Está en la página 1de 5

CONTRATO IDIVIDUAL DE TRABAJO ATRMNO FIJO INFERIOR A UN AÑO

Nombre del empleador: CONSORCIO ÓPTIMO


Domicilio del Empleador: CALLE 4 # 9-37 B. CENTRO
Nombre del Rep. Legal: ESAUTH DURÁN B.
Nombre del Trabajador: MANUEL ENRIQUE MEJÍA CABALLERO
Identificación del trabajador: C.C. 84.090.793 DE RIOHACHA
Dirección del Trabajador: CALLE 47 # 12ª- 351 BARRIO 31 DE OCTUBRE.
RIOHACHA
Teléfonos del Trabajador: 3014022512
Fecha de Nacimiento: 18 DE MARZO DE 1980
Nacionalidad: COLOMBIANO
Cargo Contratado: OBRERO (AUXILIAR DE OBRA)
Periodo de prueba: UNA SEMANA
Horario: DE 8:00 AM A 12:00 M Y DE 2:00 PM A 6:00 PM
Salario: $ 908.526
Forma de Pago del Salario: MENSUAL
Fecha de iniciación de labores: 15 DE FEBRERO DE 2021
Vence el día: 15 DE JULIO DE 2021
Lugar donde desempeñará las labores: RIOHACHA
Entre EL EMPLEADOR y EL TRABAJADOR, de las condiciones ya dichas, se
suscribe el presente contrato individual de trabajo, regido además por las
siguientes cláusulas: PRIMERA OBJETO Y OBLIGACIONES: El empleador
contrata los servicios personales del trabajador y este se obliga: a) A poner al
servicio del empleador toda su capacidad normal de trabajo, en forma exclusiva en
el desempeño de las funciones propias del oficio mencionado y en las labores
anexas y complementarias del mismo, de conformidad con las ordenes e
instrucciones que le imparta el empleador o sus mismos representantes, y b) A no
prestar directa ni indirectamente servicios laborales a otros empleadores, ni a
trabajar por cuenta propia en el mismo oficio durante la vigencia de este contrato.
SEGUNDA: El empleador pagará al trabajador por la prestación de sus servicios
el salario indicado, pagadero en las oportunidades también señaladas arriba.
Dentro de este pago se encuentra incluida la remuneración de los descansos
dominicales y festivos de que tratan los capítulos I y II del título VII del Código
Sustantivo del Trabajo. Se aclara y se conviene que en los casos que el trabajador
devengue comisiones o cualquier otra modalidad de salario variable, el 82.5% de
dichos ingresos, constituye remuneración orinaría y el 17.5% restante está
destinado a remunerar el descanso en los días dominicales y festivos de que
tratan los capítulos I y II del título VII del Código Sustantivo del Trabajo. TERCERA
Trabajo extra o suplementario: Todo trabajo suplementario o en horas extras y
todo trabajo en día domingo o festivo en los que legalmente debe concederse
descanso, se remunerará conforme a la Ley, así como los correspondientes
recargos nocturnos. Para el reconocimiento y pago del trabajo suplementario,
dominical o festivo el empleador o sus representantes deben autorizarlo
previamente por escrito. Cuando la necesidad de este trabajo se presente de
manera imprevista o inaplazable, deberá ejecutarse y darse cuenta de el por
escrito a la mayor brevedad, al empleador o a su representante. El empleador, en
consecuencia, no reconocerá ningún trabajo suplementario o en días de descanso
legalmente obligatorio que no haya sido autorizado previamente o avisado
inmediatamente, como queda dicho: CUARTA: Licencias y permisos: Salvo las
licencias que por Ley deben ser remuneradas por parte del Empleador aquellas
que se encuentren aprobadas según el reglamento interno de trabajo o
consagradas en la Ley, las demás licencias o permisos no serán remuneradas,
excepto aquellas que por mera liberalidad decida remunerar el Empleador, para lo
cual debe quedar por escrito la autorización del pago y será pagada dentro del
concepto de bonificación ocasional, la cual no constituye base para la liquidación
de prestaciones sociales y no podrá ser superior al 40% del valor de la
remuneración. QUINTA. El trabajador se obliga a laborar la jornada ordinaria en
los turnos y dentro de las horas señaladas por el empleador, pudiendo hacer este
ajuste o cambios de horario cuando lo estime conveniente. Por el acuerdo
expreso o tácito de las partes, podrán repartirse las horas de la jornada ordinaria
en la forma prevista en el artículo 164 del Código Sustantivo del Trabajo,
modificado por el artículo 23 de la Ley 50 de 1990, teniendo en cuenta que los
tiempos de descanso entre las secciones de la jornada no se computan dentro de
la misma, según el artículo 167 ibídem (3). SEXTA periodo de prueba: La quinta
parte del presente contrato es de periodo de prueba y por consiguiente cualquiera
de las partes podrá darlo por terminado unilateralmente sin que haya lugar a
ninguna indemnización. SÉPTIMA: La duración Inicial de este contrato es de 05
MESES incluido el período de prueba. Si el CONSORCIO ÓPTIMO da por
terminado unilateralmente el contrato sin justa causa, pagará al trabajador el
tiempo faltante para la terminación del contrato. OCTAVA: Las partes podrán
convenir que el trabajo se preste en lugar distinto del inicialmente contratado,
siempre que tales traslados no desmejoren las condiciones laborales o de
remuneración del trabajador, o impliquen perjuicios para él. Los gastos que se
originen con el traslado serán cubiertos por el empleador de conformidad con el
numeral 8 del artículo 57 del Código Sustantivo del Trabajo. El trabajador se obliga
a aceptar los cambios de oficio que decida el empleador dentro de su poder
subordinante, siempre que se respeten las condiciones laborales del trabajador y
no se le causen perjuicios. Todo ello sin que se afecte el honor, la dignidad y los
derechos mínimos del trabajador de conformidad con el artículo 23 del Código
Sustantivo del trabajo, modificado por el artículo 12 de la Ley 50 de 1990.
NOVENA Terminación unilateral del contrato: Son justas causas para poner
término a este contrato unilateralmente, las enumeradas en el artículo 7 del
Decreto 2351/65, y además por parte del EMPLEADOR, las siguientes fallas que
para el efecto se califican como graves: a) La violación por parte del Empleador de
cualquiera de sus obligaciones legales, contractuales o reglamentarias. b) La no
asistencia a una sesión completa de la jornada de trabajo, sin excusa suficiente a
juicio del empleador, salvo fuerza mayor o caso fortuito, aún por la primera vez. c)
La ejecución por parte del empleado de labores remuneradas al servicio de
terceros en detrimento de la jornada contratada y del cumplimiento de las
obligaciones estipuladas al empleado. d) La revelación de secretos y datos de la
vida privada del empleador o de las comunidades donde labora, aun por la primera
vez. e) El hecho de que el trabajador tome bebidas alcohólicas durante su jornada
de trabajo. f) El hecho de que el trabajador abandone el sitio de trabajo sin el
permiso del empleador o su representante. g) El porte de armas propias o ajenas
en los lugares de trabajo. h) El apropiarse así sea temporalmente de las cosas u
objetos del empleador o del sitio de trabajo. i) La falta de respeto, la agresividad,
maltrato verbal o físico al empleador, a sus representantes. j) El consumo o porte
de sustancias psicoactivas aún por la primer vez. DÉCIMA: Sueldo y Forma de
Pago: El empleador pagará al trabajador por los servicios prestados el salario
pactado y en la forma de pago acordado entre las partes según consta en el
presente contrato. DÉCIMA PRIMERA: Afiliaciones: El empleador manifiesta que
sus afiliaciones al Sistema de Seguridad Social Integral se deben realizar en las
Entidades que el mismo Trabajador asigne en el formulario de actualización de
datos. DÉCIMA SEGUNDA: MODIFICACIONES: Toda variación en la
remuneración del Empleado y las demás remuneraciones que acuerden las partes
se harán al pie del presente contrato bajo sus firmas o por medio de cartas
cruzadas entre ellos, las cuales se consideran parte integrantes de este. DÉCIMA
TERCERA: OTRO SI AL PRESENTE CONTRATO: Las cláusulas adicionales o
modificaciones a presente contrato se harán constar en documento escrito y
anexarse al presente contrato, debidamente firmado entre las partes en señal de
mutuo acuerdo. DÉCIMA CUARTA: BONIFICACIONES OCASIONALES (De
acuerdo al art. 128 del C.S.T, (El Empleador podrá pactar que ciertos pagos no
constituyan salarios). En concordancia con lo anterior el Empleador puede otorgar
por mera liberalidad bonificación ocasional pero las partes acuerdan de mutuo
consentimiento que dicha bonificación ocasional no forma parte del salario, ni
formará parte de la base para la liquidación de las prestaciones sociales, ni de la
base para el pago de aportes al sistema de Seguridad Social (Salud, Pensión,
ARP). Según artículo 18 y 204 de la Ley 100 de 1993 los pagos laborales no
constitutivos de salario de los Trabajadores particulares no podrán ser superiores
al 40% del total de la remuneración (Articulo 30 Ley 1393 del 2010). DÉCIMA
QUINTA. Este contrato ha sido redactado estrictamente de acuerdo con la ley y la
jurisprudencia y será interpretado de buena fe y en Consonancia con el Código
Sustantivo del Trabajo cuyo objeto, definido en su artículo 1, es lograr la justicia en
las relaciones entre empleadores y trabajadores dentro de un espíritu de
coordinación económica y equilibrio social. DÉCIMA SEXTA: El presente contrato
reemplaza en su integridad y deja sin efecto alguno cualquier otro contrato verbal
o escrito celebrado entre las partes con anterioridad. Las modificaciones que se
acuerden al presente contrato se anotarán a continuación de su texto. Para
constancia se firma en dos o más ejemplares del mismo tenor y valor, ante
testigos en la ciudad y fecha que se indican a continuación:

Para constancia de lo anterior se firma en RIOHACHA en dos ejemplares el día 15


de febrero del 2021.

___________________________
EMPLEADOR

___________________________
TRABAJADOR

También podría gustarte