Está en la página 1de 6

Enfermedades Tecnológicas

Nomofobia – Ciberacoso

Gabriel Gustavo Carmona Reyes

Technology Trends
Nomofobia
¿Qué es la nomofobia?:
De abreviación de No-Mobile-Phone-Phobia, la nomofobia es un nuevo padecimiento ocasionado por el pánico a estar
sin el teléfono móvil. La nomofobia "es considerada un desorden del mundo moderno, y se refiere a la incomodidad
o ansiedad a causa de estar fuera de contacto en el celular o la computadora. Es el miedo patológico de no tener
tecnología a la mano" (Hernández S/F, en Reforma, 2012). Aunque todos somos propensos de sufrir este nuevo
padecimiento, la nomofobia suele presentarse con mayor regularidad entre los jóvenes, ya que estos suelen ser muy
intensos con sus relaciones sociales desarrollando una enorme necesidad de estar en constante contacto con sus
amigos y una forma de satisfacer esta necesidad es con el uso del teléfono móvil.
El abuso de este tipo de aparatos conduce a un aislamiento social. Cada vez es más frecuente ver que las personas
se centran más en su teléfono móvil que en todos aquellos que tienen a su alrededor; por eso no ha de extrañarnos
ver que en reuniones familiares o entre amigos la gente esté más concentrada en su teléfono.

¿En qué consiste?:


La nomofobia es un nuevo tipo de fobia causada por la actual dependencia excesiva al teléfono móvil o dispositivos
afines convirtiéndose en “esclavos del celular” La fobia es un trastorno social emocional o psicológico por el miedo
hacia algo o alguien. En este caso, la nomofobia es el miedo a la separación o la falta del celular, ya sea para estar
en redes sociales, juego o en el algún chat o llamada.

¿Cuáles son las causas para que ocurra esto?:


Según los estudios sobre la psicología de los nomofóbicos las causas que llevan a la obsesión inconsciente de estar
contactable o de contactar a través de un celular o teléfono inteligente (smartphone) es debido a la excesiva
dependencia a los demás y a la dificultad de trasladar las relaciones virtuales a la realidad. La imposibilidad de ser
contactado o acceder a sus contactos a través de las aplicaciones y plataformas de redes sociales crea la ilusión de
dejar de pertenecer a un grupo debido a la falta de seguridad y de autoestima.

¿Qué peligros que se generan?:


Los accidentes se están haciendo cada vez más frecuentes en personas que padecen nomofobia.
“Encontramos que las personas que utilizan teléfonos móviles más de tres horas al día tienen un mayor
riesgo de contraer nomofobia”, advirtió Dixit, lo cual puede representar peligros potenciales”. (Kung S/F,
en CNN, 2012)

Estos peligros pueden ir desde una ansiedad permanente hasta la desatención, no solo cuando se va
manejando sino también al caminar por las calles. Se han reportado casos de personas que sufrieron
accidentes mientras enviaban mensajes de texto o hablaban por teléfono, entre estos accidentes están las
caídas al subir o bajar escaleras, tropiezos al caminar, etc. También se han escuchado casos de jóvenes
que han sido arrollados por automóviles porque al cruzar las calles van revisando el teléfono móvil.
Prevención de la nomofobia:
En último término, y por resumir, la mejor manera de prevenir la nomofobia en niños consistiría en
hacer un uso responsable del móvil, sin mostrar ansiedad ni dependencia, pues los niños aprenden,
en lo bueno y en lo malo, fundamentalmente de las conductas cotidianas de sus progenitores.
A la hora de tratar de la nomofobia se debe estar consciente de que es un problema y querer
genuinamente cambiar de actitud frente al uso de los dispositivos móviles. Es importante consultar
a un especialista sobre fobias y adicciones para diagnosticar la gravedad del trastorno y ser guiado
de forma profesional y responsable. Si la fobia aún no es grave se recomienda hacer una lista con
los usos del celular que se consideran razonables y ejercitar su uso solo en esas ocasiones. El no
uso de dispositivos móviles durante las comidas, durante reuniones familiares o encuentros más
íntimos es también una de las recomendaciones para una relación social saludable con los
dispositivos móviles.
Tratamiento de la nomofobia:
Uno de los primeros pasos para combatir la nomofobia es hacer que la persona que la padece tome conciencia del problema que está sufriendo
para que así pueda adoptar medidas que puedan ayudarlo. También es aconsejable que se acuda a una persona especializada en dependencias
ya que una terapia puede ayudar a aprender métodos de afrontamiento
Algunos ejemplos para tratar la nomofobia son:
-Establecer horarios para el uso del teléfono móvil.
- No usar el teléfono móvil en reuniones sociales, comidas, eventos familiares, etc.,
esto nos va a permitir relacionarnos presencialmente con conocidos, familiares y
amigos.
-Limitar el saldo de crédito de los teléfonos para evitar hacer llamadas cuando no
son necesarias.
-Obligarse a pasar un periodo con el teléfono móvil apagado.
-Separar momentos, la noche es para dormir así que no se debe de hacer uso de
este durante la noche, del mismo modo a la hora de comer.
Ciberacoso
¿Qué es la Ciberacoso ?:
Ciberacoso es acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes
sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un
comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas. Por
ejemplo:

- Difundir mentiras o publicar fotografías vergonzosas de alguien en las redes sociales.


- Enviar mensajes hirientes o amenazas a través de las plataformas de mensajería.
- Hacerse pasar por otra persona y enviar mensajes agresivos en nombre de dicha persona.
- El acoso cara a cara y el ciberacoso ocurren juntos a menudo. Pero el ciberacoso deja una
huella digital; es decir, un registro que puede servir de prueba para ayudar a detener el abuso

La utilización de las redes sociales como Facebook, WhatsApp, Twitter o los fotologs se ha hecho moneda corriente y son utilizados por parte
de los adolescentes masivamente para contactarse con sus pares. Paralelamente con este avance, ha aumentado también su uso indebido para
agredir a otras personas.

¿En qué consiste?:


Es una extensión del acoso trasladada a medio tecnológicos como el ordenador o el móvil, por el cual
una persona trata de mina y hundir la autoestima de otra enviándole mensajes amenazantes,
intimidatorios o chantajistas. Se trata del fenómeno moderno de fotografiarse o grabarse en actitud
provocativa para enviar las imágenes a alguien a través del teléfono móvil. Se ha popularizado con
aplicaciones de mensajería efímera como Snapchat, Facebook, Instagram y Twitter.
Hay ciertos detalles que nos pueden indicar cuando un niño está sufriendo algún tipo de extorsión
en Internet. La palabra clave que resume estos indicadores es 'cambio'. En estos casos el menor
suele cambiar sus hábitos e incluso su físico. Por ejemplo, es habitual que baje su rendimiento escolar
o que modifique su estado de ánimo.

Tipos de Ciber Acoso:


Se pueden distinguir tres tipos principales de ciberacoso:
Ciberacoso: Acoso entre adultos. La víctima y el ciberacosador son mayores de edad.
Ciberacoso sexual: Acoso entre adultos con finalidad sexual.
Ciberacoso escolar o ciberbullying: Acoso entre menores.
¿Qué peligros que se generan?:

Caracteristicas del ciberacos.


En los casos de acoso por Internet entre niños se reproducen una serie de patrones. A continuación, enumeramos algunos de ellos:

En grupo. En la mayoría de los casos, la intimidación es ejercida por varias personas.

Entre conocidos. Lo más normal es que el agresor y el agredido sean compañeros de clase.

Causa daño. Origina mal psicológico y social a través de humillaciones, insultos, difusión de mentiras, etc.

Cotidiano. Los ataques no son puntuales, sino que se producen con frecuencia.

Online. Las redes sociales son las herramientas para acometerlo, pero puede extenderse a la clase.

Los peligros del ciberacoso mas comunes son:

- Violación del derecho a la intimidad.

- Calumnias e injurias.

- Amenazas a la integridad. Insultos, amenaza a bienes o personas.

- Bombardeo de llamadas.

- Exclusión de redes sociales.

- Puede afectar física y psicológicamente a la víctima.

- Puede implicar un daño recurrente y repetitivo.

- Puede afectar los resultados académicos y sociales de los estudiantes.

- Un victima de ciberoacoso puede causar la muerte a su victimario.


¿Cómo se puede prevenir esto?:

Aunque el acoso escolar siempre ha existido, hoy gracias a las TICs y el auge de la web 3.0 en Internet, donde el factor prevaleciente es el
contacto social, esta agresión ha alcanzado nuevas y peligrosas dimensiones.

Internet y de las nuevas tecnologías han transformado el


acoso escolar en ciberacoso, donde las victimas pueden ser
agredidas por medio de fotos trucadas, difusión anónima de
rumores, insultos y bromas crueles a través de mensajes de
textos, correos electrónicos o videos que luego son subidos
a la red. Aunque muchos de estos sitios y tecnologías ofrecen
la posibilidad de denunciar abusos y de determinar los
diferentes niveles de privacidad, los daños impartidos
pueden llegar a detenerse demasiado tarde.

Es importante recalcarle al adolescente que los contenidos


publicados en Internet dejan de pertenecerle y que
cualquiera de las millones y millones de personas que se
conectan a la red, pueden adueñarse de ellos.

Como primera medida debemos tomar conciencia que el


acoso escolar es un mal que esta instaurado en nuestra
sociedad en todos los ámbitos. Desde nuestro espacio como
institución educativa, se deben tomar medidas disciplinarias
reales contra los agresores, reforzar en ellos los valores
cristianos para así lograr empatía con sus víctimas e
involucrarnos más afectivamente con los alumnos objetivos,
sin abandonar la posición de autoridad, con el fin de mejorar
su autoestima y poder prevenir o detectar los casos de acoso
escolar

También podría gustarte