Está en la página 1de 3

MEDIDAS DE PROTECCION DE FAUNA SILVESTRE EN ECUADOR

El Ministerio del Ambiente (MAE) propone la campaña “Protege Ecuador, la


responsabilidad es de todos”, con el objetivo de informar a la población sobre las especies
en peligro de extinción y fomentar la campaña como medida de protección entre ellas
tenemos:
- Prohibir la caza de animales. Quizás una de las más importantes para llevar a
cabo la labor de protección animal. Porque la cacería ha puesto a muchas
especies en peligro. Si se trabaja para erradicar la caza furtiva de animales, la
amenaza de especies derivada de ella resultaría completamente evitable.

- Evitar la deforestación de bosques. Los bosques dan cobijo la biodiversidad que


vive en ellos. La tala de árboles está causando estragos en las especies animales.
De hecho, muchas de ellas no sobreviven. Otras, en cambio, tienen que migrar
hacia entornos o hábitats de los que no son naturales. Esto es lo que está
ocurriendo con los osos polares, que han tenido que buscar comida fuera de su
entorno natural.

- Delimitar las áreas protegidas y reservas naturales. En su tarea por la protección y


el cuidado animal.

- Evitar la contaminación de los recursos naturales. La naturaleza es la fuente de


recursos más importante del mundo animal. Así, la protección de los entornos
naturales se vuelve esencial para crear un mundo más habitable y sostenible.
Así mismo Código Penal Ecuatoriano Art. 437 F.- “El que cace, capture, recolecte,
extraiga o comercialice, especies de flora o fauna que estén legalmente protegidas
contraviniendo las disposiciones legales y reglamentarias sobre la materia, será
reprimido con prisión de uno a tres años y cuatro años cuando se trate de especies en
peligro de extinción”.
Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre Art. 78.- “Quien
pode, tale, descortece, destruya, altere, adquiera, transporte, comercialice, o utilice los
productos de vida silvestre sin el correspondiente contrato, licencia o autorización de
aprovechamiento a quien estuviera legalmente obligado, o que, teniéndolos, se
exceda de lo autorizado, será sancionados con multas equivalentes al valor de uno a
diez salarios mínimos vitales generales y el decomiso de los productos”.
1. Cuál es la especie beneficiada de las medidas de protección.
El Ecuador posee un gran número de fauna silvestre. Sin embargo, muchas especies se
encuentran en peligro e incluso al borde de la extinción por diferentes razones. Entre las
causas directas están la destrucción y fragmentación de hábitats naturales, la
sobreexplotación, el tráfico ilegal de especies y la introducción de especies exóticas.
En total 1252 especies de vertebrados se encuentra dentro de alguna categoría de
amenaza, de los cuales 217 especies son mamíferos, 238 especies son aves, 276
especies son reptiles y 521 especies son anfibios.
En la actualidad, el MAE tiene Estrategias Nacionales para la conservación de algunas
especies en peligro como el oso de anteojos, cóndor andino, águila harpía y tapir.
Además, cuenta con un Plan de Acción para la conservación del albatros. De igual forma
busca conservar el hábitat de estas especies, a través del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas (SNAP).
2. Que causas motivaron a la creación de estas medidas de protección.
En la actualidad en el Ecuador existen muchas especies se encuentran en peligro e
incluso al borde de la extinción, las causas son directas y por ende una marcada carencia
de recursos económicos para la administración y control del uso de la vida silvestre y el
limitado recurso humano capacitado sin duda alguna como la extracción (caza,
recolección y pesca) sobrepasa los niveles de sostenibilidad y su extracción excesiva no
permite su recuperación natural, y se altera el funcionamiento de las comunidades
vegetales o animales a las cuales pertenecen esos recursos. El
aprovechamiento irracional de algunas especies se ve agravado por la ausencia de
planes de manejo en el ámbito nacional. Existen algunas experiencias, programas y
acciones puntuales para la conservación de fauna silvestre que requieren ser fortalecidos
y extendidos a otras especies cuya atención es prioritaria. La falta de un inventario y
monitoreo de la potencialidad científica, económica y estratégica de la vida silvestre y sus
productos ha hecho que estos recursos sean subvalorados y por lo tanto sobreexplotados
en algunos casos o subutilizados en otros. Asimismo, en el Ecuador la introducción de
especies ajenas a los ecosistemas es otro elemento que ha afectado significativamente al
mantenimiento de la biodiversidad silvestre y en particular, porque ha puesto en riesgo la
permanencia de las especies endémicas.

Es por ello que Ecuador al ver la amenaza de un sinnúmero de especies en peligro de


extinción crea este proceso de conservación donde se puede realizar sin el aporte de la
población, lanzando este eslogan donde dice “No permitas que la extinción se propague,
se parte del cambio. Infórmate y recuerda que Más gente que conoce es más que
protege.”
3. Cuáles son los resultados conseguidos hasta el momento respecto a la
protección de la especie.
Una vez dada las medidas de protección se la logrado hasta el momento que se reduzca
la caza de animales, la deforestación de bosques en zonas especialmente vulnerables y
una reducción en la contaminación de los recursos naturales, últimamente el MAE aplica
estrategia para conservación del cóndor andino ya que está considerado como una
especie en Peligro Crítico de Extinción, dentro del Libro Rojo de Aves del Ecuador, y
registrado en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), lo que significa que su
comercialización está prohibida. Según el último censo, en el país existen 50 ejemplares
en estado silvestre y 18 en cautiverio. Por esas razones, el Ministerio del Ambiente (MAE)
configuró la Estrategia de Conservación del Cóndor Andino, con la finalidad de evitar su
extinción y vela por el cumplimiento de la normativa vigente.
Bibliografía:
- https://www.ambiente.gob.ec/11699/
- https://www.ambiente.gob.ec/mae-aplica-estrategia-para-conservacion-del-condor-
andino/
- http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5867/1/T-UCE-0013-Ab-093.pdf

También podría gustarte