Está en la página 1de 6

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

Enseñar a escribir
Nada se pierde, todo se transforma...
Marta Reggiardo | Maestra. Profesora de Didáctica de la Lengua – Lectura y Escritura.
Socorro Sosa | Maestra. Profesora de Idioma Español. Inspectora de Zona.

«A través del estudio del discurso escrito y de y la escritura en áreas no lingüísticas facilita la
sus procedimientos de construcción se puede comprensión de los contenidos específicos de
llegar a incidir en el proceso cognoscitivo de esa área y permite además trabajar los propios
los estudiantes de manera que se logre desa- de la lengua escrita.
rrollar formas y habilidades para conocer y Para este trabajo consideraremos el término
permitir así el acceso a los principios de apro- escritura como producto discursivo. Esta afir-
piación y de generación de conocimiento.» mación tiene importantes consecuencias para
María Cristina Martínez (2001) la enseñanza de la lengua: adquirir el código
escrito no significa solamente aprender la co-
Este trabajo intenta responder algunas pre- rrespondencia entre el sonido y la grafía, sino
guntas que los docentes nos formulamos a la aprender un código nuevo, sustancialmente
hora de enseñar a escribir texto explicativo en distinto del oral.
el aula. Pensado desde diferentes niveles de Desde esta mirada plantearemos el enseñar
intervención, reúne como punto de encuentro a escribir en ciencias. Acotaremos este planteo
la lectura y escritura de textos explicativos al tercer nivel de primaria y a la forma retórica
particularmente en Ciencias Naturales. ¿Qué ensayo expositivo.
proponemos para que los niños escriban y Cualquiera que sea la circunstancia de pro-
que, a su vez, esta situación de escritura res- ducción de texto abarcamos necesariamente todas
ponda a una necesidad real? ¿Qué concepción las características del sistema de escritura, pero
de escritura traduce la propuesta de aula? lo opuesto no es cierto. Cuando trabajamos sobre
¿Qué reflexión exige del maestro? ¿Qué lu- el sistema de escritura en sí, no están presentes
gar ocupa la metarreflexión como estrategia las propiedades de los textos, no hay manera de
de enseñanza? abarcar las propiedades de los textos si no es a
Elegimos entonces escribir en áreas curri- través de ellos mismos. Las peculiaridades de los
culares no lingüísticas, porque en ellas se da textos emergen como resultado de los textos que
una auténtica necesidad de leer y escribir tex- las provocan y son estos contextos los que han
tos con diferentes contenidos temáticos y con de ser particular objeto de atención (Tolchinsky
diferentes formas retóricas. Trabajar la lectura y Simó, 2001).

14 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2013


Situaciones en las que se
enseña a escribir

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


El Programa de Educación Inicial y Pri-
maria propone, para el tercer nivel, contenidos
de escritura que se pueden interrelacionar con
el Área del Conocimiento de la Naturaleza: el
resumen, el informe, la escritura de un texto
explicativo.
Aquí, previamente, se debe acordar con los
niños para qué y para quién se escribe. Vol-
vamos al concepto de escritura que estamos
manejando.
Los miembros de una comunidad tienen
reglas de comunicación discursivas tan fuertes
como las reglas gramaticales, y así como intui-
tivamente percibimos cuándo se infringe una re-
gla gramatical, también percibimos cuándo un
texto no es adecuado a un determinado campo,
tenor o modo. En interacción social desarrolla-
mos la capacidad necesaria para adecuarnos a
distintos contextos comunicativos, y niños muy
pequeños ya demuestran competencias discur-
sivas notables cuando están comprometidos en
Escribir, tal como lo han demostrado las in- una actividad de juego (campo) con pares (te-
vestigaciones cognitivas de los últimos treinta nor) de quienes intentan conseguir un juguete
años, no es un producto, sino un proceso en el (modo) (Tolchinsky y Simó, 2001).
que intervienen, a su vez, diferentes subproce-
sos: planificación, traducción y revisión. Los «[...] los géneros discursivos, se introducen
escritores competentes planifican el texto, lo en nuestra experiencia y en nuestra concien-
escriben y finalmente lo revisan. Estos proce- cia conjuntamente y sin que su correlación es-
sos se suceden de manera recursiva, por lo que trecha sea interrumpida.» (Bajtín, 2008:285)
puede decirse que permanentemente están es-
cribiendo, revisando y volviendo a planificar lo Sin embargo, aunque tengamos esa capaci-
que han corregido. dad precozmente, la enseñanza debe centrarse
Son muchas las situaciones que implican a en la calidad de esas producciones y de ello debe
la escritura cuando trabajamos ciencias, pero no encargarse la escuela. Proponer que el niño es-
todas deben tener como objetivo enseñar a es- criba intuitivamente es no reconocer que la
cribir. Por eso, cuando escribimos en naturales, escritura es un proceso que el docente debe
el maestro debe tener muy claro qué se propo- enseñar a los escritores inexpertos: los niños.
ne con esa escritura. ¿Quiere enseñar a tomar
apuntes? En este caso son archivos personales El texto explicativo
de registro de la información donde el docente Su validez se define en el dominio referen-
no debe intervenir en la enseñanza de la escritu- cial. En toda explicación está presente “un sa-
ra, ya que será el reflejo de lo que logró entender ber hacer”, una búsqueda de la sanción episté-
de lo que escucha o lee; sino que deberá inter- mica por parte del destinatario quien aceptará
venir en otros aspectos que son específicos de la la explicación sobre la base de un pacto de con-
disciplina en cuestión. fianza en la verdad de lo explicado. Cumple la
función de establecer un contacto cognitivo: el
destinatario, mediante un hacer interpretativo,
adherirá a la propuesta del destinador (Zamu-
dio y Atorresi, 2000).

Agosto 2013 / QUEHACER EDUCATIVO / 15


En situación de enseñanza
El docente aquí cumple un rol clave en su
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

orientación. Una posibilidad de destramar este


complejo proceso de producción es armar una
red de manera de ir estableciendo relaciones
que logren vincularse con los procesos de pen-
samiento de quienes están procesando la infor-
mación. A medida que se va escribiendo, los
esquemas van cambiando de forma, se hacen
más complejos. En el proceso de escritura son
especialmente importantes para hacer trabajos
de metacognición y tomar conciencia de las
decisiones que tomamos como escritores en
tanto se gana en competencia.
¿Qué debe saber el alumno para escribir?
Conocer géneros discursivos explicativos y su
correlato en diferentes textos; su organización.
Cómo escribir una definición, cómo una expli-
cación. Al leer los textos modelo, el maestro
tendrá en cuenta que los textos comprenden
niveles de análisis: nivel pragmático, nivel
Explicar es: hacer comprender alguna cosa, textual semántico y nivel morfosintáctico. En
modificar un estado de conocimiento en los el nivel pragmático observará la intención del
otros; hacer entender un discurso, posición del texto y el contexto de producción; en el nivel
SUJETO como testigo en relación con las cosas textual semántico, cómo se organiza la se-
que dice. Supone no cuestionar la verdad obje- cuencia textual (en este caso explicativa); lo
tiva de los hechos que constituye el objeto de la que implica pensar también en el nivel mor-
explicación (Álvarez Angulo, 2001). fosintáctico mostrando cuáles son los verbos
Este discurso está presente en todas las cien- que usualmente aparecen en las definiciones
cias, tanto en las físico-matemáticas y las bio- (verbo ser), en las explicaciones podrá haber
lógicas como en las sociales, ya que el objetivo descripciones y se incluirán oraciones subor-
central de la ciencia es proporcionar explica- dinadas que permitan expandir el texto. La ad-
ciones a los fenómenos característicos de cada jetivación, donde predominarán los adjetivos
uno de sus dominios. En las asignaturas del área relacionales (estos adjetivos establecen cierta
físico-matemática, la forma característica que conexión con un determinado ámbito o domi-
adopta la explicación es la demostración. nio: “perteneciente o relativo a”. Ej.: hídrico,
El contacto con este tipo de textos es cons- aéreo [RAE, 2010]) frente a los calificativos,
tante en la escuela, desde Nivel Inicial hasta el y en el caso de usar estos últimos, aparecerán
final de la escolaridad, pero a pesar de ello, los pospuestos. El uso de paratextos, habrá pre-
alumnos demuestran serias dificultades para cisión léxica. La impersonalidad del verbo y
comprenderlos y producirlos. el uso de la tercera persona posibilitarán neu-
Pertenecen a la explicación los siguientes tralizar el discurso. La gramática deberá en-
géneros discursivos: discursos científicos (ar- señarse funcionando en los textos, ya que es
tículos, monografías, tratados, exposiciones una disciplina combinatoria, centrada, funda-
y cursos); discursos didácticos (manuales y mentalmente, en la constitución interna de los
legislación educativa); discursos de divulga- mensajes y el sistema que permite crearlos e
ción (artículos de revista, conferencias, enci- interpretarlos (RAE, 2010).
clopedias, documentos).
Los más objetivos, representativos de la
explicación, son los discursos científicos cuyo
principal objetivo es explicar.

16 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2013


Veamos un ejemplo de producción de un niño de 6º grado. Consigna dada por el maestro:

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


¿Qué aprendí sobre las galaxias?
Si bien sabe qué verbo usar en las definicio-
nes, el problema se sitúa a nivel oracional y

Las galaxias
tiene que ver con una regla de la sintaxis de
concordancia. Como reflexión metalingüística,
el verbo concuerda en persona y número con

Nuestras galaxias es la Vía Láctea.


el grupo nominal sujeto. En realidad tuvo la
intención de seguir un plan de texto que pre-
sentara a las galaxias en general para luego

Están compuestos por nubes de gas, energía, estrellas,


citar una en particular que es a la que pertene-
cemos, pero no pudo concretarlo.

polvo, planetas. Desconoce la progresión temática,


ya que cita a la Vía Láctea pero el

La cantidad de estrellas es variable, las hay desde las


verbo refiere a todas las galaxias.

enanas con 107 hasta las gigantes con 1012.


Inadecuaciones textuales. Las cantida-
des se escriben con letras cuando su
escritura no supera las dos palabras.

En conclusión las galaxias abarcan todo.


Debemos enseñar la gramática y su relación con el sig-
nificado. “Todo” en este contexto no aporta información y
6º grado por lo tanto no cumple con la intención del texto. En la re-
escritura aparece especificado que “todo” es el Universo.

Posible reescritura del texto

Las galaxias

Las galaxias abarcan todo el Universo. Están compuestas por nubes de

gas, energía, estrellas, polvo, planetas.

La cantidad de estrellas que las componen es variable. Las hay desde

las enanas con ciento siete estrellas hasta las gigantes con mil doce.

Nuestra galaxia recibe el nombre de Vía Láctea.

6º grado

En una nueva instancia de escritura, los niños deberán incorporar al texto otros elementos
propios del texto explicativo: paratextos como fotos, diagramas, otras voces que oficien dentro
del discurso como legitimación, agregar datos sobre las diferentes formas que tienen las galaxias
y explicar apoyándose con imágenes.

Agosto 2013 / QUEHACER EDUCATIVO / 17


¿Qué debió acordar el maestro con los niños ▶ Construir oraciones complejas cuando lo
cuando propuso el tema? amerite.
DIDÁCTICA y Prácticas Docentes

▶ Que la escritura es un proceso que implica ▶ Ejemplificar. Incluir imágenes (paratextos).


un borrador en constante revisión. Otras voces de autoridad que expandan la
▶ Atender a la consigna. Intencionalidad y temática.
temática. ▶ Saberes desde la lengua como objeto de co-
▶ En función de ella, pensar qué género y tipo nocimiento: aspectos morfosintácticos. Por
de texto se deberá producir. ejemplo: uso de deícticos, nominalizaciones,
▶ Cómo se organiza dicha secuencia pensan- uso de conectores propios de la explicación.
do desde el tema y sus comentarios. Esto lo Si se elige la tercera persona, mantenerla a lo
ayudará a precisar los párrafos. La forma largo del texto.
más simple sería: introducción-desarrollo
(podrá llevar más de un párrafo), conclusión ¿Qué pensó el maestro antes de llevar este tex-
o cierre. La organización explicativa pro- to para ponerlo a consideración de los niños?
gresa desde lo más general a lo particular Colocarse en postura de enseñante y por lo
(diagrama de “embudo” o de “esqueleto de tanto haber planificado la reescritura.
pescado” como suele llamarse). Saber que el texto es una trama y desde esta
▶ Uso de la puntuación. concepción tener en cuenta los niveles del tex-
to para intervenir. Esta planilla puede clarificar
qué se mira en cada nivel.

NIVEL PRAGMÁTICO
¿Responde el texto a la situación? Sí.
¿Es adecuado a lo requerido en la propuesta? Sí.
¿Produce el efecto deseado? Parcialmente, porque hay descripción y no explicación.
NIVEL TEXTUAL Y SEMÁNTICO
¿Se reconocen organizadores textuales? Sí, escribe en párrafos.
¿Tiene el formato adecuado? Sí.
¿El tema progresa en el texto? Inadecuadamente, ya que no respeta la forma de “es-
queleto de pescado” que generalmente presenta este
tipo de texto (de lo general a lo particular).
¿Se reconoce alguna sustitución pronominal? Sí, “las hay”.
¿Qué opinión merece la puntuación? Es un nivel poco aceptable, ya que para un sexto grado
escribe oraciones simples que no exigen un manejo de
la puntuación acorde al nivel.
El registro, ¿es el adecuado a este tipo de texto? Sí, es lengua estándar en uso escolar.
NIVEL MORFOSINTÁCTICO
¿Se pueden reconocer las oraciones? Sí, bien estructuradas pero no acordes al nivel.
¿Cómo es el uso de los verbos? El uso es coherente. Mantiene la misma persona y el
mismo tiempo, pero desconoce reglas de sintaxis en lo
que refiere a concordancia.
¿Y la morfología verbal? Correcta.
¿Cómo puede calificarse la ortografía? Satisfactoria.

18 / QUEHACER EDUCATIVO / Agosto 2013


¿Qué nivel del texto se vio más afectado? El segundo modelo supone, en cambio, que
Como puede advertirse, es el textual se- quien escribe cuenta con un plan mental que se

DIDÁCTICA y Prácticas Docentes


mántico, ya que se debe cambiar el orden de va realizando durante la redacción. Este mode-
los enunciados y a su vez expandirlos. Para lo supone, además, que la formulación del plan
poder intervenir desde este aspecto, el alum- mental y el intento de controlarlo al escribir
no debe haber construido conceptos desde la es lo que producirá la transformación del co-
ciencia. Un niño de 6º grado debe ser capaz de nocimiento de quien redacta. Contrastar estos
producir oraciones complejas, y eso tiene que modelos se hace necesario y explica muchas de
ver con el pensamiento. Por ello, en la reescri- las características propias de los aprendices de
tura aparece, por ejemplo, una subordinación: escritor. Ambos modelos se dan y son parte del
“La cantidad de estrellas que las componen es proceso de escribir. Entendemos, teniendo en
variable” por “la cantidad de estrellas es varia- cuenta a G. Wells cuando habla de los niveles
ble”. Se debe percibir que el maestro está pro- de apropiación de la lengua escrita, que las di-
fundizando en el concepto de texto, tal como ficultades propias del texto desde lo lingüístico
lo plantea el programa escolar. En este sentido, se tornan transparentes y se atribuyen a dificul-
la coherencia textual es reconocida a nivel glo- tades desde el contenido disciplinar. Los textos
bal y local, y allí los conectores interfrásticos que explican han sido generalmente abordados
aportan al concepto enseñado. para aprender y no como objeto de enseñanza.
Como tales, por sus características textuales y
Finalmente gramaticales, ofrecen dificultades que el maes-
Deberíamos pasar del “modelo de decir el tro debe conocer antes de ser propuestos a los
conocimiento” al modelo de “transformar el co- alumnos y así evitar confundir las dificultades
nocimiento”, modelos propuestos por Bereiter y que ofrecen desde la lengua y no desde el con-
Scardamalia (1987). tenido disciplinar.
El primero se llama así porque supone que
quien escribe va volcando por escrito lo que se
le va ocurriendo a medida que escribe. No es
capaz de anticipar lo que quiere decir antes de
escribir.

Bibliografía
ÁLVAREZ ANGULO, Teodoro (2001): Textos expositivo-explicativos y argumentativos. Barcelona: Ed. Octaedro.
BAJTÍN, Mijaíl M. (2008): Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores (2ª edición, revisada).
BEREITER, Carl; SCARDAMALIA, Marlene (1987): The Psychology of Written Composition. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
MARTÍNEZ, María Cristina (2001): “Pensar la educación desde el discurso” en Análisis del discurso y práctica pedagógica. Una propues-
ta para leer, escribir y aprender mejor. Rosario: HomoSapiens Ediciones.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) (2010): Nueva gramática de la lengua española. Manual. Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (RAE) (2011): Ortografía de la lengua española. Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta.
TOLCHINSKY, Liliana; SIMÓ, Rosa (2001): Escribir y leer a través del currículum. Cuadernos de Educación Nº 36. Barcelona: Ed. Ice-
Horsori.
WELLS, Gordon (1987): “Aprendices en el dominio de la lengua escrita” en A. Álvarez (coord.): Psicología y Educación. Realizaciones
y tendencias actuales en la investigación y en la práctica. Actas de las II Jornadas Internacionales de Psicología y Educación, pp. 57-72.
Madrid: Ed. Visor. Colección Aprendizaje.
WRAY, David; LEWIS, Maureen (2005) (Reimpresión): Aprender a leer y escribir textos de información. Madrid: Ed. Morata (1ª Edición: 1997).
ZAMUDIO, Bertha; ATORRESI, Ana (2000): La explicación. Buenos Aires: Eudeba.

Agosto 2013 / QUEHACER EDUCATIVO / 19

También podría gustarte