Está en la página 1de 10

TABULACION DE LAS COMUNIDADES

LUCENY HERNANDEZ

ERIKA MARITZA MOLINA

SANDRA LILEY PIEDRAHITA

YULI ANDREA CORREA VARGAS

LUISA FERNANDA MEZA

TRABAJO ESCRITO PARA LA ASIGNATURA

DIMENSIONES ECOLOGICAS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

SANTIAGO DE CALI

2014
INTRODUCCION

Con este trabajo de consulta se analizara la importancia de la estadística en la


recolección, organización e interpretación de los datos obtenidos dentro de una
comunidad ecológica; la diversidad de especies es un tema central tanto en ecología de
comunidades como en biología. Su estudio ha adquirido mayor relevancia en los últimos
años debido a su relación con el funcionamiento de los ecosistemas y por su modificación
como resultado de las actividades humanas.

La medición ambiental está orientada hacia el manejo y destreza de instrumentos de


medida, los cuales han contribuido al reconocimiento de problemas generados por la
acción natural y antrópica del entorno.

Para realizar mediciones en una comunidad ecológica se utilizan las tablas de tabulación
las cuales permiten describir mejor los resultados de una muestra en particular, llevando
así a realizar una mejor interpretación de la información.
OBJETIVOS

 Identificar la importancia de las tablas de tabulación en la recolección y análisis de


datos en una comunidad ecológica.

 Reconocer cuales son las funciones que cumplen las tabulaciones y como estas
están orientadas a conocer, identificar y clasificar las especies que conviven en un
hábitat en común.
¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE LA TABULACIÓN DE LA COMUNIDAD?

La medición ambiental está orientada hacia el manejo y destrezas de instrumentos


de medida, los cuales han contribuido al reconocimiento de problemas generados
por la acción natural y antrópica del entorno.

TABULACION DE LAS COMUNIDADES.

En ecología se pueden hacer estudios de diferentes formas. Los estudios pueden ser de
tipo descriptivo, comparativo, observacional y experimental. Los estudios descriptivos son
generalmente exploratorios y no tienen una hipótesis a priori. El objetivo de estos estudios
es obtener información acerca de un fenómeno o sistema del cual previamente se tenía
ninguna o muy poca información. Los estudios comparativos se deben realizar en
sistemas de los que se tiene cierta información y cuando se tiene una o varias hipótesis
de antemano. El objetivo de este tipo de estudio es obtener la información necesaria para
someter a prueba las hipótesis. Los estudios observacionales se basan en información
obtenida del sistema en su estado original; generalmente no se hace ninguna
manipulación del sistema. Los estudios experimentales consisten en manipular o
modificar, de manera particular, un determinado sistema o ambiente (tratamiento
experimental). La información que interesa es, precisamente, la respuesta del sistema al
tratamiento.

TABLAS DE ASOCIACIÓN.

La asociación biológica es una unidad fundamental de trabajo práctico en ecología que


se utiliza para describir los organismos vivos de un ecosistema, es decir, la comunidad.
Las asociaciones son el resultado del trabajo de campo y la posterior elaboración de
tablas estadísticas. Como un muestreo es representativo de una asociación, cuanto
mayor sea el número de inventarios realizados, mejor se definirá la asociación. Así, una
asociación será una descripción de parte del ecosistema, pero que estará supeditada al
tipo de muestreo y al trabajo estadístico realizado. Este concepto surgió al estudiar las
comunidades vegetales, de tal forma que una asociación vegetal son todas las
poblaciones vegetales con una similar composición de especies, puesto que algunas de
ellas se encuentran de forma regular en dichas poblaciones. Los nombres de las
asociaciones se forman añadiendo -etum a un género. Por ejemplo, Fagetum sylvaticae
hace referencia a un hayedo. Para los autores americanos este concepto se utiliza para
agrupar varias asociaciones elementales y, por tanto, hace referencia a un nivel superior.
Ejemplo:

Tabla - Ventajas de gramíneas y leguminosas como cultivos de cobertura.

 Gramíneas Leguminosas
Mayor persistencia de rastrojos. Aporta nitrógeno
Mayor protección contra Bajo riesgo  de incendio tras el
erosión. corte.
Mayor contribución  a la mejora Escasa capacidad de rebrote tras la
de l a estructura del suelo. siega mecánica.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 

Para llevar a cabo esto es necesario: 


• Replantear la hipótesis de trabajo, y discriminar de ella, las variables: independiente,
dependiente e interviniente. 
• Seleccionar las categorías (preguntas) relevantes para análisis (realizarlo con base a la
hipótesis); para lo cual es necesario, establecer los grupos de variables que corresponden
a la variable independiente, a la dependiente y a la interviniente. 
• Establecer las relaciones (causales, efecto, condicionantes, etc.) entre las categorías,
subcategorías y variables señaladas como relevantes: cuestionar (realizar preguntas) a
las categorías, subcategorías y variables; responder esas preguntas con los datos
(cuantitativos y cualitativos) que se han ordenado previamente. 
• Ir redactando el cuerpo del informe a medida que van surgiendo los datos de las
categorías, subcategorías y variables. 
• Establecer las condiciones (tesis) de cada pregunta. 
• Establecer y jerarquizar las situaciones problemáticas. 
Recuerde que cada matriz tiene datos que corresponden a una pregunta (variable) o al
cruce de ellas; y es necesario que al analizar e interpretar los datos se tomen en cuenta
estas sugerencias. 
• Inferencia estadística. 
Cuando se realiza un estudio de investigación, en base a evidencia obtenida de una
muestra de la población, se recurre a la inferencia estadística, entendida ésta, como una
parte de la metodología estadística, que utiliza, precisamente, esa evidencia, para
extender, mediante un razonamiento inductivo, los resultados obtenidos a la población o
universo de origen. 
De los procedimientos propios de la inferencia estadística, sin duda, es la prueba de
hipótesis la más importante. La prueba de hipótesis trata con situaciones en donde el
investigador una vez recopilada la evidencia (datos muestrales) debe especificar si son
congruentes o no con la hipótesis planteada, esto es, saber si es falsa o verdadera. Para
ello, dispone de la teoría estadística, que provee de una variedad de modalidades de
pruebas, dependiendo de la naturaleza de las variables de interés. 
Se sugiere que se revise material bibliográfico con referencia al cálculo estadístico, para
ampliar la visión sobre esta temática. 
• La presentación del informe de investigación. 
La comunicación de los resultados de una investigación debe hacerse con claridad y de
acuerdo con las características del usuario o receptor. Para ello es necesario formular las
siguientes preguntas: 
• ¿Cuál es el contexto en que habrán de presentarse los resultados? 
• ¿Quiénes son los usuarios de los resultados? 
• ¿Cuáles son las características de estos resultados? 
• ¿Cuáles son las características de estos usuarios? 
Si los resultados se presentan con fines comerciales al público en general, o a personas
con menores conocimientos en investigación, entonces se está en un contexto no
académico. 
Las partes de un informe de investigación en un contexto académico son: 
• Portada. La cual incluye: 
• Nombre de la institución u organización que auspicia el estudio. 
• Título de la investigación. 
• Nombre del(os) autor(es). 
• Fecha y lugar en que se presenta el informe. 
• Índice. Con apartados y sub apartados. 
• Resumen. Es el contenido esencial del reporte de investigación, incluye el planteamiento
del problema, la metodología, los resultados más relevantes y las principales
conclusiones. Se recomienda que su extensión no sobrepase las tres páginas. 
• Introducción. Para redactarla se toma en cuenta el planteamiento del problema, el
contexto general de la investigación, las variables y términos de la investigación, sus
definiciones y las limitaciones de ésta. 
• Diseño de la investigación. Se describe de cómo fue llevada a cabo la investigación. 
• Marco teórico que explica el problema. 
• Hipótesis y especificaciones de las variables. 
• Diseño utilizado (tipo de estudio). 
• Sujetos, universo y muestra. 
• Técnicas de investigación aplicadas. 
• Resultados. Son los productos del análisis de los datos. 
• Conclusiones. 
• Recomendaciones, sugerencias o alternativas de solución. 
• Bibliografía. Se presentan ordenadas alfabéticamente. 
• Anexos
CONCLUSIONES

 La metodología utilizada para la recolección y el análisis de los datos obtenidos al


realizar la observación en una comunidad ecológica permiten conocer y clasificar
las especies que allí conviven.

 Las bases de datos biológicas se han convertido en un instrumento importante


para ayudar a los científicos a comprender y explicar una serie de fenómenos
biológicos desde la estructura biomolecular y su interacción, hasta el metabolismo
completo de los organismos y a la comprensión de la evolución de las especies.

WEBGRAFIA
 http:/ www.scielo.org.mx

 http:/ www.bio-nica.info


TABULACION DE LAS COMUNIDADES

LUCENY HERNANDEZ

ERIKA MARITZA MOLINA

SANDRA LILEY PIEDRAHITA

TRABAJO ESCRITO PARA LA ASIGNATURA

DIMENSIONES ECOLOGICAS

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL

SANTIAGO DE CALI

2014

También podría gustarte