos de más de 6 semanas. Presentación Frasco por 200 ml.
Diarrea Blanca
Gotas. Suministrar 60 ml en 8.5 ml de agua durante 4 0 5 días seguidos. Presentación
frascos por 60 ml y 120 ml
OXITETRACICLINA. Suministrar 5 ml por cada litro de agua durante tres días.
Presentación frasco de 50 ml.
Diarrea Sanguinolenta
COCCIDIOL. Polvo soluble. Disolver un gramo por litro de agua por siete días.
Presentación sobre por 25 g.
Vitamínicos para pollos de engorde
MINAVIAR ANTIESTRES. Polvo soluble. Suministrar 10g en 0 litros de agua.
Presentación sobres de 100g.
VITELAR. Polvo soluble. Suministrar en el agua de bebida. Presentación sobres de 100g.
Polvo soluble. Suministrar 1g en 10 litros de agua de bebida. Presentación sobres por 100g.
PROMOCALIER Liquido, se utiliza 2 centímetros por litro de agua de bebida.
Antiparasitarios Internos
AVIVERMA. Tabletas. Suministrar oralmente una tableta por cada 2 kilos de peso.
DILARVON AVICOLA. Un sobre de 10 gramos alcanza para tratar 230 aves de un kilo
Suministrar en el agua de bebida. Presentación sobres por 10 g y 100 g.
Desinfectantes:
DELEGOL. Líquido, se utiliza 8 centímetros por litro de agua, fumigado.

Lo más importante en toda producción avícola es la prevención con un excelente plan


sanitario nos evitaremos costos innecesarios por compra de medicamentos y antibióticos.
BIOSEGURIDAD

Programa de Bioseguridad

Las enfermedades que pueden existir en las granjas se deben al:

Ingreso de Enfermedades Aviares a la Granja

 Ingreso del Personal No Autorizadas

Las personas que ingresan a las granjas son los principales transportadores de virus y
bacterias esto puede ser transmitido mediante el calzado, bolsos, cabello, la saliva, entre
otras.

 Ingreso de Vehículos

Todo vehículo que entre o provenga de otra granja puede ser un transportador de
enfermedades.

 Equipos, Herramientas y Utensilios

Se considera a la vestimenta del personal o a las llantas del vehículo que contengan virus o
bacterias y todos los equipos de la granja como lo es bebederos, comederos, escobas,
criadoras, baldes entre otros que pueden generar una contaminación.

 Otros Animales

Gallinas, gallos, perros, gatos, palomas y demás.

 Plagas

Ratas y ratones, moscas, zancudos, cucarachas, escarabajos, etc.

 Aves de Patio
Las gallinas y pollos criados en las casas de las personas que trabaja en la granja.

 Desechos

Se considera al abono, pollos muertos, plumas entre otros.

 Aguas

En su mayoría el agua que ingresa a las granjas es de quebradas, estanques, entre


otras estas generan una principal fuente de contaminación.

 Camas Húmedas

Cuando se ingresa al galpón la viruta o cascarilla húmeda.

Procedimientos de Bioseguridad

Para evitar contaminaciones y enfermedades en la granja primero es necesario concientizar


al personal para poder evitarlas, por esta razón es importante las normas de bioseguridad.

 El Baño y/o Aseo Personal.

El personal de la granja debe tomar medidas de aseo tanto al ingresar como al salir de la
granjas, esto consiste en ducharse utilizando champú, jabón y abundante agua. El personal
deberá tener en cuenta que al momento de ducharse debe lavarse bien el cabello, oídos,
nariz; una vez duchados se procede a utilizar overoles y botas los cuales beben estar
completamente limpios. Las mujeres no podrán ingresar con cosméticos ni esmalte en las
uñas, cabe recalcar que ninguna persona puede ingresar a los galpones con billeteras, joyas,
sombreros entre otros. Una vez terminado la visita la persona debe ducharse y entregar la
vestimenta para que esta sea nuevamente lavada. En el caso de que haya personas que
vivan en la granja el baño y/0 aseo personal debe de ser al ingresar y salir de la granja.

 Alimentos de la Granja
El personal de la granja debe recibir la alimentación preparada en la misma ya que al
ingresar alimentos de origen animal podría generar enfermedades, aunque en el caso de
hacerlo llevar en recipientes desechables

 Uso de Pediluvios

Las pocetas deben de estar localizadas en la entrada de los galpones para la respectiva
desinfección de quienes ingresen al galpón cuyo objetivo en evitar que lleven y saquen
bacterias y virus de los galpones.

 Desinfección de Vehículos

Se debe desinfectar todos los vehículos que ingresen a la granja se recomienda lavar con
abundante agua todo el vehículo incluyendo las llantas e incluso internamente con
productos adecuados. Por ningún motivo se debe permitir que los conductores que llegan a
la granja con pollito, alimento, etc., ingresen a los galpones.

 Trabajadores en Varias Granjas

Trabajar en otras granjas como vacunadoras o como reemplazo de un amigo se considera


una fuente más de contaminación debido a que esta persona proviene de otra granja la cual
puede estar contaminada. Se recomienda que la actividad realice el mismo personal de la
granja ya que cuentan con los suficientes conocimientos debido a la alta rotación de
personal existente en la granja.

 Visitas o Personal No Autorizado

Al vivir en la granja se debe tener en cuenta que recibir un familiar o amigo puede causar
problemas sanitario por ende se aconseja que la visita sea en las oficinas o fuera de la
granja. Las puestas de la granja no deben permanecer abiertas y debe de existir el aviso
PROHIBIDO EL INGRESO A PERSONAS PARTICULARES.
 La Vacunación

La vacunación es considerada como una medida de bioseguridad más importante mediante


esto se protege a los pollos de ciertas enfermedades.

 Los Mocos y Escupidos

La saliva y mocos, pueden ser vehículos para la transmisión de enfermedades, como la


Salmonella, el Newcastle, entre otras. Nada de pollos y gallinas en casa ya que se
constituyen en vectores de virus y bacterias que pueden afectar las aves del galpón.

 Aves Ornamentales

Por ningún motivo debemos tener palomas, patos, gansos, gallinetas, gallos de pelea,
canarios, loros y demás aves ornamentales en la casa, ya que pueden ser portadores de
enfermedades para los pollos.

 Perros, Gatos y Cerdos

En lo posible se debe de evitar el ingreso y la presencia de gatos, perros, cerdos, a la


granjas debido a que ellos son portadores de enfermedades peligrosas Las mortalidades se
deben procesar mediante el proceso del compostaje, incineración o pozo séptico por
ningún motivo suministrarla a cerdos como base de su alimentación ya que esto se
constituye en alto riesgo de transmisión de enfermedades.

 Calidad del agua

El agua es un elemento tan importante en la vida de las aves, que éstas beben diariamente
casi tres veces el equivalente al alimento que consumen.

 Almacenamiento de alimento
El almacenamiento del balanceado en la granja debe cumplir con los parámetros
establecidos por la granja para evitar un problema sanitario en las aves, evitando la
humedad.

 Tanques de agua

Limpiar los tanques de almacenamiento de agua, asegurarse que estos estén tapados y
correctamente cubiertos para evitar la formación de hongos y bacterias.

b) Descripción de la Mano de Obra

Esta sección se centra en garantizar que las actividades desarrolladas por los trabajadores
en el manejo y administración de la granja avícola estén siempre encaminadas al
cumplimiento de los objetivos de la empresa con respecto a la sostenibilidad,
mejoramiento de niveles productivos y avícolas.

Responsables

 Administrador de Granja: Es el directamente responsable de brindar el apoyo


administrativo y operativo de todas las normas planteadas; es la persona encargada
de programar, controlar, verificar y efectuar el seguimiento en todas las actividades
realizadas en las áreas de producción.
 Supervisor de Granja: Es el responsable de todas las actividades a generarse en la
granja y de informar, cualquier novedad al administrador.
 Personal de Granja: Se trata de quienes llevan a cabo todas las actividades
productivas de la granja como galponeros, bodegueros, entre otros. El galponero es
preparación. Deberá ser entrenado y preparado técnicamente, tener mucha lógica,
sentido común, organizado y con esmero de su trabajo. (Villagómez, 2007)
Diagrama 1. Procesos productivos de la granja. (Grupo Oro, 2017)

PROCESO DE PRODUCCIÓN

Preparación de galpones

La crianza de pollos requiere de mucha atención y cuidados, por esta razón antes de iniciar
a criar pollos es necesario realizar una buena limpieza en el galpón en el cual los
trabajadores conjuntamente con el supervisor serán los encargados de que se cumplan
todas las actividades a continuación:
No. Actividad Características Responsables
Limpieza de galpón
1 Desarmar Desarmar al equipo en el galpón Galponero/
equipo Servicios varios
2 Lavar equipo Lavar y guardar el equipo Galponero/
Servicios varios
3 Quemar pluma Quemar toda la pluma posible del Galponero/
en el abono abono Servicios varios
4 Limpieza de Se realiza: Galponero/
techos y Barrido del techo, mallas y cortina Servicios varios
cortina de la parte interna y externa
5 Limpieza de Se realiza: Galponero/
piso Barrido del piso de la parte interna Servicios varios
y externa
6 Quemar pluma Una vez sacado el abono quemar Galponero/
toda la pluma que se encuentre Servicios varios
internamente y externamente en el
galpón
7 Inspeccionar Realizar una revisión minuciosa Administrador/
Supervisor
8 Cumplimiento Una vez realizada la inspección se Administrador/
verifica si los procesos han sido Supervisor
ejecutados totalmente
9 Enjabonar Luego se procede al remojado, Galponero/
cortina enjabonado (con detergente, Servicios varios
dejando reposar por 12 horas)
10 Lavar cortina y Con escoba y desinfectar utilizando Galponero/
piso creso y diésel Servicios varios
11 Desinfectar Desinfectar todo el galpón con Galponero/
formol al 5%-200L para 1386 m2 y Servicios varios
200L para la parte externa
Recepción de cascarilla
12 Preparación de Preparar y lavar los materiales Galponero/
equipos como palancones, mantas de Servicios varios
cortinas, entre otros
13 Recepción de Para descargar la cascarilla del Galponero/
cascarilla camión se debe: Servicios varios
Poner la cascarilla en las cortinas
en el cual dos trabajadores lo
empujarán para que ingrese al
galpón, esta actividad se repite
hasta vaciar el camión
14 Riego y Luego la cascarilla es depositada en Galponero/
tendido de el interior del galpón, formando Servicios varios
cascarilla montones. Se procede a tender la
cascarilla que estaba por montones
cubriendo toda la superficie del
galpón
Desinfección de galpón
15 Desinfección Desinfectar los equipos (bandejas, Galponero/
de equipos criadoras, bebederos de galón) para Servicios varios
la recepción de pollo, debido a que
pueden estar con polvo o suciedad
16 Desinfección Con una persona se procede a Galponero/
de cascarilla y desinfectar la cascarilla y cortinas Servicios varios
cortinas para prevenir virus
Preparación de galpón
17 Formación de Los galponeros realizarán el Galponero/
cortinas encortinado del galpón empezando Servicios varios
internas y por el cielo raso, la carpa, cortinas
externas intermedias, cortinas internas y
externas
18 Formación de Formar culatas, lo que ayudara a Galponero/
culatas mantener una temperatura adecuada Servicios varios
para los pollos
19 Ingreso de Carga de bandejas y bebederos Galponero/
equipos hacia el galpón Servicios varios
bandejas
Bebedero de
galón
20 Formación de Se forman redondeles que tendrán Galponero/
redondeles aproximadamente 5 m de diámetro Servicios varios
21 Preparación de Se utilizará una criadora por circulo Galponero/
criadoras (700 a 800 pollos/ círculo) que irán Servicios varios
distribuidas uniformemente en el
área de crianza
22 Ingreso de Poner el alimento en las bandejas y Galponero/
agua y de el agua en los bebederos para la Servicios varios
alimento recepción de pollitos BB, una
bandeja y bebedero por cada 100
pollos.
23 Desinfectar Desinfectar el galpón Galponero/
Servicios varios
Tabla 2. Actividades a realizar para la preparación de galpones. (Grupo Oro, 2017)
El objetivo en este punto es evitar riesgos sanitarios a través de prácticas adecuadas para
reducir la presencia de microorganismos patógenos en las instalaciones y equipo avícola de
granja.
Recepción de pollos BB
Recibir a los pollos BB en un ambiente adecuado con las condiciones recomendadas de
temperatura, espacio, disponibilidad de agua y alimento para que se desarrollen de acuerdo
a su potencial genético. Los encargados del cumplimiento de este proceso son los
administradores conjuntamente con los trabajadores de la granja a continuación las
actividades a realizar:

No. Actividad Características Responsables


1 Encendido de Se enciende 4 horas antes de que Galponero/
criadoras lleguen los pollitos BB para tener Servicios varios
una temperatura adecuada
2 Bajar gavetas El galponero traslada de 3 en 3 las Galponero/
del furgón gavetas desde el furgón hacia el Servicios varios
interior del galpón y las coloca en
forma cruzada dentro del área de
recepción
3 Realizar El supervisor realiza un muestre Supervisor
conteo del 3% para verificar el conteo y
el pesaje de pollos, del total de
aves ingresadas por galpón,
4 Regado del El galponero, previa indicación Galponero/
pollito BB del administrador, realiza el Servicios varios
vaciado de los pollos en los
redondeles del área de recepción
5 Recoger las El galponero recoge las gavetas Galponero/
gavetas vacías y las coloca fuera del Servicios varios
galpón al lado del furgón
6 Subir las Subir las gavetas al furgón Galponero/
gavetas al Servicios varios
furgón
7 Llenar el Llenar el informe Supervisor
informe de
recepción de
pollitos BB
Tabla 3. Actividades a realizar para la recepción de pollos BB. (Grupo Oro, 2017)
Aquí el objetivo es recibir a los pollitos BB en un ambiente adecuado con las condiciones
óptimas de temperatura, espacio, disponibilidad de agua y alimento para que se desarrollen
de acuerdo a su potencial genético.

Crianza

Es necesario promover en los pollos una conducta de consumo de agua, alimento, con un
adecuado manejo de la temperatura y ventilación, buscando al máximo satisfacer todos los
requerimientos para que los pollos se desarrollen en un ambiente adecuado en los cuales
intervienen los galponeros conjuntamente con el supervisor de granja, se realizan las
siguientes actividades:

No. Actividad Características Responsables


Primeros días
1 Manejo de El galponero deberá permanecer la primero Galponero
alimento y noche controlando y verificando todas las
agua actividades de manejo de los pollos. Esparcir el
alimento en toda la bandeja para mayor
disponibilidad del mismo. El alimento sobrante
retirarlo y juntarlo para cernir al final del día,
este sé debe suministrar en bandejas
individuales sin mezclar con el nuevo. Antes
de suministrar la primera agua a los pollitos, el
galponero deberá lavar los bebederos con una
solución yodada. Distribuir adecuadamente los
bebederos dentro del círculo. Revisar cada hora
el funcionamiento de los bebederos.
2 Manejo de El galponero regulará la temperatura de las Trabajador/
temperatura criadoras de acuerdo al comportamiento de los Supervisor
pollitos BB. Revisar frecuentemente el
funcionamiento de las criadoras, realizar
limpieza de la misma y en caso de estar
dañadas, reemplazarlas.
3 Programación Durante los primeros dos días 23 horas de luz Trabajador/
de luz Supervisor
4 Manejo El galponero deberá recoger diariamente la Galponero
mortalidad mortalidad
Vacunación
5 Preparación Limpiar y desinfectar los materiales Galponero
de equipos (jeringuillas)
6 Reunión de Las aves deben de ser acorraladas hacia un Galponero
pollos mismo lugar para proceder con la vacunación
7 Vacunación Realizar la respectiva vacunación Galponero
Dos semanas
8 Manejo Suministrar el tipo de alimento de acuerdo al Galponero
alimento programa. Ingresar el 100% de platos de
comedero, a razón de 40 veces por plato.
Suministrar el alimento de tres a cuatro veces
diarias para estimular el consumo
9 Ampliar Dar espacio a los pollos de acuerdo a lo Galponero
establecido
10 Entubar Colocar los cilindros con los platos de acuerdo Galponero
bebederos a la estatura del pollo. Se deben limpiar los
comederos cada vez que se ponga alimento
11 Manejo de Se debe mantener el agua en las ¾ partes de la Galponero
agua campana de los bebederos automáticos para un
fácil acceso del pollo. Tener siempre con agua
los bebederos
12 Manejo A partir de las 2-3 de la tarde se alzarán las Galponero
cortina cortinas externa, interna respectivamente según
el clima. La cortina interna se la mantiene
hasta los 15 días, la cortina externa hasta los
24-28 días según el clima
Cuidados hasta el día de desalojo
13 Manejo de Se pondrá el alimento de acuerdo a la cantidad Galponero
comederos y que pide la tabla de consumo. La altura del
agua comedero debe estar a la altura del buche del
pollo, este se regula cada 3 días. Verificar
constantemente que los comederos funcionen
adecuadamente
14 Realizar los Se realizarán los respectivos pesos en las Galponero
pesos mañanas, teniendo en cuenta que el pollo no
haya comido
15 Manejo de Es importante que el manejo de las cortinas se Galponero
cortina realice según las condiciones climáticas del
sector y/o ubicación del galpón
Tabla 4. Actividades a realizar para la crianza. (Grupo Oro, 2017)
El objetivo en este punto consiste en un manejo apropiado del pollo, con la finalidad de
obtener un buen peso corporal y un óptimo estado sanitario.

PROCESO DE COMERCIALIZACIÓN (DESALOJO)

Se despachan los pollos a la procesadora, en excelentes condiciones, teniendo plena


seguridad en que se están satisfaciendo todos los requerimientos de procesamiento y de tipo
comercial. Con el fin de realizar el desalojo de los pollos, se llevan a cabo las siguientes
actividades:

No. Actividad Características Responsables


1 Coordinar El administrador coordinara el desalojo Administrador
el desalojo de las aves, de acuerdo al peso y
cantidad requerida
2 Agrupar los El galponero agrupará los pollos de Galponero
pollos cada división a desalojarse
3 Alzar El galponero levantará los bebederos 2 Galponero
comederos horas antes del desalojo y deberá cerrar
y bebederos la llave de paso de agua del galpón
4 Preparar Bajar las jaulas del camión al galpón Recolector
jaulas
5 Clasificado Los recolectores proceden a capturar las Recolector
de pollos aves tomándolas de las patas, colocando
entre 4 y 5 en cada mano evitando
maltratar las aves durante el trayecto y
la enjaulada
6 Colocar los Enjaular a los pollos Recolector
pollos en
las jaulas
7 Pesar Se realizará el pesaje de 5 jaulas Administrador/
aproximadamente Supervisor
8 Subir al Subir las jaulas pesadas al camión Recolector
camión
9 Transporte Transportar los pollos a su destino Chofer
Tabla 5. Actividades a realizar para el desalojo de los pollos. (Grupo Oro, 2017)
PROCESO DE APOYO O SOPORTE

Recepción y almacenamiento de la materia prima

Se reciben de proveedores externos los productos y posteriormente se envían los insumos


(todo aquello disponible para el uso y el desarrollo de la producción de pollos) a
producción, por medio de las siguientes actividades:

No. Actividad Características Responsables


1 Solicitar MP y/o Detectar la carencia del producto Administrador
insumo
2 Despachar Enviar la MP e insumos Secretaria
pedido
3 Recibir el El jefe de bodega recibe el producto con su Bodeguero
pedido respectiva factura
4 Inspeccionar Verificar que las puertas del vehículo Bodeguero
MP tengan el sello de seguridad y que no
hayan faltantes del producto
5 Cumple Verificar si la cantidad del producto es la Bodeguero
cantidad y que consta en la factura
entrega
6 Receptar pedido Si el producto cumple con todas las Bodeguero
especificaciones se recepta el mismo
7 Inventariar Se registra el ingreso del producto Bodeguero
8 Almacenar Almacenar el producto en la bodega. Bodeguero
Realizar el informe de inventarios
9 Enviar a Se envía los productos solicitados en el Bodeguero
producción proceso
10 Enviar Se envía la factura de compra e informe de Administrador/
documento a inventarios Supervisor
contabilidad
11 Contabilizar MP Contabilizar la MP Administrador/
Supervisor
12 Archivar Archivar la MP Administrador/
Supervisor
13 Notificar a la Si el producto no cumple con las Administrador
empresa condiciones establecidas se rechaza el
producto
Tabla 6. Actividades a realizar para la recepción y almacenamiento de la materia prima.
(Grupo Oro, 2017)
En este punto es importante recibir la materia prima comprada y manipularla
eficientemente, a fin de evitar pérdidas y despachar correctamente.

Distribución de materias primas y/o insumos

Una vez comprobada la calidad y cantidad de los productos estos serán enviados para su
producción los cuales serán administrados por el personal de la granja, para obtener un
mayor control y manejo al administrar los materiales en la granja, se deben realizar las
siguientes actividades:

No. Actividad Características Responsables


1 Carencia del Determinar la carencia del producto Trabajador
producto para continuar con el proceso
2 Especificar la Especificar la cantidad del producto Trabajador
cantidad para continuar con el proceso
3 Solicitar el producto Solicitar el producto Trabajador
4 Verificar la Con el informe del inventario Bodeguero
existencia del verificar la existencia del producto
producto
5 Verificar la cantidad Verificar la existencia del producto Bodeguero
del producto completo
6 Entregar el producto Preparar el producto para su Bodeguero
respectiva entrega
7 Informar la entrega Informar al administrador sobre el Administrador/
del producto pedido del producto Supervisor
8 Recibir el producto Recibir el producto Trabajador
9 Solicitar nuevo Contactarse con el proveedor para Administrador/
producto realizar nuevo pedido Supervisor
Tabla 7. Actividades a realizar para la distribución de materias primas y/o insumos. (Grupo
Oro, 2017)

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

La gestión de la información es el conjunto de procesos por los cuales se controla, verifica


y analiza la información de la granja para determinar objetivos propuestos
Supervisar y registrar datos

Recopilar información de la granja para determinar el cumplimiento de actividades y lograr


un adecuado control, en este proceso el supervisor será en encargado de recopilar la
información y entregar al administrador a continuación el flujograma:

No. Actividad Características Responsables


1 Registrar datos El galponero debe registrar Galponero
(Mortalidad, todo lo realizado en el
consumo) galpón como es mortalidad,
consumo, etc.
2 Solicitar Solicitar los registros Supervisor
información
3 Verificar datos Constatar la información Supervisor
4 Registrar datos Registrar datos Supervisor
5 Solicitar datos Solicitar registros al Administrador
supervisor
6 Ingresar datos Ingresar datos en el Administrador
programa
7 Archivar datos Guardar toda la información Administrador
Tabla 8. Actividades a realizar para supervisar y registrar datos. (Grupo Oro, 2017)

A continuación un cuadro de actividades prioritarias para un galponero a lo largo de las 6


semanas de crianza, este cuadro ha sido desarrollado a través de un software de Avipunta.
Tabla 9. Actividades prioritarias del galponero. (Villagómez, 2007)
c) Descripción del Plan de Manejo Ambiental
Los Planes de Manejo Ambiental son instrumentos de gestión ambiental para el
desarrollo de actividades operativas que facilitan el desarrollo del proyecto de la Granja.
En estos PMA se formulan las acciones y medidas orientadas hacia la prevención,
corrección, mitigación, o compensación de los impactos ambientales identificados que se
generan por el desarrollo de las actividades proyectadas (Ariza, 2017)

Según Portilla, (2017, p 2) las “Medidas de prevención son obras o actividades


encaminadas a prevenir y controlar los posibles impactos y efectos negativos que pueda
generar un proyecto, obra o actividad sobre el entorno humano y natural. Medidas de
corrección, son obras o actividades dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las
condiciones del medio ambiente afectado y Medidas de compensación son obras o
actividades tendientes a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones y/o localidades
por los impactos o efectos negativos que no puedan ser evitados, corregidos o
satisfactoriamente mitigados”.

La normatividad ambiental vigente que compete al sector, comprende actividades propias


como la gestión de cada uno de los recursos (aire, agua y suelo).

Norma Descripción
Resolución 12 83 del 2016 Procedimientos y requisitos para la certificación ambiental.
Usuarios del recurso hídrico que presentaron permiso de
Resolución 2659 del 2015 vertimiento no doméstico.
Resolución 1515 de mayo del 2015 Requisitos para el registro sanitario del predio avícola.
Parámetros y valores permisibles en vertimientos puntuales en
Resolución 0631 del 2015 aguas superficiales
Resolución 2087 del 2014 Protocolo y monitoreo para olores ofensivos
Resolución 3649 del 2014 Requisitos para obtener el registro sanitario avícola

Resolución 1541 del 2013 Niveles permisibles de calidad del aire

Resolución 241 del 2013 Requisitos sanitarios del predio avícola


NTC 5167 Protocolo de la gallinaza
Resolución 3652 de noviembre del 2014 Requisitos para la certificación de granjas de engorde
Tabla 10. Normatividad Ambiental vigente en la avicultura. Fuente: (Ariza Andrade, 2017)

 Resolución 12 83 del 2016 Procedimientos y requisitos para la certificación


ambiental:

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Por la cual se establece el procedimiento y requisitos para la expedición de la certificación


de beneficio ambiental por nuevas inversiones en proyectos de fuentes no convencionales
de energías renovables – FNCER y gestión eficiente de la energía, para obtener los
beneficios tributarios de que tratan los artículos 11, 12, 13 y 14 de la Ley 1715 de 2014 y
se adoptan otras determinaciones (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible,
2016)

 Resolución 2659 del 2015 Usuarios del recurso hídrico que presentaron
permiso de vertimiento no doméstico:

“Por la cual se modifica el artículo 21 de la Resolución 631 de 2015”.

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en uso de sus facultades legales y en


especial las conferidas por los numerales 2º, 11 y 25 del artículo 5º de la Ley 99 de 1993 y
artículo 2.2.3.3.4.7 del Decreto 1076 de 2015, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 49 de la Constitución Política establece que el saneamiento ambiental es un


servicio público a cargo del Estado;

Que los artículos 79 y 80 de la Constitución Política establecen como obligación del


Estado, proteger la diversidad e integridad del ambiente; fomentar la educación ambiental;
prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental; imponer las sanciones legales y
exigir la reparación de los daños causados;

Que el artículo 5º de la Ley 99 de 1993 establece que el Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sostenible tiene entre sus funciones, regular las condiciones generales para el
saneamiento del medio ambiente, dictar regulaciones de carácter general tendientes a
controlar y reducir la contaminación hídrica en todo el territorio nacional y establecer los
límites máximos permisibles de emisión, descarga, transporte o depósito de sustancias,
productos, compuestos o cualquier otra materia que pueda afectar el medio ambiente o los
recursos naturales renovables;

Que de acuerdo con el artículo 2.2.3.3.4.7 del Decreto 1076 de 2015, corresponde al
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, fijar los parámetros y los valores límites
máximos permisibles que deberán cumplir los vertimientos puntuales a las aguas
superficiales y a los sistemas de alcantarillado público;

Que a través de la Resolución 631 del 17 de marzo de 2015, el Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sostenible estableció los parámetros y los valores límites máximos permisibles
que deberán cumplir quienes realizan vertimientos puntuales a los cuerpos de aguas
superficiales y a los sistemas de alcantarillado público, la cual fue publicada en el Diario
Oficial 49.486 del 18 de abril de 2015;

Que de acuerdo con el artículo 21 de la Resolución 631 de 2015, la norma entra en


vigencia a partir del 1º de enero de 2016;

Que con ocasión de la acción de nulidad interpuesta al parágrafo 1º del artículo 41 del
Decreto 3930 de 2010, el cual exceptuaba del permiso de vertimiento a los usuarios y/o
suscriptores que estuviesen conectados al alcantarillado público, el Consejo de Estado
mediante Auto 245 del 13 de octubre de 2011 - Expediente 11001-03-24-000-2011-00245-
00, decretó su suspensión provisional, sin que a la fecha se haya proferido decisión de
fondo;
Que acorde con lo dispuesto por el artículo 2.2.3.3.11.1 del Decreto 1076 de 2015, las
autoridades ambientales competentes tienen como plazo máximo 83 días hábiles para
otorgar o negar una solicitud de permiso de vertimiento, contados a partir de la fecha de su
radicación;

Que con ocasión de la expedición de la Resolución 631 de 2015, un gran número de


usuarios presentaron ante las autoridades ambientales competentes, con el lleno de los
requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico al momento de su radicación, solicitudes
para el trámite de permisos de vertimiento no doméstico al alcantarillado público, las
cuales no han sido resueltas de fondo por dichas autoridades (Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2016)

 Resolución 1515 del 21 de mayo del 2015:

Por medio de la cual se establecen los requisitos para obtener ante el ICA el REGISTRO
SANITARIO DE PREDIO AVÍCOLA - RSPA.

Que rige a partir del 21 de mayo de 2015 para predios con explotación comercial de 200
aves de corral en adelante (SOLLA, 2016).

 Resolución 0631 del 2015 Parámetros y valores permisibles en vertimientos


puntuales en aguas superficiales

Por la cual se establecen los parámetros y los valores límites máximos permisibles en los
vertimientos puntuales a cuerpos de aguas superficiales y a los sistemas de alcantarillado
público y se dictan otras disposiciones. Aguas Residuales no Domésticas, (ARnD): Son las
procedentes de las actividades industriales, comerciales o de servicios distintas a las que
constituyen aguas residuales domésticas, (ARD) (Ministerio de Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible, 2015)

 Resolución 2087 del 2014 Protocolo y monitoreo para olores ofensivos:


RESOLUCIÓN NÚMERO 2087 DE 2014 (Diciembre 16) Por la cual se adopta el
Protocolo para el Monitoreo, Control y Vigilancia de Olores Ofensivos.

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en ejercicio de sus facultades


constitucionales y legales y en especial las conferidas en los artículos 4°, 7°, 13 y 18 de la
Resolución número 1541 de 2013, RESUELVE:

Artículo 1°. Objeto. Adoptar a nivel nacional el Protocolo para el Monitoreo, Control y
Vigilancia de Olores Ofensivos el cual forma parte integral de la presente resolución.

Artículo 2°. Vigencia. La presente resolución rige a partir de la fecha de su publicación en


el Diario Oficial.

La prevención, mitigación y/o control de las emisiones de olores ofensivos se logra


incorporando buenas prácticas o mejores técnicas disponibles en los procesos; las primeras
entendidas como métodos o técnicas que han demostrado consistentemente resultados
superiores a los obtenidos con otros medios y que se utilizan como punto de referencia y
las segundas como la fase más eficaz y avanzada de desarrollo de las actividades y de sus
modalidades de explotación, que demuestran la capacidad práctica de determinadas
técnicas para alcanzar el cumplimiento de los objetivos planteados (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014)

 Resolución 3649 del 2014 Requisitos para obtener el registro sanitario


avícola:

RESOLUCIÓN 3649 DE 2014 (noviembre 13)

Diario Oficial No. 49.345 de 24 de noviembre de 2014

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO

<NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 11 de la Resolución 1515 de


2015>
Por medio de la cual se establecen los requisitos para obtener el Registro Sanitario de
Predio Avícola (RSPA) y se dictan otras disposiciones.

CONSIDERANDO:

Que el Decreto 1840 de 1994 establece que el ICA es responsable del manejo de la sanidad
animal y vegetal del país, estableciendo todas las acciones y disposiciones que sean
necesarias para la prevención, control, erradicación, manejo de enfermedades o cualquier
otro organismo dañino, que afecte los animales y sus productos, actuando en permanente
armonía con la protección y preservación de los recursos naturales (ICA, 2014)

 Resolución 1541 del 2013 Niveles permisibles de calidad del aire:

RESOLUCIÓN 1541 DE 2013 (noviembre 12)

Diario Oficial No. 48.975 de 15 de noviembre de 2013

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Por la cual se establecen los niveles permisibles de calidad del aire o de inmisión, el
procedimiento para la evaluación de actividades que generan olores ofensivos y se dictan
otras disposiciones.

LA MINISTRA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE,

en ejercicio de sus funciones legales y, en especial, las conferidas en los numerales 2, 10,
11, 14 y 25 del artículo 5 o de la Ley 99 de 1993; el numeral 2 del artículo 2o del Decreto
número 3570 de 2011 y los artículos 16 y 65 del Decreto número 948 de 1995, y

CONSIDERANDO:

Que el artículo 79 de la Constitución Política establece que todas las personas tienen
derecho a gozar de un ambiente sano y que es deber del Estado proteger la diversidad e
integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar
la educación para el logro de estos fines.
Que corresponde al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de acuerdo con los
numerales 2, 10, 11, 14 y 25 del artículo 5 o de la Ley 99 de 1993, determinar las normas
ambientales mínimas y las regulaciones de carácter general aplicables a todas las
actividades que puedan producir de manera directa o indirecta daños ambientales y dictar
regulaciones de carácter general para controlar y reducir la contaminación atmosférica en
el territorio nacional y establecer los límites máximos permisibles, (…) (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2013)

 Resolución 241 del 2013 Requisitos sanitarios del predio avícola:

EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL, en ejercicio de sus atribuciones


legales, en especial, las conferidas en las Leyes 9ª de 1979 y 170 de 1994 y el numeral 30
del artículo 2o del Decreto-ley 4107 de 2011 y en desarrollo del Decreto número 1500 de
2007, modificado por los Decretos números 2965 de 2008, 2380, 4131 y 4974 de 2009,
3961 de 2011, 917 y 2270 de 2012, y CONSIDERANDO:

Que mediante Decreto número 1500 de 2007, modificado por los Decretos números 2965
de 2008, 2380, 4131, 4974 de 2009, 3961 de 2011, 917 y 2270 de 2012, se estableció el
reglamento técnico a través del cual se crea el Sistema Oficial de Inspección, Vigilancia y
Control de la Carne, Productos Cárnicos Comestibles y Derivados Cárnicos, destinados
para el consumo humano y se fijaron los requisitos sanitarios y de inocuidad que se deben
cumplir en su producción primaria, beneficio, desposte, desprese, procesamiento,
almacenamiento, transporte, comercialización, expendio, importación o exportación, (…)
(Gaviria, 2013)

 NTC 5167 Protocolo de la gallinaza:

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, aclara los términos señalados en la circular de

Fecha 1 de junio de 2007 según la cual, las personas naturales o jurídicas interesadas en
registrarse como productores de acondicionadores orgánicos de suelos a partir de gallinaza
o pollinaza, deben cumplir con lo establecido en la Resolución 150 del 21 de enero de
2003 y en la Norma ICONTEC - NTC 5167.

Los interesados en procesar la gallinaza o la pollinaza como fertilizante o acondicionador


de suelos, deberán cumplir además, con el control de calidad solicitado por el ICA y
cumplir con la Norma ICONTEC- NTC 5167 para obtener el registro de marca. Dicha
información será incluida en el registro para efectos del control técnico - sanitario.

Los avicultores están en la obligación de dar cumplimiento al artículo 8 de la Resolución

1937 de 2003, mediante el cual en la granja avícola, la gallinaza o pollinaza se debe


someter a un proceso de sanitización o cualquier otro proceso que garantice la reducción
del riesgo sanitario y evite la transmisión o distribución de agentes patógenos (ICA, 2007).

 Resolución 3652 de noviembre del 2014 Requisitos para la certificación de


granjas de engorde:

INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO

Por medio de la cual se establecen los requisitos para la Certificación de Granjas Avícolas
Bioseguras de engorde y se dictan otras disposiciones. CONSIDERANDO:

Que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) es el responsable de proteger la sanidad


agropecuaria del país con el fin de prevenir la introducción y propagación de enfermedades
que puedan afectar las especies animales domésticas de importancia económica a nivel
nacional.

Que la Ley 1255 de 2008, declaró de interés social, nacional y como prioridad sanitaria y
de salud pública la preservación del estado sanitario de país libre en Influenza Aviar, así
como el control y erradicación de la enfermedad de Newcastle en el territorio nacional

Que es necesario regular y controlar sanitariamente la actividad avícola, estableciendo los


requisitos para el certificado de granjas avícolas Bioseguras de engorde y definir
estrategias para la prevención, control y erradicación de enfermedades de la especie aviar.
Que con el fin de prevenir y controlar la presencia de enfermedades aviares se hace
necesario establecer como obligatorio el cumplimiento de las medidas básicas de
bioseguridad y demás requisitos sanitarios para obtener el Certificado de Granja Avícola
Biosegura (Congreso de la República, 2014)

La caracterización física de la granja no es lo único que define el sistema, los protocolos


hacen parte intrínseca de este.

Protocolo Descripción
Capacitaciones Las capacitaciones están definidas para todos los empleados de las granjas las
cuales son: alistamiento de granja, sanitización de cama, recibimiento del
pollito, manejo de la alimentación, tratamiento de aguas, ayuno y manejo de
vacunas.
Compostaje Eslabón para la producción de abonos orgánicos, dentro de los composteros
debe haber una humedad del 40-60%, y para ingresar los animales se deben
abrir las aves, cortar las patas e introducirlas en la cavidad abdominal m aplicar
una capa de gallinaza (20 cm), la distancia de las aves a la pared es de 15 cm,
humedecer aves, aplicar gallinaza, se voltea cada 30 días y zarandear al final del
ciclo que es 2 meses
Manejo de En este protocolo se busca homogenizar la cantidad de agua suministrada a los
agua para animales, dependiendo la temperatura medioambiental, el manual estandariza el
consumo consumo de agua en litros por cada 1000 animales además de la semana de vida
animal de los pollitos, las temperaturas son de 10 grados, 21 grados y 32 grados
centígrados y para citar un ejemplo la semana 1 se gasta 23 litros, 37 litros y 50
litros por cada 1000 animales respectivamente.
Lavado de Para este protocolo colocan una serie de pasos donde homogenizan el proceso
tanques y se Retiran los tapones de las tuberías, vaciar tanques y tuberías, colocar tapones
tubería en las tuberías, recolectar 200 litros de agua por tanque de 1000 Litros, Añadir
un galón de ácido muriático, quitar tapones, Dejar la solución por 5 horas,
vaciar solución, recolectar 200 litros de agua limpia y Agregar desinfectante
Desinfección de Acá agrupan el tipo de sustancias para potabilizar el agua de bebida, los pasos
agua de bebida son: que no esté turbia, aplicar sulfato de aluminio para aclarar el agua, agregar
alumbre de agua, después agregar de sulfato de aluminio, agregar desinfectante
(cloro) y agregar hipoclorito de calcio e hipoclorito de sodio
Lavado de los Lavado de los bebederos a diario y desinfección de los mismos cada tercer día.
bebederos El agua debe estar a 24 °C.
Vacunación La vacunación masiva la establece como criterio del Médico Veterinario,
masiva dependiendo de las condiciones sanitarias y mencionan las aspersiones como
método de vacunación.
Ingreso a la En este ítem relacionan la bioseguridad para cada una de las instalaciones desde
granja el arco de desinfección, las unidades sanitarias, las viviendas, los galpones, el
compostaje y el acueducto
Control de En los manuales hablan sobre el control de los ratones con bloques parafinados
plagas y dependiendo la incidencia de escarabajos, moscas u otros roedores se deja vía
abierta sobre el protocolo a seguir.
Manual de Hay indicaciones lógicas sobre el estado de los equipos, y si falla uno de estos
programa y cual es el correcto proceder.
mantenimiento
de equipos
Sanitización de Hay un protocolo definido para esta actividad inicia barriendo el piso, se flamea
la cama el mismo, se humedece la cama donde estaban los animales, se apila la cama
con una altura de 1 metro x 2 metros de ancho (que también contiene excretas
de los pollos). Posterior a esto se cubren con un plástico negro, se marca la pila
y se cierra las cortinas del galpón hasta que llegue a una temperatura de 60 °C
grados aproximadamente
Protocolo de En el establece que el MV o el MVZ es el único en la potestad de manipular
medicamentos medicamentos de origen Veterinario. Las vacunas son llevadas por los
y gestión proveedores y hay un convenio de cooperación técnica para el manejo de
integral de envases y empaques post consumo de plaguicidas y medicamentos veterinarios
residuos con una empresa autorizada.
peligrosos
Manual para el A grandes rasgos establece la forma de desmontar los equipos y bebederos y se
alistamiento de lavan los mismos con yodo, lavar los interiores de los galpones con
las granjas glutaraldehido, empezando por los techos, fumigaciones con formol, y
aplicación de cal

Tabla 11. Protocolos de la granja. Fuente: (Ariza Andrade, 2017)

Buenas Prácticas Avícolas (BPAV)

Las BPAV permiten el éxito de una empresa avícola, mediante un buen manejo podemos
lograr el mayor éxito productivo (independientemente sean aves de producción de carne o
huevos, o reproducción) es indispensable tener e implementar las mejores prácticas
avícolas posibles, para de esta manera garantizar buenos ingresos a tiempos preestablecido,
buena calidad del pollo y un ambiente excelente cumpliendo todas las normas.

Dentro de las normas y protocolos a tener en cuenta están:

(Gómez, 2020)
Medidas a implementar:

• a) Evitar en lo posible el contacto con otros animales, aves silvestres, roedores


etc., ya que estos pueden ser transmisores de enfermedades.

• b) No dejar que entren personas ajenas al criadero

• c) Evitar el hacinamiento

• d) Separar aves que tengan síntomas de enfermedad y eliminar las aves muertas

• e) Colocar un pediluvio en la entrada del galpón con algún tipo de desinfectante


para higienizar el calzado

• f) Cambiar la cama cada tres meses y luego regar el piso y perchas con creolina

• g) Mantener limpio el gallinero y lavar bebederos y comederos periódicamente,


para reducir riesgos de enfermedades y parásitos

• h) Pintar con cal paredes y techos por lo menos 4 veces al año


• i) Realizar un correcto programa de vacunación, si el número de animales y/o
costo lo permiten, ya que este es el método más efectivo de evitar algunas
enfermedades

Proceso de Compostaje:

El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro periodos, atendiendo a la evolución de


la temperatura:

• Mesofilico: La mezcla de ingredientes se encuentra a temperatura ambiente y los


microorganismos mesofilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de
la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que
hacen bajar el pH.

• Termofilico: Cuando se alcanza una temperatura de 40 °C, los microorganismos


termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoniaco y el pH del medio se
hace alcalino. A los 55 °C estos microorganismos termófilos desaparecen y
aparecen las bacterias esporigenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los
encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.

• De enfriamiento: cuando la temperatura es menor de 55 °C, reaparecen los hongos


termófilos que re invaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 °C
los microorganismos mesofilos también reinician su actividad y el pH del medio
desciende ligeramente.

• De maduración: periodo que requiere de meses a temperatura ambiente, durante


los cuales se producen reacciones secundarias

Puntos Críticos Compostaje

• Colocación de aves (15 cm. De la pared de la composta). Llenado por 30 a 45 días


• Aireación (volteo a los 40 días). El volteo de la pila es la forma más rápida y
económica de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de compostaje,
además de homogeneizar la mezcla la humedad debe mantenerse entre el 40 y el 60
%

• Tipo de gallinaza (debe ser lo más seca posible y con la mayor cantidad de materia
fecal posible)

• Si el material está muy apelmazado, tiene demasiada agua o la mezcla no es la


adecuada se puede producir fermentaciones indeseables que dan lugar a sustancias
toxicas para las plantas (Gómez, 2020).

Procedimiento de llenado de los cajones

(Gómez, 2020).
Bibliografía
Ariza, A. O. (2017). Estudio Impacto Ambiental para una granja de engorde en el municipio de
Fusagasugá. Recuperado el Marzo de 2020, de Universidad Militar Nueva Granada:
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/16439/ArizaAndradeOscarA
lirio2017.pdf;jsessionid=71AFC137119D858FB4D90A99D4F9E993?sequence=1

Congreso de la República. (2014). Derecho del Bienestar Familiar [LEY_1709_2014]. Recuperado el


Marzo de 2020, de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_ica_3652_2014.htm

FENAVI. (s.f.). Bioseguridad en la Industria Avicola. Recuperado el 27 de Marzo de 2020, de


Federación Nacional ed Avicultores de Colombia. Fondo Nacional Avícola:
https://fenavi.org/wp-content/uploads/2019/02/BIOSEGURIDAD-EN-LA-INDUSTRIA-
AV%C3%8DCOLA.pdf

Gaviria, A. (2013). Resolución 241 de 2013. 2–26. Recuperado el Marzo de 2020, de


https://www.invima.gov.co/documents/Documentos/Resoluciones/Alimentos/resolucion
241_2013.pdf

Grupo Oro. (2017). Manual de procesos Granaja Avícola La Gaviota. Recuperado el 26 de Marzo
de 2020, de Universidad Técnica del Norte:
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7072/2/MANUAL.pdf

Gómez Manuel Emilio, 2020. BPAV. Presentación diapositivas Plantilla LPSPA UNAD.
Abril 6 de 2020.

ICA. (2007). Uso de la gallinza y pollinaza para la fabricación de fertilizantes orgánicos y


acondicionadores de suelos en el territorio Nacional. Recuperado el Marzo de 2020, de
http://www.fenavi.org/images/stories/estadisticas/article/1702/1411.pdf

ICA. (2014). RESOLUCIÓN 3649 DE 2014. Recuperado el Marzo de 2020, de


https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_ica_3649_2014.htm

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Resolución 1541 de 2013. Recuperado el


Marzo de 2020, de
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minambienteds_1541_2013.ht
m

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Protocolo Para El Monitoreo, Control Y


Vigilancia De Olores Ofensivos. 76. Recuperado el Marzo de 2020, de
https://fenavi.org/wp-content/uploads/2018/05/Resoluci%C3%B3n-2087-de-2014-
Protocolo-Monitoreo-control-y-Vigilancia-de-Olores-Ofensivos-1.pdf

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Resolución 2659 De Enero 12 De 2016.


Recuperado el 21 de Marzo de 2020, de
http://legal.legis.com.co/document/Index?Obra=legcol&document=legcol_589255b5a74
84380a613aaa8f9161fff

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Resolución 631 de 2015 -


Parámetros vertimientos, 62 (2015). Recuperado el 21 de Marzo de 2020, de
https://www.rds.org.co/es/recursos/resolucion-631-de-2015-parametros-vertimientos

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Resolución 1283 de 2016 -Diario
Oficial No. 49.976 de 25 de agosto de 2016. Obtenido de
http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/resoluciones/resolucion_1283_agt_2016.pdf

Portilla, J. V. (2017). Estudio de Impacto Ambiental en manejo de residuos sólidos. Recuperado el


21 de Marzo de 2020, de
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10929/PLAN%20DE%20MAN
EJO%20AMBIENTA.pdf?sequence=6&isAllowed=y

SOLLA. (2016). Resolución 1515 del 21 de mayo del 2015. Recuperado el Marzo de 2020, de
https://www.solla.com/content/resoluci-n-1515-del-21-de-mayo-del-2015

Vallejo, C. (2014). Redacción de un manual de buenas prácticas avícolas para mejorar la


productividad y bioseguridad en una granja ubicada en Santo Domingo de los Tsáchilas.
Recuperado el 26 de Marzo de 2020, de Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias:
http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/2557/1/UDLA-EC-TIPI-2014-05%28S%29.pdf

Villagómez, C. (2007). Manual del Galponero Avipunta para pollos de engorde. Recuperado el 26
de Marzo de 2020, de Avipunta.

También podría gustarte