Está en la página 1de 3

RESEÑAS

Pobreza, institución, familia


Patricia Minuchin, Jorge Calapinto y Salvador Minuchin
Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2000, 296 pp.

Nos encontramos ante una obra que, tras nueve años de dencia el hecho de que estas familias son atendidas con
su publicación, sigue hoy por hoy a la vanguardia de la frecuencia por diferentes instituciones y profesionales
intervención social en contextos no clínicos o psicosocia- que, guiados por la mejor de las intenciones pero caren-
les. Sus autores, profesionales con una amplia experien- tes de unicidad de criterios y prioridades, llevan a cabo
cia como formadores en instituciones que trabajan con intervenciones inconexas que con su exceso de recursos
familias pobres afectadas por crisis múltiples, hacen una generan, en la mayoría de los casos, resultados poco efi-
apuesta firme y provocadora por el Modelo Sistémico; no cientes y consecuencias paradójicamente penosas para los
se puede pasar por alto la preocupación de Salvador Mi- supuestos beneficiarios de sus actuaciones. Con ello es-
nuchin sobre las familias pobres. Ya en 1967 escribió “Fa- tán haciendo referencia a realidades como disminución
milies of the slums: an exploration of their structure and de la capacidad de autonomía y competencia individual,
treatment”, y los aportes de Jorge Colapinto, sobre todo el generación de dependencia y cronicidad o, desgraciada-
ya clásico artículo “La dilución del proceso familiar en los mente, desarticulación de la unidad familiar. No olvidan
servicios sociales: implicaciones para el tratamiento de las tampoco el efecto manipulador que dichas intervenciones
familias negligentes”. producen en las familias, las cuales aprenden a “usar” al
La generación de Cambios de Segundo Orden en los sistema en su beneficio a la par que desarrollan sentimien-
sistemas familiares supone una gran dificultad, tradicio- tos de desconfianza, incertidumbre o frustración que les
nalmente se ha considerado que esto solo era posible en abocan al abandono ante una estructura organizativa que
contextos clínicos, sin embargo, esta obra aporta perspec- consideran insuficiente y caótica.
tivas diferentes, valorizando las posibilidades que ofrecen La segunda parte del libro, en esta ocasión más especí-
los contextos psicosociales para la generación de cambio. fica, se centra en los diferentes ámbitos de actuación don-
No se puede obviar la innegable dificultad que conlleva de los autores han intervenido en calidad de consultores
la implementación del Modelo Sistémico en instituciones o instructores. Con un pormenorizado detalle, a base de
asistenciales excesivamente burocratizadas, con un fuerte clarificadores ejemplos, describen las aplicaciones concre-
legado individualista y una actitud soterradamente mo- tas del enfoque sistémico en hogares sustitutos, progra-
ralizante que la sociedad tiene hacia las personas que en mas para recuperación de adicciones, centros de menores,
ellas se atiende. Pese a esas resistencias, los autores ofre- psiquiátricos para niños o el servicio a domicilio. En este
cen, desde su óptica relacional, una propuesta de inter- apartado destaca sobremanera, por su flexibilidad y ex-
vención que permita garantizar unos servicios integrados trapolación a la mayoría de contextos de intervención, la
y de calidad para favorecer el cambio real y duradero que perspectiva que ofrecen desde el modelo ecológico, en la
estas familias necesitan. cual nos señalan la existencia de un sistema cooperativo o
El texto está dividido en dos partes claramente dife- de acción integrado por las familias, los profesionales y las
renciadas. En la primera, y de manera genérica, se des- instituciones donde estos prestan sus servicios.
criben las características arquetípicas de esta población Dicho esto, considero que el verdadero potencial de
al mismo tiempo que se analizan de manera crítica los este trabajo se encuentra en el “retrato robot” del profe-
distintos sistemas que intervienen en su protección. En sional que los autores van describiendo a través de su na-
relación con estos últimos, se pone especial énfasis en la rrativa. Con base en este un trabajador o asistente social,
falta de coordinación como norma generalizada. Se evi- dependiendo del lado del Atlántico desde el que se lea esta

212 universidad nacional de colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de trabajo social
RESEÑAS

breve recensión, ha de asentar su intervención para que sea y que la función del profesional es ayudar a las familias a
exitosa en dos principios axiomáticos, a saber: en primer superarlos, acompañándolas hacia la reestructuración.
lugar, identificación de todos los factores y afinada compren- En lo que respecta a las habilidades prácticas, con-
sión de la forma en que interactúan, es decir, valorar tanto sideran prioritario reunir información y explorar las posi-
los internos, adicciones, irresponsabilidad, sufrimiento bilidades de la familia. Para estos profesionales son fun-
psicológico; como los externos: pobreza, educación defi- damentales estrategias como la escucha y la observación
ciente, traumas, sopesando su conexión y preeminencia. simultáneas, la puesta en funcionamiento del “tercer
En segundo lugar, percibir y comprender la dinámica re- oído” que permita registrar la información que el relato de
lacional antes de intervenir, esto es, tener siempre presente la familia trata de encubrir, la confección conjunta de un
que el individuo no es un ser aislado sino que transita por genograma a modo de representación gráfica de la estruc-
la vida con otros compañeros de camino o, lo que es lo tura familiar, el reencuadre de los supuestos familiares
mismo, que su historia está indisolublemente ligada a la resaltando los aspectos positivos y cuestionando los ne-
de su familia y redes sociales. Esto último, en sus propios gativos, así como las puestas en acto guiadas o espontáneas
términos, hace referencia a la realidad de esas relaciones y para ayudar a las familias a examinar sus coincidencias y
la necesidad de percibirlas y trabajar con ellas. discrepancias generando con ello espacios para la creación
La propuesta metodológica se basa en un doble marco de una realidad nueva. Por otra parte, defienden que una
de intervención en el que perfilan dos tipos de habilidades intervención eficiente se consigue cuando el profesional
que los profesionales han de manejar en su labor de apoyo hace un uso limitado de sus competencias. Ello hace refe-
y acompañamiento. Se centran, por un lado, en las concep- rencia a mantenerse en una posición down que aliente a las
tuales o modo de pensar sobre las familias y, por otro, en familias para dar el paso adelante que les permita conside-
las prácticas o modo de actuar para ayudarlas a cambiar. rarse como una unidad con recursos propios y movilizar
De entre las habilidades conceptuales destacan en pri- la ayuda desde dentro de su propia red. Si tiene en cuenta
mer lugar la de pensar en grande, lo cual implica que se este sentido, el profesional debe ampliar su opinión inicial
necesita un lienzo amplio para poder representar la totalidad sobre qué miembros de la red familiar están disponibles
de contexto humano y que el profesional deberá proceder para prestar esa ayuda. De esta forma, antes de movilizar
“[…] basándose en el supuesto de que la realidad de cada múltiples instituciones y recursos, postulan como impres-
familia requiere un mural, no un primer plano, y de que cindible el considerar a la familia extensa como el principal
solo reconstruyendo el cuadro general podrá compren- recurso de intervención.
der los problemas y movilizar los recursos”. En segundo Al llegar a este punto se hace necesario resaltar tres
lugar, consideran fundamental explorar las pautas alter- propuestas para mejorar la intervención familiar que los
nativas evaluando el repertorio de potencialidades de la autores dejan plasmadas en su obra. Por un lado, y de ma-
familia, sus virtudes y recursos que, aunque invisibles, nera implícita, señalan como de máxima efectividad que
están disponibles. El punto de vista del profesional res- los profesionales apliquen las siguientes “reglas de oro” en
pecto a las posibilidades de la familia debe ser, por tanto, los distintos servicios donde lleven a cabo su labor: pri-
optimista, porque ello contribuirá a su empoderamiento, mero, identificar en qué contexto están trabajando; se-
enriqueciendo la vida familiar y, por ende, favoreciendo gundo, conocer las normas de juego imperantes en dicho
el desarrollo y crecimiento individual de cada uno de sus contexto; tercero, modificar esas normas sin desvirtuar el
miembros. Por último, no olvidan tener presente que las fa- contexto y cuarto, utilizar los recursos disponibles en di-
milias atraviesan por periodos de transición en los cuales se cho contexto. Así mismo, proponen rescatar, frente al rol
impone un cambio en sus pautas habituales, y se pueden controlador, enjuiciador, punitivo o culpabilizante, la di-
presentar reacciones de diversa índole como son la adapta- mensión mediadora del profesional de la intervención fa-
ción, la evolución o el estancamiento en interacciones dis- miliar como “[…] aquella persona dialogante y empática,
funcionales. Inciden en que los problemas que se presen- poseedora de un sentido común relacional que la faculta
tan en estos periodos de desorganización y confusión no para participar en los conflictos ajenos sobre los que ejerce
han de ser considerados permanentes, sino transitorios, un influjo reestructurante” (Carme Boqué, 2003, p. 15).

Trabajo Social N.º 11, 2009, ISSN 0123-4986, bogotá 213


RESEÑAS

Por otra parte, retomando ahora el inicio de esta ex- témica, con el fin de demostrar y defender, a través de
posición, hacen un llamamiento manifiesto y constante a su experiencia a lo largo de una década, que se trata un
la coordinación entre los distintos sistemas de protección planteamiento revolucionario y ecológico, porque rechaza
de cara al logro de una intervención eficaz, ya que con ello por reduccionista el legado psicologicista que coloca a los
se conseguiría evitar tanto el bloqueo en su articulación profesionales en un túnel que anula la compresión de las
como el estrechamiento de perspectivas. Esto no solo se conexiones y la circularidad de los integrantes del sistema
puede conseguir en las altas instancias políticas, sino al familiar; porque defiende la relación de ayuda como pie-
contrario, los profesionales no están totalmente despro- dra angular de la intervención y, por tanto, no cosifica a
vistos de recursos para influir en los servicios ya estable- las personas al escuchar, analizar y comprender su versión
cidos porque pueden usar estrategias como la divulgación real —que no oficial— de las dificultades que atraviesan
de los malos resultados que producen una coordinación y, por último, porque dota de contenido al rol inherente a
deficiente, así como del alto coste y efectos contraprodu- todo profesional del trabajo social que no es otro que el de
centes de las políticas que no consideran a las familias catalizador del cambio.
como un sistema interactivo; también pueden buscar apo- Con base a lo expuesto, creo muy oportuno reco-
yos en los responsables del diseño de las políticas sociales, mendar este trabajo como guion a seguir por todos los
hacer causa común con los miembros de otros sistemas profesionales y alumnos de la intervención social porque
que compartan los mismos objetivos o delimitar compe- les ayudará a luchar contra la rigidez burocrática, el en-
tencias y buscar procedimientos integrados. corsetamiento institucional y la dependencia financiera,
En definitiva, con este trabajo los autores van desgra- les facilitará el salir del atrincheramiento en intervencio-
nando los aspectos positivos y negativos de los profesiona- nes centradas en el síntoma individual y, en definitiva, les
les de la intervención familiar a través de distintas varia- servirá de punto de referencia en el ejercicio profesional
bles como la metodología, los procedimientos, estrategias porque su óptica relacional les va a permitir trabajar “con”
y habilidades en la intervención, no olvidando tampoco y no “para” las familias, economizando tiempo y costes.
el posicionamiento que adoptan en relación a cada caso
o el nivel de formación y dominio técnico que despliegan elvira rubio durán
en sus actuaciones. Con todo ello persiguen confrontar Diplomada en Trabajo Social
en última instancia lo ya existente con su propuesta sis- Universidad Pablo de Olavide, Sevilla-España

214 universidad nacional de colombia, facultad de ciencias humanas, departamento de trabajo social

También podría gustarte