Está en la página 1de 37

CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

DIMF

CORDIME FAMILIAR MAGANGUE

PROYECTO PEDAGOGICO

LA AVENTURA DE CRECER

UDS QUIERO NACER

AGENTE EDUCATIVA: LESBIA MEZA

AUXILIAR PEDAGOGICA: MABEL AGUIRRE

MAGANGUE - 2021

TABLA DE CONTENIDO
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

CONTENIDO PAG

INTRODUCCION

JUSTIFICACION DEL PROYECTO …………………………………………………………………………..


OBJETIVOS DEL PROYECTO…………………………………………………………………………………..
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Desarrollo de la propuesta pedagógica ………………..…………………………. 4
Las docentes y apoyos pedagógicos
Los Agentes educativos, padres, madres y la familia en general
El equipo interdisciplinario
Servicios complementarios

CAPÍTULO 1 CARACTERISTICAS RELEVANTES EN EL DIAGNOSTICO


SITUACIONAL DEL POAI…………………......................................................PAG 7

CAPITULO 2 CONCEPCIONES DE NIÑO Y NIÑA, DESARROLLO INFANTIL Y EDUCACION


INICIAL ……………………………………………………………………………………………………………PAG 9

CAPITULO 3 MARCO NORMATIVO Y REFERENTES TECNICOS SOBRE EDUCACION INICIAL


……………………………………………………………………………………………………………………..PAG 12

CAPITULO 4 INTENCIONALIDADES PEDAGOGICAS……………………………………………… PAG 19

CAPITULO 5 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL TRABAJO CON LAS NIÑAS Y NIÑOS, QUE
POSIBILITEN EL JUEGO, ARTE, LITERATURA Y EXPLORACIÓN DEL MEDIO, DONDE SE
VINCULE A LA FAMILIA …………………………………………………………………………………….. PAG 25

CAPITULO 6 PLANEACIÓN PEDAGÓGICA………………………………………………………..PAG 26


CAPITULO 7 ACCIONES DE CUIDADO QUE PROMUEVEN EL BIENESTAR, LA SEGURIDAD
Y EL BUEN TRATO DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS ………………………………………………….. PAG 31
CAPITULO 8 SEGUIMIENTO Y VALORACIÓN AL DESARROLLO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS
……………… PAG 34
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

CAPITULO 9 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO


………………………………………………………………………………………………………………………. PAG 36

INTRODUCCION
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

El Centro de Desarrollo Infantil en medio familiar CORDIME FAMILIAR MAGANGUE es una entidad
prestadora de servicios a la primera infancia que propende por el bienestar de las familias
colombianas por medio de la atención interdisciplinaria con la cual se cuenta en el programa, para
ello se construye y se lleva a cabo un proyecto pedagógico que abarca todas aquellas actividades
que propenden por el sano desarrollo de cada beneficiario adscrito al programa.

El Proyecto Pedagógico Es un instrumento institucional que orienta los procesos pedagógicos a


desarrollar durante la prestación del servicio en el CDI; Es un documento dinámico, en
permanente construcción, que parte de la caracterización socio familiar en la que participan los
agentes educativos, la familia, la comunidad, las instituciones; en él se recopilan experiencias y
saberes con una intencionalidad formativa para conseguir el desarrollo integral de los niños y las
niñas en todas sus dimensiones.

JUSTIFICACIÓN
La población a la cual va dirigida el proyecto pedagógico, es a los niños, niñas desde su gestación
y sus familias, con niveles de vulnerabilidad, por tal motivo, nace la necesidad de implementar un
proyecto pedagógico flexible, abierto, dinámico, incluyente, basados en estrategias pedagógicas
significativas que ayuden a las familias beneficiarias a desenvolverse en su entorno, reflexionando
sobre el mismo, desarrollando su propia identidad, buscando su propio espacio y tomando
posturas activas por medio de retos donde se reflejen las prácticas de cuidado y crianza.

Todo ello será posible mientras se forme a las familias en su transformación utilizando el gran
potencial de participación la igualdad de oportunidades durante la emergencia del Covid – 19.

A través de las estrategias pedagógicas “mis manos te enseñan” se busca garantizar los derechos
de los niños y niñas, lo que significa que sean físicamente saludables, estén mentalmente alertas,
sean emocionalmente seguros, estimulados por las artes, socialmente competentes y capaces de
aprender. Trabajar por el desarrollo integral a la primera infancia es una labor muy compleja, que
requiere dedicación, compromiso, honestidad, integridad y sobre todo amor.

Este es un trabajo en equipo, por eso en el Servicio de atención de la UDS SER FELIZ del Municipio
de Magangué, busca realizar un trabajo integrado e intersectorial para lograr articular y promover
los planes, estrategias y acciones en favor de los niños, niñas y familia en general.

OBJETIVOS DEL PROYECTO


CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

OBJETIVO GENERAL

Implementar un proyecto pedagógico en el entorno hogar, orientando a todas las familias, a los
niños y niñas en el fortalecimiento de las prácticas de cuidado y crianza en el hogar en tiempos de
coronavirus por medio de retos y estrategias lúdico pedagógicas que faciliten la planeación y
aplicación de estas actividades diarias formativas y/o didácticas inherentes al proceso de atención
de los niños y niñas y de sus familias y cuidadores.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los niños y las niñas desde su gestación
hasta los dos años, en cuanto a nutrición, cuidado, protección, promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, a través de procesos pedagógicos, gestiones
interinstitucionales y actividades de participación comunitaria.
 Organizar un modelo de calidad de los servicios de educación inicial, con impacto en el
desarrollo del aprendizaje y desarrollo de los niños y niñas, generando alternativas
innovadoras y flexibles de atención a la primera infancia, desde un modelo inclusivo y
diferencial de calidad, mediante acciones que garanticen el cuidado calificado, las
experiencias pedagógicas significativas y participativas, el disfrute del arte, la literatura, el
juego y la exploración del medio.
 Propiciar el desarrollo de los procesos psicosociales de los niños y las niñas desde su
gestación, mediante el desarrollo de actividades pedagógicas con el acompañamiento y la
participación de la familia y la comunidad.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA PEDAGOGICA


CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

Representante legal
ESTELLA VALLEJO SAMPAYO

Auxiliar administrativo
Coordinadora Pedagógica SEBASTIAN VALLEJO
KATHERINE PEREZ MARTINEZ
VERGARA

Apoyo Psicosocial
GLICETH ALVARINO

Nutricionista – dietista Apoyo en salud y Nutrición


GRISELDA IERE IRIARTE JULIO ALVARINO DIAZ

Agente Educativa Auxiliar Pedagógica


CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

PROYECTO PEDAGOGICO

LA AVENTURA DE CRECER

CAPÍTULO 1 CARACTERISTICAS RELEVANTES EN EL DIAGNOSTICO


SITUACIONAL DEL POAI

La población atendida la UDS QUIERO NACER; son niñas, niños de 6 meses


hasta los 2 años de edad, ubicándose en un segundo lugar las gestantes y
lactantes. Es interesante resaltar el fenómeno que se evidencia en esta población;
tanto gestantes, lactantes como las madres del niño/niño de la etapa de primera
infancia son jóvenes que han tenido embarazos a temprana edad. En el caso de
las gestantes y lactantes la gran mayoría de ellas se ubican entre los rangos de
edades de 16 y los 31 años, el
99.9 % son amas de casa dedicadas a las labores del hogar y del cuidado de los
niños-niñas. El nivel educativo se evidenció que 32% son bachilleres, el 20% no
lograron terminar la secundaria, el 16% tienen estudios técnicos y el otro 50% solo
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

terminaron la primaria. Esto en gran parte se debe a los embarazos a temprana


edad que se repiten en generaciones, la falta de proyección de un proyecto de
vida encaminado a un perfil profesional, las pautas de crianza.
Razón por la cual muchos hogares expresan que tienen crisis económicas, que
tienen muchas necesidades básicas; que es poco el dinero que logran conseguir
para el sustento diario. Con lo que está relacionado directamente entre mayor
escolaridad mayores son las opciones al acceso a las oportunidades laborales y
con ellos mejores ingresos económicos.

Por lo anterior se puede evidenciar una problemática social y familiar, reflejándose


muchos casos de adolescentes con embarazos a temprana edad, donde en su
mayoría deciden abandonar los estudios y dedicarse al cuidado de sus hijos. Hay
una notoria necesidad de emprender acciones intersectoriales, brindar orientación
a las familias para que se motiven a continuar con sus procesos educativos y
aumentar el nivel de estos. De igual forma incluir en el plan de formación las
temáticas de socialización de los cambios físicos, biológicos, psicológicos que
genera la maternidad precoz.

Las familias beneficiarias en un 38%; están conformadas por padres, madres,


hijos, suegros, cuñados, primos y demás familiares, determinándose como familias
extensas que conviven en un solo espacio (casa) que disponen entre dos o tres
habitaciones. Esta es una de las razones por las cuales el 90% de los infantes
duermen en la misma cama con los adultos, también predomina la familia nuclear
con un 45%. Otra razón son los pocos ingresos económicos y en el caso de las
madres solteras dependen de las ayudas que reciben de sus progenitores y otras
ejercen las labores como empleadas domésticas. Todas estas acciones conllevan
a que no se disponga de otros espacios para los niños y niñas. Desde otra
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

perspectiva nos lleva a reflexionar como asumen los adultos la intimidad delante
de los niños/niñas ya que es un aspecto importante que se debe explorar en el
ejercicio del acompañamiento, de las formaciones e intervenciones con las
familias. Otro aspecto que se analiza es que las familias se convierten en extensas
es muchas veces por la cosmovisión que manejan los jóvenes de conformar
hogares a temprana edad, la adolescente queda en embarazo y se muda para la
casa de los padres, abuelos u otro familiar de la pareja, creándose la extensión.

El 100% de los hogares disponen de agua potable, pero la manera de consumirla


es lo preocupante el 6% los niños, niñas, lactantes y gestantes la toman tal y como
la obtienen de la llave y ellos argumentan que no les hace daño y que siempre ha
sido así, razón por la cual que se hace necesario de manera urgente la formación
con el profesional competente y brindar las herramientas necesarias para
acompañar a las familias y garantizar la salud de niños/niñas. Cuando se verifico
los espacios de las viviendas se evidencio que el 80% son limpios y aseados, pero
el 20% no cuentan con espacios limpios, se visualizó desorden y desaseo acción
que de igual manera que debe orientar.

Los servicios que acceden las viviendas en primera instancia se encuentra la


energía, acueducto, gas natural y telefonía celular; por el contrario con los que no
cuenta son telefonía fijo y algunos no tienen alcantarillado, la falta de sistema de
alcantarillado permite que se crean factores de riesgo en esta comunidad como las
cunetas o canales de aguas negras que atraviesan el barrio que causan malos
olores en el ambiente, son criaderos de sancudos y pueden producir infecciones
cutáneas o virales en la población infantil.

Dentro de las fortalezas es que cuentan con un centro de atención médica de


urgencia (CENTRO DE SALUD Y HOSPITAL) nivel uno que está ubicado en la
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

parte central del MAGANGUE, el cual presta los servicios de promoción y


prevención a la comunidad, consultas médicas externa y hospitalización, además
con vías de acceso, transporte público, muchos lugares sagrados, institución
educativa.

La mitad de las familias laboran en la informalidad (oficios varios, jornaleros,


coteros, vendedores ambulantes, moto-taxi), un 98% trabajan como independiente
generalmente como albañiles y comerciantes; solo un 2% son empleados
asalariados en empresas, almacenes que se ganan el salario mínimo vigente
legal.

Todo lo anterior se mitigará con la elaboración y ejecución de un proyecto


pedagógico de transformación e impacto en los beneficiarios y la comunidad en
general.

CDI CORDIME FAMILIAR MAGANGUE (DIMF)

Es un lugar de acompañamiento permanente y cooperativo donde se trabaja de la mano de un


equipo interdisciplinario, agentes educativas, auxiliares pedagógicas, usuarios y familias; donde se
fomentan actitudes de des aprendizajes y aprendizajes continuos como un engranaje o procesos
secuenciales y dinámicos. Desde CORDIME FAMILIAR MAGANGUE (DIMF) se promueven acciones
que tiene la característica de ser flexibles, permitiendo la actuación y participación del niño y la
niña, familias y cuidadores.

El talento humano está conformado por un equipo interdisciplinario integrado por coordinadora
pedagógica, apoyo psicosocial, apoyo en salud y nutrición y auxiliar administrativo, un grupo de
agentes educativas y auxiliares pedagógicas, un equipo capacitado para la prestación del servicio.

Desde el trabajo enlazado desde todos los componentes se promueven acciones y experiencias
que conlleven a los niños y niñas a su desarrollo integral, es decir se estimula la búsqueda
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

creativa de nuevos caminos que conducen al niño y la niña ha aprendizajes significativos, a través
diferentes alternativas y estrategias que promuevan a su vez la participación de las familias.

CAPITULO 2 CONCEPCIONES DE NIÑO Y NIÑA,


DESARROLLO INFANTIL Y EDUCACION INICIAL
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

Para la estrategia las niñas y los niños son titulares de derechos, seres sociales, singulares y
diversos. No pueden seguir concibiéndose como adultos pequeños, ni como seres incompletos,
visibles solo en la medida de las acciones de las personas mayores.

En ellos y ellas debe reconocerse su carácter social, sus capacidades para hacer parte en la vida de
la sociedad, desarrollarse y crecer en la interacción con otros, entre los cuales requiere de
personas adultas además de ambientes participativos que contribuyan a garantizar su desarrollo.
La niña y el niño, desde su nacimiento, se relacionan con otros, con ellos mismos y con el medio
dentro de un contexto social y cultural particular al cual se van integrando como protagonistas de
su propio desarrollo, con sus capacidades, gustos, cualidades, potencialidades, ritmos y estilos
propios que los hacen únicos, singulares y diferentes. Sus características, entre ellas el sexo y la
edad, los procesos de cuidado recibidos, las condiciones de las personas con las que viven e
interactúan, las oportunidades ofrecidas por el entorno y los contextos, los valores étnicos,
religiosos y culturales “inciden en procesos variados de crecimiento, desarrollo y pertenencia” de
las niñas y los niños; condiciones ante las que es válido aplicar un enfoque diferencial.

CAPITULO 3 MARCO NORMATIVO Y REFERENTES TECNICOS SOBRE EDUCACION INICIAL

Un recorrido por la historia de la educación de la primera infancia

A lo largo del tiempo, la educación de las niñas y los niños menores de cinco años ha cambiado;
Para mostrar las transformaciones y caminos que ha tomado, es fundamental remontarse a la
época en que la atención de la primera infancia era dominantemente asistencial, para luego
conocer los sucesos que dieron paso a un mayor énfasis pedagógico, así como reconocer las
tendencias que han emergido y que la han caracterizado.

Primer momento: hospicios, asilos y orígenes de los jardines infantiles

Puede afirmarse que la atención a la primera infancia nace con una doble función que no siempre
se presenta articulada. Por un lado, la función asistencial tiene que ver con la respuesta a las
necesidades básicas de las niñas y los niños, tales como protección, alimentación y salud; si bien se
requieren, no son suficientes para la promoción de su desarrollo. Por su parte, a la función
educativa se le asigna una finalidad, la de ser preparatoria para el nivel de educación primaria, con
lo cual se enfatiza el carácter de una educación en función del ingreso de las niñas y los niños al
primer grado. Esta finalidad se asume de dos maneras diferentes: por un lado, como “adelanto” a
los procesos escolares propios de la educación básica primaria, de manera particular en procesos
de lectura, escritura y operaciones matemáticas. Por otro lado, como una manera de introducir a
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

las niñas y a los niños a las dinámicas propias de la cultura escolar. En cuanto a lo expuesto en la
perspectiva histórica, este primer momento de la educación de la primera infancia que va desde la
Colonia hasta fines de los ochenta está caracterizado por el tránsito de los hospicios y asilos,
donde se atendía a las niñas y los niños en condiciones de excepcionalidad (pobreza, abandono,
orfandad), al surgimiento de instituciones educativas y programas que otorgan otra perspectiva de
tratamiento a la atención infantil — más centrada en la atención o en el cuidado— en los primeros
seis años. La tensión entre asistir y educar se hace presente, tal y como lo muestran las siguientes
tendencias que resumen lo acontecido en este primer momento:

• Las niñas y los niños menores de 6 años eran atendidos en hospicios, asilos o salas debido a una
situación irregular de abandono, pobreza o enfermedad que demandaba una especial atención, la
cual era brindada en estos espacios.

• De los hospicios y asilos se pasa a la creación de escuelas y jardines infantiles, por iniciativa del
sector privado, con una muy importante orientación pedagógica basada en los postulados de
Comenio, Fröebel, Montessori y Decroly. La concepción educativa y pedagógica predomina en
estos esfuerzos aislados de educación a la primera infancia.

• Los Jardines Infantiles Nacionales Populares adscritos al Ministerio de Educación Nacional


evidencian un interés particular por parte del sector oficial de brindar una oferta para las niñas, los
niños y sus familias, la cual se fue extendiendo a las principales ciudades y luego a las ciudades
intermedias.

• La educación preescolar nace como una ruta que funciona como la única posible a partir de la
cual se piensa su extensión a amplios sectores de la población. De esta manera, se tiende a asociar
la educación de la primera infancia con procesos de preparación para la vida escolar y para el
ingreso a la básica primaria.

Segundo momento: expansión y desarrollo de la educación preescolar

A manera de síntesis La década de los ochenta a los noventa fue muy prolífica en la formulación de
poli- ticas educativas favorecedoras de la educación de las niñas y los niños en primera infancia, en
términos de la educación preescolar, por el impulso que tuvo una mirada distinta hacia las niñas y
los niños con la adhesión del país a la Convención de los Derechos del Niño, las orientaciones de la
Constitución Política en ese sentido y los desarrollos del sector educativo, acordes con estos
marcos, en particular la Ley 115 de 1994. Estos acontecimientos trazan un hito importante en la
formulación de poli- ticas educativas en materia de educación preescolar, como la adopción del
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

grado obligatorio, que conlleva al cubrimiento educativo de un primer grado antes del ingreso a la
educación formal para todas las niñas y los niños colombianos. En las ciudades, el grado
obligatorio impulsa que las niñas y los niños mayores de 5 años que asistían a los hogares
infantiles, hogares comunitarios y jardines infantiles ingresen a los colegios oficiales. A manera de
síntesis, pueden trazarse las siguientes tendencias del desarrollo de la educación de la primera
infancia en esta década:

• El desarrollo de las orientaciones y las experiencias del Ministerio de Educación Nacional y el


Instituto Colombiano de Bienestar Familiar estuvieron dirigidas a las niñas y a los niños menores
de 6 años, otorgándole mayor importancia a programas institucionales y otros que no
necesariamente requerían de una instalación física, con lo cual se buscaba solucionar los
problemas de cobertura y calidad educativa, así como contribuir con la atención a las poblaciones
vulnerables.

• La educación preescolar queda inscrita en el Ministerio de Educación Nacional como grado


obligatorio, el cual fue denominado “grado cero” (posteriormente, grado de transición), con el
objetivo de preparar a las niñas y a los niños para asumir la educación primaria. Esta educación, si
bien se dirige al desarrollo de las niñas y los niños, se inscribió en una práctica que tiende a
fortalecer las áreas de conocimiento de la básica primaria, antes que los propósitos de bienestar y
desarrollo que requieren las niñas y los niños en sus momentos iniciales de vida.

• El avance en participación y responsabilidad de las familias con la educación de sus hijas e hijos
se hace visible a través de los programas gubernamentales que se promueven. Sin embargo, aún
persiste una atención fragmentada por sectores e inequitativa en razón a las condiciones
socioeconómicas de las poblaciones.

• A finales del siglo XX, mientras las transformaciones en concepciones y prácticas son más
proclives a una mirada de la niña y el niño desde una perspectiva de derechos, la educación de la
primera infancia, con carácter obligatorio, se plantea desde la educación preescolar y se identifica
como el grado de transición a la básica primaria. De igual manera, mientras algunas niñas y niños
cuentan con tres años de educación preescolar privada (jardín infantil), un gran número asiste solo
al grado de transición o grado cero obligatorio.

• Persiste la tensión entre la función asistencial y la educativa en la atención a la primera infancia,


así como la búsqueda de una especificidad pedagógica para la educación a la primera infancia, no
en la idea de miradas irreconciliables, sino como lecturas distintas que tienen que converger en la
organización e implementación de la educación para las niñas y los niños menores de 6 años.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

• Se avanza en el planteamiento de lineamientos curriculares que proponen pilares y dimensiones


que estructuran y otorgan particularidad a la educación preescolar.

Tercer momento: la construcción del concepto de educación inicial

A partir del compromiso adquirido por el país, en el marco de la convención de los derechos del
niño, se inicia un proceso que convoca a muchos actores sociales a la definición de orientaciones
de políticas para el beneficio de la primera infancia. Con el propósito de diferenciar la especificidad
de este momento del ciclo vital y tras la búsqueda del desarrollo integral como propósito de toda
acción destinada a materializar la perspectiva de derechos, el país emprende reflexiones,
programas y acciones que dan cuerpo a lo que actualmente se entiende por “desarrollo”,
“educación inicial” y “niña y niño de 0 a 6 años”. Poco a poco, el Ministerio de Educación Nacional
precisa el significado de la atención integral a la primera infancia y la entiende como un proceso
educativo orientado a promover el desarrollo de todas las niñas y los niños del país, desde su
nacimiento, a través de referentes educativos y pedagógicos apropiados para este momento del
desarrollo infantil. Por este camino se distancia de la educación que prepara para la básica
primaria y transita por senderos que promueven la articulación entre atención y educación, con el
fin de propiciar un desarrollo de la primera infancia en la perspectiva de derechos. Las siguientes
tendencias dan cuenta de este tercer momento del trazado histórico que se viene haciendo de la
educación inicial:

• El marco presentado en el tercer momento plantea que el concepto de educación inicial amplía
el derecho a la educación en este rango de edad, es decir, el derecho a la educación no se da a
partir de los 3 años, como lo concebía la educación preescolar, sino que es a partir del nacimiento,
convirtiendo así la educación de la primera infancia en el primer nivel educativo del sistema
colombiano.

• La política pública de Atención Integral a la Primera Infancia resulta de la experiencia vivida en el


país, con la participación de diferentes actores del Estado y la sociedad, que ha sentado las bases
para su actual implementación.

• De 2000 a 2010 se intensifica en el país la discusión en torno al significado de ser niña y niño de
primera infancia, sus derechos y la educación inicial, no desde la perspectiva del preescolar, sino
con una mirada de atención integral que le da una identidad particular, de acuerdo con lo
dispuesto por la Ley 1098 de 2006. En 2007, el Ministerio de Educación Nacional se une con mayor
presencia a esta discusión.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

• El 2009 es un año fértil para la educación inicial, se avanza en la delimitación de sus actuaciones
y se inicia un proceso de definición y caracterización de su servicio a través de tres modalidades.

• La política pública de Atención Integral a la Primera Infancia impulsa desarrollos importantes


para la educación inicial en materia de línea pedagógica y en las condiciones de calidad que
caracterizan sus modalidades.

La educación inicial pone en el centro de su hacer a las niñas y los niños, reconociendo las
particularidades que singularizan su desarrollo infantil, por lo que las actuaciones de quienes están
en interacción con ellas y ellos procuran contribuir a la construcción de su identidad,
acompañándolos en su proceso de inserción y construcción del mundo propio y social. Por
consiguiente, promover el desarrollo integral en el marco de la educación inicial significa
reconocer a las niñas y los niños en el ejercicio de sus derechos, saber de sus singularidades,
intereses, gustos y necesidades, y atenderlos mediante las actividades que implican esos intereses
en sus momentos particulares de desarrollo. De esta manera, al ser el juego, la literatura, las
diversas expresiones artísticas y la exploración del medio las actividades propias que caracterizan a
la primera infancia, el objetivo de la educación inicial no es enseñar contenidos temáticos de la
manera en que se hace en la básica primaria, o tratar al niño como alumno en situación escolar,
sino desplegar diferentes oportunidades para potenciar su desarrollo de acuerdo con sus
características, aprender desde las preguntas e intereses que surgen en su vida cotidiana y valorar
sus saberes, así como sus formas de ser y estar en el mundo, entre otros, a propósito de ser niño y
niña: jugar, explorar, inventar, imaginar y crear.

LA POLITICA DE ESTADO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE CERO A SIEMPRE LEY


NUMERO 1804 DE 2016.- ANTES ESTRATEGIA DE CERO A SIEMPRE

Es quien lidera los fundamentos del proyecto pedagógico Descubro y Aprendo de mí mundo
Mágico de la unidad de servicio Sobre esta ley he investigado y sé que se propone a través de la
atención integral generar las condiciones humanas, sociales y materiales que favorecen el
desarrollo de cada niño y cada niña desde su gestación y hasta los 6 años de edad de acuerdo con
sus particularidades Es importante que sepa que a través de la atención integral se deben
garantizar lo que denominamos las realizaciones.

REALIZACIONES.

Cuenten con un padre, madre o cuidadores principales que lo acogen y ponen en práctica pautas
de crianza que favorecen su desarrollo Vive y disfruta del nivel más alto posible de salud Goza y
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

mantiene un estado nutricional adecuado Crece en ambientes que favorecen su desarrollo


Construye su identidad en un marco de diversidad Expresa sentimientos, ideas, opiniones y estas
son tenidas en cuenta Crece en entornos que promocionan sus derechos y actúan ante la posición
ante situaciones de riesgo o vulneración Estas son Para lograr las denominadas Realizaciones, se
realiza un trabajo articulado e intersectorial entre las diferentes instituciones presentes en los
entornos donde transcurre la vida de los niños y niñas.

Estos son: Entorno Hogar - Entorno Educativo - Entorno Publico

A través del trabajo colaborativo se organiza las capacidades de los territorios y reconocimiento de
su cultura y su contexto, basándose en ofertas pertinentes y de calidad Se ha diseñado unas
herramientas para que se reconozca a los niños y a las niñas, así como las condiciones de su
contexto entre estas la Ruta Integral de Atención - RIA, un instrumento de toma de decisiones que
indica todas aquellas atenciones que deben recibir las personas en edad fértil, las gestantes, niños
y niñas hasta los 6 años y sus familias para lograr el desarrollo integral.

Se cuenta con unas áreas de intervención que conllevan a la Atención Integral los cuales son:

 Formación, cuidado y atención. Contempla actividades que integran aspectos de


alimentación, salud, nutrición, saneamiento ambiental; actividades encaminadas a la
socialización y desarrollo psicosocial del niño, al fortalecimiento de las relaciones en su
medio familiar y a construir valores que le permitan ubicarse y desenvolverse en un
ambiente humano, que le facilite vivir plenamente su infancia.

 Actividad relacionada con las actividades rectoras en la primera infancia arte, juego,
literatura y la exploración del medio.

 Formación, organización y participación de la familia y adultos comprometidos en las


acciones con los niños y niñas, para que, mediante procesos de capacitación, de
planeación, y evaluación de actividades pedagógicas los padres y adultos comprendan su
papel dentro del desarrollo infantil, modifiquen sus relaciones y las que establecen con los
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

niños y niñas, de manera que con una nueva imagen de la infancia asuman la
responsabilidad en el desarrollo infantil.

MARCO NORMATIVO Y CONCEPTUAL

• CONVENCION INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO: Los niños deben ser reconocidos
como sujetos sociales y como ciudadanos con derechos en contextos democráticos. El desarrollo
integral, que considera aspectos físicos, psíquicos, afectivos, sociales, cognitivos y espirituales,
aparece, así como un derecho universal o como un bien asequible a todos, independientemente
de la condición personal o familiar

•CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991: Artículo 42. La familia es el núcleo fundamental de la


sociedad. El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia.

Artículo 44. La familia la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño
para garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.

• LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 1098 DEL 2016 : Es Un manual jurídico


que establece las normas para la protección de los niños, niñas y adolescentes y tiene como fin
garantizarles su desarrollo integral para que crezcan en el seno de su familia y de la comunidad, en
un ambiente de felicidad, amor y comprensión.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

• EDUCACION INICIAL: Se busca potenciar intencionalmente, el desarrollo integral de las niñas y


los niños, partiendo del reconocimiento de sus características y de las particularidades de los
contextos en que viven, favoreciendo interacciones en ambientes enriquecidos a través de
experiencias pedagógicas y prácticas de cuidado. Es un proceso que responde a las apuestas
sociales, culturales y políticas de una sociedad en relación con el sujeto que se desea formar, que
trabaja bajo una pedagogía centrada en los intereses del niño y la niña.

 ENFOQUE DE DERECHOS : Reconocimiento de los niños y niñas como seres sociales,


sujetos plenos de derecho, su garantía y prevención de la amenaza o vulneración de los
mismos a través de la corresponsabilidad asegurando el interés superior de los niños y las
niñas.

 ENFOQUE POBLACIONAL: En el CDI se atiende una población beneficiaria de 350 niños y


niñas Mujeres gestante, lactante y sus familias en el municipio de Magangué, dando
prioridad a los niños y niñas víctimas, egresado estrategia recuperación nutricional, niños y
niñas en proceso administrativo de derecho, remitidos por el SNBF (vulnerabilidad o riesgo
de vulneración de derecho).

Se cuenta con un talento humano cualificado liderado por un equipo interdisciplinario, una
Coordinadora Pedagógica, psicóloga, profesional de apoyo en salud y nutrición y un asistente
administrativo. Encontramos a un grupo de docentes y auxiliares pedagógicas cualificadas en
atención integral a la primera infancia y se cuenta con personas encargadas de la manipulación de
los alimentos, así como del área de servicios generales.

 ENFOQUE DIFERENCIAL: Reconoce la diversidad y la especificidad de diferentes Grupos


humanos como lo son la población en condición de discapacidad, población desplazada,
diversidad de géneros y los grupos étnicos, entre otros.

LOS REFERENTES TECNICO

SENTIDO DE LA EDUCACIÓN INICIAL:


CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

Es importante tener en cuenta que cuando se habla de educación inicial se habla principalmente
del objetivo que esta tiene, el cual hace referencia a potenciar el desarrollo integral de los niños y
las niñas a promover, acompañar, favorecer y fortalecer las actividades propias de la primera
infancia.

Por esto, en “La Política Pública de Primera Infancia” se proponen las áreas del trabajo pedagógico
que son: El Juego, La Literatura, El Arte y La Exploración del Medio, elementos fundamentales a
través de los cuales los niños y las niñas interactúan y se relacionan con otros, con sus familiares y
con el medio, que son relaciones vitales para su desarrollo.

CAPITULO 4 INTENCIONALIDADES PEDAGOGICAS

Nuestro modelo pedagógico CDI CORDIME FAMILIAR MAGANGUE DIMF UDS QUIERO NACER se
fundamenta en El modelo constructivista de Ausubel.

Este modelo pedagógico, propuesto por Ausubel en l973 y derivado de su teoría del aprendizaje,
resulta especialmente importante, ya que está centrado en el aprendizaje producido en un
contexto educativo, por lo que toma como factor esencial la instrucción y, desde este punto de
vista, puede brindar informaciones y propuestas metodológicas útiles a los docentes.

El modelo se ocupa particularmente del aprendizaje y/o enseñanza de los conceptos científicos, a
partir de los conceptos naturales, es decir, aquellos que los niños forman en su vida cotidiana.

Ausubel le atribuye importancia a la organización del conocimiento en estructuras y a las


reestructuraciones que resultan de la interacción entre el sujeto (sus estructuras) a partir de las
nuevas informaciones.

En el método se parte del criterio que, para que esta reestructuración se produzca y favorezca el
aprendizaje de los conocimientos, es necesaria una instrucción formalmente establecida, que ha
de consistir en términos generales, en la presentación secuenciada de
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

Las informaciones, que tiendan a desequilibrar las estructuras existentes y resulten apropiadas
para generar otras nuevas que las incluyan.

En oposición al reduccionismo Ausubel considera dos dimensiones:

1. El aprendizaje del alumno, que puede ir de lo repetitivo o memorístico, hasta el aprendizaje


plenamente significativo.

2. La estrategia de enseñanza, que ha de ir desde la puramente receptiva hasta la enseñanza


basada en el descubrimiento por el propio alumno.

El centro de este modelo pedagógico es el concepto de aprendizaje significativo.

Para Ausubel, como ya se ha dicho anteriormente, un aprendizaje es significativo cuando puede


relacionarse con lo que el alumno ya sabe, es decir, cuando se incorpora a estructuras de
conocimiento que el sujeto posee y adquiere significación en función de sus conocimientos
anteriores.

Para que ello ocurra es necesario que se produzcan las siguientes condiciones:

a) El material a aprender tiene que poseer significado en sí mismo y además estar estructurado
lógicamente.

b)     El sujeto del aprendizaje debe poseer una estructura cognitiva en condiciones de dar
significado al nuevo material. En términos del autor, debe contar con ideas inclusoras relacionadas
con el nuevo material, que serán los puentes entre la estructura cognitiva preexistente del sujeto y
las ideas nuevas.

c) Debe tener también una predisposición para el aprendizaje significativo. En otras palabras, el
factor motivacional es imprescindible para poner en marcha un proceso que, en términos
generales requerirá más esfuerzo que un aprendizaje repetitivo. Si bien esta predisposición no
depende totalmente del docente, este debe buscar la forma de favorecerla a partir de la
relevancia de los saberes que intenta transmitir.

Si bien el modelo pedagógico de Ausubel se utiliza mayoritariamente a partir de la educación


básica, sus ideas conceptuales han sido llevadas al campo de la educación de la primera infancia,
adaptadas a la lógica del pensamiento de los niños de esta edad y, por lo tanto, forman parte de
otros modelos pedagógicos, fundamentalmente aquellos de base constructivista.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

1. ENFOQUE PEDAGOGICO

Con un ENFOQUE SIGNIFICATIVO:

Tiene en cuenta los intereses, los saberes, las expectativas, las costumbres, la experiencia directa,
la creación de espacios de expresión libre, la integralidad, Favorece la integración de los
conocimientos, Cree que se aprende mejor a través de la lúdica y el juego, Motiva la participación
activa y tiene en cuenta los conceptos previos, Considera que se aprende a través de sus
experiencias escolares y prácticas contextualizadas, Propende por la flexibilidad en el aprendizaje.

 El Aprendizaje Significativo requiere ante todo motivación intrínseca, por lo que la


labor del docente no es motivar, sino despertar la “auto motivación”.

 La teoría del Aprendizaje Significativo ofrece el marco apropiado para el desarrollo


de la labor educativa. David Ausubel, considera al alumno como un procesador
activo de la información. El alumno logra relacionar la nueva tarea de aprendizaje
en forma racional y no arbitraria con sus conocimientos y experiencias previa.

2. EL EJE DE NUESTRO MODELO ES:

 Recibir

 Asimilar

 Descubrir

 Crear

 Organizar

3. Tiene como misión

 Mirar a los niños como participantes activos de su propio aprendizaje. La educación es


entonces mucho más que la memorización, es la integración y asimilación de los
conocimientos para ser utilizados y analizados más a profundidad. Las estrategias
constructivistas tratan de encender la curiosidad y el amor de un niño por el aprendizaje.
(constructivismo)
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

 El aprendizaje significativo es aquel que puede relacionarse de modo no arbitrario y


sustancial con lo que el niño ya sabe. Es decir, un aprendizaje es significativo cuando
puede incorporarse a las estructuras de conocimiento que posee el niño, cuando el

El Proyecto pedagógico de todos a explorar de la UDS quiero nacer se fundamenta en los


principios de igualdad, diversidad.

El proyecto pedagógico basa su propuesta pedagógica principalmente en el juego, la exploración


del medio, los lenguajes de expresión artística y la lectura como procesos de aprendizajes, siendo
estos aspectos esenciales para el desarrollo integral del niño y la niña. Ya que Toda experiencia de
aprendizaje debe fundamentarse en los intercambios de lenguajes como medio para lograr sus
fines. Garantizando un mayor aprendizaje de conocimientos, competencias, hábitos, actitudes y
valores. Permitiendo desarrollar y fortalecer el desarrollo socioemocional, promoviendo la
integración e unión familiar Como estrategias de aprendizaje centrado en las potencialidades y
necesidades del niño.

4. LOS PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS QUE SUSTENTAN EL QUE HACER PEDAGÓGICO EN LA


UDS QUIERO NACER

El juego

El juego es un reflejo de la cultura y la sociedad y en él se representan las construcciones y


desarrollos de los entornos y sus contextos.

La literatura

La literatura es también una de las actividades rectoras de la infancia. Las personas que están
cerca de los más pequeños constatan cotidianamente que jugar con las palabras -descomponerlas,
cantarlas, pronunciarlas, repetirlas, explorarlas- es una manera de apropiarse de la lengua.

El arte

las experiencias artísticas -artes plásticas, literatura, música, expresión dramática y corporal- no
pueden verse como compartimientos separados en la primera infancia, sino como las formas de
habitar el mundo propias de estas edades, y como los lenguajes de los que se valen los niños y las
niñas para expresarse de muchas formas, para conocer el mundo y descifrarse.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

La exploración del medio

Los sentidos gustar, tocar, ver, oler, oír- cumplen un papel fundamental en la exploración por
cuanto sirven para aproximarse al medio de diversas maneras. Explorar permite a las niñas y los
niños cuestionarse, resolver problemas, interactuar, usar su cuerpo, investigar, conocer, ensayar,
perseverar, ganar independencia. Esta experiencia implica un proceso de construcción de sentido
acerca de lo que pasa en el mundo y de lo que significa ser parte de él.

LOS PRINCIPIOS FILOSOFICOS QUE SUSTENTAN EL QUE HACER PEDAGÓGICO EN LA UDS QUIERO
NACER

 ANTROPOLOGICO: la condición humana dentro de los aspectos biológicos y sociales como


objeto de la educación.

 SOCIAL: participación activa en la trasformación de la sociedad, a partir de saber


relacionarse y vivir positivamente con las demás personas, comprenderla valorarla e
intervenir en ella, de manera crítica y responsable, con el objetivo de que sea cada vez
más justa solidaria y democrática

 PSICOLÓGICO: conocerse y comprenderse a sí mismo, a las demás personas y a la


sociedad y al mundo en el que se vive para que pueda ejercer responsablemente y
críticamente la autonomía la cooperación la creatividad, la libertad y la afectividad

 PEDAGOGICO: formación del desarrollo humano en conocimientos y competencias


comprometido con la capacidad de responder a los problemas que plantea a la vida a nivel
personal, social profesional y entidad terrenal en un mundo globalizado y complejo.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

CAPITULO 5 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL TRABAJO CON


LAS NIÑAS, NIÑOS, GESTANTES Y FAMILIAS. QUE POSIBILITEN EL
JUEGO, ARTE, LITERATURA Y EXPLORACIÓN DEL MEDIO, DONDE SE
VINCULE A LA FAMILIA

Las estrategias pedagógicas permiten organizar la forma de trabajo que apunta a


responder la permanente pregunta del agente educativo sobre el cómo se enseña, o sobre
el cómo se potencia el desarrollo de las niñas y los niños. Posibilitan planear y organizar
momentos, ambientes, tiempos, interacciones y experiencias que llenan de sentido el
quehacer cotidiano de un agente educativo con un grupo de niños y niñas y se convierten
en herramientas para activar, dinamizar y transformar desde la educación inicial las
competencias y habilidades de los niños y niñas: fundamentadas en las actividades
rectoras y demás lenguajes expresivos como pilares fundamentales para el desarrollo de
los procesos pedagógicos, favoreciendo la creación de ambientes tempranos de
aprendizajes no escolarizados que incluyan el papel de la familia, el afecto y la promoción
del buen trato. Estas herramientas, se seleccionan, se estructuran para promover,
orientar, fortalecer y desarrollar las capacidades de los niños y niñas con una
intencionalidad formativa que deseamos visionar.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

La elección de la estrategia pedagógica debe tener en cuenta que las niñas y los niños son
protagonistas de su desarrollo y que las agentes educativas, las familias y cuidadores son
actores importantes de este proceso, dado que establecen vínculos de apego seguro y
relaciones de confianza que promueven la autonomía y las experiencias en las que
despliegan todas sus capacidades. De acuerdo con esto la estrategia con la cual
trabajamos en el cdi triunfadores son los proyectos de aula ya que estas estrategias se
enriquecen a través de la organización de los espacios, la definición de los recursos, el
establecimiento de los tiempos (siendo clave que se responda a los intereses de niñas y
niños y se rompan las rutinas que delimitan los tiempos institucionales, que a veces no
están sincronizados con los tiempos de las niñas y los niños).

CAPITULO 6 PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

Las actividades se Planean teniendo en cuenta un conjunto de acciones como son:

Se realiza teniendo en cuenta la interacción de diversas Áreas del desarrollo y se encarga


de especificar los fines, objetivos y metas a conseguir. Se tiene en cuenta qué hacer, con
qué recursos y estrategias contar. Para ello los Agentes Educativos deberán tener en
cuenta, el desarrollo integral de los niños y niñas y lo que concierne en cada una de las
competencias, para que a la hora de planificar las actividades tengan coherencia con
las capacidades de los niños y niñas, es decir tener en consideración los siguientes
aspectos :

 Ser independientes: Los Agentes Educativos a la hora de planear debe considerar


los materiales y guías para los niños, además de que el objetivo principal es
ayudar a que cada uno de ellos aprenda a hacer las cosas por sí mismo y que tome
decisiones y elecciones. Lo que se busca es que el niño aprenda a ser auto
disciplinado, aprenda a orientarse y dirigirse a sí mismo.

 Desarrollo Emocional dentro sus Diferentes Contextos: El agente educativo hará


planes de trabajo con aquellos niños en cuyos hogares no se fomente el
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

sentimiento del amor y de la seguridad, teniendo en cuenta la vinculación de


los padres en este proceso. Haciendo todo lo posible para que la experiencia en
cada unidad de atención sea lo más positiva posible y feliz, es decir, deberá
ayudarles a través de técnicas de interacción desarrollarse socialmente y
tener experiencias positivas, establecer expectativas y establecer lineamientos
que animen a los niños de ambos sexos a desarrollar todos los aspectos de sus
personalidades y sus talentos.

 Desarrollo de Habilidades: El Agente Educativo debe ayudar a los niños a entender


sus cuerpos, y cuidarlos y alimentarlos ellos mismos. La salud, la higiene y la
nutrición son muy importantes. De igual forma, buscar a través de las actividades
desarrollar la inteligencia, curiosidad, pensamiento, razonamiento y captación en
el niño. Además,

 debe proporcionar experiencias y actitudes que den sentido a la vida y al


aprendizaje. Fomentar el uso de lenguaje en el niño, y que entienda la manera de
hablar de los demás y desarrolle un sentido positivo de su relación con el mundo
las primeras experiencias, que por ser las iniciales que recibe el niño, deben ser
felices y positivas. Un ambiente que sea interesante contribuirá al impulso que
tiene el niño de aprender.

PRACTICA PEDAGOGICA

Existen momentos especiales en la práctica pedagógica que se han venido implementando


desde hace un tiempo a partir de la situación sanitaria que se ha venido dando a nivel
mundial, a raíz de estos la didáctica de los procesos pedagógicos cambiaron y se
adaptaron a la nueva realidad.

En este sentido en la actualidad vemos que los encuentros pedagógicos se realizan desde
la distancia implementando estrategias y utilizando recursos tecnológicos que permitan
un acercamiento a los usuarios y sus familias, hoy se evidencia el desarrollo de los
procesos pedagógicos a través de llamadas telefónicas, encuentros virtuales por
plataformas digitales como, google meet, zoom, Microsoft teams y grupos de WhatsApp,
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

implementando recursos como videos, emisión en estaciones de radio de la comunidad,


entrega de folletos etc.

Toda esta recursividad se implementa para lograr que los acompañamientos pedagógicos
sean exitosos y lleguen a cada uno de los usuarios y familias de la modalidad.

INTENCIONALIDADES PEDAGÓGICAS.

Es el proceso con el cual se promueve el desarrollo de los niños y las niñas como seres humanos, a
través de situaciones y experiencias organizadas que incluyan la actividad, el trabajo de grupo y la
participación de la familia y la comunidad.

Corresponde al conocimiento y al análisis de la realidad en que se vive para identificar las


situaciones y sus causas, y saber qué acciones desarrollan para el mejoramiento inmediato, de
mediano y largo plazo.

ACTIVIDADES INTENCIONADAS

Corresponde al proceso secuencial en que transcurren las experiencias, lo que se le brinda a las
niñas y los niños en una atención de cuidado y estimulación en sus áreas como la cognitiva,
motora y social a través de experiencias que impliquen las actividades rectoras de la primera
infancia como el juego, la expresión artística y la literatura y la exploración del medio.

DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA.

La descripción de la experiencia conste de tres pasos: Inicio, Desarrollo y cierre de la experiencia.


CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

INICIO: Es el momento propicio para darle la bienvenida a las niñas y los niños incluyendo en este
momento de socialización de experiencias previas, que nos permita identificar el estado de ánimo
de las niñas y los niños, al llegar a la unidad de servicio, también les permite socializarse y
familiarizarse con la ambientación y contextualización de los temas a desarrollar en el día
(canciones alusivas al tema del día rimas, adivinanzas, ejercicios suaves de relajación, etc.).

DESARROLLO: Se describe detalladamente el cómo se realizará la experiencia pedagógica,


teniendo en cuenta las características de las experiencias pedagógicas y los tiempos definidos para
tal fin, así como contemplar las Intencionalidades los recursos la disposición de los espacios, las
actividades a realizar y los tiempos provistos.

De igual manera se realiza el conocimiento y exploración de objetos donde se invita a los niños y
niñas a hacer el reconocimiento de formas, texturas, etc.; la identificación de situaciones,
fenómenos físicos o naturales orientadas a desarrollar capacidades de observación y deducción
con base en el entorno y la indagación en el medio socio cultural y comunitario a partir de las
situaciones cotidianas de la comunidad se invita a los niños y niñas a apropiarse de las costumbres
propias de su entorno.

CIERRE: Con el cual se intenta generar reflexiones frente a los aprendizajes, realizando una
actividad de cierre de las experiencias desarrolladas durante el día, en la cual los niños y niñas
expresan y manifiestan sus sentimientos y apreciaciones sobre lo vivido; proponer actividades
complementarias y lúdicas que propicien el compartir en familia mediante acuerdos grupales para
desarrollar con la familia y estimular una percepción criticas de las diversas situaciones que se
generan durante el día que nos ayuda a lograr la comprensión de la realidad cotidiana.

AMBIENTE PEDAGÓGICO.

Disponer de ambientes y escenarios que cuenten con condiciones físicas, culturales y sociales,
enriquecidos, construidos de manera intencional colectivamente entre niñas, niños, talento
humano, familia y comunidad que favorezcan el desarrollo de las experiencias pedagógicas y
posibilitan el disfrute del juego, la exploración medio, la literatura y/o las expresiones artísticas de
acuerdo con la planeación de las experiencias pedagógicas, que incluyan elementos diversos
propios del contexto y de la cultura.

RECURSOS Y MATERIALES.

Los recursos y materiales deben ser acorde a la planeación de la estrategia pedagógica se debe
utilizar elementos diversos propios del contexto y de la cultura, los materiales deben estar al
alcance de las niñas y los niños de modo que ellos puedan interactuar de forma autónoma,
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

ANÁLISIS O REFLEXIÓN DE LA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA.

Este espacio de la planeación permite hacer un análisis reflexivo para que nos de las herramientas
y nos permite saber si se cumplió con la intencionalidad formativa, los compromisos, y el
desarrollo en general de la experiencia y a la vez permite hacer los ajustes necesarios para mejorar
la calidad de la acción pedagógica.

 Estas actividades y estrategias se desarrollan teniendo en cuenta unas guías orientadoras


por mes, cada semana se diseñan actividades lúdicas que le permitan al niño y la niña
analizar, reflexionar, inquietar, preguntar y transformar ese saber previo, con la
participación y guía de los padres y miembros de las familias quienes también son parte
activa de las actividades lúdicas-pedagógicas.

Estas prácticas están propuestas en el documento “Mis manos te enseñan – Orientaciones para el
talento humano y las EAS”. incluirá el desarrollo de retos asociados a la creación y potenciación de
ambientes que posibiliten el desarrollo, usando recursos propios de cada hogar y siendo
conscientes de las posibilidades, limitaciones de espacio, tiempo y recursos existentes. Los agentes
educativos, padres y madres comunitarios deberán acompañar y presentar de manera virtual a las
familias el reto de la semana.

AMBIENTACIÓN DE ESPACIOS EN EL HOGAR

Promover en los hogares y comunidades, la exploración de espacios al interior de las viviendas que
pueden llegar a favorecer experiencias que potencian el desarrollo de las niñas y niños desde la
gestación. Los agentes educativos motivan a las familias a explorar materiales y elementos no
convencionales, naturales, didácticos, juguetes y otros para posibilitar el disfrute del juego, la
exploración del medio, la literatura y/o las expresiones artísticas con las niñas, niños y mujeres
gestantes.

ESTRATEGIA DE LAS PRÁCTICAS DE CUIDADO Y CRIANZA


CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

Las prácticas son entendidas como una habilidad o experiencia que se consigue o se adquiere con
la realización continuada de un comportamiento, acción o actividad. Están diseñadas para invitar a
las familias a que tengan interrelaciones de cuidado sensible con sus niños y niñas desde la
gestación y a potenciar su desarrollo integral. Las prácticas están compuestas por acciones que las
familias pueden trabajar y fortalecer a lo largo del aislamiento preventivo.

Esta estrategia implica seguir movilizando las 14 prácticas de cuidado y crianza a través de
experiencias significativas en el entorno hogar, que son:
 Práctica 1: Alimentar adecuadamente a niñas y niños de acuerdo con las características de
su momento de desarrollo.
 Práctica 2: Adoptar medidas saludables de preparación, manipulación, conservación y
consumo de los alimentos.
 Práctica 3: Asegurar que las niñas y niños reciban los cuidados necesarios para una buena
salud.
 Práctica 4: Brindar apoyo a la mujer gestante y en periodo de posparto con los cuidados
adecuados.
 Práctica 5: Lavarse las manos con agua y jabón en los momentos clave.
 Práctica 6: Mantener la casa limpia y dar un tratamiento adecuado a las excretas, las aguas
residuales y los residuos sólidos.
 Práctica 7: Proteger a la familia de moscas, cucarachas, ratas, zancudos, murciélagos y
otros animales que representan un peligro para la salud.
 Práctica 8: Tomar las medidas adecuadas para tener agua segura para consumo y aseo
personal.
 Práctica 9: Tomar medidas adecuadas para prevenir accidentes en el hogar y su entorno
 Práctica 10: Acompañar el desarrollo de la autonomía de las niñas y los niños.
 Práctica 11: Acompañar la construcción de identidad.
 Práctica 12: Promover la construcción de normas y límites.
 Práctica 13: Generar experiencias para el disfrute del juego, la creación, la exploración y la
literatura con niñas y niños desde la gestación.
 Práctica 14: Vivir interacciones sensibles y acogedores con niños y niñas desde la
gestación.
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

EL ROL DE AGENTES EDUCATIVOS Y AUXILIARES PEDAGÓGICOS:

Realizar el acompañamiento a las familias por medio telefónico o por medios alternativos y
comunitarios, en torno a las prácticas de cuidado y crianza en el hogar. Es aquí donde juega un
papel importante la experiencia y conocimiento pedagógico, ya que deben planear sus
acompañamientos no solo alrededor de las orientaciones dadas en este documento, sino
fortalecerlas y adaptarlas a las realidades del contexto.
Adicionalmente realiza el seguimiento al desarrollo de los usuarios a su cargo y actúa en caso de
identificar situaciones de riesgo durante el acompañamiento.

BITÁCORA:

Cuadernillo en el que se registra las novedades especiales de los niños y niñas, así como las
acciones emprendidas y el seguimiento a las mismas. En este documento se registra también los
casos presentados ante vulneración de derechos la cual los encargados son el apoyo psicosocial.

SEGUIMIENTO AL DESARROLLO DE LAS NIÑAS Y NIÑOS.


CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

La situación actual de aislamiento, conlleva a resignificar los procesos de seguimiento desarrollo


infantil, teniendo como marco, las condiciones atípicas y excepcionales en las cuales se
encuentran las niñas, niños y familias. Es un hecho que estas situaciones han reducido sus
oportunidades de interacción con pares y el disfrute y vivencia de espacios, materiales y
experiencias propias de la primera infancia, de ahí la importancia de que las familias, comunidades
y cuidadores a cargo, puedan percibir esos cambios que experimentan las niñas y los niños y se
pueda conversar al respecto, de una forma sencilla, tranquila y cercana.

El documento “Mis Manos te Enseñan - Orientaciones para el Talento Humano y EAS”, contempla
la oportunidad de llevar a cabo en una vez al mes una conversación con el niño o niña y su madre,
padre o cuidador responsable, que le permita al talento humano identificar y registrar de forma
sencilla, aquellos aprendizajes, alertas en el desarrollo, avances, intereses, indicios entre otros
elementos que le permitan contar con insumos para el desarrollo futuro del acompañamiento
telefónico.

El proceso de seguimiento al desarrollo, tal y cómo lo conocen los agentes educativos, madres y
padres comunitarios, debe hacerse de forma diferente dadas las circunstancias. A partir de esto
cobra valor conversar tanto con las niñas y niños como con sus familias por medio del
acompañamiento telefónico, dependiendo la edad y los aspectos del desarrollo, sobre los cuales
se desea indagar.

EJES TEMATICOS

MES TEMATICA PRACTICAS A PROMOVER

Abril  Prevención de Práctica 3:


enfermedades Asegurar que las niñas y niños
respiratorias reciban los cuidados
 Estimulación del gusto necesarios para una buena
 Estimulación táctil salud.
 Estimulación visual Práctica 13:
 Estimulación auditiva Generar experiencias para el
disfrute del juego, la creación, la
exploración y la literatura con
niñas y niños desde la gestación.

Mayo  Alimentación sana y Práctica 1: Alimentar


adecuadamente a niñas y niños
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

divertida de acuerdo con las


 Importancia de la características de su momento
lactancia materna de desarrollo.
 Cuidados que se deben
tener durante el Práctica 2:
embarazo. Adoptar medidas saludables de
 Prevención frente el preparación, manipulación,
coronavirus
conservación y consumo de los
 Prevención de
alimentos.
accidentes en los niños
 Promover actividad física Práctica 3: Asegurar que las niñas
 Estimulación cognitiva
y niños reciban los cuidados
 Derechos de los niños
necesarios para una buena salud.

Práctica 4:
Brindar apoyo a la mujer
gestante y en periodo de
posparto con los cuidados
adecuados.

Práctica 9: Tomar medidas


adecuadas para prevenir
accidentes en el hogar y su
entorno.

Junio  Huerta en casa Práctica 3: Asegurar que las niñas


 Sembrando y y niños reciban los cuidados
cosechando amor necesarios para una buena salud.
 Importancia de la
valoración integral en Práctica 13: Generar experiencias
salud para el disfrute del juego, la
 Buen trato creación, la exploración y la
 Árbol de los valores literatura con niñas y niños
 La familia desde la gestación.

Práctica 14:
Vivir interacciones sensibles y
acogedoras con niñas y niños
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

desde la gestación.

julio  Estimulación sensorial Práctica 5: Lavarse las manos


 Los sentidos con agua y jabón en los
 Las emociones momentos clave.
 Habilidades motrices
 Socio afectividad Práctica 13: Generar
 Lavado de manos experiencias para el disfrute
del juego, la creación, la
exploración y la literatura
con niñas y niños desde la
gestación.

Práctica 14:
Vivir interacciones sensibles
y acogedoras con niñas y
niños desde la gestación.

Agosto  Lactancia y su Práctica 3: Asegurar que las


importancia niñas y niños reciban los
 El cuidado del agua cuidados necesarios para
 Hábitos de higiene una buena salud.
 Síntomas de
enfermedades Práctica 4:
Brindar apoyo a la mujer
gestante y en periodo de
posparto con los cuidados
adecuados.

Práctica 8:
Tomar las medidas
adecuadas para tener agua
segura para consumo y aseo
personal.

Septiembre  Hábitos y estilo de vida Práctica 3: Asegurar que las


niñas y niños reciban los
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

saludable cuidados necesarios para


 Derechos de los niños una buena salud.
 Rondas y juegos
 Prevención de Práctica 13: Generar
enfermedades experiencias para el disfrute
del juego, la creación, la
exploración y la literatura
con niñas y niños desde la
gestación.

Octubre  Cuidemos el medio Práctica 13: Generar


ambiente experiencias para el disfrute
 Soy especial del juego, la creación, la
(reconociendo mis exploración y la literatura
habilidades)
con niñas y niños desde la
 Mi familia mi tesoro
 Normas y limites gestación.

Práctica 12: Promover la


construcción de normas y
límites.

Noviembre  Preparación de Práctica 2:


alimentos Adoptar medidas saludables
 Depresión posparto de preparación,
 Demostraciones de manipulación, conservación
afecto, y consumo de los alimentos.
 Estimulación sensorial
Práctica 4:
Brindar apoyo a la mujer
gestante y en periodo de
posparto con los cuidados
adecuados.

Práctica 13: Generar


experiencias para el disfrute
del juego, la creación, la
CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

‘CORDIME’
NIT. 806.010.344-5 Magangué Bolívar y Personería Jurídica # 1911
TEL: 687 76 72 Barrio Córdoba Calle 14 N° 7- 05

exploración y la literatura
con niñas y niños desde la
gestación.

También podría gustarte