Está en la página 1de 14

1.

INTRODUCCIÓN - DELITOS CONTRA LA


VIDA HUMANA INDEPENDIENTE I

Jorge Pérez López


DELITOS CONTRA LA VIDA
• La vida humana es un bien jurídico principal en nuestra sociedad. Es un
derecho fundamental regulado en el inciso 1 del artículo 2° de nuestra
Constitución (ver artículo 140° de la Constitución: “toda persona tiene derecho
a la vida”. El Pacto de San José (Convención Americana de Derechos Humanos)
establece la misma protección en el art. 4, primer párrafo.
• Existen discrepancias sobre el inicio de la vida humana independiente: se inicia
desde el parto o se requiere la total separación del claustro materno.
• Los límites de la protección de la vida humana son muy discutidos. El límite
mínimo puede ser determinado desde la fecundación del óvulo por el
espermatozoide o anidación del óvulo fecundado en el útero.
• Tesis planteadas de inicio de la vida:
a) Teoría de la fecundación.- Fecundación del óvulo con el espermatozoide
b) Teoría de la anidación.- Anidación del óvulo fecundado en el útero de la
mujer.
• La protección de la vida humana concluye con la muerte de la
persona (cesación definitiva o irreversible de la actividad cerebral.
Art. 25 de la Ley de Trasplantes N° 23415 modificado por el art. 1
de la Ley N° 24703). “Muerte legal”: Constatación durante 30
minutos al menos, y a la persistencia 6 horas después del comienzo
del coma de los siguientes signos:
a) Ausencia total de respuesta cerebral a estímulos externos y
pérdida total de conciencia.
b) Ausencia de respiración espontánea.
c) Ausencia de reflejos encefálicos y pupilas midriáticas o en
posición intermedia, sin que respondan a estímulos fóticos
intensos.
d) Existencia de un encefalograma plano que demuestre la
inactividad bioeléctrica cerebral.
DIFERENCIA ENTRE VIDA HUMANA INDEPENDIENTE
Y DEPENDIENTE

• Ver infanticidio (artículo 110° del Código penal). Este delito


protege la vida humana independiente e incluye la expresión
“durante el parto”, por lo tanto es este momento el punto de
partida de la vida humana independiente, es decir, una vida
que no necesita de la madre a diferencia del feto o embrión.
• Ejm: Asfixiar a un niño que ya sacó la cabeza del claustro
materno, antes de que la matrona le dé la vuelta para extraerlo
definitivamente.
HOMICIDIO SIMPLE (art. 106 CP)

• La conducta prohibida es matar a otra persona. No existen restricciones sobre la modalidad


utilizada (ejm: aterrorizar usando fobias o supersticiones de la víctima), ni a los medios.
• Bien jurídico: Vida humana independiente. El tipo del injusto del homicidio describe al sujeto
activo de una manera indeterminada, neutra, usando la expresión anónima “el que” (delito
común).
• El sujeto pasivo está descrito en la expresión “a otro” y se refiere a cualquier ser humano.
• Se acepta el homicidio por omisión impropia. Lo determinante es que el sujeto activo se
encuentra en una posición de garante frente a la muerte del sujeto pasivo.
• Imputación subjetiva: Se requiere dolo (animus necandi).
• Se acepta la tentativa.
• Si bien el tipo está redactado en función a un solo agente (“el que”) es posible un concurso
eventual de ejecución plural de conductas.
• Respecto al consentimiento, resulta ineficaz en los delitos contra la vida y carece de mayor
relevancia.
HOMICIDIO SIMPLE
TIPO BIEN JURÍDICO SUJETOS CONDUCTA CONSUMA TIPICIDAD TENTA
PENAL TÍPICA CIÓN SUBJETIVA TIVA

Art. Vida humana Cualquier Matar (tipo Muerte Dolo Si


106° independiente persona penal simple) (directo,
C.P. (común) (admite indirecto,
comisión y eventual)
omisión
impropia)
PARRICIDIO (art. 107 CP)

• Delito cometido por el que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o


adoptivo, o a una persona con quien sostiene o haya sostenido una relación conyugal o de
convivencia.
• Agravante: Circunstancias previstas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del art. 108 CP y la víctima
tenga hijos con el autor.
• Delito especial. Relaciones interpersonales entre el sujeto activo y el sujeto pasivo. No se
acepta el parentesco colateral (Ejm: matar a un hermano).
• Se comete con dolo directo y puede cometerse con dolo eventual, pues el término “a
sabiendas” solo se dirige a asegurar que el sujeto haya conocido el parentesco o la relación
con la víctima, esto no significa que se excluya la posibilidad de que el autor considere
seriamente como posible la realización del tipo legal y se conforme con ello.
• También se acepta por omisión impropia (art. 13 del Código penal).
PARRICIDIO
TIPO BIEN SUJETOS CONDUCTA CONSU TIPICIDAD TENT
PENAL JURÍDICO TÍPICA MACIÓN SUBJETIVA ATIVA

Art. 107° Vida Ascendiente, Matar (tipo Muerte Dolo y “a Si


C.P. humana descendiente en penal sabiendas”
independien línea recta (natural simple) (co-
o adoptivo), conciencia)
te persona con quien
(admite
sostiene o haya comisión y
sostenido una omisión
relación conyugal impropia)
o de convivencia.
HOMICIDIO CALIFICADO O ASESINATO (artículo 108 CP)

• El sujeto activo y pasivo puede ser cualquiera. La conducta prohibida es matar a


otra persona, bajo circunstancias calificadas. Se admite la omisión impropia.
1. Por ferocidad, codicia, lucro o por placer
• Ferocidad es inhumanidad en el móvil, matar por motivo fútil, sin causa aparente
o por causa insignificante, agrava la culpabilidad.
• Codicia es ambición.
• Homicidio por lucro, consiste en la codicia del sujeto activo, el deseo inmoderado
de riqueza, ganancia, provecho. Ejm: matar para heredar, sicariato.
• Homicidio por placer es cuando el agente experimenta una sensación agradable,
un contento de ánimo o un regocijo perverso de poner fin a la vida de su víctima.
2. Para facilitar u ocultar otro delito
• Homicidio para facilitar otro delito. Ejm: el asesinar al esposo de una mujer
para facilitar su violación sexual. Este delito se consuma cuando se produce el
resultado típico, sin que sea necesario que el agente consiga realizar su
específica tendencia trascendente.
• Homicidio para ocultar otro delito. Ejm: el asesinar a un menor que ha sido
violado y que llora a gritos. Si la muerte se produce a conseuencia de la
conducta dirigida a la consumación del injusto (ejm: robo) no estará presente el
asesinato pues el agente carecía de la tendencia interna requerida “para ocultar
otro delito”. No resulta necesario que el primer delito se halla consumado,
siendo suficiente la tentativa. La estructura típica del primer delito puede ser
dolosa, culposa (ejm: conductor que mata a la víctima a quien atropelló
momento antes) u omisiva. Es indiferente la naturaleza del delito que el agente
trata de ocultar. No es necesaria una sucesión cronológica de ambas
infracciones. Es posible el ocultamiento de un delito cometido por un tercero.
3. Con gran crueldad o alevosía
• Homicidio con gran crueldad: Es causar a la víctima un sufrimiento
deliberado e innecesario, insensibilidad. El agente no solo quiere
matar a su víctima, sino que quiere que ésta sufra, que sienta que
muere.
• Homicidio con alevosía. Indefensión de la víctima, abuso de
confianza y la expresión de una manifiesta actitud de hostilidad a la
víctima.
4. Por fuego, explosión, veneno o por
cualquier otro medio capaz de poner en
peligro la vida o salud de otras personas.
• Medios que ponen en peligro la vida o la
salud de gran número de personas. Ejm:
aplicar fuego a un edificio de viviendas para
matar a una persona.
• Supone dolo.
HOMICIDIO CALIFICADO O ASESINATO
TIPO PENAL BIEN SUJETOS CONDUCTA CONSUM TIPICID TENT
JURÍDICO TÍPICA ACIÓN AD ATIVA
SUBJET
IVA
Art. 108° C.P. Vida humana Cualquier Matar (tipo penal Muerte Dolo Si
Circunstancia independiente persona simple) (admite
s agravantes (común) comisión)
por el móvil,
modo, medios
y víctima
HOMICIDIO CALIFICADO POR LA
CONDICIÓN DEL AGENTE (art. 108-A CP)
• El que mata a un miembro de la Policía
Nacional, de las Fuerzas Armadas, a un
magistrado del Poder Judicial o del
Ministerio Público o a un miembro del
Tribunal Constitucional o a cualquier
autoridad elegida por mandato popular,
en el ejercicio de sus funciones o como
consecuencia de ellas.

También podría gustarte