Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

SEGUNDO PROGRAMA DE TITULACION


PROFESIONAL EXTRAORDINARIA

SEMINARIO DE INVESTIGACION:
ELABORACION
DE LA TESIS DE INGENIERIA

Pautas para la presentación de tesis de


Ingeniería

LAMBAYEQUE-PERU
2013

1
INDICE
1. INTRODUCCION ...........................................................................04
2. PARTES DE UNA TESIS ...............................................................04
2.1. Parte protocolar (Preliminares)................................................04
2.1.1 Certificado de Aprobación.............................................04
2.1.2. Portada ........................................................................04
2.1.3. Dedicatoria ..................................................................07
2.1.4. Agradecimientos ..........................................................07
2.1.5. Resumen .....................................................................07
2.1.6. Tabla de contenido (obligatorio)....................................07
2.1.7. Índices de tablas e ilustraciones (obligatorio)...............08
2.2. Partes Expositiva (Cuerpo de la obra)......................................08
2.2.1. Introducción (obligatorio)..............................................08
2.2.2 .Cuerpo de la obra (obligatorio) .....................................08
2.2.3. Conclusiones y Recomendaciones (obligatorio)............10
2.2.4. Bibliografía (obligatorio)...............................................11
2.3. Parte Complementaria (Referencias ) .....................................12
2.3.1. Glosario (optativo)........................................................12
2.3.3. Anexos (optativo)..........................................................12
2.3.3. Apéndice (optativo) ......................................................12
3. ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE TESIS................................12
4 PRESENTACION FISICA DE LA TESIS O DEL INFORME DE
INGENIERIA IMPRESA ................................................................13
4.1. Papel......................................................................................13
4.2. Tamaño..................................................................................13
4.3. Márgenes, espacios, letras y paginación..................................13
4.4. Copias....................................................................................14
4.5. Empastes: cubierta y lomo .....................................................14
5. PRESENTACION FISICA EN FORMATO DIGITAL ........................14
6. RECOMENDACIONES ADICIONALES ...........................................14
7. ANEXOS .......................................................................................17
7.1. Ejemplo de portada de la tesis informe de ingeniería...............17

2
7.2. Ejemplo de portada interior de la Tesis o Informe de
Ingeniería...............................................................................18
7.3. Ejemplo del Certificado de aprobación de la Tesis o Informe de
Ingeniería...............................................................................19
7.4. Ejemplo de certificado de conformidad por la Comisión ejecutiva
del Programa de Titulacion......................................................20
7.5. Ejemplo de cubierta y lomo de una tesis en formato
empastado..............................................................................21
7.6. Ejemplo de cubierta de una tesis o informe de ingeniería en
formato CD.............................................................................21
7.7. Ejemplo de la estructura de una tesis o informe de
ingeniería................................................................................22
7.8. Formato de inscripción del tema del informe de investigación..22

3
INTRODUCCION

La Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, a través de la Facultad de


Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Exige a todos sus egresados de
pregrado la presentación de una tesis, o Informe de Ingeniería, como
requisitos para la obtención de título Profesional de Ingeniero Mecánico
Electricista, por ello se plantea dar el presente seminario de
investigación dentro, XIX Programa De Titulación Profesional
Extraordinaria Por Actualización De Conocimientos. Por lo que se ha
preparado el presente documento cuyo objetivo es proporcionar al
egresado una guía básica normalizada de la presentación formal que
debe tener su Informe de Ingeniería,. Sin perjuicio de lo anterior el
egresado deberá también observar las exigencias particulares
establecidas al respecto la Universidad.
Este documento tiene carácter formativo, por lo cual las exigencias aquí
señaladas en términos de forma (impresos y Cd rom) y número de
ejemplares a entregar son obligatorias.
Cualquier duda u otra información adicional presentada en el desarrollo
de su trabajo, en relación a la presentación formal, puede ser realizada
directamente con la comisión ejecutiva del programa de titulacion
FIME.

2. PARTES DE UNA TESIS O INFORME DE INGENIERIA


2.1. Parte Protocolar
2.1.1 Certificado de Aprobación
Toda tesis o informe de ingeniería estará acompañada de un
certificado de aprobación y deberá ser firmado por los miembros
del jurado. (Anexos 6.3.)
2.1.2. Portada
Es la primera página de la obra y debe contener obligatoriamente:
a) Logos de Identificación oficial de la Universidad y Facultad.
Presentación: - Centrado en la parte superior de la hoja.
b) Nombre de la Universidad. y de la facultad

4
Presentación:
- En la primera línea escriba el nombre de la Universidad.
- En la segunda el nombre de la Facultad.
- Centrado.
- En letras mayúsculas.
- Tipo de letras Arial, primera línea tamaño 20, segunda línea
tamaño 28 y tercera Línea tamaño 20
Ejemplo:

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

c) Título del programa de titulacion.


Presentación:
- En letras mayúsculas.
- Ubicar en el centro de la hoja.
- Tipo de letras Arial, tamaño 14.
Ejemplo:

II PROGRAMA DE TITILACIÓN PROFESIONAL EXTRAORDINARIA

d) El pedido expreso del titulo profesional.


Presentación:
- Centrado.
- En letras mayúsculas.
- Ubicar en el centro superior de la hoja.
- Tipo de letras Arial,.
- En la primera línea el tamaño es 26.
- En la segunda línea el tamaño es 14.
- En la tercera línea el tamaño es 22
Ejemplo:

5
TESIS DE INGENIERIA
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA

e) Título de la tesis de Ingeniería. Identificación clara, concisa y


especifica del contenido del estudio.
Presentación:
- En letras mayúsculas.
- Ubicar centrado.
- Puede ocupar más de una línea, en tal caso se continuará en la o
las líneas siguientes, no cortando o abreviando ninguna palabra.
- No debe subrayarse ni usar comillas.
- No más de 12 palabras.
- Tipo de letras Arial, tamaño 18.
Ejemplo:
EVALUACION DEL MONTAJE E INSTALACION DE UNA PLANTA
PROCESADORA DE CAFÉ TOSTADO

f) Autor intelectual de trabajo


Presentación:
- Nombres y apellidos completos del autor intelectual de la obra.
- Ubicar centrado.
- Letras mayúsculas.
- Tipo de letra Arial,
- Primera Línea tamaño 14.
- Segunda línea el tamaño es 16
Ejemplo:
PRESENTADO POR
Br. FLORES HUAMAN EBER EDWIN

g) Lugar y fecha Identifica la ciudad, país y el año de


publicación del estudio.

6
Presentación:
- Ubicar centrado. Al final de la página.
- En la primera línea ubique el nombre de la ciudad y país y en la
segunda el año.
- Letras minúsculas, excepto en letras iniciales.
- Tipo de letra Arial, tamaño 14.
Ejemplo:
Lambayeque, Perú
2011

2.1.3 Dedicatoria
Página optativa en la cual se hace mención a la(s) persona(s) a quienes
el autor dedica su trabajo o un pensamiento o frase significativa para el
autor. Se recomienda ser breve y moderado en adjetivos, evitando los
diminutivos.
2.1.4. Agradecimientos
Página optativa encabezada por la palabra Agradecimientos. En esta el
autor agradece a la(s) persona(s) que contribuyeron y posibilitaron el
desarrollo del trabajo.
2.1.5. Resumen
Debe dar cuenta en forma clara y concisa del contenido del trabajo.
Debe ser informativo y reflejar en pocas palabras su contenido,
destacando los aspectos más importantes de este, resaltando los
objetivos, la metodología empleada y los resultados obtenidos
2.1.6. Tabla de contenido (obligatorio)
Esta sección enumera las divisiones del estudio e indica la página en
que comienza cada una de ellas, incluye todos los elementos de la tesis
o del trabajo de ingeniería, tales como páginas preliminares (califica-
ciones, dedicatoria, agradecimientos), títulos de los capítulos, parte o
secciones y material anexo. La tabla de contenido debe prepararse
cuando el texto del estudio ha alcanzado su forma definitiva a fin de
que, los capítulos y subcapítulos queden con la paginación exacta.

7
2.1.7. Índices de tablas e ilustraciones (obligatorio)
Si la tesis o informe de ingeniería incluye tablas e ilustraciones, se
requiere incluir una lista separada de estas. Ambas deben seguir la
organización general de la tabla de contenido.
Presentación:
- Primero la lista de tablas.
- Segundo la lista de ilustraciones y paginas separadas.
2.2. Parte Expositiva
2.2.1. Introducción (obligatorio)
Es la presentación clara breve y precisa de la problemática, marco
teórico y metodología del contenido del texto, no debe enunciar
resultados o conclusiones. En algunos casos puede ser considerada
como capítulo, pero si esta es breve puede denominarse simplemente
introducción. Se tiene el siguiente ejemplo:
“El presente documento trata de presentar en forma ordenada y
sucinta el proceso seguido para determinación de la vida útil de la
Ampliación de la Planta Industrial Minera XYZ”. En tal sentido, se
ofrece una visión general de la Planta, la Ampliación de la Planta en
sus aspectos técnico y económico; a continuación se trata la vida útil
respecto al concepto, factores que la afectan y referencias de la
misma para finalizar con la vida útil de la ampliación de la planta y
las conclusiones”
2.2.2. Cuerpo de la obra (obligatorio)
Es el desarrollo detallado de la problemática de investigación, el
marco teórico, la metodología y los probables resultados de esta. La
estructura y sus partes constituyentes del cuerpo deben ser
coherentes a la propuesta epistemológica sustentada por el autor.
Presentación:
- Debe ser en capítulos, subcapítulos, etc.
El autor de la investigación puede considerar necesario citar a
otros autores, ya sea para corroborar una idea propia o para

8
justificar alguna interpretación expuesta en su tesis, a estas citas
se le denominan citas bibliográficas.
Presentación:
- Deben ser anotadas al pie de la página o al final del capítulo.
También puede considerar notas, las que por su contenido
corresponden a notas explicativas, que permitirán contribuir a una
mejor interpretación del texto. Estas son advertencias o
comentarios que explican la materia.
Presentación:
- Deben ir fuera del texto
- Anotadas al pie de la página o al final del capítulo
Nota: Para indicar la utilización de citas y o notas en texto se usa
números árabes elevados con respecto al nivel de cada línea de escritura.

En muchos casos, la parte principal de la tesis o informe de


ingeniería puede necesitar la inclusión de algún material diferente
del texto mismo, tales como ilustraciones tablas y formulas.
2.2.2.1. Ilustraciones: Las ilustraciones incluidas en la Tesis o
informe de ingeniería deben a parece en todas las copias. El material
ilustrativo puede consistir en dibujos, ábacos, diagramas, fotografías
y copias fotostáticas, en los casos que se requieren pueden usarse
otros tipos de ilustraciones, que sean previamente aprobadas por el
asesor. Las ilustraciones pueden insertarse en la parte del texto en
donde son necesarias a al final de los capítulos. En cualquier caso
deben de enumerarse sucesivamente en toda la tesis o informe de
ingeniería.
2.2.2.2. Tablas: Los encabezamiento y las entradas de filas y
columnas deben estar claramente relacionados. En general no se
requiere líneas divisorias, pero en tablas grandes pueden ser
deseables. Las tablas de más media página se prefieren en páginas
separadas del texto. Las tablas que sean muy grandes deben de
hacerse en páginas dobladas. Todas las tablas de tesis o de informe
de ingeniería se enumeran consecutivamente.

9
2.2.2.3. Formulas: Las formulas deben de hacerse cuidadosamente,
para ello utilizara el editor de ecuación o el matlab. Las formulas
matemáticas de dos o más líneas no se incluyen en las líneas del
texto sino que se colocan en el centro de la página entre las líneas
del texto. Cuando se hagan a mano deben usarse tinta china.
2.2.3. Conclusiones y Recomendaciones (obligatorio)
Las conclusiones, constituye el capítulo final del cuerpo de la tesis o
del trabajo de ingeniería y es donde el autor debe dar cuenta de los
resultados de su investigación, emitiendo juicios con relación a su
hipótesis, sus refutaciones y o comprobaciones. Deben reflejar los
alcances y limitaciones del estudio, las recomendaciones que puedan
ser útiles al problema de investigación así como las consecuencias y
determinaciones que. Puedan contribuir a desarrollo del
conocimiento.
Se presenta el siguiente ejemplo y observe que las conclusiones
deben estar en base a los objetivos planteados al comienzo de la
investigación.
Objetivos específicos
o Definir la situación actual de los “Talleres del IMR”, en relación a
los tiempos, movimientos, actividades y cumplimiento con respecto
a los servicios de mantenimiento que presta al parque automotor
del IMR.
o Elaborar el plan de mantenimiento autónomo como base para la
aplicación del TPM mediante la propuesta para la implementación
del sistema de las 5S.
o Elaborar el plan para la implementación de un sistema de
mantenimiento planificado como etapa de prevención frente a la
reparación, mantenimiento y control del parque automotor del IMR.

Conclusiones
o Se ha planteado un programa de mantenimiento autónomo que se
sustenta en la metodología 5S y se convierte en el pilar
fundamental para la implantación del programa TPM, ya que este

10
anticipa las instalaciones, unidades, equipos, herramientas y al
personal para recibir el mantenimiento planificado.
o Se propone un plan de mantenimiento planificado el cual se lo ha
diseñado en función a los parámetros que exige la flota vehicular
de la municipalidad, con la finalidad de conservar las unidades en
buen estado, alargando su vida útil y evitando los tiempos de paro
inútiles.
Asimismo las recomendaciones deben de contribuir a mejorar lo
realizado, deben de contribuir al crecimiento de la investigación y del
conocimiento, se presenta el siguiente ejemplo:
Recomendaciones
o Para mantener activos los objetivos y políticas que el programa
TPM pretende perpetuarse debe comprometer al personal con el
cambio de mentalidad y enfocarse a mejorar continuamente.
o Empezar a utilizar un software automotriz como ayuda externa;
con la finalidad de conocer los procedimientos de trabajo
desconocidos y averías más comunes que complementado con el
historial de las unidades serán de gran ayuda para los técnicos en
la solución de problemas.
o Poner en práctica de manera inmediata de la propuesta de
seguridad y cuidado ambiental con la finalidad de reducir los
riesgos que afectan al personal y al medio ambiente.
2.2.4. Bibliografía (obligatorio)
Es una lista de referencias bibliográficas de las fuentes consultadas,
durante el desarrollo de la investigación.
Presentación:
- Debe ser ordenadas alfabéticamente por el apellido de los autores.
- Las citas que comienzan por título, se deben alfabetizar por la
primera palabra, que no sea artículo e intercalarlas en la lista por
autores.
- Citas de un mismo autor, deben ordenarse de acuerdo a la fecha
de publicación.

11
- Si en el trabajo de investigación se han utilizado algún sitio WEB,
en la dirección electrónica se debe de indicar la fecha de creación
de la pagina (o la ultima revisión) y la fecha en que fue
consultada.
2.3. Referencias
2.3.1. Glosario (optativo)
Lista de términos especializados utilizados en la tesis o informe de
ingeniería, con el fin de homogeneizar y racionalizar la terminología
utilizada en esta investigación.
2.3.2. Anexos (optativo)
Material que facilita la comprensión de la Tesis, complementando la
información contenida en el cuerpo de la obra. Es optativa de
acuerdo a los requerimientos propios de la investigación.
2.3.3. Apéndice (optativo)
En ciertas Tesis o informes de ingeniería puede ser deseable la
inclusión de ciertos materiales como formularios, descripciones
detalladas de equipos, tablas de datos, gráficos, documentos más
importantes e inéditos, etc. que no forman realmente parte del texto
pero cuyo conocimiento es necesario para la mejor comprensión del
desarrollo de tesis o informe de ingeniería. Estas partes se incluyen
con apéndices designados mediante letra mayúscula.

3. ESTRUCTURA DE UN PROYECTO DE TESIS


1. Tema o Titulo: Enunciación del proceso para la escogencia de la
temática
2. Planteamiento del Problema: Se propone una hipótesis que se
puede desarrollar a manera de pregunta. La idea es dar respuesta
al problema planteado. En este punto también se habla de una
justificación para el tema propuesto.
3. Objetivos: Metas claras relacionadas con la hipótesis planteada.
Las metas deben responder a la pregunta ¿qué busca con el
proyecto?.

12
4. Metodología General: Descripción de los métodos utilizados y se
define su tipología, si es analítico, descriptivo, histórico o
comparativo.
5. Plan de Trabajo: Se presenta la tabla de contenido probable para
el proyecto.
6. Cronograma: Presentación de tiempos y plazos para desarrollar el
plan de trabajo.
7. Bibliografía: Esta debe estar planteada según las normas
vigentes.

4. PRESENTACIÓN FÍSICA DE LA TESIS IMPRESA


4.1. Papel
Papel Bond, blanco y liso.
4.2. Tamaño
Papel tamaño A4
4.3. Márgenes, espacios, letras y paginación
a) Márgenes
Margen izquierdo de 3.5 cm
Margen derecho de 2.5 cm
Margen superior de 2.5 cm
Margen inferior de 2.5 cm
b) Espaciamiento
Escribir siempre a doble espacio; pero las citas, tablas, notas,
anotaciones, etc. Pueden escribirse a espacio simple. Después del
punto a parte se inicia en el párrafo siguiente dejando tres
espacios horizontales.
c) Mecanografiado
Se deberá conservar el mismo tipo de escritura, desde el comienzo
hasta el final. Se sugiere utilizar: Arial, tamaño 12. El texto se
escribe a doble especio, pero las citas, tablas, notas, anotaciones,
etc. pueden escribirse a espacio simple. Después del punto a
parte se inicia en el párrafo siguiente dejando tres espacios
horizontales.

13
d) Numeración de las páginas
Las páginas deberán ser enumeradas en el centro inferior de la
página. No se enumera el certificado que se adjunta a la tesis o al
informe de ingeniería, la carátula, la pagina del titulo, la
dedicatoria. Las paginas en las que están los títulos de los
capítulos o de las partes fundamentales de la tesis del informe de
ingeniería o del informe de ingeniería, se cuenta para la sucesión
pero no se enumeran.
4.4. Copias
Todas las copias deben ser idénticas al original y deben incluir los
mismos materiales complementarios. La estructuración del impreso
deberá ser la misma de la copia en CD. Como exigencia mínima de la
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, deberán entregarse tres
copia impresa y tres copias en formato digital. Las copias digitales
deben entregarse en formato Word.
4.5. Empastes: cubierta y lomo
Presentación:
- Azul eléctrico
- Dorado para letras y viñetas.
- Cubierta: Los datos impresos en la cubierta deben ser igual a los
datos que contiene la portada, en tanto a contenido como
espaciado y a tipo y tamaño de letra.
- Contratapa interior tamaño carta
5. PRESENTACIÓN FÍSICA EN FORMATO DIGITAL
La entrega de la tesis o del trabajo de ingeniería impresa deberá
estar acompañada por tres copias en formato digital. Este formato
debe venir en un CD, con archivo en Word, con una portada con los
datos equivalentes a los de la portada de la tesis impresa.

6. Recomendaciones Adicionales
6.1. El Titulo: Debe describir de la mejor manera el trabajo técnico
que corresponde a la Tesis o Informe de Ingeniería. Use

14
adecuadamente el léxico técnico profesional, debe estar redactado
correctamente y que el titulo de al trabajo prestancia técnica y
académica y que de por si le corresponde.
6.2. Objetivo: debe describir adecuadamente cual es el objetivo que
se debe alcanzar con el trabajo, es decir que se espera lograr a la
finalización del trabajo, señalando sus alcances y características
técnicas. Además, el objetivo debe ser coherente con el titulo del
trabajo.
6.3. Los Capítulos: Deben de constituir el conjunto técnico de pasos
para la consecución del objetivo principal y desarrollo total del
trabajo. Cada capitulo debe de constituir una unidad técnica
completa con su propio objetivo. Sus títulos deben ser breves, y
describir claramente el contenido del capitulo y hacer del lenguaje.
Debe evitarse redundar en aspectos obvios en el títulos de los
capitulo. Por ejemplo, si el trabajo se titula: “DISEÑO DE UN
INTERCAMBIADOR DE TUBOS ONDULADOS”, no seria adecuado
titular al Cáp. II “Consideraciones teóricas para el diseño del
intercambiador de tubos ondulado”, bastaría con el titulo siguiente:
“Consideraciones Teóricas para el diseño”.
En lo referente al aspecto económico que deben de involucrar
algunos trabajos, deben tenerse cuidado en identificar que es lo que
el trabajo propuesto requiere, diferenciando si es estructura de
costo, análisis económico, evaluación económica, etc.
6.4. Aceptación del Tema de Investigación: En lo referente a la
selección o aceptación del tema propuesto por el Bachiller, sea
aceptado, dicho trabajo de ingeniería pueda constituirse un trabajo
de titulacion profesional, requiere cubrir tres requisitos como
mínimos:
6.4.1. Debe ser un trabajo de Ingeniería de la especialidad. Esto es,
que si bien es cierto el trabajo puede contener o tocar temas
introducctorios o periféricos que nos sean de la especialidad, la
parte medular o principal del trabajo si debe serlo necesariamente.
Es decir que el cuerpo central del trabajo debe corresponder a la

15
formación y nivel de un Ingeniero Mecánico, Mecánico Electricista,
Mecatronica, etc.
6.4.2. Debe significar o integrar un aporte de parte del egresado.
6.4.3. Debe, por su contenido y alcances, tener la envergadura
suficiente. La envergadura puede estar dada por la profundidad,
extensión o dificultad del tema tratado.
6.5 Sistemas de Unidades de Medidas: El sistema de unidades
oficialmente usado en el Perú es el Sistema Internacional de
Unidades, Las Tesis o Informes de Ingeniería deben ser desarrolladas
en este sistema y acorde con las normas correspondientes, como las
Normas Técnicas Peruanas (NTP), y las emanadas por la IEEE. Si no
usa el SI debe de explicar las razones de ello en la introducción o
prologo del trabajo.

16
7. Anexos
7.1. Ejemplo de portada de la tesis de ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”

Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

SEGUNDO PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL


EXTRAORDINARIA

TESIS DE INGENIERIA
Para Optar el Titulo Profesional de:

INGENIERO MECANICO
ELECTRICISTA

EVALUACION DEL MONTAJE E


INSTALACION DE UNA PLANTA
PROCESADORA DE CAFÉ TOSTADO

Presentado Por
Br. FLORES HUAMAN EBER EDWIN

LAMBAYEQUE-PERÚ
2011

17
7.2. Ejemplo de portada interior de la Tesis de Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

SEGUNDO PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL


EXTRAORDINARIA

TESIS DE INGENIERIA

Para Optar el Titulo Profesional de:

INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA

EVALUACION DEL MONTAJE E


INSTALACION DE UNA PLANTA
PROCESADORA DE CAFÉ TOSTADO

Presentado Por:

Br. FLORES HUAMAN EBER EDWIN

Lambayeque, Perú
2011

18
7.3. Ejemplo de certificado de aprobación del jurado de Tesis de
Ingeniería

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

SEGUNDO PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL


EXTRAORDINARIA

TESIS DE INGENIERIA

Para Optar el Titulo Profesional de:

INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA

Presentado Por:
Br. FLORES HUAMAN EBER EDWIN

PRESIDENTE: ____________________________
SECRETARIO: ____________________________
VOCAL: ____________________________
ASESOR: ____________________________

LAMBAYEQUE - PERÚ
2011

19
7.4. Ejemplo de certificado de conformidad por la Comisión
ejecutiva del Programa de Titulacion

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

SEGUNDO PROGRAMA DE TITULACIÓN PROFESIONAL


EXTRAORDINARIA

TESIS DE INGENIERIA
TITULO
EVALUACION DEL MONTAJE E INSTALACION DE
UNA PLANTA PROCESADORA DE CAFÉ TOSTADO

CONTENIDO

1. TITULO
2. RESUMEN
3. INTRODUCCION
4. METODO
5. RESULTADOS Y DISCUSION
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFIA

AUTOR
Br. FLORES HUAMAN EBER EDWIN

______________________________________ _______________________________________
PRESIDENTE COMISION EJECUTIVA SECRETARIO COMISION EJECUTIVA

_____________________________________ _____________________________________
COORDINACION DE TITULACION ASESOR

Lambayeque - Perú
2011

20
7.5. Ejemplo de cubierta y lomo de una tesis en formato empastado

7.6. Ejemplo de cubierta de una tesis de ingeniería en formato CD

21
7.7. Ejemplo de la estructura de una tesis de ingeniería
El contenido del trabajo de investigación de la tesis de ingeniería deberá
considerar siempre las siguientes partes: parte protocolar, parte
expositiva y parte complementaria
Estructura de la Tesis de ingeniería
1. Parte Protocolar
2. Parte Expositiva
3. Parte Complementaria
1. Parte Protocolar (Preliminares)
1.1. Portada
1.2. Contraportada
1.3. Resumen
1.4. Dedicatoria
1.5. Agradecimiento
2. Parte Expositiva
2.1. Índice
2.2. Nomenclatura
2.3. Introducción
2.4. Cuerpo de la Obra.
2.5. Conclusiones y Recomendaciones.
2.6. Bibliografía
3. Parte Complementaria (Referencia)
3.1. Anexos
3.2. Glosario
3.2. Apéndice

7.8. FORMATO DE INSCRIPCION DEL TEMA DEL INFORME DE


INVESTIGACION.
El presente formato ayudara al joven egresado a ir concibiendo su tema
de investigación, con el cual lograra cristalizar la obtención de su titulo
profesional, el mismo que consta de:
o Nombre del Autor:
o Titulo del Informe de Ingeniería

22
o objetivos del Informe de Ingeniería.
o Palabras Claves.
o Resumen del Informe de Ingeniería.
o Firmas del Autor, Docente del curso de Seminario de
Investigación y del presidente de la comisión ejecutiva del XIX
Programa de Titulacion FIME.

23
INSCRIPCION DEL TEMA DEL INFORME DE INGENIERIA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

SEGUNDO PROGRAMA DE TITULACION PROFESIONAL


EXTRAORDINARIA

NOMBRE DEL AUTOR:....................................................................................................................................................


TITULO DE LA TESIS DE INGENIERIA:.........................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................
OBJETIVOS DE LA TESIS DE INGENIERIA:..................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................
PALABRAS CLAVES:.........................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................
RESUMEN DE LA TESIS DE INGENIERIA:....................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................

LAMBAYEQUE,....................................................., 2013

FIRMA DEL AUTOR FIRMA DEL DOCENTE DEL FIRMA DEL PRESIDENTE DE LA
SEMINARIO DE INVESTIGACION COMISION EJECUTIVA

24

También podría gustarte