Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Autónoma De México

Facultad De Estudios Superiores Cuautitlán


Sección de Bioquímica Y Farmacología Humana
Laboratorio Farmacología General
Grupo 2401

Apellido nombres Perez Noguez Aylin Virginia Semestre 2021-ll

Fecha de entrega 12/03/2021

Asesores Elisa Predaza Vazquez, Beatriz de Jesus Maya, Jonathan Raymundo Garcia
Martinez.

Actividad previa #1 Posología

1. Define los siguientes términos:


a. Posología. Rama de la terapéutica que se ocupa de la dosificación de los
medicamentos, tanto de la cantidad de medicamento como del intervalo de
tiempo entre las administraciones sucesivas.
b. Dosis. Cantidad de fármaco que debe suministrarse, para producir un efecto
determinado, con base en diferentes características particulares. (diaria,
toma, letal, tóxica, efectiva). cantidad, porción o tamaño de medicamento
que debe administrarse en una sola ocasión para lograr un efecto específico.
→ Dosis/día: Cantidad de medicamento a administrar en un día.
→ Dosis/ciclo: cantidad de medicamento a administrar durante un ciclo
de tratamiento.
→ Dosis total: Cantidad de medicamento a administrar durante un
tratamiento completo.
c. Droga. Materia prima (seca), de origen vegetal, animal, o mineral, de la cual
puede extraerse un principio activo.
d. Fármaco. Sustancia con acción en el organismo, utilizada para prevenir,
aliviar o curar enfermedades, (en beneficio del hombre), con origen vegetal,
animal, mineral o sintético.
e. Medicamento. Fármaco o principio activo, debidamente acondicionado,
dosificado, preparado y presentado en formas farmacéuticas para
suministrarse a un individuo.
f. Presentación farmacéutica. Productos elaborados a partir de las drogas
para poder ser administradas al organismo. Medio por el cual se adaptan los
principios activos y excipientes para construir un medicamento y permitir la
administración de dicha sustancia al organismo.
g. Receta médica. Orden escrita emitida por el medico (prescripción) para que
se surta o dispense uno o varios medicamentos al paciente. Dicha
prescripción es un proceso clínico individualizado y dinámico.
h. Normalidad. Marco de parámetros fisiológicos, psicológicos y vitales de una
persona que se considera que no se apartan de los debido. No es lo habitual,
es decir, la medida en una población, si no lo que capta que debe ser.
i. Molaridad. Es una medida se la concentración de una sustancia. La
molaridad equivale al número de moles de soluto por litro de disolución, por
tanto, la molaridad de una solución se calcula dividiendo el número de moles
de soluto por el volumen de la disolución en litros.
j. Solución porcentual. Son aquellas cuya medida es la cantidad de mililitros
o gramos referidos a 100 ml de solución (no de solvente).
k. Vehículo farmacéutico. Sustancia que se emplea en las formulaciones
farmacéuticas para diluir el complejo total hasta un volumen o peso
determinado. Regularmente son sustancias inertes de naturaleza acuosa o
oleosa. Las funciones primordiales de los vehículos farmacéuticos son
facilitar la incorporación de los elementos restantes, permitir una mejor
dosificación y administración, y dar consistencia y forma a la preparación
farmacéutica.
l. Excipiente. Es un aditivo que se añade al principio activo para darle forma,
conservarlo, facilitar su ingesta en el organismo. Su función es servir como
soporte o como componente del soporte del principio o los principios activos,
contribuyendo así a propiedades como la estabilidad, el perfil
biofarmacéutico, el aspecto y la aceptación por parte del paciente, y para
facilitar su fabricación.
→ Centro nacional de información de Ciencias Médicas. (2019). Glosario de términos
farmacológicos. Recuperado el (11/03/2021). Disponible en:
http://glosario.sld.cu.terminos-farmacologicos/acerca-de/.
→ Hernández, A. (2014). Farmacología general: una guía de estudio. McGraw-Hill
Interamericana.

2. ¿Cómo se expresa la dosis?

La dosificación es la determinación del tamaño, frecuencia y número de dosis de un


medicamento o radiación que debe administrarse a una persona con fines terapéuticos,
preventivos o diagnósticos y la rama de la farmacología que la estudia se llama Posología.
La dosis la determina la edad, el peso corporal, la condición de la persona, la vía de
administración, el sexo y los factores psicológicos y ambientales. La edad es crítica en la
dosificación ya que los niños y las personas de edad avanzada requieren de menor cantidad
de medicamento que los adultos. Por esta razón se han formulado diversas reglas que
utilizan la edad y el peso corporal para calcular el tamaño de la dosis en lactantes y niños.
A veces se expresan las dosis de fármaco en función del peso del paciente. Se mide de la
siguiente manera:
Dosis (mg) = Dosis fármaco (mg/kg) x Peso corporal (kg)
Dosis diaria (mg) = Dosis fármaco (mg/kg) x Peso corporal (kg) x Frecuencia (nº
veces/día)
Siempre se especifican las unidades de medida. Es importante fijarse en que todos los
valores de masa y peso estén en las mismas unidades para que no haya errores. En caso
de expresarse las dosis según el área de superficie corporal, ésta puede obtenerse
mediante fórmulas en función del peso y de la talla del paciente. El área de superficie
corporal se expresa en m2.
Dosis (mg) = dosis/unidad de superficie corporal (mg/m2) x área de superficie corporal
(m2).

→ Dr. García, Esther. (2014). Dosificación Farmacológica. Recuperado el (12/03/2021).


Disponible en: https://www.salusplay.com/almacen/ebook.pdf.

3. Investigar los diferentes tipos de presentación farmacéutica que existen en el


mercado.

La forma farmacéutica está constituida por una mezcla de sustancia(s) farmacológicamente


activa(s) y compuestos inertes llamados excipientes. La cantidad de la sustancia activa de
la forma farmacéutica generalmente se informa en submúltiplos del Sistema Internacional
de Unidades o en Unidades Internacionales para el caso de algunos productos biológicos.
Los excipientes de acuerdo al uso farmacéutico reciben diversos nombres como vehículo,
disolvente, base.

La forma farmacéutica debe garantizar de manera regular la biodisponibilidad del


medicamento. Esta característica se logra mediante procesos que proporcionan
consistencia física, estabilidad química, pH, osmolaridad adecuada, tiempos constantes de
desintegración y de disolución. Además, las formas farmacéuticas deben tener
características como: esterilidad en el caso de ampolletas y de frascos ámpula. Las
características de la forma farmacéutica determinan la vía y la técnica de administración del
medicamento y, por consiguiente, la potencia y duración de los efectos.

Tabla 1. Tipos de presentación Farmacéutica.

FORMAS FARMACEUTICAS EXISTENTES EN EL MERCADO


1. Aerosol Dispersión constituida por una fase interna liquida o sólida,
llamada fase dispersa, y una fase externa gaseosa, llamada fase
dispersante.
2. Ampolleta Contienen dosis unitarias de medicamento inyectable en forma
líquida y están disponibles en diferentes dosis. Se fabrican con
vidrio y presentan un cuello en embudo prelijado, que debe
romperse para obtener el medicamento.
3. Capsula Contenedor de gelatina en forma cilíndrica, compuesta de dos
partes que se llenan con el principio activo en forma de polvo o
gránulos.
4. Crema Preparación liquida o semisólida que contiene el o los principios
activos y aditivos necesarios para obtener una emulsión
generalmente aceite en agua con un contenido de agua superior
al 20%.
5. Colirio Disoluciones o suspensiones estériles de una o varias
sustancias químicas en un vehículo acuoso u oleoso, destinadas
a su instalación en el ojo u otras localizaciones.
6. Suspensión Semilíquidas o liquidas constituidas por principios activos
solidos e insolubles, dispersos en un vehículo adecuado.
7. Emulsión Mezcla de dos líquidos inmiscibles de manera más o menos
homogénea. Muchas son de aceite/agua.
8. Espuma Preparaciones compuestas de un gran volumen de gas disperso
en un líquido, generalmente contiene uno o varios principios
activos, un tensioactivo para permitir su formación y otros
excipientes.
9. Frasco ámpula Recipiente de cristal, cilíndrico, paredes gruesas, base, cuerpo
y un cuello y una boca de 13 o 20 mm di diámetro, cerrada
herméticamente con un tapón de hule. Contiene una o varias
dosis, técnica séptica para vía parenteral.
10. Gragea Tableta de forma convexa que puede recubrirse con una capa
entérica colorida, algunas veces azucarada.
11. Óvulo Generalmente son de forma oval, se aplican vía vaginal y tienen
punto de fusión menor a la temperatura corporal lo que favorece
la rápida liberación del principio activo.
12. Perla Receptáculo blando de forma esférica que contiene pequeñas
cantidades del principio activo líquido.
13. Polvo Una o varias sustancias activas, solidas finamente molidas para
su homogeneidad, aplicación externa o interna.
14. Jarabe Solución acuosa concentrada de azúcar 85%, viscosa, donde se
encuentra disuelto el compuesto activo.
15. Solución Preparado liquido cristalino y homogéneo obtenida disolución de
sustancias activas en agua para uso externo e interno.
16. Supositorio Preparado solido a temperatura ambiente de forma cónica o de
balsa para introducir al recto y que funde, ablanda o disuelve a
la temperatura del cuerpo.
17. Tableta oral Preparado sólido, discoide obtenida por comprensión y
construido por polvos o mucilago de goma arábiga para su fácil
preparación.
18. Parches Permite la dosificación de los fármacos que vehiculan con una
cesión continua a una velocidad programada, de forma que se
obtenga una acción sistémica o específica sobre un órgano o
sistema determinado.
19. Gotas Solución de un medicamento preparado para administrar en
pequeñas cantidades principalmente mucosas, suelen ser
soluciones isotónicas, ligeramente acidas y no irritantes.
20. Ungüento Presentación semisólida cuyas sustancias activas se incorporan
a grasas o resinas, que contienen ácidos volátiles vegetales y
un preservativo.
21. Gel Preparación acuosa usada para aplicar fármacos solubles en
agua a superficies corporales por periodos más prolongados
que una crema.
22. Gotas Disoluciones o suspensiones estériles, acuosas u oleosas, de
oftálmicas uno o más principios activos, destinados a su instalación en el
ojo. Se emplea con fines terapéuticos de diagnóstico.
23. Parches Contienen sustancias promotoras que facilitan la absorción del
transdérmicos fármaco, consisten en aplicar sobre la piel y dejar interactuar
durante un determinado tiempo.
24. Tableta Tableta que es colocada por medio de un aplicador que es
vaginal soluble en agua, contienen excipientes mucoadhesivos,
generalmente polímeros.
25. Tableta Destinado a ser administrado vía oral debajo de la lengua,
sublingual debido a que el mismo es disgregado rápidamente por la saliva.
26. Implante Dispositivo medico creado para remplazar, ayudar o mejorar
alguna estructura biológica faltante, así como para la liberación
de fármacos.
27. Gotas orales Soluciones en las que el principio activo está concentrado y
permiten el ajuste posológico según las necesidades del
paciente.
28. Carpule Cartucho anestésico odontológico, se coloca en jeringa metálica
para Carpule con aguja desechable.
29. Inhalación Preparación liquida que contiene sustancias volátiles que a la
vaporización son inhaladas para producir un efecto local o
interno a través de la vía respiratoria mediante inhalación de
vapor, nebulizador, atomizador o aerosol.
30. Emplasto Forma extendida sobre tela, plástico o cinta adhesiva que se
aplica en la piel y se reblandece con la temperatura corporal.

→ Chester, Yam. (2012). Formas Farmacéuticas. Recuperado el (11/03/2021). Disponible


en: https://es.slideshare.net/mobile/YAMAHACHESTER/formas-farmaceuticas-agosto-
2012
→ Flores, O; Santiago, P; Rosas, M; Juárez, M; & Flores, O. (2012). Manual de Practicas
de Farmacología. UNAM. Recuperado el (11/03/2021). Disponible en:
http://www.eneo.unam.mx/publicaciones/publicaciones/ENEOUNAM-
ManPracticasFarmacologiaLEO.pdf.
4. Describir una receta médica y las partes que la forman; y esquematizar como
ejemplo una de ellas, en donde identifique las partes descritas.

Esta es un documento en el cual el médico autoriza al farmacéutico el despacho de


determinados medicamentos a su paciente y, al tiempo, le indica a este cómo aplicarlos.
Este documento tiene un carácter legal y solo puede ser emitido por médicos
debidamente acreditados y colegiados, en ejercicio de su profesión.
Las recetas médicas son elaboradas en función del diagnóstico particular de cada
paciente, lo que no niega la influencia de elementos culturales, económicos o sociales
en el diseño del tratamiento.
Elementos que la Conforman:
1. Debe ser clara legible y sin abreviaturas, para proteger las seguridades del paciente.

2. Datos Obligatorios por ley:


✓ Nombre completo del médico que prescribe.
✓ Numero de cedula(s) profesional(es)
✓ Institución(es) que emite el titulo(s)
✓ Fecha
✓ Domicilio completo del consultorio
✓ Teléfono
✓ Firma

3. De debe anexar datos del paciente:


✓ Nombre competo del paciente
✓ Edad
✓ Sexo
✓ Alergias
✓ Talla
✓ Peso
✓ IMC
✓ Temperatura
✓ Presión arterial
✓ Diagnostico medico

4. Descripción del tratamiento:


→ Nombre genérico
→ Forma Farmacéutica
→ Dosis
→ Presentación
→ Frecuencia
→ Vía de administración
→ Duración del tratamiento
→ Indicaciones para el uso
Nombre Completo del
médico que prescribe
Esquema 1. Ejemplo de receta médica y sus elementos.

Numero de cedula
Institución que profesional
emite el título.
Teléfono

Fecha
Frecuencia

Duración Tratamiento

Tratamiento Datos del paciente


Vía de administración

Forma Farmacéutica

Nombre. Generico Modo de uso Dosis

Domicilio del
Firma
consultorio

→ Comisión Nacional de Arbitraje Médico. (2020). Elementos básicos de una receta médica. Recuperado el (12/03/2020). Disponible
en: https://www.gob.mx/conamed/es/articulos/elementos-basicos-de-una-receta-medica?idiom=es.
5. Describir que es una proporción y porqué se utilizan en Farmacología.

La proporción es la relación entre el fármaco y la sustancia en que se disuelve. Ejemplos,


el cloruro de benzalconio es un antiséptico que se vende como tintura 1:1000, significa que
en 1,000 volúmenes hay un volumen (gramo) de esta sal o expresado en porcentaje donde
cada 100 mL de volumen contiene 0.1 g de cloruro de benzalconio (0.1%). Otro ejemplo de
proporciones es la dilución de los antisueros; sí un paciente tiene un título de anticuerpos
contra Salmonella typhi de 1:320, indica que el suero del paciente aún diluido 320 veces es
capaz de aglutinar con el antígeno correspondiente.

→ Flores, O; Santiago, P; Rosas, M; Juárez, M; & Flores, O. (2012). Manual de Practicas


de Farmacología. UNAM. Recuperado el (11/03/2021). Disponible en:
http://www.eneo.unam.mx/publicaciones/publicaciones/ENEOUNAM-
ManPracticasFarmacologiaLEO.pdf.

6. ¿Qué es una Unidad Internacional (U.I.) ?, y da ejemplos de medicamentos que


se expresen así.

En farmacología, la Unidad Internacional (UI, abreviada alternativamente IU -del inglés


International Unit-) es una unidad de medida de la cantidad de una sustancia, basada
en su actividad biológica mediada (o sus efectos). Es usada para vitaminas, hormonas,
algunas drogas, vacunas, productos sanguíneos y sustancias biológicamente activas
similares.
La definición precisa de 1 UI difiere de una sustancia a otra y es establecida por acuerdo
internacional. El Comité de Estandarización Biológica de la Organización Mundial de la
Salud proporciona una preparación de referencia de una sustancia determinada,
(arbitrariamente) fija el número de UI contenidas en esa preparación y especifica un
procedimiento biológico para comparar otras preparaciones con la preparación de
referencia.
Ejemplos de medicamentos con expresados con UI:
a) Insulina regular: El vial contiene 1000ui/10ml su concentración es de
100unidades internacionales (UI) de insulina regular por cada 1ml. La insulina
regular está indicada para pacientes que requieran insulina para el
mantenimiento de la homeostasis de la glucosa.
b) Mycostatin: Este fármaco se mide en unidades internacionales (UI), en cada ml
hay 100.000UI de nistatina siendo la dosis para adultos: Candidiasis oral:
250.000UI – 500.000UI (2,5-5ml) cada 6-12 horas. Candidiasis intestinal:
500.000 – 1.000.000 UI (5-10ml) cada 6 horas. El mycostatin es un fármaco muy
usado en los hospitales, se presenta en un frasco que contiene 60ml de nistatina,
tiene un característico color amarillo y huele a cereza y menta (según la ficha
técnica). Está indicado para candidiasis oral y candidiasis intestinal.
c) Heparina: se presenta en viales de 5ml con dos concentraciones diferentes
1000UI/ml o 5000UI/ml, hay en el mercado viales con 60 UI de heparina en 3ml
y 100 UI de heparina en 5ml para su uso en catéteres periféricos o centrales
denominados fibrilin. Está indicada para la trombosis, enfermedad coronaria, la
heparina no fraccionada (HNF) se administra por vía IV o subcutánea profunda,
nunca intramuscular.
d) Colistimetato de sodio Xellia: Cada vial contiene 1 millón de unidades
internacionales (UI) que equivalen aproximadamente a 80 mg de colistimetato
de sódico, cada vial contiene 6,7 mg de sodio. Esta indicado en adultos y niños
para el tratamiento de las infecciones graves causadas por determinados
patógenos aerobios Gram-negativos en pacientes con opciones de tratamientos
limitadas.
→ Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios. (2017). Medicamentos UI.
Recuperado el (11/03/2021). Disponible en:
https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/78208/FT_78208.pdf.

7. ¿Cuáles son las unidades del Sistema Internacional de medidas?

El sistema farmacéutico tiene dos unidades básicas de medida: peso y volumen.


Tabla 2. Unidades Peso.

UNIDADES DE PESO DEL SISTEMA FARMACEUTICO


UNIDAD PESO SIMBOLO
Grano ------------------------------------- gr
Dracma 60 gramos 3
Onza 8 dracmas oz
Libra 12 onzas + lb

o El grano es la unidad básica


o En este sistema una libra es igual a 12 onzas; en el sistema inglés es igual a 16
onzas.

Tabla 3. Unidades Volumen.

UNIDADES DE VOLUMEN DEL SISTEMA FARMACEUTICO


UNIDAD VOLUMEN SIMBOLO
Mín 1 gota de agua m o mín
Dracma liquida + 60 mínimes f3
Onza liquida + 8 dracmas liquidas Fz3
Pinta 16 onzas liquidas Pt u O
Cuarto de galón 2 pintas qt
Galón 4 cuartos Gal o c
La dosis de medicamento se mide en submúltiplos del Sistema Internacional de
Unidades, en las preparaciones sólidas se da en microgramos (μg), miligramos (mg),
gramos (g) y en unidades de actividad biológicas convenidas internacionalmente
llamadas Unidades Internacionales (UI); en los medicamentos líquidos y gaseosos en
microlitros (μL), mililitros o centímetros cúbicos (ml, cm3 o cc) y Unidades
Internacionales. Para medir cantidades aproximadas puede usarse utilería de cocina
como vasos, tazas, goteros, cucharas soperas y cucharas cafeteras, ésta última
contiene alrededor de 5.0 mL; por lo imprecisas, siempre que sea posible debe de
evitarse el uso de medidas caseras en la administración de un medicamento.

→ Comunidad, Andina. (2009). Uso del Sistema Internacional de Medidas (SI) Reglas
generales. Recuperado el (11/03/2021). Disponible en:
http://www.comunidadandina.org/public/SGde278.pdf.
→ Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (2004). Metrología, Sistema
Internacional de Unidades. Bogotá: ICONTECNTC 1000.

8. ¿Qué significa c.b.p.?

El volumen o peso total del contenido del excipiente presente en la forma farmacéutica se
expresa con las siglas c.b.p. (cuanto baste para) y c.s.p. (cantidad suficiente para). La
naturaleza de los excipientes confiere el estado físico a las preparaciones farmacéuticas y
se presentan en forma de sólidos, líquidos y gases.

→ Dieter L, Colker H. (1996). Química, farmacología y terapéutica. México: Ciencia y


cultura latinoamericana.

También podría gustarte