Está en la página 1de 26

SIMULADORES DE LENGUAJES DE PLC: AWL, KOP, FUP

Voy a dar conocimiento de algunos programas con simulador incluido para probar programas de los diferentes
lenguajes de programación. Cada fabricante (siemens, Omron, etc.) tiene su programa propietario y su propia
designación de variables. Sin lugar a dudas, Siemens es la más conocida y la que se suele hacer prácticas en
institutos y universidades, con su plc LOGO y sus autómatas S7. Así que tomaré como base para el lenguaje IL el
AWL. El resto de lenguajes son similares en todos los PLC´s. La suite de Siemens es Tía Portal, que actualmente está
lanzada la versión 14. Ya publiqué un documento sobre como configurar Tía Portal 13. Sin embargo, los tamaños de
las suites son tremendas, de gigabytes. En este documento expondré algunos programas con los que podremos
practicar algunos lenguajes, y por supuesto ocupan mucho menos espacio. Deberemos tener algún conocimiento
básico para su manejo.

https://www.mhj-tools.com

Winsps-s7  permite programación en IL (awl), ladder y FBD

SPS-VISU SCADA/HMI

GRAFCET STUDIO programación en grafcet (en lanzamiento)

WinSPS-S7 permite la creación y simulación de un autómata S7 (300 o 400). La diferencia básica entre estos
autómatas son capacidades de direccionamiento, las instrucciones son las mismas, asi que el programa sólo da a
elegir módulos de entradas y salidas.

SPS-VISU es el SCADA/HMI de la misma casa, y enlaza perfectamente con WinSPS-S7. Y tiene incluidas señales
digitales y analógicas.

Grafcet studio es el programa de programación en grafcet. Según su página web será lanzado en 2017. A esperar.

Pero hay otros dos puntos muy interesantes:

1. Winsps ocupa 110 Mb y SPS-VISU 20Mb.


2. Una licencia básica son 20€ por cada programa. Te permite crear programas, simularlos, y enlazan entre
si!!. No permiten conectar con una CPU, pero que más quieres!!!
Descargamos los programas y los instalamos. Vamos a arrancar WinSPS.

Seleccionamos “CREAR UNA SOLUCION NUEVA…” y le ponemos el nombre. Se nos abre la pantalla siguiente.
Lo primero es configurar el lenguaje. Vamos a “Extras>Configuraciones>lenguaje” y seleccionamos INGLES, ya que
el lenguaje que utiliza su scada es ese. Pinchamos dos veces sobre OB1 y vamos a escribir un ejemplo de puerta
AND y una OR. Fijaros que he asignado nombres a las variables.

Vamos a simular el ejemplo. Pinchamos sobre “PLC>enviar todos los bloques” y los cargamos en la CPU. En los
iconos verticales de la derecha pinchamos sobre “PLC-mascara” y nos aparece una CPU con dos módulos
analógicos. Encima del nombre de cada módulo pinchamos botón derecho y seleccionamos borrar. Ahora botón
derecho encima de la CPU y añadimos un módulo de entradas digitales y otro de salidas digitales. Si hacemos doble
click sobre el nombre del módulo podemos cambiar su dirección. En nuestro caso no es necesario pues el
programa hecho usa las entradas y salida cero.

Ahora pinchamos en el icono vertical derecho “MONITORIZACION” y pasamos a RUN el programa, en el lado
izquierdo pulsamos RUN. Veremos que la CPU pasa a verde el piloto de RUN y probamos el programa (cuando
estén activas las entradas I0.0 y I0.1 se activa la salida Q0.0 y cuando estén activas I0.2 y/o I0.3 se activa Q0.1).

Nota tenemos un minuto de simulación en la DEMO. Suficiente.

Ahora si modificamos el programa debemos volver a enviar los bloques al plc. Ejecutamos SPS-VISU EN INGLES (si
tenéis errores abrir primero SPS-VISU y luego WinSPS-S7). Seleccionamos nuevo proyecto y lo salvamos. Si vamos a
“Software-PLC” veremos que por defecto esta enlazado con WinSPS a nuestra propia IP, y supongo que al mismo
puerto 102 que utiliza WinSPS.

Vamos a añadir 4 interruptores (switch) y dos lámparas (lamp), y en sus direcciones le asignamos las utilizadas
antes (entradas I0.0 a I0.3 y salidas Q0.0 y Q0.1).
Ahora procedemos con la simulación. En este caso con pulsar sobre “monitorización>RUN” automáticamente se
ponen en simulación los dos programas, por lo que podemos probar el SCADA. No es necesario ver el PLC (PLC-
mascara), pero podemos visualizarlo también y ver sus entradas.

Veremos como pasa a fondo blanco la pantalla SCADA en el modo simulación.

Observar que tenemos una entrada manual analógica en Scada.

Fijaros donde tenemos los lenguajes. Aquí podemos cambiar el lenguaje del programa actual. Y en el menú
izquierdo, en “CATALOGO” tenemos los elementos.
http://autoware.com/mainalt/aw-sys-es/
Este programa no sé si se sigue actualizando. En la web indica simulación hasta S7-300,
pero en la versión demo:
1. sólo dispone hasta S5, pero creo que es suficiente, las instrucciones básicas AWL
son las mismas o parecidas.
2. No permite salvar el programa pero si utilizamos un editor de texto plano como
notepad++ podemos guardar el programa como texto y sólo debemos copiar el
texto al bloque.
3. Tenemos un tiempo limitado de 20 minutos, creo.
4. Tenemos ejemplos: http://www.autoware.com/spanish/support/s5samp.htm y
en nuestro directorio de instalación también están.

Descargamos e instalamos el programa. Buscamos en el directorio de instalación el


ejecutable (Archivos de Programa>Aw-SYS Demo) y lo ejecutamos y seleccionamos
“PCSim para S5”. Nos aparece una barra de herramientas en la parte superior de la
ventana y una ventana de Bloques.
Antes de comenzar seleccionamos el idioma de programación en
“Modificar>visualización”. Yo lo dejo en alemán. Pinchamos en nuevo bloque y
seleccionamos AWL y en sigla OB1. Se nos abre la ventana para programar. Ahora
pinchamos en “programa>PLC” y nos aparece la CPU con 4 módulos: 2 de entradas y 2
de salidas. Aquí debemos saber que de izquierda a derecha las direcciones de los
módulos van de 0 a3.
Metemos un programa de dos puertas AND, y siempre hay que poner BE para indicar
final de bloque de programación. Pasamos la CPU a ON y luego a RUN y probamos el
programa.
ALEMÁN

Pulsamos “ventana>tabla de símbolos” y nos aparece una ventana para asignar nombres
y en “modificar>mostrar símbolos”. Una vez asignados los nombres escribimos el
programa y nos identifica el nombre.
INGLÉS
En caso de optar por ladder en la creación del bloque, nos aparece las barras de ladder.
SIEMENS STEP 7 MICROWIN V4.0 SP9 / S7-200 / PC_SIMU
Microwin v4 sp9 es la última versión y está descatalogado. Si lo buscas lo encuentras para
descarga. Con microwin hacemos los programas pero no tiene simulador. Para simularlo
utilizamos S7-200, en la web http://canalplc.blogspot.com.es/
Instalamos Microwin y lo ejecutamos. Le damos a “Archivo>nuevo programa”. En el menú
VER podemos seleccionar el lenguaje de programación, y en “ver>componente” tenemos
el “editor de programa” para programar y “tabla de símbolos” para asignar nombres a las
variables. En “herramientas>opciones>general” seleccionamos el editor por defecto (que
puede cambiarse mientras programas o en la creación de cualquier bloque) y el
nemotécnico, que lo dejaremos en internacional.
En árbol de operaciones (en el centro) si pinchamos en CPU podemos cambiarla, por
defecto tenemos la mostrada. Pinchamos en “bloque de programa>principal” para
comenzar a programar. En el centro tenemos también las operaciones posibles según el
lenguaje usado. En ver seleccionamos AWL y creamos el programa.
Una vez creado vamos a “CPU>compilar todo” para evitar errores de programación.
Microwin no permite simular el programa offline, para ello nos serviremos de s7-200. Para
que ello funcione necesita:
1. Programación KOP (ladder) en nemotécnico internacional.
2. Exportar el programa creado en microwin a awl. Para ello vamos a
“Archivo>exportar” y lo salvamos.
Tras esto abrimos S7-200 y lo primero es elegir la cpu en “configuración>cpu”. Ahora
pulsamos “programa>cargar programa” y seleccionamos el archivo awl. Seleccionamos la
opción TODO (con cargar solo bloque lógico es suficiente) y cargamos, pasamos el cpu a
run en “PLC>RUN” y probamos.
Nota en microwin no indica la cantidad de entradas y salidas del autómata pero en el
S7-200 lo tenemos en “configuración>información de cpu”.
PC_SIMU es el software scada que intercambia datos a
través del portapapeles de Windows con S7-200 y
Cade_Simu. Ahora vamos a simular el programa con una
botonera.
Ejecutamos Pc_simu y añadimos 4 interruptores y 2 led y
les ponemos las direcciones del programa.
Una vez hecho esto cargamos el programa en S7-200.
Vamos a simular: en pc_simu damos en
“modo>simulación” y tras esto en “modo>inicio”.
Ahora en S7-200 pasamos “PLC>RUN”, y tras esto
“PLC>intercambiar E/S”.
Ahora ya podemos accionar los interruptores y veremos la simulación activa. Para parar la
simulación en PC_simu pulsamos “Modo>fin” y después “modo>edición”. En S7-200
pinchamos en “plc>exportar E/S” y nos dará un error que cancelará la simulación.
CADE_SIMU
Cade_Simu es un software de diseño y simulación de circuitos eléctricos y automáticos
con carácter exclusivamente educacional. Es responsabilidad de cada uno el utilizarlo con
un propósito diferente al mencionado, en especial al profesional (por ejemplo, proyectos
laborales…). Este software está en continuo desarrollo y puede tener carencias y/o fallos
de diseño y/o simulación.

Cabe decir que el diseño e implementación de circuitos debe cumplir con la normativa
vigente de cada país, especialmente el relativo a seguridad, técnico y legal.

Para cualquier duda, consulta, sugerencia u obtener el programa por su cauce formal,
visite la web http://canalplc.blogspot.com.es o póngase en contacto con su autor con el
email canalplc@movistar.es .

Conceptos generales de uso


A continuación, se describen unas características de uso del software:
1. En principio la última versión de programa puede abrir y simular archivos de
versiones anteriores, aunque la compatibilidad 100% es abrir el archivo con la
versión de programa con el cual se ha diseñado.

2. Los elementos que tienen el mismo nombre se activan al unísono, pues se


consideran partes de una misma paramenta. Por ejemplo, añadimos una bobina y
tras esta añadimos un contacto auxiliar NA y otro NC. En pantalla veremos 3
elementos diferentes. Si les ponemos el mismo nombre, cuando se active la bobina
actúan los contactos auxiliares.

3. Cuando se insertan elementos es obligatorio cambiar el nombre que tienen por


defecto para una correcta simulación.

4. En modo “Simulación”, para accionar los elementos hacemos click izquierdo encima
del elemento concreto. Hay elementos que al soltar el click retornan a su posición
de reposo (por ejemplo, pulsador, detectores…). Para mantener su accionamiento
activo hacemos click izquierdo encima y sin soltar arrastramos puntero de ratón un
poco, y veremos que queda accionado el elemento.
Hay 2 elementos (conmutador I-II-III y conmutador I-0-II) que para que gire en un sentido
u otro hacemos click encima del elemento con botón izquierdo o derecho.
5. Se pueden usar varias ventanas para la creación de un mismo circuito. Para simular
todas a la vez seleccionamos “simular todos los documentos” y después en
“Simulación”. El uso de esta característica puede ser:
a. Separar circuitos de fuerza, maniobra, señalización y/o seguridad.
b. El circuito es bastante extenso.
c. Separación de procesos concretos de un mismo circuito.
d. Creación de “bloques estándar de función” de trabajo, y luego asociamos o
enlazamos cualquier circuito en la otra ventana.
Se enlazan de dos maneras diferentes: 1) en la librería “cables y conexiones” tenemos los
elementos llamados “conexión de salida” y “conexión de entrada”, y 2) con contactos
auxiliares. En una ventana tenemos la paramenta principal (por ejemplo, bobina) y en la
otra ventana contactos auxiliares de esta bobina.

6. Se pueden copiar y pegar elementos y partes de circuitos entre ventanas.

7. Podemos “combinar” en un mismo circuito elementos de diferentes lenguajes de


programación: ladder (KOP o diagrama de escalera), lógica (FBD o FUP) y esquema
eléctrico (contactos eléctricos). Aunque esto no es correcto, en Cade_Simu funciona
perfectamente. Un ejemplo sería la puerta NOT, que está disponible en la librería de
lógica. Sólo hay que tener presente si trabajas con DC o AC.
8. Impresión de documentos. Siempre que creamos un documento, independiente del
programa que sea se debe configurar unas opciones iniciales. Para configurar vamos
a “Archivo > configuración” y configuramos lo deseado. Cade_Simu tiene poquitas
opciones, pero una muy importante es nuestra presentación en pantalla: vertical u
horizontal. En función de la selección, en el documento veremos un contorno que
será nuestra área de trabajo. La parte del circuito que esté fuera de esta área no se
imprimirá (podéis comprobarlo haciendo “presentación preliminar”), aunque si
permite la simulación y diseño.

En “Archivo > configuración” hay opciones sencillas, así explicaré “opciones de


impresión”:
1. Escala es un zoom del documento. Se suele poner 2.
2. Desplazamiento X desplazar vista en horizontal hacia la derecha.
3. Desplazamiento Y  desplazar vista en vertical hacia abajo.
En cada modificación hacer uso de presentación preliminar para ver los resultados. Y no
olvidaros de “Archivo > configurar impresora” para seleccionar impresora y enviar vuestro
archivo correctamente a la impresora.
9. Se puede enlazar Cade_Simu con PC_Simu (software básico de SCADA/HMI). En este
aspecto decir que para comunicarse entre los programas utiliza el portapapeles de
Windows, por lo que hay que abstenerse de utilizar otros programas cuando
estemos simulando con PC_Simu.
Para comenzar la simulación guardamos los documentos primero. Vamos a PC_Simu y
seleccionamos “Modo > Simulación” y tras esto “Modo > Inicio”. A partir de ahora el
portapapeles de Windows lo está usando este programa. Y tras esto vamos a
Cade_Simu y seleccionar “Modo > simulación”. Ahora podréis ver el estado de los
elementos en las tablas.
Para salir del enlace: en PC_Simu vamos a “Modo > fin” y “Modo > edición”, y para
Cade_Simu vamos a “stop” o “Modo > edición”.
 Podemos tener maximizado PC_Simu, Cade_Simu oculto y funciona el enlace (sólo
vemos la botonera igual que un cuadro eléctrico).
BYTRONIC LADDER (http://www.bytronic.net/product/ladsim/)
Software de simulación offline de ladder. Es muy sencillo. En su versión demo el
programa no permite imprimir, guardar y dura 20 minutos la sesión.

MACRO PLC TRAINER (https://www.macroplc.com/simulador/)


Es un simulador online de ladder.
SIEMENS LOGOSOFT COMFORT 8
Este programa es para configurar los plc logo. Admite programación FUP (FDB,
BOOLEANO) y KOP (LADDER, CONTACTOS).
Ejecutamos el programa y en nuevo seleccionamos el tipo de lenguaje: FUP o KOP.
Vamos a crear uno serie-paralelo en KOP y tras esto lo convertimos a FUP
automáticamente con la opción señalada.
Y ahora vamos a proceder a la simulación. Justo al lado derecho de la opción de convertir
el circuito tenemos la opción de simulación.

Pero tiene una función muy


interesante, y es que podemos
crear una red de LOGO´s y
simularla. Primero añadimos
los logos. Arriba a la izquierda
pinchamos en proyecto de red
y agregamos nuevo
dispositivo. Y añadimos uno,
luego otro.
Fijaros como debajo del diagrama de red tenemos para crear los circuitos de
funcionamiento de cada logo. Pues en las instrucciones de la izquierda tenemos “entrada
de red” y “salida de red”.
En este primer circuito hemos puesto una AND de 4 entradas, y una de ellas lee la variable
local indicada. Observar como esa variable no la activa ningún elemento.

En este segundo circuito hemos puesto una entrada que será activada por la entrada I3
del otro logo, y la salida la escribe en el otro logo, en la variable antes mencionada.
Vamos a simular los dos circuitos, y para que trabajen en red debemos de activar la
simulación en red en ambos circuitos. Veremos cómo al activar la entrada I3 del logo1 se
activa la entrada de la variable.
FESTO FLUIDSIM (https://www.art-systems.de/www/site/en/downloads/)
Actualmente está la versión 5.2 pero podemos encontrar versiones portables de versiones
anteriores. Si se instala ocupa mucho, especialmente la última versión, pero es porque
tiene videos que muestran el funcionamiento.
Dispone de Pneumatics para simulaciones de circuitos de electroneumática y Hydraulics
para simulaciones de circuitos de electrohidráulica. En ambos tenemos librería eléctrica,
grafcet y de puertas lógicas (FUP), aunque está la posibilidad de crear diseños puramente
eléctricos, neumáticos, hidráulicos o booleanos…. La versión vista es la 4.5, disponible
para descargar.
En este simulador podemos ajustar la velocidad de simulación, muy recomendable pues va
muy rápido. Y todos los elementos son altamente configurables, especialmente los
hidráulicos y neumáticos.
Hay numerosos ejemplos en internet, por lo que omitiré capturas y manuales.

AUTOMATION STUDIO (http://www.famictech.com/es/)


Actualmente está la versión 6, y tiene a rasgos generales las mismas funciones que el
software de FESTO. Lo dicho para FESTO es aplicable a este.
Hay una versión portable 3.5 que sirve para lo básico, aunque la 5 o 6 traen muchísimas
mejoras….y especialmente la 6 mucho espacio.

Y hasta aquí esta pequeña guía. Software hay para aburrir. A disfrutar probando.

También podría gustarte