Está en la página 1de 96

E N F O Q U E

Tiempos de silencio

A
partir del 18 de julio de 1936, A quienes quedaron atrapados en sus
y allí donde triunfaban los pueblos y no comulgaban con los nue-
rebeldes, el número de vos poderes, sólo les quedó una
cómplices con el nuevo régimen fue
en continuo e imparable aumento.
opción: el silencio. Ni España republi-
cana ni España nacional. La tercera
AH
En la Andalucía rural, en su mayor España, la más numerosa, fue la OCT
parte, las labores de limpieza silenciosa, la cautelosa, la discreta. 2010
política y exterminio físico no En ocasiones cómplice, en otras amar-
fueron desplegadas en exclusiva por ga y contenida, triste y hasta mortal. 3
el ejército rebelde. A la hora de Y de un plumazo, muchas familias
elaborar aquellas fatídicas listas borraron su pasado. El silencio fue tan
negras, en muchos de nuestros intenso que muchos hijos del 36 igno-
pueblos, se codearon numerosos raron durante el franquismo, e inclu-
señoritos, con curas, pequeños so hasta hoy día, qué hicieron sus
propietarios e, incluso, algunos padres o sus familiares más directos
jornaleros. durante la República o la guerra.

El 19 de julio los militares golpistas Entre el revisionismo neofranquista y


publicaron el primer bando de decla- la historiografía ‘republicanista’ hay
ración del estado de guerra, y con él un amplio espacio para la reflexión y
quedó establecida la censura de la el debate. Los historiadores deberían
prensa, revistas, libros o radio. Sobre lamentar que esos extremos sean due-
el silencio se erigieron voces fuertes ños y señores en tertulias y bochorno-
y represoras, destinadas a fomentar sos espectáculos mediáticos. La distor-
una cultura oficial que exaltaba los sión y la manipulación de la historia
valores del régimen: catolicismo sólo conduce a la confusión y a un vul-
integrista, culto a la familia, apolo- gar maniqueísmo. Ni la democracia
gía del hecho diferencial hispáni- actual es heredera directa de los valo-
co,... De ese modo, como ha señala- res democráticos republicanos, ni la
do Zira Box, se fueron limando las España franquista fue un remanso de
aristas del heterogéneo bloque de los paz. Y quizás lo más negativo de esta
sublevados. Al ímpetu revoluciona- polarización sea la persistencia del
rio de grupos falangistas se impuso silencio y, sobre todo, de la ignoran-
el componente tradicional y reaccio- cia. Sirvan de advertencia estos versos
nario, y sobre la tentación fascista machadianos: “Nuestro español boste-
triunfó la legitimidad otorgada por za / ¿Es hambre? ¿Sueño? ¿Hastío? /
la Iglesia y el nacionalcatolicismo. Doctor, ¿tendrá el estómago vacío? / El
Desde aquel fatídico día, y con los vacío es más bien en la cabeza”. Y sean
primeros muertos esparcidos ya por las páginas de esta revista un buen
las calles, la tentación de pensar, de modo para combatirlo.
escribir o de sentir fuera de la nueva
cultura oficial o al margen de los dis-
cursos eclesiásticos fue duramente MANUEL PEÑA DÍAZ
reprimida. DIRECTOR DE ANDALUCÍA EN LA HISTORIA
D O S I E R

Nuevas miradas sobre la Guerra Civil 8


La Guerra Civil española sumó cerca de mil días de violencia. Mientras el frente se llenaba de
cadáveres, en la retaguardia el terror azul y el terror rojo imponían su lógica. Sólo en el caso
andaluz, los historiadores hablan de más de 8.000 víctimas de la represión republicana fren-
te a los más de 40.000 asesinatos del bando franquista durante los primeros compases de la
guerra. Consciente del interés que suscita este episodio dramático de nuestro pasado,
Andalucía en la Historia vuelve a centrar su foco en la Guerra Civil, como ya hizo en un dosier
Edita: Centro de Estudios Andaluces en 2004. Pero en esta ocasión, ofrece a sus lectores las miradas más contemporáneas sobre
Presidenta: María del Mar Moreno Ruiz
Directora gerente: Carmen Mejías Severo
el conflicto. Los profesores de la Universidad de Granada, Francisco Cobo Romero y Teresa
Subdirector: Juan María del Río Sánchez María Ortega López, han seleccionado algunos de estos enfoques labrados desde la perspec-
Coordinación: Alicia Almárcegui Elduayen tiva metodológica de la Historia Cultural, la Nueva Historia Política y la Historia Post-social.
Consejo de Redacción: Rafael Corpas Latorre, Eva de
Uña Ibáñez, Eduardo González de Molina Navarro

Director: Manuel Peña Díaz


Los mitos del ‘36 10
Consejo Editorial: Carlos Arenas Posadas, Juan Luis Francisco Cobo Romero y Teresa María Ortega López
AH Carriazo Rubio, José Luis Chicharro Chamorro, María
José de la Pascua Sánchez, Encarnación Lemus

OCT
López, Carlos Martínez Shaw, Teresa María Ortega Las lógicas de la violencia en la retaguardia republicana 16
López, Antonio Ramos Espejo, Valeriano Sánchez
2010 Ramos y José Luis Sanchidrián Torti. José Luis Ledesma
Colaboran en este número: Juan Ignacio Pulido Serrano,

4 Doris Moreno Martínez, Francisco Cobo Romero,


Teresa María Ortega López, José Luis Ledesma,
Los franquistas andaluces.
Miguel Ángel del Arco Blanco, Javier Rodrigo, Peter Los apoyos sociales del régimen 20
Anderson, Fototeca Municipal de Sevilla, Miguel Soria
Lerma, Emilio Martín Gutiérrez, José Naranjo Miguel Ángel del Arco Blanco
Ramírez, Juan López Tabar, Beatriz Sánchez-Hita, Eva
Díaz Pérez, José Luis Chicharro Chamorro, Emilio
Atienza Rivero, Alfonso Sánchez Rodríguez, Roberto Trabajar para el enemigo.
González Ramos, Manuel Vacas Dueñas, Pedro
Rueda Ramírez, Francisco J. Moreno Díaz del
Campos de concentración y trabajo forzoso 26
Campo, Pura Sánchez Sánchez, Juan Antonio Javier Rodrigo
González Márquez, Jaime J. Lacueva Muñoz, Paloma
Aguado García.
Con gran fe y entusiasmo.
Diseño y maquetación: SumaySigue Comunicación
El Cuerpo de Vigilancia de Málaga 30
Impresión: Escandón Impresores Peter Anderson

Distribución: Distrimedios, SA y Rodríguez Santos, SL.

El Centro de Estudios Andaluces es una Fundación adscrita


a la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía.
Centro de Estudios Andaluces
C/ Bailén, 50 - 41001 Sevilla Arte prehistórico Patrimonio Mundial 36
Información y suscripciones: 954 78 70 01
pedidos@centrodeestudiosandaluces.es
Correo-e: La UNESCO declaró Patrimonio Mundial el arte levantino y esquemático
andaluciaenlahistoria@centrodeestudiosandaluces.es
URL: www.centrodeestudiosandaluces.es del Arco Meditarráneo, que incluye 67 conjuntos andaluces.
Depósito legal: SE-3272-02 Miguel Soria Lerma
ISSN: 1695-1956

Imagen de cubierta: Niño vestido de miliciano (Barcelona, Jerez, una gran ciudad 42
agosto-septiembre de 1936)
© ROBERT CAPA © 2001 By Cornell Capa/Magnum
Photos / CONTACTO. A caballo entre la Edad Media y la época moderna, Jerez de la
Frontera pasó de pequeña villa a gran ciudad medieval.
Tratamiento de las imágenes: Emilio Barberi Rodríguez
Emilio Martín Gutiérrez
Fe de erratas: El crédito correcto de la imagen de la pági-
na 19 del número 29 de Andalucía en la Historia es:
© Museo Nacional Colegio de San Gregorio. Valladolid.
El paisaje simbólico de Córdoba 46
Un repaso por los paisajes y lugares de la provincia cordobesa que
poseen un valor patrimonial y simbólico para sus habitantes.
José Naranjo Ramírez

‘Andalucía en la Historia’ no se responsabiliza de las opi-


De Giralda a Giralde 50
niones emitidas por los colaboradores y participantes de
cada número de la revista. El consejo de redacción anima José Bonaparte vivió en Sevilla sus momentos más felices como rey
a los interesados a enviar artículos relacionados con el
ámbito de la publicación que cumplan con los requisitos de España. Un nutrido grupo de clérigos intelectuales afrancesados
de rigor, veracidad y divulgación. El envío de los artículos
no supone la publicación de los mismos, ya que deberán fueron los causantes de ello.
pasar una evaluación previa del consejo editorial. Juan López Tabar
S U M A R I O

AH
OCT
2010

© ICAS-SAHP. Fototeca Municipal de Sevilla. Archivo Serrano.


5

Familias regresando a Motril, en febrero de 1937.

La libertad de imprenta 56 S E C C I O N E S

Las Cortes de Cádiz, reunidas en la Isla de León, aprobaron una VIENTO DEL ESTE, VIENTO DEL OESTE 6
medida revolucionaria: el Decreto de Libertad de Imprenta. La Inquisición, ¿temida o querida?
Beatriz Sánchez-Hita
EXTRAOFICIAL 74

Miguel Hernández en Andalucía 60 Las historias de los lectores

AGENDA 76
El poeta-soldado realizó labores de propaganda para la República
en Jaén, huyó a Sevilla y fue encarcelado en Huelva. TIEMPO PRESENTE 78
Eva Díaz Pérez
La tumba del soldado Arnemann

Vicens Vives depurado en Baeza 64 LOS ANDALUCES 82

Pedro Núñez de Villavicencio


Tras dos años de suspensión de empleo y sueldo, el historiador
catalán fue desterrado a la cátedra del Instituto de Baeza. LUGARES DE LA MEMORIA 86

José Luis Chicharro Chamorro Los últimos testigos de la Guerra Civil

ANDALUCÍA EN SUS DOCUMENTOS 90


Un proyecto de iberismo frustrado 68
Los primeros catálogos de libreros andaluces
Dos opositores de las dictaduras ibéricas, el granadino Emilio
LIBROS 94
Herrera y el portugués Humberto Delgado, firmaron un pacto de
colaboración hace medio siglo. AVANCE AH Nº31 97
Emilio Atienza Rivero
V I E N T O D E L O E S T E

La Inquisición,
Propaganda, ostentación y catarsis
DORIS MORENO MARTÍNEZ
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

E
l Santo Oficio se esforzó notablemente en Es bien conocido que la Inquisición utilizó los au-
defender su propia imagen. Sabía que así tos de fe como instrumento de propaganda, de os-
defendía su poder. En la jerarquizada socie- tentación y de catarsis social, como una manifesta-
dad del Antiguo Régimen, la Inquisición estaba muy ción evidente del poder inquisitorial, al tiempo que
convencida de cuál debía ser su lugar. Alto, muy al- de fijación de la memoria colectiva. Esta extraordi-
AH to, por delante de las corporaciones ciudadanas, por
encima de obispos y arzobispos, más allá de los Con-
naria expresión institucional y ritual fue esencial-
mente una ceremonia punitiva en la que se escenifi-
OCT sejos del Rey. El lugar a ocupar debía estar en conso- caron los mecanismos de conservación del orden es-
2010 nancia con el origen y propósito de la institución. tablecido, y que como ocurría con otras ceremonias
En este sentido, los inquisidores creían ser herede-
6 ros directos de Dios que habría sido el primer in-
festivas y públicas, fue un vehículo para la defensa
de una serie de principios de carácter político, so-
quisidor al expulsar a Adán y Eva del Paraíso. cial, religioso e ideológico.
¿Qué trabajo podía ser más prestigioso y más En el continuo proceso de readecuación y reubica-
útil —se preguntaron— a la Iglesia y a la ción de la Inquisición en tiempos de cambio, encon-
Monarquía que detectar y extirpar el tramos también nuevas formas de expresión y difu-
cáncer de la herejía? sión de su poder y del teórico lugar que debía ocupar
Pero la Inquisición narcisa no te- en el gobierno de la Monarquía y de los súbditos-cre-
nía suficiente con mirarse arrobada yentes. Así podemos encontrar autos de fe que acom-
en el espejo de su poder. Había pañaron o coincidieron con fiestas de canonización,
que construir la imagen de ese como el celebrado en Granada el 7 de octubre de 1691
poder y hacerla clara, distin- con ocasión de la canonización de San Juan de Dios.
guible y evidente a todos. Las fiestas que celebraron la canonización de Fer-
Había que convencer. Ha- nando III en 1681 fueron organizadas en Granada y
bía que dejar impresa en en Córdoba por la Inquisición y no por la Catedral, co-
las mentes de los creyen- mo en Málaga, Sevilla... Y motivo de fiesta excepcio-
tes y súbditos esa imagen nal fue la beatificación de Pedro de Arbués. En todas
como una huella indele- estas festividades jugó un papel fundamental todo el
ble. Sólo así, entre ritos, personal del Santo Oficio, particularmente allí don-
símbolos, músicas y silen- de existió la Cofradía de San Pedro Mártir.
cios, estímulos de los ojos y Desde el siglo XVIII en adelante, la Inquisición
de los oídos, se atenuaría el brillante, la de la imagen del poder, la de las fiestas
olor a carne quemada, o el y los ritos públicos más o menos multitudinarios se
olor al sudor del miedo. fue desluciendo, ajándose lentamente. Podemos
El Santo Oficio constru- preguntarnos la razón: se ha dicho que la Inquisi-
yó su imagen pública du- ción empezó a morir, ralentizó su actividad, fue so-
rante toda su vida, entre metida por el poder político, perdió apoyos socia-
1478 y 1833, en un proceso les… y agonizó hasta su defunción oficial en 1833.
continuo de readaptación y Sin embargo, cabe preguntarse si en realidad ese
reubicación en tiempos de cambio en la defensa de la imagen inquisitorial no
cambio. Son un buen ejem- respondió a una estrategia nueva: ya no era necesa-
plo las ceremonias inquisito- ria la inversión en oropel, en luminarias o en fuegos
riales, como el auto de fe, o artificiales porque, a todos los efectos, el mensaje
las festividades en las que, inquisitorial ya había calado en la mayoría de los
aunque organizadas por súbditos-creyentes. La pregunta ineludible: la In-
otros poderes, la Inquisición quisición brillante murió pero ¿sobrevive el inquisi-
participó muy activamente. dor que llevamos dentro? ■

Detalle del lienzo Auto de Fe (1493-1499), de Pedro Berruguete. Museo del Prado.
V I E N T O D E L E S T E

¿querida o temida?
Un día de fiesta alrededor del fuego
JUAN IGNACIO PULIDO SERRANO
UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

I
nquisición, del latín inquisitio, indagación en mas penas para todos, sin hacer distinción de esta-
busca del error con el propósito de extirparlo. tus social. Nada que ver con los tribunales civiles.
La Inquisición fue el tribunal que en los siglos Además, a muchos les resultaba agradable ver sobre
pasados administró esta potestad en lo concernien- el cadalso a hombres de alto relieve social. Por otro
te a las materias de fe. Su objetivo era preservar la lado, la Inquisición era un poderoso instrumento al
pureza de la religión. Pero la Inquisición fue mucho
más que eso. La voz inquisición remite al hombre de
alcance de todos con el que se podía destruir al ene-
migo. Las delaciones de cualquier hijo de vecino, re-
AH
ayer y de hoy a una realidad llena de sentido políti- alizadas en el máximo secreto, podían arruinar la
OCT
co, social y cultural. Por ello, pocas palabras del pa- vida, hacienda y fama de cualquiera. Resultaba una 2010
sado tienen hoy un significado tan vivo. Todo el
mundo conoce de su existencia, aún la persona más
tentación irresistible para quienes albergaban en su
interior malos sentimientos, bajas pasiones, odios
7
alejada del saber histórico. y promesas de venganza.
Además, es sin duda el tema español por exce- Hace un siglo, Miguel de Unamuno percibía to-
lencia. Junto a la Guerra Civil de 1936, es la cuestión davía viva una Inquisición “latente” en la sociedad
que ha provocado mayor número de publicaciones, española. Nos hablaba entonces del “absolutismo
si sumamos las de dentro y fuera de España. No es social” y del “unitarismo” que caracterizó a los espa-
extraño que el tema nos resulte tan familiar y que ñoles, de la imposibilidad de disentir sin riesgo a ser
tan a menudo se puedan escuchar o leer en las tertu- criminalizado y destruido por ello. Nos faltó
lias o en la prensa diaria referencias a la España in- sympathy, decía, para comprender y sentir al próji-
quisitorial. La idea conecta de forma inmediata con mo tal como es.
la imagen que actualmente tenemos de aquella so- ¡Cuántas cosas de esas siguen vivas hoy entre
ciedad de perseguidos y perseguidores. todos nosotros! No nos engañemos: son actitudes
A pesar de ser algo tan cercano, quedan por res- comunes entre los que calificamos como “ellos”,
ponder algunas preguntas fundamentales. ¿Por qué pero también entre “los nuestros”. Izquierdas y
la Inquisición fue tan popular y querida por nues- derechas, blancos y negros… Unos y otros somos
tros antepasados? Si se sintió como algo tan nues- en realidad los mismos, esa Espa-
tro, ¿qué ha quedado de ella entre nosotros? ña unitaria y absolutista,
La Inquisición fue muy popular. Para la mayo- mantenedora de un pensa-
ría, la Inquisición fue más querida que temida. La miento único, que se desdo-
gente disfrutaba de los espectáculos inquisitoriales, bla para practicar un juego
de los días de fiesta alrededor del fuego y de la carne teatral que permite mante-
humana quemada en piras de leña colocadas en fila ner las cosas tal cual. Y mien-
ardiendo al atardecer. Las plazas donde se ajusticia- tras tanto, seguimos sacando a
ba a los reos se llenaban de gente venida de todos los pasear a la infamia pública,
lados. Los más distinguidos solían comprar (¡y has- ante esa tiránica mayoría, a
ta coleccionar!) los relatos de aquellos espectáculos. quienes no aceptan tal jue-
Hoy, nuestra sensibilidad se aleja de todo aquello. go. Se “tira de la manta”
Sin embargo, por una simple cuestión matemática, para “ponerles en la pico-
aplicando la ley de las probabilidades, la mayoría de ta”, se les “cuelga el sam-
nosotros seríamos de aquellos que quisieron y jalea- benito” para “ponerles
ron a la Inquisición. verde” y finalmente des-
Es probable que la Inquisición fuera tan querida truirlos. Seguimos usan-
porque era la justicia más igualitaria. Nadie, aun- do este lenguaje tradicio-
que fuera noble, clérigo u hombre rico, podía esca- nal de expresivas conno-
par de su imperio si caía en alguno de los delitos cas- taciones inquisitoriales.
tigados por el tribunal. Los mismos jueces y las mis- Hoy como ayer. ■
¡Atacad!: Soldados de la República. Cartel de Parrilla, Madrid, 1937.
D O S I E R

Nuevas miradas sobre la


Guerra Civil
COORDINADO POR FRANCISCO COBO ROMERO Y TERESA MARÍA ORTEGA LÓPEZ
UNIVERSIDAD DE GRANADA

FOTOGRAFÍAS:© ICAS-SAHP. FOTOTECA MUNICIPAL DE SEVILLA. ARCHIVO SERRANO

AH
OCT
2010

A
lo largo de las
dos últimas dé-
orquestado plan de exterminio físico lleva-
do a cabo por los militares rebeldes, con el
cumplida por las construcciones discursi-
vas, lingüísticas, alegóricas o mitificadas
9
cadas las visio- concurso de las organizaciones ultradere- que hicieron posible una visión sublimada
nes e interpre- chistas que acudieron a secundarlos. y legitimadora de la guerra destinada a jus-
taciones que Tan lisonjero panorama se ve ensom- tificar el alzamiento militar de los rebel-
inspiraron los brecido, no obstante, si consideramos que des. Cada vez estamos más convencidos de
estudios de la los avances historiográficos que acaban de que fueron estas mismas recreaciones mi-
Guerra Civil so- ser descritos se han efectuado casi siempre tificadas las que ayudaron a la plasmación
bre tierras an- desde ámbitos de análisis excesivamente de actitudes sociales de respaldo a los nue-
daluzas han descrito un auténtico “giro co- localistas, o desde posicionamientos heu- vos poderes dictatoriales, orientando a
pernicano”. Las primeras incursiones efec- rísticos y metodológicos profundamente multitud de individuos a la prestación de
tuadas en el estudio de tan trascendental influidos por los presupuestos de la Histo- auxilio en las labores represivas desenca-
etapa fijaron su atención en la descripción ria Social más convencional. Esto último denadas por los militares y la ultraderecha
pormenorizada de los actores sociales y po- quizás haya motivado que continúen exis- contra el enemigo “rojo y ateo” que encar-
líticos de la contienda, haciendo hincapié tiendo innumerables carencias sobre algu- naba a la denominada “Anti-España”.
en la delimitación de los culpables del alza- nos aspectos de la contienda prolongada- Pero necesitamos saber más sobre las
miento militar contra la II República. Des- mente preteridos u olvidados por los enfo- lógicas por las que se condujeron los innu-
de tales posiciones se fue transitando ha- ques más tradicionales. merables actos de violencia política desen-
cia una ensimismada narración de los Hechas estas salvedades, debemos cons- cadenados tanto por los militares golpistas
principales acontecimientos registrados tatar cómo en los últimos años se ha produ- y las fuerzas policiales pro-franquistas co-
entre 1936 y 1939, casi siempre vinculada cido un auténtico despliegue de nuevas mi- mo por los comités populares y las milicias
al desentrañamiento de las causas que, o radas y atrevidas incursiones en torno a la gubernamentales. Debemos prestar la de-
bien motivaron el triunfo de los golpistas, Guerra Civil en Andalucía, influidas por los bida atención a los procesos de solidifica-
o bien determinaron la resistencia planta- presupuestos teóricos inspirados por la His- ción de lealtades en la denominada “Nueva
da a los rebeldes por parte de las fuerzas po- toria Cultural, la Nueva Historia Política y España”, para comprender mejor cómo se
líticas leales al legítimo gobierno republi- la Historia Post-social. Gracias a todas ellas forjó la adhesión de una ingente multitud
cano. La historiografía andaluza también han cobrado una importancia capital los de integrantes de las clases medias rurales
ha experimentado, a lo largo de las dos úl- puntos de vista orientados al estudio de los a las instituciones municipales y los prin-
timas décadas, un espectacular avance en móviles que indujeron a los individuos a cipios ideológicos del Nuevo Estado fran-
las investigaciones centradas en la caracte- desempeñar un papel protagonista en el quista. De la misma manera que precisa-
rización y cuantificación de las víctimas respaldo a las nacientes instituciones fran- mos una información más detallada sobre
ocasionadas por la represión franquista. quistas, tomando partido a veces de mane- los imaginarios y las recreaciones simbóli-
Esto último ha sido logrado gracias al alu- ra entusiasta en la defensa de los postula- cas difundidas por la propagandística del
vión de estudios provinciales y monografí- dos ultranacionalistas y reaccionarios sos- Nuevo Estado para justificar la “elevada
as especializadas, sucesivamente divulga- tenidos por el bando rebelde desde la deno- función social” que deberían cumplir los
do desde mediados de la década de los minada “retaguardia nacionalista”. campos de concentración y el sistema car-
ochenta del pasado siglo XX. Una auténti- Muchas de estas perspectivas se han celario franquista. Todas estas novedosas y
ca riada de investigaciones locales ha me- visto estimuladas por un interés en ascen- todavía poco conocidas cuestiones serán
jorado nuestros conocimientos acerca del so suscitado en torno a la decisiva función abordadas en el presente dosier. ■
D O S I E R

Los Mitos del ‘36


La interpretación alegórica de la Guerra Civil en la retaguardia rebelde

FRANCISCO COBO ROMERO Y TERESA MARÍA ORTEGA LÓPEZ


UNIVERSIDAD DE GRANADA

AH
OCT
2010
10
N U E VA S M I R A D A S

E
n el interior de la denominada Es- Desde el comienzo mismo tribuyeron a que los individuos que le
paña “nacionalista” los grupos so- de la Guerra Civil los dos prestaron su apoyo encontrasen una ade-
ciales y los partidos comprometidos cuada explicación a sus propios actos.
bandos enfrentados se
con la destrucción de la experiencia demo- Pensamos que quienes se adhirieron acti-
crática republicana desplegaron una inter- emplearon profusamente vamente a la defensa de los postulados
pretación idealizada y mitológica del con- en la difusión de un sostenidos por los rebeldes, auxiliando o
flicto. Dicha interpretación se componía de sinnúmero de promoviendo la ejecución de multitud de
numerosos elementos discursivos aparente- actos de extremada violencia, lo hicieron
simbolizaciones y alegorías,
mente inconexos, aún cuando se sustenta- sometiéndose, consciente o inconsciente-
ba sobre una gran cantidad de figuraciones
destinadas a justificar su mente, a toda una serie de razonamientos
y mitos que ya venían siendo manejados respectiva posición en la y prejuicios cultural y discursivamente ci-
desde algún tiempo atrás por la derecha ca- contienda y encaminadas a mentados, que traducían e interpretaban
tólica o monárquica. En el transcurso de la de una manera simbólica y lingüística la
explicar los orígenes y la
guerra, todos estos discursos, mitos y sím- realidad y el mundo circundantes.
bolos acabarían transformándose en ele-
naturaleza del enfrentamiento En la retaguardia rebelde, los partidos
mentos vertebrales de la ideología legitima- armado. En el caso de la España políticos antiliberales y las tradiciones cul-
dora del Nuevo Estado franquista. Los com- “nacionalista” la interpretación turales e ideológicas que se fundieron en su
ponentes discursivos de la ideología unifi- idealizada del conflicto para acabar interior fueron destilando, a lo largo de la
cadora del bando “nacionalista” terminarí- guerra, todo un espeso entramado de recre-
con los enemigos de la Patria y las
an erigiéndose en herramientas imprescin- aciones alegóricas, concebidas para dar jus-
dibles para la justificación de la violencia, recreaciones y repeticiones tificación a tan trascendental aconteci-
hasta conseguir suscitar entre la población mitógenas sobre las acciones de la miento. Todas estas recreaciones estuvieron
un extendido consentimiento en torno a las retaguardia republicana acompañadas de un específico discurso de
labores de represión, limpieza política y ex- deshumanización brutalizada del enemigo,
adquirieron una importante fuerza
terminio físico, desplegadas por el ejército de una exaltada interpretación purificadora
rebelde. movilizadora y cohesiva, ayudando de la violencia y de una imagen sublimada
La importancia de los moldes cultura- a diseminar entre la población la del enfrentamiento armado.
les donde se gestaron los discursos políti- emergencia de actitudes de
cos y las construcciones alegóricas de LA ANTI-ESPAÑA. Las ideas-eje que sostu-
consentimiento o colaboración con
la derecha fascistizada se vieron el discurso del bando rebelde justifi-
comprendería mucho me-
los órganos militares encargados de cativo del “alzamiento militar” esbozaron
jor desde una perspectiva practicar una extremada violencia una imagen figurada y ensalzadora de la
analítica de carácter represora. Guerra Civil, concebida como el embate su-
“culturalista”. Sin lu- premo que habría de exterminar a los ene-
gar a dudas, los sím- migos de la Nación Eterna. Una victoria
bolos y mitos utiliza- que pondría punto final a una prolongada
dos desde el bando rebel- trayectoria de decadencia del espíritu na-
de para explicar la natu- cional que se habría venido incubando,
raleza de la guerra con- cuanto menos, desde la construcción del
D O S I E R

AH
OCT
2010
11

Una arquitectura efímera sirvió de marco teatral a Franco para impartir un discurso en Huelva, el 4 de mayo de 1943.

Estado Liberal. Para el discurso antiliberal instante fue concebida como un horrendo
y ultracatólico empleado por los rebeldes, Exageración en el fenómeno de degradación moral. En multi-
las izquierdas —y el republicanismo— eran tud de ocasiones, la prensa derechista refe-
recuento de vícitimas
las principales culpables del estallido de la ría de manera atroz y agigantada las “desas-
guerra, pues se las consideraba portadoras ■ En la publicística empleada por los trosas consecuencias” de la revolución po-
del imparable deterioro de la espiritualidad rebeldes para deslegitimar y pular, concluyendo en muchos casos que ta-
cristiana y tradicionalista que histórica- deshumanizar a las izquierdas, la les actos constituían una aborrecible y cari-
mente habría definido el “auténtico ser de premeditada exageración en el caturesca imitación de los modelos de orga-
España”. recuento de los derechistas que nización social y planificación económica
El discurso deshumanizador de las iz- cayeron víctimas de la violencia propios del comunismo soviético.
quierdas y de la Anti-España que se fue política republicana se convirtió en un Además, el “furibundo anticlericalismo”
construyendo por parte de las derechas mo- recurso muy frecuente. Desde el que se desató en la práctica totalidad de las
nárquicas y antiliberales alcanzó un alto comienzo de la guerra no cesaron de poblaciones de la retaguardia “leal” fue con-
grado de depuración durante los años de la II aparecer en la prensa derechista las siderado como uno de los más prominentes
República, pero cobró una inusitada vitali- fabulaciones macabras acerca de los rasgos del supuesto carácter degenerado y
dad en el trágico devenir del conflicto mili- asesinatos cometidos por los degradado de las izquierdas y los “enemigos
tar de 1936-1939. El mencionado discurso las extremistas de izquierda en la de España”. Para el discurso y los lenguajes
consideraba a todas ellas como poderosas e retaguardia enemiga. políticos difundidos desde la España “nacio-
imaginarias fuerzas, que maquinaban de En innumerables ocasiones, estas nalista”, las izquierdas en su conjunto fue-
manera ruin y conspirativa contra las tradi- disparatadas narraciones se ron las exclusivas responsables de las más
ciones del catolicismo, el patriotismo, la je- regocijaban en la recreación de los más variadas escenificaciones de iconoclastia,
rarquía o la pureza espiritual de la raza his- nimios y escabrosos detalles. Con sacrofobia y odio inmenso y colectivo hacia
pana. De acuerdo con tales presupuestos, deliberada frecuencia se aludía al lo sagrado que se propagaron, como reguero
las izquierdas y el republicanismo democrá- carácter sanguinario, a la atrocidad de pólvora, a lo largo del verano de 1936. To-
tico se habrían convertido en la verdadera y sin límites y a la profunda das estas inculpaciones se insertaban en re-
principal encarnación de la Anti-España. repugnancia que envolvían la vileza de latos narrativos espeluznantes y dantescos,
La revolución desencadenada en la reta- los actos represivos practicados por las en los que se confundía a los autores de los
guardia republicana durante los primeros izquierdas contra los derechistas más actos de la violencia antirreligiosa con los in-
meses de la contienda mereció una atención destacados de cada localidad, o contra tegrantes de una horda de furibundos extre-
de primer orden en la construcción cultural los integrantes de la patronal y las mistas y enajenadas “bestias”, conducidas
del discurso anti-izquierdista difundido clases acomodadas de cada municipio. por el odio extremo que les inspiraban sus
desde la España rebelde. Desde el primer ideales marxistas y su acrisolado ateísmo.
D O S I E R

tánica labor de regeneración ética, anímica


y mística.
En consonancia con los postulados esen-
ciales de la interpretación providencialista,
la limpia trayectoria ascendente del Imperio
español y la decantación constante de su
rectitud espiritual se habrían visto brusca-
AH mente interrumpidas con la llegada del Li-
beralismo. Este último sistema político era
OCT calificado como extranjerizante y ajeno a
2010 las esencias hispanas, pues habría provoca-

12 do un profundo “descastamiento” y una in-


tolerable europeización de las elites políti-
cas que precipitaría a la Patria por la senda
de la descristianización y la ignominia.
Tal proceso degenerativo vendría moti-
vado por la irrupción, en el escenario de las
ideologías políticas o de los valores éticos y
religiosos, de toda una pléyade de ideas y
propuestas amenazadoras, disolventes y
consuntivas. Para hacer frente a un ataque
de tales dimensiones se invocaba la necesi-
dad de proceder a la extirpación de los agen-
tes infiltrados (léase el marxismo, el ateís-
mo, el anticlericalismo, el separatismo, el
Requetés subidos a una cruz en una ermita de Córdoba, en septiembre de 1936. sentimiento nacionalista o “antiespañol”
de las comunidades y regiones, e incluso el
comunismo soviético). Por todo ello, el “dis-
La burda y fraudulenta emotividad que Nación Española habría sido llamada, una curso legitimador” del alzamiento militar y
contenían los relatos difundidos en la reta- vez más, a cumplir su inveterada misión ci- la Guerra Civil defendía el empleo de una
guardia rebelde sobre los actos revoluciona- vilizatoria en medio de una nueva y deter- fuerza descomunal contra el ateísmo mar-
rios de la retaguardia republicana acabó minante encrucijada histórica. xista, instalada sobre la naturaleza regene-
convirtiéndolos en auténticas recreaciones La “coalición reaccionaria” que apoyó el radora y santificante de la violencia y la
mitógenas, dotadas de una elevada carga golpe militar del 18 de julio estaba comple- muerte.
motivacional, discursiva y simbólica. tamente persuadida de que la Patria era re-
clamada por la voluntad divina, para volver DESFILES Y MISAS. En la mayor parte de
LA IMAGEN ÉPICA. El “discurso legitima- a escenificar el sacrosanto papel de difusora los pueblos y ciudades de la retaguardia re-
dor” de la contienda empleado por los rebel- espiritual y universal del catolicismo que ve- belde andaluza, las visiones figuradas y las
des se instaló sobre la reutilización de una nía ejerciendo desde tiempos remotos. reconstrucciones mitificadas de la guerra
vasta amalgama de elementos lingüístico- El levantamiento militar y la lucha ar- aparecieron íntimamente ligadas a una per-
culturales, que en buena medida for- mada que de aquél se derivó fueron presen- manente y ritualizada escenificación del
maban parte de la tradición tados como dos hitos de dimensiones colo- “Mito de la Nueva España”. Las conmemo-
del nacionalismo integral o sales, en los que los más nobles represen- raciones del alzamiento militar contra el Es-
del catolicismo antiliberal y tantes del esencialismo hispano estaban tado republicano, reiteradamente celebra-
pre-moderno. En toda una vez más llamados a llevar a cabo una ti- das durante los años 1937, 1938 y 1939, se eri-
la retaguardia nacio-
nalista se convirtió en
común la conceptuali- El levantamiento militar y la lucha armada fueron presentados como
zación de la contienda co-
mo un excepcional acon-
dos hitos colosales en los que los representantes del esencialismo
tecimiento, en el que la hispano estaban llamados a protagonizar la labor de regeneración
D O S I E R

AH
OCT
2010
13

La comunión de la cruz y la espada


■ Destacaba, sobre todo, la vigorosa menos, las grandilocuentes celebraciones de abril de 1939, y que contó con la
teatralidad de las solemnes puestas en del “III Año Triunfal” que se diseminaron, presencia del generalísimo Franco, del
escena de las denominadas “misas de el 18 de julio de 1938, tanto por la ciudad general Queipo de Llano, de unos 70.000
campaña”, representadas en medio de de Sevilla como por los principales hombres uniformados y de más de
amplios espacios públicos, presididas por núcleos de población y las capitales de 300.000 asistentes a los actos públicos
monumentales escenarios cargados de provincia de la Andalucía “nacionalista”. convocados. En la imagen, Serrano Súñer
insignias y emblemas alusivos a la La ostentosidad de estas efusivas porta la espada de San Fernando en la
comunión entre “la cruz y la espada” y conmemoraciones alcanzó su cénit en la procesión de la Virgen de los Reyes de
dotadas de un espectacular efectismo celebración de la victoria franquista en la Sevilla, celebrada con motivo del final de
sensorial y emotivo. Así lo prueban, al Guerra Civil que tuvo lugar en Sevilla el 17 la guerra, el 16 de abril de 1939.

gieron en auténticos episodios de intenso los signos de una nueva religión laica exal- MISERIA ESPIRITUAL. Al iniciarse la con-
fervor y profunda comunión entre la multi- tadora de la Nación Liberada. Los múltiples tienda los bandos enfrentados sintieron la
tud entusiasmada y los representantes mili- cultos cívico-religiosos esparcidos por toda ineludible necesidad de movilizar a ingentes
tares, civiles y eclesiásticos del Nuevo Esta- la geografía de la retaguardia rebelde anda- colectivos humanos, incardinándolos en la
do. En numerosísimas ciudades de la Anda- luza se convirtieron en auténticas manifes- defensa de sus respectivos postulados e idea-
lucía “nacionalista”, los desfiles callejeros taciones de inflamada afirmación ultrana- les. La atmósfera de odio, terror y muerte,
de las milicias falangistas confluían en cionalista, en las que la población quedaba que prontamente envolvió la vida cotidiana
multitudinarias manifestaciones de fe reli- imbuida de un sentimiento de pertenencia de la retaguardia ocupada por las tropas re-
giosa y ardor guerrero, donde se fundían las a una nueva comunidad nacional orgánica, beldes, auxilió la gestación de una interpre-
formas sacralizadas del culto católico con espiritualizada, aguerrida y viril. tación exaltada y catártica de la violencia ex-
terminadora del enemigo, concebida como
un instrumento purificador y salvífico.
En numerosas ciudades de la Andalucía “nacionalista” los desfiles En medio de este contexto, las figuracio-
nes idealizadas de la guerra que pulularon
callejeros de las milicias falangistas confluyeron con en el bando franquista se constituyeron en
multitudinarias manifestaciones de fe religiosa y ardor guerrero el eje vertebral del proceso de construcción
D O S I E R

AH
OCT
2010
14

Franco preside el desfile de la victoria, celebrado en Sevilla en mayo de 1943.

cultural de la noti- se instauró en casi


cia, el relato o la La descripción torva y falseada de las supuestas atrocidades cometidas toda la retaguardia
propaganda. Las vi- republicana provo-
siones atroces y agi-
en el campo enemigo y la exacerbada deshumanización del contrario caron que una mul-
gantadas de la “mi- condujeron a una desproporcionada desfiguración de la realidad titud de destacados
seria espiritual” del derechistas fuese
enemigo marxista o comunista multiplica- violencia ejercida por el Ejército franquista y violentamente exterminada. La guerra oca-
ron su presencia en medio de una realidad las instituciones encargadas de llevar a cabo sionó, pues, una profunda y trágica trans-
social y política densamente impregnada una crudelísima represión. Incluso puede formación de las relaciones económicas y las
por el enfrentamiento visceral, la descalifi- afirmarse que, una vez concluida la contien- jerarquías sociales que aún prevalecían en
cación absoluta del contrario, la sataniza- da, la construcción discursiva de la guerra todas aquellas comarcas y pueblos donde fra-
ción del enemigo, la desaforada violencia, gestada desde el ámbito de los vencedores casó el golpe militar de julio.
el terror y el miedo. La descripción torva y ayudó a modelar los sentimientos de quie- Durante la primera fase de la guerra, los
falseada de las supuestas atrocidades come- nes cooperaron en la denuncia de cuantos comités populares que proliferaron por toda
tidas en el campo enemigo y la exacerbada fueron objeto de la implacable acción repre- la retaguardia republicana fueron los au-
deshumanización a la que fueron someti- siva del Nuevo Estado. ténticos dueños de una situación que podrí-
dos sus hipotéticos ejecutores condujo hacia amos calificar de revolucionaria. Los men-
una ineludible y desproporcionada desfigu- VIOLENCIA REPUBLICANA. Por otra par- cionados órganos practicaron la detención
ración de la realidad misma. te, la Guerra Civil introdujo cambios sustan- de los propietarios derechistas más promi-
Los discursos sublimados en torno a la ciales en la economía, la vida política y los nentes, incautaron toda suerte de propieda-
guerra y sus inmediatas raíces históricas y comportamientos de la población ubicada des rústicas y modestos negocios comercia-
sociales, difundidos profusamente en en los pueblos y ciudades andaluzas que per- les o empresariales, llevaron a cabo infini-
la “España nacionalista”, al- manecieron leales a las autoridades republi- dad de colectivizaciones y consintieron o
canzaron la virtud de erigir- canas. Los grupos sociales privilegiados, las alentaron los actos de sacrofobia, iconoclas-
se en un denso entramado de oligarquías rurales que detentaron el poder tia y persecución religiosa que jalonaron los
percepciones simbóli- local y cuantos habían contribuido a soste- primeros meses de la contienda.
cas. Dicho entramado ner las relaciones de dominación y explota- Tales actos lesionaron incluso las modes-
operó una influencia ción patronal hasta entonces prevalecien- tas explotaciones de un gran número de pe-
poderosa sobre las acti- tes, comenzaron a padecer una situación de queños propietarios o arrendatarios que, o
tudes mantenidas por persecución política generalizada. Las trági- bien habían experimentado un proceso de
multitud de individuos cas convulsiones políticas y sociales del vera- “derechización” durante el transcurso de la
acerca de la extremada no de 1936 y la situación revolucionaria que II República, o bien habían girado hacia la
D O S I E R

AH
OCT
2010
15

Franco saluda desde el palacio de Yanduri de Sevilla, el 16 de abril de 1939, con motivo de la celebración del final de la Guerra Civil.

defensa de los ideales del catolicismo pater- porativos o sindicales gestados desde el za política” se conjugó, desde el primer
nalista y el respeto a la propiedad privada Nuevo Estado. instante, con la energía emocional destila-
defendidos por la derecha católico-agrarista En aquellas otras comarcas y ciudades da por las fabulaciones míticas y simbóli-
y monárquica. Junto a todo ello, la oleada de instaladas en la retaguardia “nacionalis- cas en torno a la guerra propaladas por la
persecuciones y expropiaciones descrita y ta” bajo control de las tropas rebeldes con- propagandística de los rebeldes. Quizás to-
los perjuicios ocasionados sobre los modes- currieron asimismo circunstancias que do ello contribuyese a explicar el vasto fe-
tos propietarios y arrendatarios, por los ac- propiciaron la adhesión de extensos colec- nómeno de adscripción masiva y volunta-
tos revolucionarios ejecutados por los comi- tivos sociales a los postulados antirrepubli- ria que condujo a varios miles de ciudada-
tés populares, orientaron definitivamente a canos, autoritarios y tradicionalistas de- nos corrientes a alistarse, durante las pri-
una gran parte del campesinado familiar fendidos por el Nuevo Estado franquista. meras jornadas del conflicto, en las mili-
hacia la defensa de las propuestas de jerar- El impacto traumático causado por las in- cias cívicas o a prestar sus servicios en los
quía, autoridad, armonía social y regreso al tensísimas labores de represión y “limpie- órganos paramilitares de inspiración ul-
viejo orden rural esgrimidas por el naciente traderechista.
régimen franquista. El sistemático análisis efectuado sobre
El enfrentamiento de clases había sido Más información un total de casi 3.300 cargos municipales
tan dramático en los años de la guerra que franquistas repartidos por toda Andalucía
junto a los ricos patronos de numerosas lo- ■ Cobo Romero, Francisco señala cómo un elevadísimo porcentaje de
calidades agrarias, un importante y hetero- y Ortega López, Teresa María ellos, situado en torno al 69,12 % del total,
géneo grupo de clases medias rurales resul- No sólo Franco. La heterogeneidad de los adoptó desde el primer instante una acti-
tó igualmente dañado en sus intereses, con- apoyos sociales al régimen franquista y la tud de resuelta identificación y respaldo
vicciones, vidas y haciendas. composición de los poderes locales. Andalucía, entusiasta hacia los postulados ultranacio-
Un acrisolado y multicolor conjunto de 1936-1948. nalistas o fascistas defendidos por el Nue-
grupos sociales intermedios, paulatina- Historia Social, 51, 2005. vo Estado. En torno a los nuevos poderes lo-
mente politizado en las constantes pugnas ■ Núez Seixas, Xosé M. cales franquistas, y alrededor del círculo de
de los años treinta, acabó identificándose ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y ungidos por los beneficios de la victoria del
durante el transcurso de la Guerra Civil con movilización bélica durante la guerra civil bando “nacionalista”, se agrupó una ex-
las consignas autoritarias o fascistas que española (1936-1939). tensa multitud, integrada por muchos de
emergieron desde el bando militar rebelde. Marcial Pons. Madrid, 2006. quienes habían concebido el avance de las
Los más exaltados de entre todos ellos acep- ■ Sevillano Calero, Francisco izquierdas, la democracia o la seculariza-
taron gustosamente formar parte de los Franco. Caudillo por la gracia de Dios. ción del periodo anterior como agresiones
nuevos ayuntamientos franquistas o deci- Alianza Editorial. Madrid, 2010. intolerables a sus más sólidos fundamen-
dieron respaldar la miríada de órganos cor- tos morales y culturales. ■
D O S I E R

Las lógicas de
la violencia
Depuración y represalias en la retaguardia republicana de Andalucía

JOSÉ LUIS LEDESMA


UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

AH
OCT
2010
N U E VA S M I R A D A S

16
O
tras guerras consisten en una su- No fue la Barcelona silencio público que rodeó durante décadas
cesión de batallas”, anotaba Ar- anarquista, el a la violencia del bando que vencería en la
thur Koestler al pasar por Motril contienda hace aún necesario recordar el
convulsionado Madrid o
camino de Málaga a finales de enero de 1937. pasmoso saldo que arroja. Aunque los datos
El escritor húngaro, como tantos otros testi- alguna pequeña población nunca podrán ser completos, se estima que
gos de la Guerra Civil, quedaba intrigado, aragonesa o manchega. más de 100.000 españoles cayeron víctimas
pero también espantado ante lo que veían Cuando apenas habían de esa violencia durante la guerra y que
sus ojos. En cambio, sentenciaba Koestler, otros 50.000 se les unieron al ser fusilados
sonado los primeros
esta guerra “es una sucesión de tragedias”. durante la posguerra.
Tragedias no faltaron en aquella brutal
disparos de la Guerra Civil, Ahora bien, la necesaria “recuperación”
Guerra Civil de casi mil días. Desplazamien- y poco después de que los de esa página de nuestra historia no debería
tos y éxodos masivos; asedios y conquistas a sublevados empezaran a soslayar que hubo también otra cara de esa
sangre y fuego; salvajes bombardeos, in- moneda. Una vez desatada la hora de las ar-
salpicar el país con la sangre de
cluidos los primeros de la historia contra po- mas por la rebelión militar, la violencia no
blaciones civiles; decenas de miles de fami-
quienes se les pudieran oponer, faltó tampoco entre quienes se enfrentaron
lias rotas por los frentes; cientos de miles de también quienes se resistieron a a los sublevados en nombre de la República
heridos y muertos en los campos de batalla, ellos comenzaron a sembrar la o de la revolución. Hasta en torno a 55.000
casi medio millón de españoles cruzando los muerte. Y parece que sus primeras serían sus víctimas. Este ángulo de la gue-
Pirineos camino del exilio… Sin embargo, lo rra recibiría durante el franquismo una
víctimas cayeron el mismo 18 de
que más ha quedado en la “memoria” de la atención pública inagotable.
guerra son las miles de vidas segadas tras julio en los barrios de Sevilla donde Los vencedores de 1939 hicieron todo lo
los frentes; la oleada de violencia entre com- comenzaba la lucha. Pacificada a posible para que no cayera en el olvido lo que
patriotas y a menudo convecinos que rasgó sangre y fuego por los insurgentes, denominaron “terror rojo”, ni se apagaran
el país. los ecos de sus “caídos y mártires”. Pero la
esa violencia “popular” desapareció
Se podrá insistir, y no faltarán los argu- historia y memoria plurales propias de una
mentos, sobre el grado de conflictividad y de su capital, pero se desparramó democracia requieren volver la mirada tam-
violencia que imperaba durante los meses por aquellas áreas de Andalucía que bién hacia ese rostro de aquel drama si se
postreros de la República. No obstante, con- quedaron en manos republicanas. quiere obtener un cuadro completo del mis-
viene recalcar todavía que nada de eso mo. Sin la acritud de antaño, pero sin paños
habría dado lugar por sí solo calientes. Huyendo tanto de viejos mitos co-
a la orgía de sangre que se mo de nuevos tópicos.
desató en julio de 1936, que
quienes la inauguraron TERROR AZUL Y TERROR ROJO. Al afron-
fueron los generales tar este fenómeno, se impone una inequívo-
golpistas, y que su en- ca primera constatación. En el bando repu-
tramado militar repre- blicano se mató mucho menos que en el
sivo no dejó de utilizarla contrario. Algunos autores han argüido que
hasta bien entrada la pos- las cifras del “terror azul” son más altas que
guerra. De igual modo, el las del “terror rojo” porque el primero pudo
D O S I E R

AH
OCT
2010
17
Cadáveres de presos de derechas yacen en la cárcel de El Campillo (Huelva), el 28 de agosto de 1936.

extenderse al conjunto del país, cosa que no tar la mirada a las violencias que tuvieron
Nº de víctimas del
estuvo al alcance del segundo, y prolongarse lugar en la republicana. Lo que se vivió en
Provincias “terror rojo” en 1936
hasta después de la contienda. Pero resulta esta última fue también un baño de sangre,
(y fuente)
revelador circunscribirnos a los primeros sobre todo durante esas primeras semanas
seis meses de la guerra, que es cuando se Málaga 2.607 (A. Nadal) que contemplaron la mayoría de las ejecu-
produjo en ambos bandos la mayor parte de ciones. Y de nuevo lo ocurrido en Andalucía
Córdoba 2.060 (F. Moreno)
las muertes y todavía no se habían produci- resulta un ejemplo privilegiado. “Paseos” y
do las grandes conquistas franquistas de Jaén 1.640 (Sánchez Tostado) “sacas” colectivas de cárceles y barcos-pri-
1937-38. sión. Masacres al tomar nuevas localidades
Granada 994 (Gil Bracero)
A pesar de que la zona republicana alber- o en la retirada. Represalias colectivas por
gaba una mayor población, la caza del con- Almería 465 (R. Quirosa) bombardeos del enemigo. Incluso pozos
trario fue mucho menos sangrienta que Sevilla 447 (F. Espinosa) donde se arrojaban bajo cal viva, noche tras
donde imperaron los sublevados. Y tal vez noche, los cadáveres. Nada faltó en el cua-
ningún otro caso es más revelador que An- Huelva 101 (F. Espinosa) dro de horror que se pintó en el 1936 revolu-
dalucía. Las alrededor de 8.400 vidas que se Cádiz 97 (Romero Romero) cionario. Sus 8.400 víctimas colocan a An-
llevaron por delante las violencias en la zo- dalucía en lo más alto del ranking de la vio-
Total 8.411
na republicana de la región representan un lencia en la zona republicana, sólo por de-
balance terrible. Pero quedan muy por de- trás de Madrid.
trás de la cifra barajada para el terror del
bando franquista, que podría haber dejado la zona republicana, la represión no estaba LAS MOTIVACIONES. Y si vamos más allá
tras de sí más de 40.000 víctimas. Una parte sancionada ni dirigida desde la cúpula del de las cifras, tampoco es suficiente resaltar
considerable de ellas cayeron tras la caída de poder, como sucedía entre los sublevados. sin más las diferencias con la represión
Málaga en manos de los rebeldes en febrero Procedía de la virtual desaparición del Esta- franquista. Contrariamente a lo que sugiere
de 1937 y otra parte en la posguerra. Pero el do y de la radical dispersión del poder que en última instancia el simple enfoque de las
desequilibrio en sangre derramada sigue allí se produjo durante los primeros meses asimetrías, lo ocurrido no se corresponde a
siendo abrumador aunque nos refiramos de la contienda. Tampoco era una violencia la imagen un tanto romántica de unas vio-
sólo al año 1936: con una región cruzada por previa y explícitamente planificada, ni lencias enteramente “espontáneas” y prota-
un frente que la dividía en dos zonas equiva- constituía, como en la zona rival, la colum- gonizadas por grupos “incontrolados”. Les
lentes en población y superficie, los suble- na vertebral de un proyecto y régimen polí- faltaba la planificación y la dirección que
vados habrían asesinado casi cuatro veces tico. Surgió más bien como respuesta brutal mostraban las llevadas a cabo por los suble-
más que los republicanos. pero improvisada a la rebelión y a su oleada vados; pero eso no significa que no tuvieran
A las diferencias que arrojan las cifras so- represiva. quienes las alentaran y protagonizaran, ni
bre lo ocurrido en uno y otro bando se unen Dicho lo cual, el mero contraste con res- que carecieran de cualquier tipo de lógicas y
además asimetrías de orden cualitativo. En pecto a la zona franquista está lejos de ago- motivaciones.
D O S I E R

Testigos de la sinrazón revolucionaria


■ Como Koestler, notables observadores tenían unos claros objetivos: “las
extranjeros dejaron escritas lúcidas conversaciones giraban cada vez más en
impresiones sobre lo que vieron en la torno a los fascistas”. Otro testigo, el
Andalucía revolucionaria de 1936, incluida polaco Ksawery Pruszynksi anotaba al
la violencia que recorrió la retaguardia. pasar por El Carpio (Córdoba) que no
Borkenau, Gerald Brenan o su compañera dejaba de oír emplear el término
Gamel Woolsey son sólo algunos de ellos. “fascista”: “quizá el uso de esta palabra se
Esta última escribía sobre su experiencia ha extendido tanto porque es como un
en Málaga que “el odio es la otra cara del conjuro que exime de explicaciones y
miedo, y era horrible ver y sentir esa ola de justificaciones. […] Para quienes matan,
odio-miedo” que se alzaba a su alrededor esta palabra es como una fosa común
en momentos como el día de uno de los donde se arrojan cadáveres”.
bombardeos franquistas: “la ejecución de En la imagen, acto de desagravio a una
prisioneros a manos de la muchedumbre Virgen quemada por los republicanos,
[era] la contestación que da el miedo a su celebrado en una localidad toledana en
AH enemigo”. Y tanto el miedo como el odio octubre de 1936.

OCT
2010
Esas “lógicas” eran, para empezar, las
18 cosidas a la propia situación de guerra. No
lance, Bélmez, Castro del Río, Fernán Nú-
ñez o Montoro. Y las leyes de hierro de la
contra la Iglesia o contra otros grupos socia-
les, no estaba sólo en la lucha armada. Hun-
es casual que las primeras víctimas de la vio- guerra detonaban también tras los bombar- día asimismo sus raíces en el pasado de con-
lencia izquierdista en todo el país fueran las deos de la aviación insurgente. Lo peor ten- flictos, agravios e injusticias que guarda-
que cayeron bajo las balas de “pistoleros ro- dría por escenario la Málaga republicana, ban en su memoria la izquierda política y
jos” el sábado 18 de julio en Sevilla, la pri- donde las represalias segaron la vida de más sindical y el conjunto de las clases popula-
mera gran plaza a la que había saltado la re- de 250 presos en cinco “sacas” producidas res. Años y décadas de luchas sociales y polí-
belión desde Marruecos. A partir de ahí, la tras otros tantos bombardeos entre agosto y ticas habían forjado profundas líneas de
densa mancha de la muerte se extendió con septiembre de 1936. fractura y conflictos que la sublevación hizo
la sublevación misma. que desde entonces se dirimieran a tiro lim-
En términos generales, donde la rebe- EL CLERO, EL MÁS PERSEGUIDO. Las ló- pio. Latifundistas y empresarios, caciques y
lión no se producía o era más fácilmente gicas de la guerra, sin embargo, no eran las derechistas, alcaldes y ediles conservado-
neutralizada, la violencia “roja” se cobraba únicas implicadas. Difícilmente se enten- res, señoritos y capataces, asiduos de casi-
menos vidas, mientras que el balance se ha- dería de otro modo que la mayoría de los epi- nos mercantiles e iglesias, militantes de la
cía mucho más trágico donde las cosas se sodios represivos se produjeran cuando el CEDA o de Falange… Miles de ellos fueron
decidieron a tiros, como en Málaga o Córdo- conflicto no había superado su fase inicial perseguidos cuando les pareció a quienes los
ba. Precisamente, algunas comarcas de la de golpe de estado y guerra de columnas y denunciaban o asesinaban que había llega-
provincia cordobesa registraban los más al- que descendieran a medida que la fijación do la hora de hacerles pagar por pasadas
tos índices represivos de la región. Buena de los frentes convirtiera la lucha en una prácticas caciquiles o por su bloqueo a las re-
parte de la provincia quedaría, durante el guerra en toda regla, una guerra “total”. De formas de la República.
verano de 1936, en un estado de indefinición igual modo, no sería fácil comprender que Eso sí, la identificación de ese enemigo
y disputa entre los dos bandos, de tal suerte el blanco prioritario de la “ira popular” no “de clase” no era algo automático. Ante una
que durante semanas la cruzó un frente im- fueran los militares y guardias sublevados, situación tan inédita como la del estío de
preciso que dio pie a todo tipo de escaramu- los políticos derechistas o de la Falange. 1936, sus actores y testigos hubieron de
zas, avances y retrocesos con sus consi- Todavía más que ellos, el primer y más adaptar tradiciones, lenguajes e identida-
guientes espirales homicidas. intensamente perseguido objetivo fue el des previas para dar un nuevo sentido a la
De nuevo aquí, la peor parte se la lleva- clero. Un tercio del clero diocesano de Jaén, orientación de su acción. Es así como se
ron las víctimas de las represalias ejecuta- Córdoba y Almería, y casi la mitad del de echó mano de discursos y conceptos presen-
das por los sublevados, pero en aquella ma- Málaga, sucumbió a la auténtica caza de tes en los años precedentes y que guiaron la
cabra danza participaron también los que fue objeto. Una caza que se saldó, si le propia violencia: el de “burgués”, el de “fas-
republicanos. Lo hicieron unimos el clero regular, con algo más de cista” y, acaso sobre todo porque era el más
aquellos que derrotaron a medio millar de víctimas sólo en la región enraizado en las culturas políticas de la iz-
los rebeldes en Puente Genil, andaluza. quierda republicana y obrera, el de la Iglesia
Pedroche, Villanueva, En realidad lo que nutría la violencia, como enemigo por antonomasia.
Palma del Río, Pozo-
blanco y tantos otros
lugares. Ocurrió lo mis- Un tercio del clero diocesano de Jaén, Córdoba y Almería, y casi la
mo con los que huían ma-
tando a sus prisioneros en
mitad del de Málaga, sucumbió a la auténtica caza de la que fue
Baena, Posadas, Buja- objeto. Incluyendo al regular, asesinaron a más 500 miembros del clero
D O S I E R

AH
OCT

Septiembre de 1936
2010
LA ATOMIZACIÓN DEL PODER. Ahora
bien, las dinámicas bélicas y las raíces de la
19
violencia aparecen unidas a una tercera gran
coordenada: la situación del poder en la zona Los habitantes de Ronda con un Sagrado Corazón de Jesús con la cara cortada de un hachazo.

republicana. La sublevación y el inicio de la


guerra supusieron en esa zona no exacta-
mente un vacío de poder, pero sí una atomi- los “fascistas”; y, por el otro, actores arma- reducir la importancia del segundo, en la
zación del mismo en una auténtica comite- dos, a menudo forasteros, que construían medida que el Estado republicano fue recu-
cracia de innumerables comités revoluciona- sus espacios de poder mediante el ejercicio de perando sus mecanismos y espacios de ac-
rios, patrullas y columnas. la “profilaxis social”. tuación eliminando los poderes populares
Sin la unificada maquinaria represiva del No está nada claro que la marcha de la que al inicio del conflicto lo habían sustitui-
bando franquista, sería aquí la proliferación guerra mitigara el primero de esos dos fac- do. A partir de entonces, los tribunales po-
de actores y poderes armados lo que generó la tores. Pero sin duda alguna, contribuyó a pulares, fuerzas policiales y campos de tra-
violencia. Porque fueron todos esos comités, bajo fueron sustituyendo a los iniciales
y no supuestos “incontrolados”, quienes pro- “consejos de cuneta” y demás prácticas re-
tagonizaron la “justicia del pueblo” y se la presivas del verano de 1936. Éstas no desapa-
arrogaron como labor propia ante el inicial Más información recerían de la noche a la mañana. Lo hicie-
derrumbe de los instrumentos policiales y ju- ron poco a poco, conviviendo con las formas
diciales de la República. Se explicaría así que ■ Cobo Romero, Francisco institucionales de la justicia republicana y
el grueso de esa violencia se produjera al prin- La guerra civil y la represión franquista en la protagonizando sonoras y postreras mani-
cipio del conflicto, cuando mayor era el nú- provincia de Jaén (1936-1950). festaciones a modo de grandes venganzas.
mero de esos poderes que se disputaban la re- Dip. Provincial de Jaén. Jaén, 1993. En Jaén, después de un sangriento bom-
taguardia y menor la presencia del Estado. Y ■ Cobo Romero, Francisco bardeo franquista, hasta 128 presos fueron
se entendería así que los menores índices re- Revolución campesina y contrarrevolución sacados de su cárcel provincial y asesinados
presivos se dieran allí donde menor y menos franquista en Andalucía: conflictividad social, en Mancha Real. Corría la primera semana
duradera era la quiebra que experimentó di- violencia política y represión franquista en el de 1937. Después se perpetrarían otros bom-
cho Estado —caso de Almería—, mientras mundo rural andaluz, 1931-1939. bardeos y tendrían lugar otras ofensivas, ba-
que las mayores se produjeran donde —por el Un. de Granada. Granada, 2004. tallas y derrotas, pero ya no se repetirían ta-
grado de la lucha contra la sublevación, la ■ Nadal, Antonio les episodios de vindicta popular. Para enton-
cercanía al frente, o la llegada de fuerzas ar- Guerra Civil en Málaga. ces era ya tarde para miles de personas cuyas
madas de otras provincias— más intensa y Argúval. Málaga, 2003 [1984]. vida se llevó por delante el alba de la guerra y
prolongada fue esa misma situación. Donde ■ Quirosa-Cheyrouze, Rafael la revolución, y aún faltaba el brutal canto
se cumplió esto último pudo registrarse, con Represión en la retaguardia republicana. del cisne de esta historia que sería el casi cen-
más actores envueltos y durante más tiempo, Almería, 1936-39. Librería Universitaria. tenar de internados en el campo de trabajo de
la dinámica que determinaba en última ins- Almería, 1997. Turón (Granada) asesinados en 1938. Pero
tancia la “producción” de la violencia: por un ■ Sánchez Tostado, Luis Miguel desde luego algo, o mejor dicho, mucho ha-
lado, la necesaria existencia de una profunda La Guerra Civil en Jaén. Historia de un horror bía cambiado desde el trágico verano de 1936,
fractura social en cada comunidad, que lleva- inolvidable. algo que no siempre puede decirse sobre lo
ra a miembros de su nueva élite revoluciona- Ed. Autor. Jaén, 2006. sucedido al otro lado de las trincheras. Pero
ria a estar dispuesta a denunciar o eliminar a esa sería otra historia. ■
D O S I E R

Los franquistas
andaluces
Los apoyos sociales del franquismo durante la Guerra Civil y la posguerra

MIGUEL ÁNGEL DEL ARCO BLANCO


UNIVERSIDAD DE GRANADA

AH
OCT
2010
20
N U E VA S M I R A D A S

E
l golpe de estado del 18 de julio de Ningún régimen, ni CONSTRUYENDO EL FRANQUISMO.
1936 fracasó en gran parte de las siquiera el franquista, nace Mientras tanto, el franquismo comenzó a
ciudades andaluzas. Comenzó la nacer. Las milicias derechistas y el ejérci-
o sobrevive si no cuenta con
Guerra Civil. Pero en aquel verano de to sublevado salieron de las ciudades en
1936, a la par que los bandos de la con- apoyos sociales, sin las primeras horas. Tomaron los pueblos y
tienda se definían, nacía el franquismo. hombres y mujeres que localidades circundantes, descabezando a
Franco fue investido como Jefe de Estado deseen su existencia, que le los ayuntamientos republicanos y persi-
el 1 de octubre de 1936. Pero los regímenes guiendo a los líderes izquierdistas más
den vida y lo apoyen año
no sólo se construyen desde arriba, sino destacados. Manuel Chaves Nogales re-
también desde abajo: en cada pueblo y
tras año. ¿Quiénes crea aquellas horas en A Sangre y Fuego, las
ciudad de Andalucía, algunos partidarios construyeron y apuntalaron páginas de ficción más reales de la Guerra
del “Alzamiento” ocuparon las institucio- el franquismo en Civil española, donde relata la “gesta de
nes del régimen desplazando a los repu- los caballistas” que recorre la campiña se-
Andalucía? ¿Los políticos de
blicanos. Ellos, esos hombres, fueron la villana.
cara del franquismo, el reflejo de sus apo-
siempre? ¿Antiguos políticos Cuando los rebeldes tomaban una lo-
yos sociales. Fueron los franquistas de republicanos de derechas? calidad se procedía siempre de modo pa-
Andalucía. ¿Falangistas, aguerridos “camisas recido. La más alta autoridad militar or-
Las primeras semanas tras el fracasado viejas”? ¿Los grandes latifundistas, denaba, por un lado, el encarcelamiento,
golpe de estado fueron frenéticas en An- fusilamiento o persecución de los líderes
industriales y empresarios? ¿Las
dalucía. En la zona republicana el Estado republicanos; por otro, designaba a una
se hundió y estalló la revolución popular. clases medias? A todo ello trata de “comisión gestora” que dirigiría los “nue-
En la rebelde, los militares avanzaron rá- responder este texto, mediante el vos destinos de España”.
pidamente para romper el aislamiento de análisis de los nuevos políticos que Santa Fe, la histórica localidad a pocos
algunas ciudades (Granada, Córdoba, Se- kilómetros de Granada, fue tomada en la
llegaron a los ayuntamientos
villa), conquistando los pueblos que se noche del 20 al 21 de julio. En el libro de
encontraban a su paso. A partir de sep- andaluces. Estos nuevos hombres, actas de su ayuntamiento encontramos
tiembre, salvo las conquistas de los insur- marcados por la experiencia de la hoy el rastro silencioso de lo ocurrido: a
gentes que más tarde se producirían en Guerra Civil, serán fiel reflejo de las las dos de la madrugada del 21 de julio, en
las provincias de Córdoba, Málaga y el salón de sesiones, el teniente jefe de la
bases sociales del régimen
parte de la de Jaén, los línea de la guardia civil cesó a la corpora-
frentes quedaron estabili-
franquista en Andalucía. ción republicana “por el glorioso movi-
zados. Así, dos terceras par- miento militar iniciado para la salvación
tes de Andalucía que- de la Patria”. Se nombró entonces a un
daron en poder de los nuevo alcalde, quien recibió “de manos
franquistas (la Occi- del que cesa el bastón insignia de su auto-
dental y parte de la ridad”. Firmaron todos los presentes, in-
Oriental), mientras que cluidos los republicanos. Su firma fue el
el resto permaneció leal último rastro que quedó de ellos, pues fue-
a la República. ron fusilados poco tiempo después.
D O S I E R

AH
OCT
2010
21

La policía montada de Sevilla, a su paso por Azuaga (Badajoz), sale en defensa de los latifundios. Octubre de 1936.

LAS VIEJAS ELITES. La guerra proseguía en hombres, todos ligados a periodos políticos a la victoria. Y por supuesto, se persigue a
los frentes, mientras que voluntarios y mili- anteriores, habiendo tenido participación los que pudiesen tener simpatías republica-
tares se batían para acabar con la República. como concejales o alcaldes en el bienio dere- nas, desarrollando una represión en la que
Mientras, en la retaguardia… ¿quién que- chista republicano. Desde el punto de vista colaboraban muchos partidarios de los su-
daba en los ayuntamientos? No era tiempo socio-profesional, todos desempeñaban blevados.
para experimentos. Por ese motivo, y tam- profesiones liberales y pertenecían a las cla-
bién porque la juventud combatiente se en- ses medias acomodadas. Así, durante el pa- EL CASO DE MARBELLA. Marbella vuelve
contraba en el frente, las autoridades rebel- réntesis de la Guerra Civil, las viejas elites a ofrecer un buen ejemplo de todo este pro-
des depositarán el poder en un primer mo- políticas derechistas recuperaban el poder ceso. En este pueblo se produjeron concen-
mento en un personal político conocido, en los pueblos y ciudades andaluces. traciones cada vez que los rebeldes ocupa-
que había participado en política anterior- Mientras que la guerra continuaba, es- ban una ciudad, como sucedió con los feste-
mente. tos antiguos políticos levantaban y defendí- jos por la toma de Bilbao o la conquista de
Hombres vinculados a las nada democrá- an el Estado franquista desde sus munici- Asturias. También se realizaron homenajes
ticas derechas republicanas, pero también pios. Al calor de la sangrienta Guerra Civil, a los caídos, misas de réquiem y otras mani-
comprometidos en su tiempo con la Dicta- se va forjando la comunidad de los vencedo- festaciones religiosas con marcado carácter
dura de Primo de Rivera o incluso con la mo- res, de los “verdaderos españoles”. Se reim- político. El “2 de Mayo” se celebró también
narquía de Alfonso XIII. Esta tendencia pu- plantan los viejos símbolos, ahora con nue- en Marbella, identificando la Guerra Civil
do constatarse tanto en las ciudades como vos significados: se colocan los crucifijos en como una guerra contra un enemigo ex-
en los pueblos andaluces. En Marbella (Má- las escuelas y calles, se iza la bandera mo- tranjero, “el rojo”, al igual que la Guerra de
laga), al entrar las tropas rebeldes en la ciu- nárquica, concebida ahora como bandera la Independencia lo había sido contra “el
dad el 17 de enero de 1937, el comandante nacional. Se celebran misas, se organizan francés”. E incluso se conmemoró la con-
militar designó como alcalde a Diego Jimé- desfiles, se pronuncian discursos alentando quista de la localidad por las tropas fran-
nez Martín, “avala- quistas: se descu-
do” por haber sido brieron lápidas re-
alcalde con Primo No era tiempo para experimentos. Dado que la juventud combatiente cordando tanto la
de Rivera. Al poco conquista a los ára-
tiempo pasaron por
estaba en el frente, las autoridades rebeldes depositaron el poder, en bes de 1485 como la
la alcaldía otros un primer momento, en un personal político conocido y experimentado nueva “reconquis-
D O S I E R

AH
OCT
2010
22

Los viejos políticos retoman el poder


■ Sevilla ofrece un buen ejemplo del funcionarios, a finales de 1936 se nombró autoritaria Renovación Española,
retorno de los políticos derechistas con una gestora compuesta por militantes de pertenecía a una familia derechista que
experiencia previa a las instituciones del Acción Popular y de Falange Española, había ostentado cargos con anterioridad en
“Nuevo Estado” durante la Guerra Civil. presidida por Joaquín Benjumea Burín, la Baja Andalucía. Su padre, Ramón de
Tras la sublevación, el general Queipo de ingeniero y terrateniente sevillano, cuyo Carranza y Fernández de Reguera, ya había
Llano designó como gobernador civil a hermano llegó a ser ministro en el régimen sido alcalde de Cádiz durante la Dictadura
Pedro Parias, un teniente de Caballería primorriverista. En la alcaldía de Sevilla, de Primo y, tras la sublevación, sería
retirado, gran terrateniente, que había Queipo colocó a Ramón de Carranza y designado alcalde y gobernador civil de
presidido la Diputación de Sevilla en los Gómez-Aramburu, marqués de Cádiz. En la imagen, Joaquín Benjumea
últimos años de la Dictadura de Primo de Sotohermoso, capitán de corbeta, armador, (pte. Diputación), Queipo de Llano y
Rivera. En la Diputación, tras una serie de comercializador de pescado al por mayor y Ramón de Carranza (alcalde), en el Ayto. de
corporaciones formadas por militares y terrateniente; militante de la monárquica y Sevilla, en febrero de 1938.

ta” de enero de 1937. Sin esta experiencia de daluza. La guerra había terminado. Comen- pondría una visión maniquea de la Guerra
guerra, tanto en el frente como en la reta- zaba el primer “Año de la Victoria”: el régi- Civil: una “cruzada mítica” por la que, me-
guardia, es imposible comprender cómo, men y sus hombres no hablarían en ningún diante el sacrificio y la sangre derramada
también culturalmente, el franquismo momento de reconciliación. Ahora, en la por los “verdaderos españoles”, España ha-
se construyó en Andalucía, “España autárquica”, el país debía cerrarse bía redimido sus pecados y se había salvado.
dando lugar a que todos los sobre sí mismo para huir de las perniciosas Es en este contexto cuando esos jóvenes
que apoyaban al régimen asi- influencias extranjeras que lo habían lleva- derechistas, que habían defendido el fran-
milasen y compartiesen do a sus horas más bajas. El franquismo im- quismo con sus bayonetas y desde las trin-
esta “cultura de la vic-
toria”.
En los últimos días de Entre 1939 y 1941, unos “hombres nuevos”, reflejo de los apoyos sociales del
marzo de 1939, las tropas
franquistas conquistaron
franquismo, comenzaban a ocupar las instituciones del “Nuevo Estado”,
la zona republicana an- renovando así los ayuntamientos de pueblos y ciudades andaluzas
D O S I E R

La llegada de los
excombatientes
■ En 1942, con motivo de la renovación
del Ayuntamiento de Montefrío, el
alcalde saliente, vinculado a las viejas
elites políticas y económicas, dio la
bienvenida a los nuevos hombres “casi
todos ellos excombatientes en la
Cruzada por Dios y por la Patria”. El
alcalde entrante, Francisco Márquez
Cantero, camisa vieja y
excombatiente, propietario agrícola,
tras tomar el bastón municipal se puso
en pie y pronunció unas palabras:

“La vida de sacrificio y lucha que


comenzamos desde que se inició el
Glorioso Movimiento Nacional
empuñando los fusiles para defender
AH
la causa de Dios y de España, la
OCT
continuaremos al ocupar el 2010
Ayuntamiento. Son muchos los
sacrificios que nos esperan, pues aquí
23
venimos a continuar nuestra empresa
de salvar y dignificar a España, por lo
que espero de mis compañeros que,
así como antes no retrocedieron ante
el fuego de un enemigo superior en
número y en medios de defensa,
Soldados rotulan una plaza de Ronda con el nombre del General Franco. Enero de 1937. tampoco aquí desmayen en su obra de
proporcionar al pueblo el mayor bien
posible para lo cual espera que Dios
cheras, vuelven a sus hogares. Encuentran LOS “HOMBRES NUEVOS”. Y así fue. En- inspire sus actos”.
en los ayuntamientos e instituciones tre 1939 y 1941, de manera paulatina, unos Todos en pie, el alcalde gritó “¡Franco,
del “Nuevo Estado” a viejos políticos, “hombres nuevos”, reflejo de los apoyos so- Franco, Franco!” y “¡Arriba España”,
a hombres de una posición social aco- ciales del franquismo, comenzaban a ocu- siendo contestado por unos
modada y que habían participado en par las instituciones del “Nuevo Estado”. apasionados asistentes. El
política previamente. Entre esos años asistiremos a una profunda franquismo había comenzado.
Pero en 1939, la verdadera política había renovación en los ayuntamientos de pue-
sido la participación y el compromiso en la blos y ciudades andaluzas. Normalmente,
Guerra Civil. Y en este sentido, los excomba- este proceso fue impulsado tras la llegada a
tientes no tenían rival: ellos eran la encar- la provincia de un gobernador civil de corte “abrir los cargos a todos, no sólo a los cami-
nación misma del régimen de Franco, cuya falangista que, como los hombres a los que sas viejas sino a aquéllos que se incorpora-
máxima razón de ser y su más preciado sig- vendría a designar, desempeñaría un papel ron progresivamente al movimiento y a la
no de identidad sería la Guerra Civil. comprometido durante la Guerra Civil. Falange”. Es entonces cuando entran en el
Esos hombres jóvenes, fieles hasta la En la provincia de Jaén, Antonio Correa poder local giennense unos hombres sin ex-
muerte al franquismo, reclamaron ahora Weglison fue nombrado gobernador civil en periencia política previa, jóvenes, excom-
sus puestos de mando. Ya lo anunció el mis- la primavera de 1940. Con sólo 36 años, este batientes o excautivos y, en definitiva, com-
mísimo Ramón Serrano Súñer en un discur- joven falangista cántabro, camisa vieja y prometidos hasta la muerte con los ideales
so en julio de 1938: “Los combatientes, excombatiente, va a llevar a cabo una com- de la “cruzada”.
cuando vuelvan, encontrarán aquí su gran pleta remodelación de las comisiones gesto- El valor más importante para ocupar un
tarea, su empleo inmediato: en los campos ras de la capital y de la provincia, pero tam- cargo en los primeros años del franquismo
de España. Las grúas y las perforadoras les bién de los aparatos del Partido Único y de la pasaba por la actuación durante la Guerra
esperan, y les espera la Enseñanza, la Admi- Diputación Provincial. En su discurso de to- Civil. Ser perseguido por los republicanos,
nistración, la Universidad y el Gobierno”. ma de posesión, afirmaba su intención de haber estado encarcelado o haber perdido a
algún familiar querido se convirtieron así
en capital político para ocupar cargos. Tam-
El valor más importante para ocupar un cargo a partir de 1939 fue bién fue importante el compromiso activo
durante la contienda: participar en milicias
haber sido perseguido por los republicanos, haber estado encarcelado, derechistas en la retaguardia o en el frente,
haber perdido algún familiar o estar afiliado a Falange y luchar en el Ejército rebelde. La afiliación
D O S I E R

Militar en Falange fue un


trampolín para ocupar cargos
públicos tras la guerra. En la
imagen, mitin de Primo de
Rivera en el Frontón Betis de
Sevilla. 22 de diciembre de 1935.

AH
OCT
2010
24

de una guerra. Su mejor aval fueron aque-


llos días. De hecho, la mayoría de ellos no
participaron en política activamente antes
de julio de 1936. En unos días en que la de-
mocracia era repudiada por “corrupta”, “ca-
ciquil” e incluso “anti-española”, había lle-
gado el “tiempo de los hechos”. Los viejos
políticos fueron apartados de las institucio-
nes franquistas, o al menos en parte.
a Falange fue otro aval a la hora de ser desig- guido o encarcelado por las izquierdas en la Así, en Andalucía la mayoría de los polí-
nado para un cargo. También era tenido en retaguardia republicana; tan sólo el 2% se ticos municipales franquistas eran hom-
cuenta cualquier tipo de compromiso en la adhirió a Falange durante la contienda, y bres jóvenes calificados como “derechistas”,
retaguardia: colaboraciones para el abaste- sólo un 14% luchó con el ejército insurgen- “de derechas” o “sin filiación”, sin experien-
cimiento del ejército, donaciones, manifes- te. En cambio, la provincia de Málaga, cia política previa. Alrededor del 60% de
taciones públicas y, por supuesto, la partici- conquistada por completo a comienzos de ellos pertenecían a estas categorías. ¿Qué
pación activa en la represión mediante dela- 1937, arroja unos resultados distintos. En origen político tenía el resto del personal po-
ciones y denuncias. ella, el 24% de los gestores y alcaldes fran- lítico andaluz? Los militantes de Falange
La actuación política de los gestores y quistas sufrieron persecución o encarcela- desde antes del Alzamiento, los llamados
alcaldes andaluces varió de una pro- miento de manos de los republicanos; en “camisas viejas”, también ocuparon un
vincia a otra, al estar con- cambio, un 28% de ellos se afiliaron a Fa- buen surtido de cargos: a pesar de las mo-
dicionada por lo sucedido lange tras el Alzamiento y un 20 % lucha- destas dimensiones del partido único en
en cada zona durante la con- ron en primera línea de fuego. Andalucía, casi el 30% de los cargos munici-
tienda. Así, en la pro- Los franquistas andaluces fueron hijos pales eran falangistas “de primera hora”.
vincia de Almería, en
manos de los republi-
canos hasta 1939, casi Los franquistas andaluces fueron hijos de una guerra. Sus mejores
el 50% del personal políti-
co municipal entre 1939 y
avales fueron, precisamente, esos días. De hecho, la mayoría de ellos
1948 había sido perse- no había participado en política activamente antes de julio de 1936
D O S I E R

Archivo Histórico Municipal de Granada.


AH
OCT
2010
25
Manifestación pública de apoyo al Movimiento, en la plaza del Carmen de Granada (1937-1938).

El resto de cargos fueron hombres con eran hombres fieles al nuevo régimen, an- medias. En Andalucía, el peso de lo agra-
una participación política previa en parti- tidemocráticos, que colocaban en el centro rio será preponderante, por lo que la ma-
dos de derechas (Unión Patriótica, CEDA, de sus preferencias a la nación española, a yor parte de los franquistas andaluces es-
Renovación Española, Radicales…). Nunca la autoridad, al catolicismo y a los valores tarán vinculados a esta actividad; pero no
llegaron a suponer ni el 10% de los gestores y tradicionales. serán, por lo general, grandes latifundis-
alcaldes. Así, las “viejas élites” no fueron Que los franquistas andaluces eran un tas: sino pequeños y medianos propieta-
completamente desplazadas del poder, pero personal político inédito se manifestó, rios y arrendatarios. Hombres que, ya du-
sí fueron minoría, produciéndose una reno- además, en su origen social. Al igual que rante la II República, decidieron votar por
vación política en los ayuntamientos de las otros regímenes fascistas y autoritarios las derechas y, en 1936, tomaron las ar-
ciudades y pueblos andaluces. del periodo de entreguerras, las bases so- mas. Pero también encontraremos hom-
ciales del franquismo fueron las clases bres vinculados a profesiones liberales,
FALANGE, PIEZA CLAVE. En todo este pro- pequeños comerciantes, industriales,
ceso de ruptura frente a periodos anterio- tenderos y obreros especializados. El fran-
res, Falange Española Tradicionalista y de quismo también fue algo nuevo en este
las JONS (FET-JONS) se convirtió en una Más información aspecto: logró atraerse a gran parte de las
pieza esencial. El partido fascista no era heterogéneas clases medias que, tras
una fuerza relevante en Andalucía antes ■ Cobo Romero, Francisco y Ortega 1939, llevaron las riendas del poder local.
del 18 de julio. Sin embargo, tras el “Glo- López, Teresa Por supuesto, las elites tradicionales, las
rioso Alzamiento Nacional”, se convirtió Franquismo y posguerra en Andalucía Oriental: clases más acomodadas, también apoya-
en el canal predilecto de movilización para represión, castigo a los vencidos y apoyos ron al franquismo y tuvieron una cierta
los enemigos de la República. El partido sociales al régimen franquista, 1936-1950. representación, aunque siempre minori-
multiplicó entonces su afiliación. Pero lo U. de Granada. Granada, 2005. taria, en las instituciones del régimen.
haría aún más a partir del Decreto de 17 de ■ Del Arco Blanco, Miguel Ángel En definitiva, desde el punto de vista
abril de 1937, por el que todas las fuerzas Hambre de Siglos: mundo rural y apoyos de los apoyos sociales, el franquismo fue
que apoyaban el “Alzamiento” quedaban sociales del franquismo en Andalucía Oriental algo nuevo. Cuando la Guerra Civil con-
unificadas en FET-JONS, cuyo jefe nacio- (1936-1951). cluyó, las elites tradicionales que habían
nal era a partir de entonces Francisco Comares. Granada, 2007. alzado el edificio del “Nuevo Estado” deja-
Franco. El partido se identificó así con la ■ Ortiz Villalba, Juan ron paso a un nuevo personal político, re-
“cruzada de Franco” y con todos los valores Del golpe militar a la guerra civil. Sevilla, 1936. presentantes de lo vivido en la Guerra Ci-
defendidos en la Guerra Civil, verdadera RD editores. Sevilla, 2006. vil y de unas heterogéneas clases medias.
partera y razón de ser del franquismo. La ■ Prieto Borrego, Lucía En los años siguientes, defendieron el
mayoría de los alcaldes y gestores andalu- La guerra civil en Marbella: revolución y legado y la memoria de la Guerra Civil.
ces estarían afiliados a FET-JONS: segura- represión en un pueblo de la costa. Franco, también en Andalucía, no estuvo
mente sus militantes ya no eran los fascis- U. de Málaga. Málaga, 1998. solo a la hora de imponer y construir su
tas revolucionarios de preguerra, pero sí dictadura. ■
D O S I E R

Trabajar para el enemigo


Campos de concentración y trabajo forzoso en la guerra y la posguerra

JAVIER RODRIGO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

AH
OCT
2010
26
N U E VA S M I R A D A S

Q
ue la violencia desplegada por los, Alambres de espino, entre las cuales se encontraban las de clasi-
a la postre, vencedores en la Gue- torretas, fusiles, vagones ficar, depurar, reeducar y reutilizar al ejér-
rra Civil de 1936-39 no puede deno- cito capturado en las trincheras y en los pue-
hacinados, el duro suelo, la
minarse, en puridad, como un ge- blos y ciudades conquistadas.
nocidio es algo que puede explicarse con rela- sed, el hambre. Y muchas
tiva facilidad. Basta acercarse al término sin veces, la muerte. La CÁRCELES O CAMPOS. Y en esto, la espa-
excesivos prejuicios, yendo además a sus experiencia de la guerra y la ñola del 36 no difiere demasiado de otras
fuentes jurídicas originales (traducidas al guerras contemporáneas. Internacional-
derrota para miles de
castellano hace no demasiado) y a la historia mente, la experiencia concentracionaria
de los procesos genocidas para conocer qué
andaluces, y para miles de hay que datarla desde el nacimiento del fe-
son y cómo se organizan. Afirmar, sin matiz españoles en tierras nómeno de la reconcentración de civiles en
alguno, que tal o cual proceso de la Guerra andaluzas, fue la del la Cuba insurrecta contra España, y se ex-
Civil fuese un anticipo de Auschwitz o de tiende hasta hoy mismo (y también en una
internamiento, la
Katyn, como hacen hoy algunos historiado- bahía de esa misma isla caribeña) en los
res (y otros que no lo son tanto), es demostrar
reeducación política y moral, el procesos de detención ilegal y sin juicio de
que sobre Auschwitz o sobre Katyn se conoce trabajo forzoso y el hacinamiento detenidos y prisioneros de guerra.
bastante poco. Al margen pues de exagera- en campos de concentración. Así había ocurrido antes que en España
ciones terminológicas —que más que equi- Provenientes de Andalucía pero en la Europa de la Gran Guerra y así ocurri-
parar víctimas, las deshistorizan—, lo cierto ría después en otras guerras internaciona-
también de Cataluña, de Aragón o
es que existen diferencias entre genocidio y les, sobre todo en las que se sitúan en la sen-
terror, sutiles, tal vez, pero no por ello poco de Navarra, los prisioneros de da de lo que conocemos como la “guerra to-
importantes. Y eso lo vemos muy claro en el guerra fueron los ingratos tal”: la guerra que se combate en los frentes
estudio de la historia de los campos de con- protagonistas de una historia de pero se vence en las retaguardias, que afecta
centración y trabajos forzosos de Franco en tanto a combatientes como a no combatien-
maltratos y abusos: la historia de
España y, claro está, en Andalucía. tes, que tiene en los civiles un objetivo béli-
Lo raro en la historia contemporánea son los campos de concentración de co de primer orden, y en las que los prisione-
los genocidios, y mucho más habituales son Franco en Andalucía. ros de guerra son generalmente reutilizados
los procesos de terror, de limpieza política, como mano de obra forzosa, tras su conve-
de represalia o de guerra civil. Procesos niente depuración sociopolítica.
que suelen tener, y así pue- En lo que sí se diferencian los campos
de comprobarse, su trasla- franquistas es en la tipología del conflicto
ción directa a sus sistemas de que los dotó de vida e internos. La española
campos de concentra- fue una Guerra Civil de expulsión, depura-
ción. Los de la reta- ción, reeducación, donde los campos tuvie-
guardia franquista na- ron un rol fundamental. Un campo de con-
cieron, fundamental- centración no es una cárcel, eso está claro. Y
mente, de las necesidades una de las diferencias más evidentes es que
derivadas de las políticas los campos no tienen muros: se pueden ver
de ocupación territorial, desde fuera. Así, los campos contribuyeron a
D O S I E R

AH
OCT
2010
27

Columna de prisioneros republicanos. Diciembre de 1936.

la reeducación no solamente de sus inter- sados en los frentes o tras la toma territo-
nos, sino también de la sociedad entera: la rial, se les conducía para interrogarlos, cla-
Queipo y los campos
que en la terminología fascista, se llamó la sificarlos y reeducarlos.
Anti-España. ■ A las órdenes de Queipo de Llano No, desde luego, en los primeros meses
Cuando tras el parcialmente fallido gol- estaban los grandes campos de conflicto, tiempo de centros improvisa-
pe de estado de 1936 se decidiese que las andaluces de 1937, aquéllos que visitó dos, dictados por la necesidad de interna-
cartas de la guerra española estaban echa- Cruz Roja Internacional, detallando miento de prisioneros de guerra pero tam-
das y que había que continuarla hasta el fi- la existencia del campo de bién tiempo de asesinatos in situ de los
nal, costase lo que costase aunque hubiese concentración de Málaga, tanto de aprehendidos en los frentes de combate.
que “matar a media España”, o en su caso su depósito temporal para 400 Pero sí una vez que, con el paulatino trán-
clasificarla y reeducarla, la puesta en fun- prisioneros, como el campo de 1.500 sito de una fase de golpe de Estado a otra
cionamiento de centros de internamiento internados. Pero a sus órdenes stricto sensu de Guerra Civil, se hiciese ne-
controlado y preventivo no tendría nada de dejarían de estar cuando, tras una cesario clasificar y reutilizar en los frentes
extraño. visita a los centros penales de la II a los prisioneros de guerra. Por ello, los lu-
La red concentracionaria no se planeó co- Región Militar, se constatase que la gares donde se acumularían los campos de
mo medida en la escala local y regional, situación de más de 14.000 presos, concentración serían, fundamentalmen-
pues servía más bien como punto de refe- hacinados en cárceles y penales, te, los más cercanos a los frentes de bata-
rencia para el traslado y manejo de los pri- había llegado a un “estado crítico”. lla, al menos hasta las ofensivas totales de
sioneros de guerra aprehendidos en los La larga duración de la situación, al 1938-39.
frentes de batalla y para el uso de su mano haber sido una de las primeras zonas
de obra como trabajadores forzosos. Sin em- “liberadas” hacía que “mantener la EL APOGEO. En Andalucía y, en general, en
bargo, esa forma de violencia alcanzó, de actual situación (...) significa[se] un la Segunda División Orgánica de 1937, por
hecho, a todos los pueblos, a todas las pro- verdadero peligro en todos los tanto, las Comisiones Clasificadoras aún no
vincias, a todas las comarcas. En Andalucía órdenes”, creando “un estado alcanzarían las cifras de su máximo apogeo
hubo algunos campos de concentración de sentimental inevitable y poco sino hasta 1939. En la Comisión de Badajoz
gran peso específico, además de una peque- favorable a la espiritualidad que ha se había clasificado, desde su constitución
ña constelación de recintos concentraciona- de tener nuestro Movimiento”. hasta agosto de 1937, a 220 prisioneros; a 348
rios donde a los prisioneros de guerra, apre- en Granada hasta septiembre; en Córdoba,
D O S I E R

Trabajos forzosos
■ Muchos prisioneros fueron
destinados a compañías de trabajos
forzados o encuadrados en el sistema
de Redención de Penas por el Trabajo.
En Andalucía fueron utilizados en
Batallones de Trabajadores como
mínimo en Granada, Cerro Muriano,
El Carpio, Alcalá de Guadaíra,
Peñarroya, Baena, Bujalance, Las
Navas Bajas, Monterrubio, Córdoba y
Baena. En la posguerra y durante la
Segunda Guerra Mundial, hubo
Batallones Disciplinarios de Soldados
Trabajadores empleados en obras de
fortificación, como las de los Pirineos
o la del Estrecho de Gibraltar: en
AH Puerto Bolonia (Algeciras), Cerro
Muriano, Facinas, El Tiradero, Los
OCT Palos, San Roque, Los Puertos (Cádiz),
2010 Guadalmesí, Jimena de la Frontera, el Detenidos en Sevilla salen de la Audiencia Provincial y son conducidos a la cárcel de La Ranilla. 1936

28 Santuario de Nuestra Señora de la Luz,


Pinar Paxtot, el Dto. “El Rayo”, El
Camorro y Punta Palomas (Cádiz), el prisioneros en Huelva y el cuartel de La Auro- Andalucía, el de Extremadura afirmaba
Alto Aragonés o Los Tornos en ra de Málaga, para 2.000 y 3.000 prisioneros haber tomado 36.954 prisioneros, el de Cór-
Algeciras. Y dependientes de los respectivamente. Pero no serían suficientes: doba 25.054 y el de Granada 39.119, resul-
Servicios de Colonias Penitenciarias en ese mismo enero, de hecho, empezaron a tando un total de 101.127 prisioneros y pre-
Militarizadas o de Regiones evacuarse por mar a prisioneros con destino sentados. Si tenemos en cuenta que ni en
Devastadas hubo trabajadores forzosos los campos de Sevilla, Betanzos, Écija, Rota, 1937 ni en 1938 las líneas del frente habían
en Almonte, Sevilla, Torre de la Reina, Huelva y Málaga. Barcelona había caído en tenido una gran actividad en la zona anda-
Villafranco del Guadalquivir, Cádiz, manos franquistas, y en los campos se agol- luza, puede imaginarse lo que supusieron
Puerto de Santa María, San Roque, paban 180.000 prisioneros. Entre otros, sus marzo y abril de 1939 en la historia de los
Burguillos, Córdoba y Peñarroya. destinos fueron los campos de Sanlúcar La campos andaluces.
También hubo talleres penitenciarios Mayor (Sevilla), los tres de Sevilla capital, Más que una “inmensa prisión”, España
en Jaén, Granada y Almería. Y, por Antequera y Ronda (Málaga), los Cotos del era un inmenso campo: así lo certificaba
supuesto, trabajaron en obras Duque y de la Compañía Trasatlántica (Cá- Luis de Martín Pinillos, Jefe de la Inspección
hidráulicas: el embalse de Torre del diz). Pero se trató tan sólo del anticipo de lo de Campos de Concentración de Prisioneros,
Águila, el Canal de Viar, y el Canal del que habría de ser la derrota final de la Repú- cuando señalaba que se dispondría de recin-
Bajo Guadalquivir, conocido como el blica. Para prepararla, el Ejército del Sur es- tos de internamiento, reclusión y depura-
“el Canal de los Presos”. tableció que, desde el 4 de marzo, sus cam- ción para prisioneros de guerra en “cuantos
pos fuesen los de Castuera, Fuente Ovejuna, lugares fuese posible”. Que no fueron pocos:
Fuenteagria, Córdoba y Granada. Algunos, en toda España 104 campos estables; y hasta
de nueva planta. Otros, de larga duración. 190 sumando los provisionales: el sistema
a 164 hasta julio; en septiembre de ese año Todos relacionados con las diferentes comi- concentracionario, de largo, más importan-
se clasificaron 120 prisioneros en Sevilla, 73 siones de clasificación ubicadas en los mis- te de toda la Europa meridional. Más de
en Granada, 77 en Badajoz, y 70 en Córdoba. mos campos y con las de vanguardia que, a fi- 350.000 internos pasaron por ellos durante
Pocos prisioneros, pues eran pocos los movi- nales de mes, se establecieron en Pueblonue- los años de la Guerra Civil y la posguerra,
mientos bélicos y pocos también los deseos vo, Porcuna y Lanjarón. aunque podamos llegar a estimar que el total
de Queipo de Llano por amoldar sus norma- Todo anticipaba lo que acabó siendo de internos se acercase al medio millón, ha-
tivas en el tratamiento de los prisioneros de abril de 1939: la conversión de toda la reta- cinados en los “laboratorios de la Nueva Es-
guerra a las dictadas por el Cuartel Ge- guardia franquista, lo cual era como decir paña” en los que las autoridades sublevadas
neral de Franco. España entera, en un gigantesco campo de les sometían a procesos de clasificación y re-
La gran oleada de cam- concentración. Puede comprobarse miran- educación política, recatolización, depura-
pos de concentración en An- do el listado adjunto de campos en 1939. A ción, humillación y, finalmente, de reutili-
dalucía tuvo lugar en falta de los datos del Cuerpo de Ejército de zación en trabajos forzosos.
1939. A principios de
ese año se dispuso la
creación de nuevos cam- Lo raro en la historia contemporánea son los genocidios. Mucho más
pos para la ocupación final
sobre Cataluña, ordenán-
habituales son los procesos de terror, limpieza política, represalia o
dose la concentración de guerra civil, asociados a sistemas de campos de concentración
D O S I E R

Campos de concentración
En abril de 1939 en los campos esta-
bles de la II Región Militar había casi
75.000 internos (sin incluir los del
gran campo extremeño de Castuera):

Provincia Localización Nº Prisioneros


Sevilla 3.370
La Rinconada 1.622
Sanlúcar 1.216
Colector (Heliópolis) 532
Huelva 4.610
Puerto pesquero 1.595
Isla de Saltés 1.594
San Juan del Puerto 1.421
Málaga 13.004
Cuartel Aurora 4.300
Torremolinos
Antequera
4.494
2.194
AH
Ronda 2.016
OCT
Presos con el brazo en alto, en la cárcel sevillana de La Ranilla. Años 40. Córdoba 21.694
2010
Aguilar de la Frontera
Cerro Muriano
233
236
29
DEL SER AL NO SER. Internados meses o ducación, desindividuación y despersona- Córdoba 854
años en centros insalubres o bajo deplora- lización. Hacinamiento, hambre, enfer- La Granjuela 8.142
bles condiciones higiénicas, con escasa ali- medad y castigo reducían la vida a su mí- Los Blázquez 4.142
mentación y peor abrigo, los prisioneros de nima expresión, convirtiendo la cotidia- Lucena 305
guerra, la Anti-España en primera instan- neidad en una lucha constante para no su- Montilla 412
cia, debían rendir tributo en forma de sufri- cumbir. La obediencia, la claudicación to- Valsequillo 7.640
miento y trabajo a la España “verdadera”. tal de la personalidad y la cosificación, la Cádiz 7.644
Durante una larguísima posguerra (hasta transformación del ser al no ser eran los Rota 4.655
1948 no fue derogado el estado de guerra) de objetivos. Y como mecanismo privilegia- Puerto Real 2.989
hambres y trabajos forzosos, de “redención” do, el trabajo forzado proporcionaba enor- Granada 14.576
de penas por el trabajo, y de cárcel, el em- mes ventajas, como el control total sobre Plaza Toros 3.100
pleo de la mano de obra concentracionaria la cadena de producción y sobre los traba- Armilla 3.832
sirvió para aplastar a los vencidos y para de- jos realizados. Pero, ante todo, el poder Pinos Puente 1.251
volver, con suntuosos réditos económicos, servir como vehículo para el exterminio o Bucor 2.000
los favores a quienes habían apoyado la su- la reeducación en función de las necesida- Caparacena 2.456
blevación de 1936. des del Estado. Padul 1.937
Durante la guerra fue ante todo el ejérci- Transformar, someter, sucumbir: esa Badajoz 9.591
to sublevado el que aprovechó el trabajo for- fue la esencia de los fascismos europeos y Mérida 8.915
zoso y en condiciones extremas de los venci- la de sus hijos predilectos, los campos de Almendralejo 402
dos, para construir trincheras y búnkers, concentración y los trabajos forzosos. “Su- Badajoz 274
tender puentes o excavar minas. En la pos- cumbir es lo más sencillo: basta cumplir TOTAL 74.489
guerra, además, se construyeron carreteras órdenes que se reciben, no comer más que
y canales hidráulicos, como el Canal del Ba- la ración, atenerse a la disciplina del tra-
jo Guadalquivir, pueblos enteros o mausole- bajo y del campo”. Lo escribió un judío an-
os como el de Cuelgamuros. Si algo no le fal- tifascista italiano. Se llamaba Primo Levi
tó nunca al régimen de Franco fue mano de y hablaba no del Auschwitz de las cámaras Más información
obra cautiva. de gas y los crematorios, el del genocidio,
Rendir cuentas, expiar culpas, redimir sino del otro, del de internamiento y tra- ■ Acosta, Gonzalo y otros
penas, transformar: esos fueron los prin- bajo forzoso. De una experiencia que, a El Canal de los Presos (1940-1962).
cipios sobre los que se basó el derecho de más de 3.000 kilómetros de distancia, Crítica. Barcelona, 2004.
los fascismos sobre sus vencidos, a los que también existió —esa sí— en la España y la ■ Rodrigo, Javier
se les impuso expiación, enmienda, ree- Andalucía de Franco. ■ ◗ Cautivos. Campos de concentración en la
España franquista, 1936-1948.
Crítica. Barcelona, 2005.
En España hubo 104 campos estables y hasta 190 sumando los ◗ Hasta la raíz. Violencia durante la guerra
civil y la dictadura franquista.
provisionales. Fue el sistema concentracionario más importante de Alianza. Madrid, 2008.
Europa meridional, con más de 350.000 internos durante toda la guerra
D O S I E R

Con gran fe y entusiasmo


La detención de “una infinidad de rojos” en Málaga

PETER ANDERSON
LONDON SCHOOL OF ECONOMICS

AH
OCT
2010
30
N U E VA S M I R A D A S

E
n los últimos años, uno de los ma- El régimen franquista ción y Vigilancia de Málaga. Este Cuerpo
yores logros de los historiadores ha siempre ha sido asociado a formaba parte de las fuerzas policiales del
sido demostrar que, en muchos lu- régimen, empleando a agentes sin unifor-
la represión. Sin embargo, a
gares de España, la violencia franquista du- me dedicados especialmente a labores de vi-
rante la Guerra Civil no fue una respuesta a nadie se le escapa que gilancia e investigación. El Cuerpo contaba
la violencia y represión republicana en el te- Franco no estuvo solo. A su con una larga historia que se remontaba a
rritorio conquistado, sino que formó parte lado tuvo a hombres y los tiempos de la monarquía restauracionis-
de un programa premeditado y dirigido por ta, cuando era conocido simplemente como
mujeres que colaboraron en
el Estado para eliminar a los partidarios “Cuerpo de Vigilancia”. Durante la II Repú-
más destacados del gobierno de la Repúbli-
las tareas represivas, a blica, en 1932, fue denominado “Cuerpo de
ca. Esto fue así especialmente en los lugares través de delaciones y Investigación y Vigilancia”. En diciembre de
que los rebeldes tomaron al comienzo de la denuncias. Pero también 1936, en el bando republicano, esta fuerza
guerra. Sin embargo, queda por responder policial fue fusionada en el “Cuerpo de Segu-
contó con un cuerpo de
quién desarrolló este programa represivo y ridad”. Sin embargo, en los territorios con-
si aquellos que ejecutaron los planes del ré-
policías que, marcados por su trolados por Franco, conservó su nombre
gimen lo hicieron como meros engranajes experiencia política durante la anterior hasta el Decreto de 31 de diciembre
de la maquinaria estatal o si, además, lo hi- República y la Guerra Civil, se de 1941, cuando el servicio fue rebautizado
cieron siguiendo sus propias creencias y co- mostraron prestos a participar con como “Cuerpo General de Policía”. Esto ex-
mo consecuencia de sus profundas expe- plica por qué agentes que habían servido an-
entusiasmo en la búsqueda y
riencias personales. tes de la guerra en el Cuerpo de Vigilancia e
Mediante el estudio de las historias par- captura de los enemigos Investigación y que, durante el dominio re-
ticulares de algunas de esas personas pode- republicanos tildados como “rojos”. publicano de la ciudad tras el golpe de 1936,
mos obtener una instantánea más compleja El caso de los miembros del Cuerpo habían sido apartados del servicio por sus
del proceso de ocupación franquista duran- adhesiones derechistas, trabajaron junto a
de Vigilancia e Investigación de
te el curso de la guerra. En Andalucía fue el un nuevo grupo de agentes que se unieron
caso de capitales de provincia como Jaén y Málaga durante la Guerra Civil fue voluntariamente al Cuerpo cuando la ciu-
Almería, que cayeron en manos de los fran- un buen ejemplo de ello. dad cayó en manos de los franquistas en fe-
quistas en los últimos días de la guerra, pero brero de 1937.
también Málaga, que fue tomada en el Estos variados antecedentes se ponen de
primer año de la contienda. relieve en los informes redactados por los
Mediante esta perspectiva oficiales del Cuerpo en octubre de 1939 y hoy
también tendremos en cuen- conservados en la sección de gobierno civil
ta algunos efectos de la del Archivo Histórico Provincial de Málaga.
violencia republicana. Esta documentación también revela que, en
Para abordar estas muchos casos, estos agentes de policía al-
cuestiones, el presente bergaban una marcada aversión ideológica
artículo ahonda en las bio- contra sus enemigos, originada en periodos
grafías de 61 miembros anteriores o durante la propia Guerra Civil.
del Cuerpo de Investiga- Por estos motivos, normalmente actuaron
D O S I E R

AH
OCT
2010
31

Reparto de ejemplares del diario Fe en Málaga, poco después de ser tomada por las tropas de Franco. Febrero de 1937.

con “gran fe y entusiasmo”, como se citaba lencia política desarrollada en las guerras
frecuentemente en los “informes individua- La revolución del civiles. Como mostraremos, lo sucedido en
les referentes a los funcionarios del Cuer- Málaga sugiere una fotografía bien distinta
po”, redactados por el propio Comisario Jefe
Cuerpo de Policía a la que hasta ahora ha predominado en la
de la ciudad de Málaga. ■ En Málaga, la Guerra Civil historiografía al uso.
Es más, un gran número de los nuevos revolucionó el Cuerpo de Policía, al
agentes se presentaron, parece que por su integrar en él tanto a agentes ANTES DE LA GUERRA. 32 de los 61 policías
propia cuenta en muchos casos, a servir en comprometidos ideológicamente con de la capital de Málaga objeto de este estu-
el Cuerpo de Investigación y Vigilancia el Nuevo Estado franquista dio desempeñaban ya su profesión antes de
cuando la ciudad cayó en febrero de 1937. La provenientes de otros lugares, como a la Guerra Civil. Durante esos años, habían
mayoría de ellos procedían del común de la una invasión de nuevos agentes con un presenciado la tensión creciente que marcó
sociedad que había sufrido intensamente reciente pasado de ciudadanos los años que precedieron al conflicto tanto
los primeros meses de la guerra, llevando comunes que se mostraban rencorosos en la provincia de Málaga como en el resto
tales experiencias al desempeño de su nue- por haber sufrido los efectos de la de España. En Málaga, la llegada de la II Re-
va actividad policial. De este modo, me- revolución popular. Cuando la pública en abril de 1931 marcó el comienzo
diante el examen de sus experiencias pode- experiencia trágica se mezcló con las de una nueva etapa de disturbios. Las suce-
mos mostrar el modo en que las institucio- ideas políticas, los agentes se sivas oleadas de huelgas a veces intensifica-
nes del Estado también fueron moldeadas convirtieron en los más apasionados, ron los choques violentos entre los militan-
por los individuos sobre las que se asenta- entusiastas e incondicionales de sus tes políticos (generalmente izquierdistas) y
ron. Nos propondremos, por consiguiente, compañeros y recibieron los mayores los miembros de los cuerpos policiales. Por
conocer algo más sobre los hombres que per- elogios del Comisario Jefe. Por ejemplo, en marzo de 1932, una huelga ge-
siguieron a decenas de miles de republica- supuesto, la esperanza de un pronto neral en la comarca de Antequera dio lugar a
nos asesinados y procesados por los fran- ascenso también puede explicar un cruce de disparos entre campesinos ar-
quistas en Málaga. algunos de sus comportamientos. mados y fuerzas de orden público, lo que
La fe y el entusiasmo de muchos de los Incluso siendo así, estos agentes provocó la muerte de uno de los huelguis-
agentes del Cuerpo de Investigación y Vigi- convirtieron los objetivos del régimen tas. En la primavera y el verano de 1936, las
lancia de Málaga cuestionan la forma en en su propia pasión personal. alarmas habían saltado en algunos círcu-
que algunos historiadores entienden la vio- los. El famoso hispanista británico Gerald
D O S I E R

Archivo Temboury. Biblioteca Cánovas. Dip. Prov. Málaga.


Brenan, que vivía duos marxistas y
en esa época en la comunistas” antes
vecina localidad de de llegar a Málaga.
Churriana, refleja- Su voluntad repre-
ba esa preocupación siva no cesó al lle-
al escribir sobre una gar a la capital ma-
“orgía de huelgas” lagueña: el Comi-
que afectaba a la zo- sario Jefe informó
na malacitana. entonces satisfecho
AH Dado que las au-
toridades franquis- Un grupo de refugiados huye por la carretera de Málaga a Almería. Enero de 1937.
que el 68% de estos
agentes actuaba de
OCT tas llevaron a cabo forma entusiasta.
2010 una purga en el ser-

32 vicio de policía al que sólo sobrevivieron


hombres “de orden y de derechas”, hay razo-
dos agentes auxiliares ya habían demostrado
su predisposición a reprimir a oponentes iz-
JULIO DEL 36 - FEBRERO DEL 37. La Guerra
Civil jugó un papel importante en el recru-
nes para pensar que los agentes del cuerpo quierdistas con anterioridad. Por ejemplo, decimiento de las actitudes de los agentes
que prestaron sus servicios antes de la guerra cuando los socialistas patrocinaron la rebe- que habían servido en el Cuerpo de Policía
compartían una intensa aversión hacia las lión de octubre de 1934, un policía de la cohor- antes de la Guerra, pero también de los re-
huelgas y la violencia. En estos años, sin te de 1937 y miembro de la Comunión Tradi- clutados a partir del estallido del conflicto.
embargo, las autoridades republicanas al- cionalista, ofreció sus servicios al gobernador El momento clave llegó en los días y sema-
bergaron sospechas sólo sobre un agente. civil, quien le concedió la Cruz del Mérito Mi- nas que discurrieron entre 18 de julio de 1936
Había sido trasladado de Jaén a Málaga en litar por su labor en aplacar la insurrección. y el 8 de febrero de 1937, días de intenso do-
marzo de 1936 “por haber mostrado sus sim- Su pasión por este tipo de trabajo sólo pareció lor para muchos hombres identificados con
patías por elementos de derechas en las elec- aumentar y, ya en la Guerra Civil, se convir- organizaciones políticas de derechas de Má-
ciones”. Además, sólo un agente llegó a mili- tió en “uno de los agentes que más se distin- laga. La sublevación de julio dio lugar a la
tar en un partido político de derechas; antes guen (…) por su pericia y actividad”. fragmentación del poder político y al debili-
de la guerra había sido destinado a la comi- Del mismo modo, otro agente auxiliar tamiento de las fuerzas policiales. El gober-
saría de Ceuta, donde se afilió a Falange en honorario se había afiliado primero al parti- nador civil se encontró teniendo que traba-
febrero de 1936. Sin duda, este compromiso do católico de derechas Acción Popular, y jar con una gran cantidad de comités erigi-
se corresponde con su entusiasmo y apasio- después a la fascista Falange Española en dos por numerosas organizaciones políti-
namiento a la hora de tomar parte en la re- 1934. “Durante los primeros días” de la su- cas, tales como el Comité Ejecutivo Revolu-
presión. En el momento del golpe de estado, blevación de julio de 1936 demostró su valía cionario Anti-fascista, el Comité de Enlace y
en julio de 1936, se lanzó, sin dudarlo, a cola- “deteniendo a infinidad de rojos”. el Comité de Salud Pública. Con algunos po-
borar activamente con los rebeldes en Ceuta, Al parecer, las autoridades franquistas licías desertando y dando su apoyo a los re-
y se ofreció como voluntario para servir en destinaron al cuerpo de policía de la recién beldes y otros vistos como sospechosos, el
Málaga en febrero de 1937. En esta ciudad, se ocupada Málaga a un apreciable número gobernador civil pasó apuros para mantener
mostró encantado de perseguir a sus enemi- de agentes —una veintena— de otros luga- el orden. En esta situación, las multitudes
gos políticos y comenzó a “trabajar desde los res de Andalucía y España. El factor deter- comenzaron a asaltar y a quemar las vivien-
primeros momentos con gran fe y entusias- minante en la elección de los agentes era el das de aquellos que pensaban que apoyaban
mo, deteniendo a un gran número de crimi- entusiasmo mostrado en la represión de la rebelión.
nales y asesinos rojos y presentando innu- militantes de izquierda en el verano de La escritora inglesa Gamel Woolsey pre-
merables y múltiples servicios”. 1936. La mayoría de los informes indivi- senció algunos de estos incendios premedi-
En contraste con los bajos niveles de duales sobre los agentes menciona su im- tados en la céntrica calle Larios, y vio aterro-
militancia política de los po- plicación directa en la represión de izquier- rizada a una multitud que describió como
licías de preguerra, 18 de los distas. Un agente de Sevilla, por ejemplo, “drogada con la lujuria de la quema”. Cuan-
29 agentes reclutados durante ya había demostrado “muy buenos servi- do las llamas se apagaron, 47 edificios habí-
el conflicto armado por cios, deteniendo gran número de indivi- an quedado reducidos a cenizas.
las nuevas autoridades
franquistas habían mi-
litado en las filas de di- La documentación del Archivo Histórico Provincial de Málaga revela
versos partidos políticos de
derechas. Además, algu-
que, en muchos casos, estos agentes de policía albergaban una
nos de estos comprometi- marcada aversión ideológica hacia sus enemigos
D O S I E R

Mientras tanto, pareció hasta que


oscuros grupos co- las tropas franquis-
menzaron a arrestar tas entraron en la
a los sospechosos ciudad y, entonces,
“quintacolumnis- se unió al Cuerpo de
tas” o a los enemi- Policía. En su nueva
gos políticos dere- responsabilidad,
chistas. Algunos desarrolló “una la-
fueron asesinados y bor muy provecho-
otros encarcelados.
Los miembros del Efectivos de la tropa mora en su avance hacia Ronda. Septiembre de 1936.
sa”, como reconoce-
rían sus superiores.
AH
clero fueron los más De igual modo, otro
OCT
perseguidos, siendo agente se puso a sal- 2010
asesinados 143 de ellos. En ocasiones, las
fuerzas del gobernador trataron de impedir
natos se escondía una guerra de clases. Sig-
nificativamente, un miliciano ordenó a su
vo al conocer que mucha gente, según el Co-
misario Jefe, lo consideraba como un “ene-
33
tales asesinatos. En muchos casos lo logra- futura víctima encerrada en prisión: “tú migo mortal del marxismo”. En febrero de
ron, pero también a veces se vieron supera- que no has trabajado nunca, anda para 1937 se presentó ante las autoridades fran-
dos en número y pudieron hacer poco por afuera”. Un total de 270 personas perdieron quistas y comenzó “actuando con el mayor
impedirlo. Las consecuencias pudieron ser su vida de esta forma. entusiasmo en la busca y detención de los
atroces. Gerald Brenan, con motivo de una Los miembros del Cuerpo de Policía y al- asesinos e incendiarios que quedaron aquí”.
visita a un amigo que vivía en el distinguido gunos de sus futuros colegas experimenta- Trece agentes fueron “perseguidos” (sus
barrio de El Limonar, contó los cuerpos de ron muchos de estos horrores. Sabemos que casas fueron registradas, fueron interroga-
alrededor de una docena de sacerdotes ali- al menos cuatro agentes perdieron a algún dos, etc.) en los meses que siguieron la re-
neados sobre el suelo que fueron expuestos a familiar próximo en la violencia que tiñó el vuelta de julio de 1936, dos de los cuales pos-
la vista pública como advertencia, afirmaba periodo republicano durante la Guerra Civil teriormente terminaron escondiéndose. Un
el ilustre hispanista, a los ricos. En total, los en Málaga. Un ejemplo revelador puede ser agente auxiliar se había unido a Falange an-
historiadores estiman que antes de la entra- el caso de un agente auxiliar interino que du- tes de la Guerra Civil y, sintiéndose amena-
da de los franquistas en la ciudad perdieron rante los primeros meses de la contienda se zado, cambió de domicilio en muchas oca-
la vida, como consecuencia de los asesina- vio “perseguido por los rojos”. Sus enemigos siones. Tras la conquista de la ciudad por las
tos practicados por las milicias revoluciona- “le buscaban para matarlo, habiendo sido tropas franquistas, ofreció sus servicios al
rias, alrededor de 1.110 personas. asesinado durante el periodo rojo un herma- nuevo gobernador civil. Sus jefes pronto en-
Mientras tanto, algunos trataron de ha- no suyo llamado Luis y otros familiares”. Es- contraron en él “un trabajador incansable y
cer todo lo posible para poner a salvo a po- ta experiencia sin duda endureció su actitud especialmente en los servicios que presta en
tenciales víctimas dándoles refugio en sus y fortaleció su compromiso con los rebeldes, la investigación criminal y la detención de
casas o sacándolos fuera del país. Un empre- y “al ser liberada esta capital (…) se ofrecen y elementos maleantes (…) dispuesto a todas
sario tuvo 22 refugiados cobijados en su ca- se aceptan sus servicios”. Es de destacar que horas a prestar servicio”.
sa. En cierto modo, estos fueron los más en su ficha personal se hace constar que Diez agentes de policía fueron encarcela-
afortunados, dado que los encarcelados hi- “…prestó entonces muy buenos servicios en dos por las autoridades republicanas. Todos
cieron frente a un destino mucho más trági- la Brigada de Investigación Criminal y perse- eran agentes en servicio cuya lealtad al go-
co. De hecho, el gobernador civil había en- cución de gente maleante”. bierno parecía incierta. Además, los repu-
carcelado a muchas personas con el fin de De todo el grupo de 61 oficiales analiza- blicanos apartaron del Cuerpo a seis agentes
protegerlas de las patrullas y escuadras re- dos, 12 estuvieron escondidos en algún lu- sin privarles completamente de libertad.
volucionarias. Pero a veces los milicianos se gar de la ciudad de Málaga mientras duró el En general, una de las cosas más llamati-
apoderaron de las cárceles, a pesar de que dominio revolucionario republicano. Por vas sobre los agentes de policía de Málaga es
los funcionarios de prisiones trataron de ejemplo, un agente auxiliar se escondió en su alto grado de entusiasmo y compromiso.
impedirles la entrada, llevándose a algunos los primeros días de la revuelta, después de De hecho, los informes personales indican
prisioneros y ejecutándolos. Tras los asesi- que una multitud quemase su casa. No rea- que 32 del total de integrantes del grupo hi-
cieron gala de un entusiasmo destacado. En
cambio, sólo 10 agentes parecieron mostrar
Los historiadores estiman que antes de la entrada de los franquistas poco compromiso político o haber participa-
do en el servicio de policía sólo por motivos
en la ciudad perdieron la vida, como consecuencia de los asesinatos económicos. De estos últimos, dos habían
de las milicias revolucionarias, alrededor de 1.11o personas aprobado las oposiciones al Cuerpo de Policía
D O S I E R

en 1935 sin integrar- el 68% de aquellos


se en el servicio has- que fueron envia-
ta febrero de 1937, y dos de otros lugares
otros dos tenían pro- del país se compor-
blemas con la bebi- taron de forma apa-
da. sionada en el des-
Los policías pro- empeño de su labor.
venientes de otras En contraste, los
ciudades también agentes que habían
AH mostraron un alto
grado de compromi- Franco, bajo palio, sale de la catedral sevillana. Celebración de la victoria, en abril de 1939.
ejercido desde tiem-
po antes en la ciu-
OCT so, clasificándolos dad, con una mode-
2010 sus superiores como rada identificación

34 auténticos entusiastas. Mientras tanto, en-


tre los agentes con un pasado político, ocho
CON DETERMINACIÓN. Los informes in-
dividuales sobre los miembros del Cuerpo
con la derecha y que habían experimentado
la cárcel pero no otras formas de sufrimien-
de ellos mostraron un entusiasmo aprecia- de Policía nos permiten comprender mejor to durante la Guerra Civil, parecen haber
ble y sólo tres revelaron “poco entusiasmo”. las creencias y experiencias de aquellos que mostrado menor grado de entusiasmo y de-
Aquellos policías que sufrieron persecu- construyeron y dirigieron el programa re- terminación.
ción durante la Guerra Civil también de- presivo del Estado franquista. Con el 52% de Sin embargo, la Guerra Civil también
mostraron un fuerte compromiso. Los los agentes desempeñando su labor de for- provocó la llegada al servicio de policía de
agentes afectados por la muerte de algún fa- ma entusiasta y apasionada, parece claro una nueva cohorte de agentes. Analizando
miliar se identificaron claramente con su que una pequeña mayoría de los agentes no este grupo se evidencia el papel de la ideolo-
trabajo. Tres de los cuatro policías que habí- fueron meros engranajes en la maquinaria gía y la experiencia de guerra a la hora de ge-
an perdido a algún familiar mostraron gran del Estado, sino que persiguieron a sus ene- nerar una activa colaboración en las labores
entusiasmo; el Comisario Jefe de policía te- migos con determinación. Y lo hicieron en de control y vigilancia franquistas. El 53% de
nía “buen concepto” del cuarto de ellos, pe- gran parte por sus creencias ideológicas, esta nueva cohorte de policías con un pasa-
ro pensaba que tenía “pocas aptitudes”. como demuestra el hecho de que 57% de do político en organizaciones derechistas
Otros grupos también demostraron impor- aquellos que contaban con antecedentes demostró verdadero entusiasmo en la reali-
tantes grados de compromiso con sus tareas políticos derechistas mostraron entusias- zación de su trabajo. No obstante, el mayor
policiales. El 58% de los que habían perma- mo en el desempeño de su trabajo. En cierto grupo de colaboradores entusiastas fueron
necido escondidos durante el dominio repu- modo, también, el propio Estado había se- 87% de los nuevos agentes reclutados con un
blicano actuaron de forma entusiasta. Por leccionado a los más eficaces para imponer pasado político derechista, hombres que
otro lado, el Comisario Jefe clasificó al 36% su dominio. De hecho, como hemos visto, habían sufrido la represión de las primeras
de los agentes que habían sido “persegui- semanas de guerra.
dos” como entusiastas. Sin embargo, tres En cualquier caso, las estadísticas sugie-
parecieron mostrar “poco entusiasmo”. ren una estrecha correlación entre los ante-
Otros dos agentes de este grupo eran vistos Más información cedentes políticos, el sufrimiento durante
sencillamente como no muy capaces. la Guerra Civil y la determinación de perse-
Aquellos oficiales de policía de preguerra ■ Barranquero Texeira, Encarnación guir a los partidarios de la República. Por
que fueron encarcelados por las autoridades Málaga entre la guerra y la posguerra: el ello, para explicar la represión franquista
republicanas en la Guerra Civil se mostra- franquismo. en Málaga debemos mirar no sólo a los pla-
ron menos eficaces. De estos siete agentes, Arguval. Málaga, 1994. nes y políticas del Estado, sino también a
sólo uno militaba previamente en un ■ De Mateo Avilés, Elías aquellos agentes de policía que participa-
partido de derechas, y nin- Las víctimas del Frente Popular en Málaga: la ron activamente a la hora de seleccionar a
guno de ellos recibió el elo- “otra” memoria histórica. los miles de republicanos que fueron envia-
gio de ser entusiasta. Cuatro Arguval. Málaga, 2007. dos a prisión o a la mismísima tumba. En
de siete, sin embargo, ■ Nadal Sánchez, Antonio definitiva, nuestro relato es una prueba
fueron clasificados co- Guerra civil en Málaga. evidente de que, por un lado, la represión
mo “buenos”. No obs- Arguval. Málaga, 1984. franquista comenzó con dureza y determi-
tante, el Comisario Jefe ■ Woolsey, Gamel nación durante la Guerra Civil en Andalu-
pensaba que tres demos- El otro reino de la muerte: (Málaga, julio, 1936). cía; y, por otro, que miembros ordinarios
traban “poco cariño” por Ágora. Málaga, 1994. de la sociedad no dudaron en colaborar con
su trabajo. las labores represivas. ■
Publicaciones del Centro de Estudios Andaluces
‘Andalucía en la Historia’ es una más de las publicaciones que edita el Centro de Estudios Andaluces, en su com-
promiso con la investigación y la divulgación de conocimientos de carácter histórico y andaluz. Por eso queremos
ofrecer a nuestros lectores en este espacio una breve muestra de nuestro catálogo, seleccionando aquellos títulos
que más puedan interesarles. Para la adquisición de cualquiera de nuestras publicaciones puede ponerse en con-
tacto con el departamento de Publicaciones, bien por teléfono, en el 955 055 210, o en la dirección de correo elec-
trónico publicaciones@centrodeestudiosandaluces.es.

MANUEL Á. GARCÍA PARODY E. J. GALLARDO SABORIDO LEANDRO ÁLVAREZ REY ANTONIO RAMOS ESPEJO
El Germinal del sur. Conflictos mineros Gitana tenías que ser. Diputados por Andalucía en la II Andaluzas, protagonistas
en el Alto Guadiato (1881-1936) República 1931-1939. Diccionario a su pesar.
Este trabajo de la colección Biográfico. Tomo I.
El Germinal del sur, título que Imagen, subtitulado “Las Esta obra recoge testimonios de
parafrasea la obra Germinal de Emile Andalucías imaginadas por las Leandro Álvarez Rey aporta una mujeres que nos hacen revivir
Zola en la que se narraba la vida de coproducciones fílmicas España- particular revisión del periodo algunos de los sucesos más
un líder minero que dirigió las Latinoamerica”, analiza el histórico que ocupó la II trágicos de la historia reciente de
luchas de los trabajadores de este devenir del subgénero República, entre 1931 y 1939, Andalucía: la muerte en el exilio
sector en el país vecino, propone cinematográfico conocido como desde la reivindicación del de Antonio Machado, el crimen
una revisión histórica de las luchas “musical folclórico andaluz” en conocimiento de quienes de Casas Viejas, los asesinatos de
obreras en el sector de la minería en las coproducciones realizadas integraron la élite política que Lorca y Blas Infante, el Proceso
Córdoba , durante el último tercio durante las décadas de 1940-1960. representó a Andalucía en las 1.001 y la muerte de García
del siglo XIX y primeras décadas del Cortes republicanas. Caparrós, entre otros asuntos.
150 págs.
XX.
Rústica con solapas
655 págs. 463 págs.
268 págs. PVP: 10 euros.
Cartoné Rústica con solapas
Rústica con solapas
PVP: 40 euros. PVP: 18 euros
PVP: 18 euros.

ANTONIO CASCALES RAMOS PILAR BELLIDO Y MARIBEL LORENA R. ROMERO DGUEZ. PATRICIO HIDALGO
(COORD.) CINTAS (COORD.) La buena prensa. Prensa católica NUCHERA (COORD.)
Blanco White, el rebelde ilustrado El periodista comprometido. en Andalucía durante la Andalucía y la repatriación de los
Manuel Chaves Nogales, una Restauración soldados en la guerra del 98
Recopilación de los trabajos de aproximación
una serie de estudiosos sobre este La colección Tesis estrena nuevo Gracias a las denuncias de la
personaje que formaron parte de Volumen colectivo dedicado a diseño con esta obra singular, prensa sobre el abandono de los
unas Jornadas organizadas por la Chaves Nogales, testigo de que ofrece un detallado análisis soldados repatriados a la
Facultad de Comunicación de la excepción de los hitos históricos de los periódicos confesionales Península tras la derrota del 98,
Universidad de Sevilla. Un más relevantes de la primera —conocidos con el sobrenombre el Gobierno aprobó una serie de
compendio en el que sobresale el mitad del siglo XX. Pionero del de la Buena Prensa— en medidas a fin de atenuar el
estudio de su labor periodística, periodismo de acción, el sevillano Andalucía, desde la revolución de problema. El libro narra las
en donde el autor legó algunos de defendió el ideal de convivencia 1868 hasta la primera década del medidas específicas adoptadas
sus mejores textos. democrática de la II República. pasado siglo XX. por cinco municipios andaluces.

156 págs. 187 págs. 303 págs. 182 págs.


Rústica con solapas. Rústica con solapas Rústica con solapas Rústica con solapas
PVP: 18 euros. PVP: 18 euros. PVP: 20 euros PVP: 18 euros.
Andalucía es uno de los territorios privilegiados por el arte rupestre prehistórico, pues en él se dan cita los tres esti-
los más importantes: el estilo paleolítico, muy presente en las cuevas malagueñas; el levantino, localizado en las
provincias más orientales, y el esquemático, distribuido por los Sistemas Béticos y Sierra Morena. El conocimien-
to de todas estas manifestaciones, entre las que destaca el arte levantino, es un instrumento muy eficaz para tra-
tar de comprender el mundo espiritual que envolvió a nuestros antepasados.

Arte prehistórico en la lista


del Patrimonio Mundial
Muestras de arte rupestre levantino repartidas por Andalucía

MIGUEL SORIA LERMA


INSTITUTO DE ESTUDIOS GIENNENSES
AH
OCT
2010
36

A
principios del siglo XX, una vez EL OBJETIVO ERA formas planas y naturalistas, reflejando en
concluida la polémica suscitada sus escenas unas actividades que son pro-
sobre la autenticidad de las pintu-
IDENTIFICAR, A TRAVÉS DE pias de los pueblos cazadores y recolectores.
ras de Altamira, el estudio de las pinturas LA SILUETA, NO SÓLO EL TIPO Dichas imágenes se ejecutaron en las pa-
de dicha cueva, por obra del investigador DE FIGURA, SINO LA ACTITUD redes de covachas y abrigos de escasa pro-
francés H. Breuil, junto a las que en esos fundidad, utilizando pinceles confecciona-
años se fueron descubriendo, convirtieron a
Y LA ACTIVIDAD EN LA QUE dos con plumas de ave y colores obtenidos a
la cornisa cantábrica en el principal foco de SE HALLABA INMERSA partir de sustancias minerales: óxidos de
atención de los prehistoriadores. Hasta tal hierro para los rojos y castaños, que son los
punto que un nuevo hallazgo, realizado en colores predominantes, óxidos de manga-
1903, iba a pasar, casi de puntillas, a formar neso para los negros y, posiblemente, cal
parte de la historiografía tradicional, cons- humana y la expresión de movimiento go- apagada o caolín para los blancos, que son
tituyendo el pistoletazo de salida de la in- zaban de un especial protagonismo. los menos empleados. También se empleó
vestigación de un estilo único en la Prehis- El arte levantino debe su denominación la técnica del grabado.
toria mundial: el levantino. al hecho de estar localizado en las serraní- Con esos medios se realizaron figuras
El nuevo descubrimiento fue realizado as de la mitad oriental de la Península Ibé- monócromas en las que contrastaba la au-
por Juan Cabré en el Barranco de Calapatá rica, extendiéndose desde el Prepirineo de sencia de despieces interiores con la abun-
(Cretas, Teruel), en una cavidad con escasa Huesca hasta el norte de Almería y coinci- dancia de detalles en el contorno. El objetivo
protección natural en la que observó la pre- diendo en gran medida con la vertiente era identificar, a través de la silueta, no sólo
sencia de varias figuras de ciervos de magní- mediterránea. En Andalucía se desarrolló el tipo de figura, sino la actitud y la activi-
fica factura. Su publicación, efectuada en exclusivamente por las alineaciones mon- dad en la que se hallaba inmersa.
1907, seguida al año siguiente de la del con- tañosas más orientales, concretamente Los animales representados son de fauna
junto de Cogul (Lleida), reclamó nuevamen- por la Sierra de Segura, las comarcas sep- templada, propios de un ecosistema medite-
te el interés de Breuil, iniciándose un nuevo tentrionales de las provincias de Almería y rráneo de bosque y de montaña (cabras mon-
rosario de hallazgos. Entre ellos, podemos Granada (núcleos de los Vélez y de Hués- teses, ciervos, toros, jabalíes, etc.), apare-
citar La Cueva de la Vieja y el Abrigo de Mi- car), la Sierra de Quesada y algunos de los ciendo solos o en grupo, en reposo o en movi-
nateda (Albacete); el conjunto de Cantos de sectores más orientales de Sierra Morena miento y, en muchas ocasiones, con el lomo
la Visera (Yecla, Murcia) y una importante (núcleos del Guadalmena, Aldeaquemada o el vientre asaeteados. La figura humana se
serie de abrigos localizados en la zona de Al- y Despeñaperros). acompañaba de detalles relativos a sus ar-
barracín (Teruel) y en el Barranco de la Vall- En líneas generales se caracteriza por mas y a su indumentaria, asociándose el ar-
torta (Castellón), que acabaron conforman- utilizar como vehículo de expresión un con- co a los hombres, que también se identifica-
do el repertorio y las características defini- junto de figuras humanas y animales, ban por el falo; y la falda a las mujeres, a las
torias de un estilo inédito en el que, en con- acompañadas por un número escaso de ob- que, a veces, se añadían los pechos. Ade-
traposición con el arte paleolítico, la figura jetos, que se elaboraron generalmente con más, se dibujaban otros adornos como dia-
AH
OCT
2010
37

Fotos: M. Soria, M.G. López Payer y D. Zorrilla

Imagen de las cavidades de Los Lavaderos de Tello (Vélez Blanco, Almería), que albergan un interesante conjunto de arte levantino.

demas, tocados, cintas, faldellines, polai- combates de la historia, en los que las dispu-
nas o jarreteras y diversos tipos de peinados EN MUCHOS CONJUNTOS tas por el territorio debieron ser el principal
que acabaron conformando el primer retrato motivo de enfrentamiento. No faltan tam-
colectivo de nuestra Prehistoria.
APARECEN ARQUEROS poco alguna escena en la que se observa un
Los hombres aparecían cazando. En mu- ENFRENTADOS UNOS A hombre trepando por una escala trenzada
chos conjuntos se distinguen agrupaciones recolectando la miel de un panal.
OTROS OFRECIENDO UNA
de arqueros que parecen marchar o danzar, En el caso de las mujeres, suelen estar se-
e incluso se enfrentan unos a otros ofrecien- ESTAMPA DE LOS PRIMEROS paradas de las actividades de los cazadores,
do una estampa dinámica de los primeros COMBATES DE LA HISTORIA apareciendo aisladas o formando un peque-
AH
OCT
2010
38

Figuras de las Cuevas del Engarbo I (Santiago-Pontones, Jaén)


Grupo de arqueros de las Cuevas del Engarbo I (Santiago-Pontones, Jaén) Figura femenina de La Cañada de la Cruz
La declaración de
la UNESCO
■ El arte de estilo levantino fue
declarado Patrimonio de la
Humanidad por la UNESCO el 2 de
diciembre de 1998. La declaración fue
promovida por el Ministerio de
Cultura del Gobierno español, a
propuesta de las seis comunidades
autónomas que albergaban esta
manifestación tan singular. De esta
manera, bajo la denominación de
“Arte Rupestre del Arco
Mediterráneo”, fueron incluidos en
la Lista del Patrimonio Mundial un
total de 757 conjuntos, distribuidos
por 167 municipios de las
comunidades de Aragón, Cataluña,
Valencia, Murcia, Castilla-La
Mancha y Andalucía.
AH
Los criterios que justificaron su
OCT
inscripción se basaban en su 2010
exclusividad territorial, en tanto que
es una manifestación propia del área
39
mediterránea de la Península
Ibérica; en su excepcionalidad
histórica, por ser un documento
gráfico que nos ayuda a conocer a las
últimas sociedades de cazadores y
Ciervos de La Tabla de Pochico (Aldeaquemada, Jaén) recolectores de nuestra Prehistoria;
Ciervo del Prado del Azogue (Aldeaquemada, Jaén) en la riqueza medioambiental del
espacio físico en el que se ubica, y en
la necesidad de proteger unas
representaciones muy vulnerables.
Aunque la propuesta inicial para la
inclusión en la Lista del Patrimonio
Mundial sólo se refería a los
yacimientos levantinos, la existencia
de conjuntos de otros estilos en el
entorno próximo o en los mismos
abrigos con arte levantino, dio lugar
a una propuesta más coherente que
acogía a todas las manifestaciones
prehistóricas. De esta manera,
aunque en Andalucía el número de
conjuntos levantinos era entonces de
13, se incluyeron en la lista un total
de 67, la mayoría de ellos de estilo
esquemático. El estilo esquemático
se caracteriza por la representación
de figuras humanas, animales y
simbólicas (soles, ojos, barras,
puntos, círculos, etc.) con unos
rasgos muy simplificados y
codificados, de manera que las
figuras humanas aparecían de frente
mientras que los animales lo hacían
de perfil y sin guardar un orden
secuencial. Se desarrolló durante el
Neolítico y la Edad del Cobre, entre el
VI y el II milenio a.C.
EN ANDALUCÍA LOS EN LO QUE RESPECTA AL
PRIMEROS CONJUNTOS Conservación ARTE LEVANTINO, LA
LEVANTINOS SE ESTUDIARON y protección CONTROVERSIA
EN 1913-1914 POR H. BREUIL, ■ El afán de coleccionismo ha CRONOLÓGICA HA SIDO
conducido en muchas ocasiones a
EN LOS VÉLEZ , Y POR J. extraer las pinturas de su lugar
UNA CONSTANTE CASI
CABRÉ, EN ALDEAQUEMADA original para, en el mejor de los casos, DESDE SU HALLAZGO
exhibirlas en un museo. Ese fue
precisamente el caso del primer
conjunto levantino que se descubrió,
ño grupo. Las escenas de las que forman par- el cual fue literalmente arrancado del últimos años la intensificación de nuestras
te son muy enigmáticas, aunque algunas ve- abrigo donde se encontraba por su prospecciones ha dado lugar a nuevos ha-
ces aparecen portando bolsos o cestos o reali- propio descubridor, pudiendo llazgos en las mismas zonas.
zan el movimiento propio de una danza. Su contemplarse hoy, de forma parcial y Los núcleos levantinos andaluces poseen
presencia parece indicarnos su importancia muy deteriorado, en el Museo las mismas características técnicas, estilís-
como miembros de una colectividad. Arqueológico de Barcelona. En la ticas y temáticas que se observan en otras
Aunque las escenas y composiciones de actualidad, este tipo de actuaciones, zonas de la Península, destacando el de la
este estilo tienen un marcado carácter na- salvo que exista un riesgo inminente Sierra de Segura donde, además de las esce-
rrativo, debieron tener un sentido más sim- de desaparición, serían calificadas nas típicas, aparecen otras que, por su sin-
AH bólico de lo que aparentan. En la actuali-
dad, la localización de los conjuntos levanti-
como simples actos de vandalismo, ya
que lo ideal es contemplar los
gularidad, llaman poderosamente la aten-
ción. Entre ellas encontramos una escena
OCT nos se asocia con el control de los recursos conjuntos integrados en el mismo de captura de una cabra montés viva, una
2010 del territorio y su significado se pone en re- paisaje que los vio nacer, pues fuera de trampa hecha con ramas con una cabra en

40 lación con los mecanismos de manteni-


miento de los grupos humanos, tanto desde
él pierden la razón de su existencia.
En Andalucía los conjuntos levantinos
su interior, una escena de transporte de un
animal abatido, una escena de combate de
el punto de vista material como ideológico, tienen, en general, un estado de un hombre contra otros cuatro, una escena
en tanto que también fue un medio para conservación aceptable, si acaso son de transporte de un herido en combate, una
mantener la cohesión de los grupos a través los conjuntos almerienses los más extraña escena de descenso o escalada, etc.
de sus creencias y tradiciones. afectados por la alteración natural de
la roca soporte. No obstante, para EL DEBATE. De los tres estilos prehistóricos
LAS INVESTIGACIONES EN ANDALUCÍA. evitar el deterioro debido a la acción más importantes de nuestro territorio, el le-
Tras los descubrimientos de Calapatá y Cogul, humana, la Junta de Andalucía ha vantino es el único que todavía no posee una
el abate H. Breuil, como miembro del Institu- procedido al vallado de algunos de atribución cronológica comúnmente acepta-
to de Paleontología Humana de París y bajo el estos conjuntos (Cuevas del Engarbo I y da por la mayoría de los investigadores.
mecenazgo del príncipe Alberto I de Mónaco, II y Tabla de Pochico). Sin embargo, la La cronología del arte paleolítico se apo-
protagonizó los primeros trabajos de investi- auténtica protección ha de venir de la ya en un importante registro de dataciones
gación, los cuales eran publicados en la revis- mano de una toma de conciencia directas, mediante el análisis por el sistema
ta L’Anthropologie, teniendo sus opiniones colectiva que nos haga sentir como los AMS (Espectrometría de masa por acelera-
una inmediata aceptación dada su indiscuti- depositarios de un legado que tenemos dor) de los pigmentos de origen orgánico en-
ble autoridad en la materia. En esos primeros la obligación de transmitir a las contrados en las pinturas realizadas con
años acogió dentro de su equipo a Juan Cabré, generaciones venideras en las mejores carboncillo, e indirectas, con un importan-
sin embargo, en 1913 se enemistaron y prosi- condiciones posibles. te apoyo del arte mobiliar, en el que hay
guieron sus trabajos por separado. abundantes figuras realizadas en hueso
Los españoles, bajo los auspicios del perfectamente datadas.
Marqués de Cerralbo, que entonces era se- El esquemático hace lo propio con otro
nador por derecho propio y jefe de la mino- En Andalucía los primeros conjuntos le- catálogo de manifestaciones de figuras si-
ría parlamentaria del partido carlista, crea- vantinos fueron estudiados en 1913 y en 1914 milares a las pintadas encontradas en cerá-
ron otra institución similar a la francesa: la por H. Breuil en el núcleo de los Vélez (Cueva micas y en otras figuras calificadas como
Comisión de Investigaciones Paleontológi- Chiquita, Lavaderos de Tello y Estrecho de ídolos que lo encuadran dentro del Neolítico
cas y Prehistóricas, organismo dependiente Santonge) y por J. Cabré en el núcleo de Alde- y de la Edad del Cobre.
del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, aquemada (Tabla de Pochico y Prado del Azo- Sin embargo, el arte levantino carece,
en cuyo seno se constituyó un extraordina- gue). Desde esa época hasta los años ochenta hasta el momento, de paralelos en objetos
rio equipo del que formaron parte Cabré, del siglo pasado no se produjeron nuevos muebles en los que apoyar su cronología.
Eduardo Hernández-Pacheco y el dibujante descubrimientos, los cuales fueron efectua- Tan sólo recientes métodos de datación de
Francisco Benítez, entre otros. dos por nuestro equipo de trabajo, formado las pátinas de oxalato cálcico que recubren
En los años siguientes, el equipo de inicialmente por el autor de este artículo y las pinturas parecen abrir una vía de espe-
Breuil, por un lado, y los españoles de La Co- por Manuel Gabriel López Payer y, a partir de ranza en dicha dirección que todavía necesi-
misión, por otro, localizaron y publicaron 1997, por Domingo Zorrilla Lumbreras, que ta ser contrastada. No obstante, hay que in-
una importante serie de conjuntos tanto de descubrió y estudió los conjuntos levantinos dicar que las dataciones directas obtenidas
arte levantino como de esquemático, sir- de las sierras de Quesada (Cueva del Encajero por métodos químicos han confirmado, ge-
viendo de estímulo para otros investigadores y abrigos de M. Vallejo y del Arroyo de Tíscar neralmente, las hipótesis que la mayoría de
que realizaron otros descubrimientos de I) y de la sierra de Segura (Cuevas del Engarbo los investigadores habían lanzado por méto-
igual trascendencia que los ya conocidos. I y II y Abrigo de la Cañada de la Cruz). En los dos indirectos.
AH
OCT
2010
41

Pinturas esquemáticas del Collado del Guijarral (Segura de la Sierra, Jaén).

En lo que respecta al arte levantino, la con- tico del arte levantino, aparte de algunas es- ra su ubicación a partir del Neolítico. Esta
troversia cronológica ha sido una constante cenas de índole social, hace referencia exclu- circunstancia, junto al estudio del pobla-
casi desde el mismo momento de su descubri- sivamente a actividades cinegéticas y reco- miento arqueológico detectado al pie de los
miento, suscitando con frecuencia agrias po- lectoras, no apareciendo ninguna actividad mismos abrigos y el análisis de distribución
lémicas en los congresos. Desestimada por la agrícola o pastoril que sea determinante pa- espacial, les ha conducido a ubicarlo en el
mayoría de los investigadores, la posición Epipaleolítico y a admitir una fase final, a
cronológica que en los primeros años expu- principios del Neolítico, en la que se realiza-
so el abate Breuil, basada esencialmente en rían las superposiciones de figuras levanti-
la presencia, luego descartada, de animales Más información nas sobre un arte esquemático que está en su
de fauna fría en el Abrigo de Minateda (Al- primera fase o viceversa. Figuras esquemáti-
bacete), que situaba a este estilo en el Paleo- ■ López Payer, M.G.; Soria Lerma, M. cas de un arte que surge sobre figuras levan-
lítico Superior con un desarrollo paralelo al y Zorrilla Lumbreras, D. tinas de un estilo ya desarrollado, lo que su-
entonces denominado arte francocantábri- El arte rupestre en la sierras giennenses. pondría situar su evolución, aproximada-
co, la disparidad de las opiniones acoge a un Patrimonio de la Humanidad. Sierra Morena mente, entre el IX y el V milenio a.C.
abanico cultural y temporal muy amplio, Oriental. En el otro grupo, casi con la misma meto-
que va desde el final del Paleolítico Superior Instituto de Estudios Giennenses. dología, pero otorgando un mayor peso a las
a la Edad del Bronce. Globalmente, dichas Diputación Provincial. Jaén, 2009. superposiciones de arte levantino sobre el arte
posiciones se pueden encuadrar dentro de ■ Soria Lerma, M. y López Payer, M.G esquemático, y sobre todo a las superposicio-
dos grupos, subdivisibles a su vez según los Los abrigos con arte rupestre levantino de la nes sobre unas figuras de la zona alicantina
matices que cada investigador introduce al Sierra de Segura. Patrimonio de la Humanidad incluidas en un estilo zonal denominado ma-
respecto. Junta de Andalucía y Diputación croesquemático, atribuyen este estilo a socie-
Estas posiciones están mediatizadas por Provincial de Jaén. Sevilla, 1999. dades productoras del Neolítico que mantie-
una serie de superposiciones existentes en- ■ VV.AA. nen sus antiguos mitos de cazadores y recolec-
tre las figuras esquemáticas y las levantinas, Pintura rupestre levantina en Andalucía. tores reflejándolos en la iconografía de los
cuya interpretación vuelca la balanza a favor Catálogo. abrigos. Consideración que les lleva a ubicar a
de uno o de otro estilo, dependiendo de cual Consejería de Cultura de la Junta de este estilo en un momento situado a partir del
de ellos se sitúe en la base de la secuencia. De Andalucía. Sevilla, 2005. V milenio, y para algunos en épocas muy pos-
esta manera, para unos, el contenido temá- teriores, incluso del III milenio a.C. ■
A finales de la Edad Media, Jerez de la Frontera se había convertido en la ciudad más importante del espacio gadita-
no. Con una población que rondaba los 4.000 vecinos, ejercía su influencia sobre su propio término y las localida-
des próximas. Unas posibilidades que fueron captadas por los comerciantes que no dudaron en instalarse en su inte-
rior o en los restantes núcleos de la Bahía de Cádiz. ¿Cómo pasó Jerez de pequeña villa a gran ciudad medieval dota-
da de un amplio territorio que incluía los actuales términos municipales de Puerto Real, Algar y San José del Valle?

De cómo Jerez se convirtió en


una gran ciudad (siglos XIV-XV)
Las transformaciones sufridas por la villa gaditana en la Edad Media

EMILIO MARTÍN GUTIÉRREZ


UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
AH
OCT
2010
42

E
l siglo XIII fue una época fundacio- SU PREEMINENCIA AÚN En ese contexto geopolítico, Jerez de la
nal para Andalucía. Y lo fue no sólo Frontera fue desempeñando un papel cada
por las conquistas territoriales rea-
PUEDE CONTEMPLARSE HOY vez más notable. La ciudad, incluida en el
lizadas por la corona castellana en torno al DÍA A TRAVÉS DEL reino de Sevilla y situada en las inmediacio-
valle del Guadalquivir durante esa centuria, IMPORTANTE PATRIMONIO nes del río Guadalete, fue extendiendo su
sino porque provocaron el nacimiento de influencia hacia la bahía gaditana y hacia
una nueva realidad histórica. Así, la crea-
QUE CONSERVA, COMO EL la sierra limítrofe, en la actualidad, con la
ción de los reinos de Jaén, Córdoba y Sevilla ALCÁZAR O LA MURALLA provincia de Málaga. Su preeminencia,
tuvo su traducción en el espacio mediante la asentada en los recursos de la tierra, aún
organización del territorio y la consiguiente puede ser contemplada a través del impor-
ordenación del paisaje rural. Se trató, sin tante patrimonio conservado: el Alcázar,
ningún género de dudas, de un enorme es- los lienzos de murallas o el entramado ur-
fuerzo que tuvo, como consecuencia más bano creado en torno a las primeras collacio-
40 caballeros
duradera, la inclusión de esos territorios en nes o barrios, atestiguan un esplendor sur-
la órbita de Europa Occidental, tanto desde
jerezanos gido entre finales del siglo XIII y mediados
un punto de vista político, social, económi- ■ El monarca Alfonso X concede del XVI.
co, cultural y religioso. heredamiento a los cuarenta
El establecimiento de una frontera, que caballeros del feudo. LA FORMACIÓN TERRITORIAL. La ciudad
separaba a los reinos cristianos andaluces del de Jerez de la Frontera fue conquistada por
recién creado de Granada, marcó la identidad “Sepan quantos este privilegio vieren e Alfonso X en 1264. La consiguiente expul-
de estas tierras entre finales del siglo XIII y las oyeren, cuemo nos don Alfonso, por la sión de la población musulmana —fenóme-
postrimerías del XV. Las incursiones de tro- gracia de Dios, rey de Castilla […] por no que se reprodujo en otros lugares de An-
pas norteafricanas y del reino de Granada, gran fabor que avemos que la çibdad dalucía Occidental— provocó la generación
junto con las campañas militares dirigidas de Xeres, que Dios nos quiso dar para de un nuevo marco de relaciones entre los
por los cristianos, se centraron en las tierras su servicio, sea meior poblada e más pobladores.
andaluzas y a ella se destinaron buena parte honrada, tovimos por bien de heredar La primera tarea fue dotar de un término
de los recursos humanos para la defensa y en ella cuarenta cavalleros fijosdalgo. al núcleo urbano, lo que aseguraba el man-
control de esos espacios. El apelativo de la E mandamos dar a cada vno dellos, tenimiento diario de la población. En efec-
Frontera ha dejado su huella en el territorio, casas e seys arançadas de vinnas e dos to, durante el período anterior a la Revolu-
como oportunamente se encarga de eviden- arançadas de huerta e quinçe ción Industrial, la tierra, en cualquiera de
ciarlo una toponimia que aún se mantiene arançadas de olivar e seys arançadas de sus múltiples manifestaciones, ya fuese co-
en algunas localidades de Andalucía Occi- tierra para majuelos e seys yugadas de mo espacios cultivados, ya fuese como zo-
dental, evocando un pasado que hunde sus heredat a anno e bez para pan”. nas incultas, constituía la principal fuente
raíces en los siglos bajomedievales. de riqueza.
AH

Civitates Orbis Terrarum, 1572.


OCT
2010
43

Panorámica de Jerez de la Frontera, un paisaje rural organizado en función de los intereses del concejo.

A partir de la documentación conserva- pliación traducía los intereses expansionis-


da, tanto documental, arqueológica como tas del concejo a costa de otras localidades
Donación de la villa
filológica, el medievalista puede recons- vecinas, como Arcos de la Frontera. En efec-
truir esa realidad histórica. Al igual que ■ Alfonso XI dona el castillo y término to, tras la conquista del castillo de Tempul
ocurrió en otras localidades andaluzas, se de Tempul a la ciudad de Jerez de la en 1309, Alfonso XI donaba a la ciudad ese
trató de un proceso dinámico, en el que par- Frontera. Año 1333. enclave junto con su alfoz en 1333.
ticiparon varios agentes, desde la Corona El resultado final de ese amplio proceso
hasta el concejo o gobierno municipal. Así, “Sepan quantos esta carta vieren, constitutivo fue que Jerez de la Frontera con-
mientras los monarcas atribuían la exten- como nos don Alfonso, por la gracia de troló un amplísimo territorio con una su-
sión del término o repartían los bienes urba- Dios, rey de Castilla […] al concejo de perficie de 139.320 hectáreas, que incluía las
nos y rurales entre los pobladores, la ciudad Xeres. Salud e graçia. Do vos el castillo actuales localidades y términos municipa-
era la encargada de organizar sus recursos de Tempul con sus términos, que lo les de Puerto Real, Algar y San José del Valle.
económicos. ayades por vuestro término como vos Esa fuerza económica vinculada a la tierra
Dinamismo y organización constituyen, lo dio el rey mio padre e vos que seades explica porqué la ciudad se convirtió en el
pues, los sustantivos utilizados para com- tenudos de guardar el castillo e los eje vertebrador del espacio gaditano duran-
prender el amplio e intenso fenómeno de la pobladores que y son o serán de oy en te los siglos bajomedievales.
Repoblación. Éste es el concepto usado por la adelante para mio servicio e para
historiografía medieval española para anali- guarda de vuestra villa”. UN RICO PAISAJE. Durante ambos perío-
zar el complejo proceso que corrió de forma dos, Jerez fue imponiendo su autoridad so-
paralela al establecimiento de una nueva so- bre las villas, aldeas, alquerías, etc. que es-
ciedad que suplantó a la musulmana. taban desparramadas por la campiña. Mu-
La principal línea argumental gira en ros del Feudo en 1268, el reparto de bienes chas de ellas, que habían tenido cierta enti-
torno a que fue un fenómeno diacrónico, urbanos en 1268 y rurales en 1269 efectuados dad como núcleos de población rural duran-
que se extendió entre finales del XIII y me- entre los nuevos pobladores según la posi- te la época islámica, fueron paulatinamen-
diados del XIV. Durante esos años, distin- ción social de cada uno de ellos. te desapareciendo y convirtiéndose en ex-
guimos dos períodos fundamentales. Du- Durante la segunda etapa, entre 1309 y plotaciones agropecuarias o en despobla-
rante el primero, entre 1264 y 1309, la ciu- 1350, la ciudad no sólo mantuvo el término dos. De esta forma, la ciudad fue organizan-
dad, que se hallaba en la primera fila de la concedido con anterioridad, sino que ade- do su territorio y controlando sus recursos
línea fronteriza con el reino de Granada, fue más consiguió ampliar su territorio gracias económicos. Evidentemente, esas medidas
dotada de un territorio o alfoz con una su- a la donación realizada por Alfonso XI del tuvieron su traducción en la configuración
perficie de 95.320 hectáreas. Durante esa castillo y término de Tempul, un espacio del paisaje rural.
época sobresale la instalación de los Caballe- que rondaba las 44.000 hectáreas. Esta am- Como hemos comentado, la tierra cons-
Manuscrito de D. José Angelo Dávila, fol. 40r. Archivo Municipal de Jerez de la Frontera.

raciones que se llevaron a cabo en este


espacio. La oligarquía jerezana protestó
evocando, casi mitificando, aquellos
valores cinegéticos.
3. Tras 1483, la ciudad de Jerez intentó
controlar a la nueva villa e impedir que
se produjesen nuevas transformacio-
nes en su entorno.
4. A partir de 1489, los Reyes Católicos pu-
sieron a la villa de Puerto Real bajo la
jurisdicción de Jerez de la Frontera. La
ciudad organizó ese territorio procu-
AH rando que las modificaciones del paisa-
je, motivada por la instalación de los
OCT La ciudad de Jerez de la Frontera alcanzó un desarrollo notable en los siglos bajomedievales. nuevos pobladores, fuesen las menos
2010 agresivas para la orientación económi-
tituía la principal fuente de riqueza. El am-
44 plio término jerezano fue organizado du-
Cádiz, la creación de un paisaje salinero no
se produjo hasta doscientos años después.
ca que deseaba mantener en la zona.
Los principios básicos de la organiza-
rante los siglos bajomedievales, siendo los Esta organización del paisaje rural se lle- ción del paisaje rural quedaron constitui-
propietarios agropecuarios los protagonis- vó a cabo no sin alteraciones o conflictos. Un dos por una racionalización del territorio
tas principales de esa tarea. Desde este pun- ejemplo significativo lo constituyó la funda- en función de unos criterios económicos,
to de vista, el paisaje rural, como creación ción de Puerto Real por los Reyes Católicos, unas actividades pecuarias que dejaron su
de la sociedad, se encuentra imbricado en en 1483, dentro del término de Jerez de la impronta en la Campiña y Sierra, una
un proceso económico y político. El resulta- Frontera. La evolución que experimentó este complementariedad en algunas explota-
do final es un conjunto de actividades que espacio puede ser resumida en cuatro eta- ciones entre los aprovechamientos agríco-
buscan la obtención de beneficios económi- pas. las y ganaderos y por la conflictividad en-
cos, en función de sus propios intereses. 1. Antes de la década de los 80 del siglo XV, tre los intereses agrarios y pecuarios mani-
El notable papel desempeñado por la ga- ese espacio era descrito con una clara vo- festada desde el siglo XV a través de las
nadería dejó su impronta en el paisaje ru- cación pesquera y cinegética. Su paisaje usurpaciones de tierras.
ral, gracias a las dehesas. El espacio gana- rural se puede captar a través de la topo- A finales de la Edad Media, Jerez de la
dero por excelencia se ubicaba entre la vega nimia, nombres como el de Laguna Frontera se había convertido en la ciudad
del Guadalete y los lugares situados al sur de Grande, Matagorda, Fuente de la Figue- más importante del espacio gaditano. Con
ese río además de la zona más oriental del ra o Paso de la Esparraguera, hacen ver una población que rondaba los 3.751 vecinos
término, donde las actividades cinegéticas la existencia de una vegetación natural. ejercía su influencia sobre su propio térmi-
tuvieron un peso específico para la econo- 2. En los inicios de la década de los 80 de no y las localidades próximas. Unas posibi-
mía de la ciudad, en general, y para la cam- esa centuria, se produjeron las prime- lidades que fueron captadas por los comer-
pesina, en particular. ras transformaciones tangibles del pai- ciantes —especialmente, los genoveses—
Las tierras de cereal, predominantes en saje, gracias a las usurpaciones y rotu- que no dudaron en instalarse en su interior
las explotaciones llamadas donadíos y here- o en los restantes núcleos de la Bahía de Cá-
damientos, se ubicaban en zonas al norte diz para controlar, de ese modo, el comercio
del Guadalete. Normalmente estaban situa- que se estaba desarrollando en las inmedia-
das a más de 8 kilómetros del núcleo urbano Más información ciones del Estrecho de Gibraltar, una zona
y, en algunas ocasiones, colindaban con los con un gran valor estratégico.
términos limítrofes. Los pagos de viñas se ■ Borrero Fernández, Mercedes En definitiva, la ciudad de Jerez se había
encontraban en un radio que no superaban Los campesinos en la sociedad medieval. convertido en el núcleo principal de las tie-
los 10 kilómetros de distancia con respecto a Arcos/Libro. Madrid, 1999. rras gaditanas a finales de la Edad Media.
la ciudad. Las propiedades olivareras tam- ■ González Jiménez, Manuel (dir) Una situación de privilegio que se vio altera-
bién estaban situadas en los alrededores de El nacimiento de Andalucía. Historia de da por el empuje y vigor económico alcanza-
Jerez o de los núcleos de población del terri- Andalucía, 9 vols, vol. IV. do por Cádiz —y también, aunque en menor
torio. Los espacios hortofrutícolas se halla- Planeta. Sevilla, 2006. medida, por Sanlúcar de Barrameda y El
ban en las cercanías del núcleo urbano y en ■ Martín Gutiérrez, Emilio Puerto de Santa María— tras el descubri-
las proximidades de algunas aldeas. Final- La organización del paisaje rural durante la miento de América en 1492. Durante los si-
mente, las salinas también tuvieron un des- Baja Edad Media. El ejemplo de Jerez de la glos modernos, se fue imponiendo un nue-
arrollo significativo. Aunque en la época de Frontera. vo modelo donde los establecimientos coste-
la conquista los castellanos describieron las U. de Sevilla. Sevilla, 2004. ros fueron alcanzando mayor entidad que
salinas de Zurraque, situadas en la Bahía de aquéllos del interior. ■
Un amojonamiento
en la marisma

■ “La linde discurría fasta el arroyo


del Gato, onde entran los esteros
de la mar; e dende el dicho arroyo
arriba fasta la primera cunbre,
asomante a la Fuente de la Çarça; e
dende por las dichas cunbres
adelante, desde las dichas cunbres
ayuso aguas vertientes al Salado,
fasta dar las cunbres en el Salado;
e pasado el Salado, fasta vn
tejarejo que está en somo de la
Fuente de la Çarça e fasta la
entrada del monte e fasta la
laguna de las Cabras; e dende
partiendo por el monte fasta el
camino de Chiclana, que parte con
los esteros e fasta las aluinas e
AH
esteros de la mar —que que son de
OCT
la dicha çibdad e pertenesçe a la 2010
dicha çibdad, para el vso público
de los vesinos e moradores della”.
45
Sentencias del juez de términos
Alfonso Núñez de Toledo, Año
1434
Las murallas defendían al ciudadano y marcaban las diferencias entre el mundo urbano y el rural.
En todo paisaje existen unos elementos, tanto físicos o naturales como humanos, que lo caracterizan y definen.
Pero éstos no siempre son percibidos del mismo modo, coincidiendo a veces determinados significados culturales
y sentimentales que, en cierto modo, lo enriquecen y le otorgan cualidades y valores que el geógrafo debe saber
captar y comprender. Intentamos aquí un acercamiento a los “paisajes con valoración patrimonial y simbólica” de
la provincia de Córdoba con el objetivo de identificar y caracterizar los más significativos.

Los espacios cordobeses con


valoración patrimonial
Paisajes y lugares que se han convertido en un referente colectivo

JOSÉ NARANJO RAMÍREZ


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
AH
OCT
2010
46

E
xisten paisajes con valores patrimo- EL PAISAJE ES MÁS QUE UNA paisajística tal cual es hoy percibida?
niales y simbólicos, tales como Cas- La visualización de las imágenes que, ca-
tilla, para los autores de la Genera-
REALIDAD MATERIAL, talogadas a escala municipal, teníamos de
ción del 98, la Sierra de Guadarrama, para la PORQUE CONDENSA la geografía provincial y el somero análisis
Institución Libre de Enseñanza o Montse- SIGNIFICADOS CULTURALES, de cada una de ellas, nos llevó a la detección
rrat, para el nacionalismo catalán, entre de un alto número de paisajes, parajes y lu-
otros muchos ejemplos.
SENTIMENTALES, ÉTICOS, gares sospechosos de poseer una identidad
En el contexto andaluz,no se dispone de ESTÉTICOS E IMAGINARIOS que sobrepasa y supera lo que de los elemen-
parajes que pudieran considerarse como la tos naturales del paisaje que allí existían
síntesis territorial y existencial de lo anda- pudiera desprenderse.
luz. Tampoco existe una general aceptación
de lugares simbólicos, tipos de paisajes o in- ción patrimonial y simbólica clara. Al res- EL PESO DE LA RELIGIÓN. Considerando
cluso peculiar organización de los mismos pecto existen ya acercamientos teóricos cuatro ámbitos geográficos diferenciados
que, como en otras comunidades del territo- muy significativos que, teniendo como eje (Sierra Morena, Valle del Guadalquivir, las
rio español (Galicia, Cataluña, País Vasco), el estudio de la visión que la literatura viaje- Campiñas y las Sierras Subbéticas), creemos
hubieran quedado impregnados de un cú- ra fue plasmando de la ciudad, han contri- haber detectado una apreciable variedad de
mulo de connotaciones identitarias. buido a conformar la visión un tanto mítica casos, para los que con una panorámica am-
Sin embargo, sí que existen mitos con- con que en cada momento se percibió aqué- plia y general, pudieran ser válidas las si-
feccionados sobre determinados espacios y lla. La simple visualización de algunas imá- guientes apreciaciones. ¿Cuál ha sido el cri-
paisajes; imágenes míticas de carácter lite- genes de la época nos induce a aceptar sin terio para la elección de todos estos casos? El
rario y artístico de determinadas partes del demasiadas vacilaciones que el imaginario elemento definidor ha sido el hecho de que
solar andaluz, como Despeñaperros, Sierra colectivo y la visión simbólica de la ciudad el espacio en cuestión goce de una conside-
Nevada, el Tajo de Ronda. O de ciudades co- de Córdoba no sólo existe, sino que en buena ración, por parte de un colectivo humano
mo Granada, Córdoba o Sevilla…, por su- medida está ya implícita en el concepto que relativamente numeroso, por la que en ese
puesto, también. Aunque todo ello no con- nosotros mismos tenemos de la ciudad. lugar y su entorno se trasciende lo mera-
duce a un mínimo consenso respecto a la Al margen de la ciudad califal misma, mente físico hasta convertirse aquel paisaje
identificación de un paisaje o territorio que ¿existen otros casos en los que el símbolo, la en una referencia colectiva de carácter ideo-
pudiera ser aceptado como la manifestación tradición o el mito hayan actuado sobre los lógico, psicológico e, incluso, religioso y
geográfica, territorial y paisajística de An- elementos naturales del paisaje cordobés trascendental, pues no en vano en la casi to-
dalucía. hasta caracterizarlos y darles una identidad talidad de los casos se trata de paisajes y lu-
En la ciudad de Córdoba muchos de sus propia? ¿Existen otros paisajes y entornos gares en los que, además de una prolongada
elementos urbanos (Mezquita, Judería, Me- en los que el imaginario colectivo haya im- tradición histórica, se constata igualmente
dina-Azahara…) han contado desde siglos pregnado de valores simbólicos el lugar, una profunda vinculación con lo religioso.
atrás y, siguen contando, con una valora- contribuyendo a configurar aquella realidad Y en todos y cada uno de los casos, cuan-
AH

Postal de la Plaza del Potro. Año 1900.


OCT
2010
47

En la ciudad de Córdoba, muchos de sus elementos urbanos cuentan desde hace siglos con una valoración patrimonial y simbólica clara.

do comprobamos la percepción que de PAISAJES SERRANOS. Al respecto nos pa- de sus gentes. Especialmente ilustrativo de
aquel paisaje tienen los habitantes o usua- rece llamativo, en primer lugar, el hecho de este valor simbólico es la existencia de una
rios del territorio (“el paisanaje”), cuando que muchos de los parajes o lugares con una encina en cuyas bellotas (en la coloración de
comprobamos cómo se percibe aquel para- valoración patrimonial y simbólica más cla- la cáscara) los devotos creen ver que queda
je por las gentes del mismo u otros lugares, ra en la actualidad aparecen nítidamente dibujada la efigie de la Virgen.
comprobamos que, efectivamente, se hace relacionados con los paisajes serranos, plas- Muy significativas también son la devo-
realidad el principio de que “no hay paisaje mados en el territorio cordobés en paisajes ción a la Virgen de Veredas, en cuya ermita
sin mirada”. Se comprueba que, en cada de montaña media mediterránea. se produce “la peregrinación más impor-
caso y lugar, existe un imaginario colecti- Así puede comprobarse en Sierra More- tante de Sierra Morena tras la Virgen de la
vo que de forma clara complementa y da na, donde, ya sea en relieves abruptos y que- Cabeza”, según dicen los vecinos, y la de la
una entidad diferente a los elementos ob- brados, ya sea en superficies de la penilla- Virgen de Guía, cuyo patronazgo es com-
jetivos de aquel paisaje. nura granítica de los Pedroches, la conser- partido entre Alcaracejos, Hinojosa del Du-
No extraña, por tanto, que práctica- vación y permanencia de los valores patri- que, Dos Torres, Fuente la Lancha y Villa-
mente todos los pueblos hayan tenido y monial-simbólicos es bastante frecuente y nueva del Duque. Igualmente podría men-
tengan lugares en los que, en virtud de de- abundante. Especialmente nítido es el fe- cionarse por su significación la Ermita de
terminados impulsos —espontáneos o nómeno, por ejemplo, en la Ermita de la Piedrasantas (en Pedroche), antiguo lugar
no—, el subconsciente colectivo ha acaba- Virgen de Luna, localizada en el término de reunión de los representantes de las vi-
do por convertirlos en una referencia sim- municipal de Pozoblanco, pero que supone llas pedrocheñas para organizar y pactar el
bólica que puede llegar a resumir las esen- una devoción compartida con el municipio aprovechamiento común de los pastos, lo
cias de ese colectivo humano y que se con- de Villanueva de Córdoba. A la intensidad que le ha convertido en una especie de espa-
vierte en factor de identidad. En este ámbi- del fenómeno, plasmada en el enorme nú- cio-símbolo de la identidad comarcal. Las
to, más que en ningún otro, el paisaje es mero de personas que moviliza dicha devo- celebraciones en torno a San Benito, en
mezcla, integración, huellas, reunión de ción, cabría añadir su amplísimo radio de Obejo, son también extraordinariamente
miradas sin tiempo, escenario común de influencia (la emigración andaluza lo ha llamativas, tanto por la “Danza de las Espa-
vivos y muertos, que decía Ortega. Aunque convertido en centro de peregrinación na- das” que se realiza en honor del Santo como
también influye la variabilidad de vectores cional, e incluso internacional) y la conser- por el hecho de que la imagen, al procesio-
que participan de ese carácter simbólico, vación de unas normas, rituales y costum- nar, va recibiendo donaciones de los fieles
pues no es infrecuente que coincidan sobre bres ancestrales en las distintas celebracio- en forma de billetes de curso legal, del más
un mismo espacio o paisaje sensaciones y nes que aquel lugar alberga. Todo ello, en alto valor siempre, que son prendidos con
matices de carácter religioso, político, so- realidad, ha desbordado lo meramente reli- alfileres en las vestiduras del santo, que-
cial, histórico, literario, artístico, y —lo gioso y ha pasado ya a formar parte de lo que dando dicha imagen prácticamente forrada
que más nos interesa— geográfico. se considera “esencia” de ambos pueblos y de papel moneda.
AH
OCT
2010
48

Fotografía del Parque de Jesús y la ermita de Jesús el Nazareno, en Bujalance.

No menos clara aparece la relación con la EN ESTOS LUGARES SE la existencia en muchos casos de un recinto
montaña media en las Sierras Subbéticas, defensivo significativo en lugares enhiestos
donde se encuentra también una alta proli-
TRASCIENDE LO FÍSICO, DE del terreno, aunque siempre en la cercanía y
feración de espacios que, en algunos casos, TAL FORMA QUE EL PAISAJE proximidad al casco urbano de la población.
además, alcanzan una relevancia verdade- SE CONVIERTE EN UNA Constituyen siempre ejemplos claros de
ramente extraordinaria. Quizás los más sig- “pueblos-fortaleza”, modelo éste de evolu-
nificativos sean el Picacho de la Virgen de la
REFERENCIA COLECTIVA DE ción urbana en que la ubicación del castillo
Sierra (en Cabra) y el Santuario de Araceli, CARÁCTER IDEOLÓGICO en un lugar prominente y aparentemente
en Lucena. aislado no es óbice para mantener una clara
De este último puede decirse que consti- vinculación y relación con el casco urbano
tuye un ejemplo paradigmático de paraje (el inmediato, hasta el punto de que fue la for-
Ara-Celi o Altar del Cielo) en el que conflu- can y que, en su análisis y estudio, no deben taleza la que indujo la aparición y el desarro-
yen vectores muy diversos que contribuyen ser disociados de sus constituyentes forma- llo de dicho núcleo de población (Belalcázar,
todos a reforzar ese valor patrimonial y sim- les, aunque no sean directamente visibles Belmez, Carcabuey, Luque …). Ello ocurre,
bólico que constituye el objeto de nuestra ni observables. No es sólo el edificio de la er- incluso, en lugares ubicados en comarcas
búsqueda: vector histórico (lugar “mágico y mita o el entorno y la casa rural o el sistema no serranas, en los que el paraje identifica-
mítico” al menos desde época romana), vec- de campos o su cromatismo; son sus signifi- do se vincula a la existencia de cerros promi-
tor religioso (devoción mariana y lugar de cados, por ejemplo, referencias, mitos, nentes y destacados respecto al paisaje cir-
peregrinación consolidado), vector socioló- identificaciones literarias, artísticas, etc., cundante: Aguilar de la Frontera, Almodó-
gico (identificación con lo esencial del pue- que dotan al paisaje de valores añadidos. var, El Carpio, Montemayor …
blo lucentino y, por extensión, del campo En cualquier caso, conviene también re-
andaluz) y vector geográfico, en cuanto que LOS PAISAJES URBANOS. En ese mismo señar que a veces la vinculación del paraje
constituye una de las atalayas privilegiadas contexto de parajes vinculados con las sie- con lo urbano viene determinada simple-
para la observación del territorio andaluz. rras y serranías al que nos venimos refirien- mente por el hecho de que lugares ubicados,
Nos enfrentamos, por consiguiente, a do, podrían incluirse muchos de los casos en principio, en las afueras y ruedos de la
paisajes impregnados de contenidos cultu- que hemos caracterizado con un tipo de pai- población, han sido absorbidos posterior-
rales, históricos y estéticos que los cualifi- saje “urbano”. La razón de tal definición es mente por el desarrollo y crecimiento del
AH
OCT
2010
casco urbano hasta dejarlos hoy como parte
perfectamente integrada en el mismo.
49
Finalmente, no queremos dejar de rese-
ñar la existencia también de una clara rela-
ción entre estos lugares o parajes impregna-
dos de otros valores y consideraciones su-
praterritoriales con las realidades naturales
que, en cada entorno, resultan más signifi-
cativas: el cerro más elevado del entorno co-
mo ya dijimos, una arboleda relevante, la
presencia de un río o corriente de agua… El
valor más o menos influyente de estas cir-
cunstancias en la elección del lugar y la pos-
terior conformación de los valores patrimo-
niales y simbólicos que le adornan hoy es al-
go que tan sólo con un análisis minucioso
de casos podrá ser mostrado de forma feha-
ciente y clara. ■

Más información

■ Martínez De Pisón, Eduardo (dir)


Paisaje y Medio Ambiente.
Fund. Duques de Soria; Grupo Endesa
y U. de Valladolid. Valladolid, 1998.
■ Nogué, Joan
“Nacionalismo, territorio y paisaje en
Cataluña”; en Ortega Cantero, N.
(ed.): Paisaje, memoria histórica e identidad
nacional.
Fund. Duques de Soria-Univ. Aut. de
Madrid. Guadalajara, 2005.
■ Ortega Cantero, Nicolás (ed.)
Paisaje, memoria histórica e identidad
nacional.
Fund. Duques de Soria-Univ. Aut. de
Madrid. Guadalajara, 2005.
El castillo de Montemayor, que corona el pueblo-fortaleza del mismo nombre.
A finales del siglo XVIII y principios del XIX, Sevilla vivió una efervescencia cultural desconocida en otras ciudades
españolas. Una parte significativa de los jóvenes que la protagonizaron, en su mayoría clérigos, decidió en 1810,
tras la conquista francesa de Andalucía, apostar por las ilusiones reformistas del gobierno de José I. El presente
artículo se centra en el papel que jugaron estos clérigos durante la guerra de la Independencia y, fundamental-
mente, después, en los años que transcurren hasta la caída del Antiguo Régimen en 1833.

De Giralda a Giralde
El protagonismo del clero afrancesado sevillano

JUAN LÓPEZ TABAR


DOCTOR EN HISTORIA

AH
OCT
2010
50

H
e entrado en esta villa bajo las SEGÚN EL CONDE DE dentemente, ni era tuerto ni parecía en
aclamaciones de todo el pueblo”, ningún momento estar borracho, desmin-
escribía con satisfacción José Bo-
TORENO, LOS SEVILLANOS tiendo la imagen caricaturesca del monar-
naparte a Napoleón desde Sevilla el 2 de fe- ACOGIERON A JOSÉ ca tan eficazmente difundida por la propa-
brero de 1810. Testimonios franceses, y tam- BONAPARTE “MEJOR QUE ganda patriota.
bién españoles, recogen aquellas horas de la Entre los ganados para la causa josefina
tarde del 1 de febrero de aquel año en la que
LOS MORADORES DE LAS se encontraba un selecto grupo de clérigos
el hermano del emperador pudo, por prime- DEMÁS PARTES DEL REINO” sevillanos, que no sólo jugaron un papel
ra vez, sentirse verdaderamente rey de los más o menos relevante en la Sevilla napoleó-
españoles. El propio conde de Toreno, autor nica, sino que, con el tiempo, participarían
nada sospechoso, reconoce en su afamada muy destacadamente en los años que me-
Historia que los sevillanos acogieron al rey tradicciones, y que acabó de hundirse con la dian entre el final de la guerra de la Indepen-
“mejor que los moradores de las demás par- vergonzosa huída a Cádiz sólo unos días an- dencia en 1814 y el comienzo de una nueva
tes del reino, y festejáronle bastantemente, tes, a finales de enero de 1810. era tras la muerte de Fernando VII en 1833.
por cuyo buen recibimiento premió a mu- Entre los amantes del progreso hubo Ellos son los protagonistas de este artículo.
chos con destinos y condecoraciones”, hasta quienes, a la hora de hacer balance, se en-
el punto de que, en palabras del profesor contraron con una guerra que parecía casi LA ESCUELA SEVILLANA. Los nombres de
Moreno Alonso, “la capital andaluza se con- perdida y con un proyecto político, el de la Alberto Lista, Félix José Reinoso o José María
virtió entonces en la ciudad más afrancesa- Junta Central, en el que habían perdido la Blanco White eran, a la altura de 1810, más
da de España”. fe, al quedar la dirección política de los pa- que conocidos entre los círculos intelectua-
¿Cómo pudo ser? ¿Qué había sido del fer- triotas en manos de los sectores más conser- les sevillanos. Desde su juventud, junto con
vor patriótico que se desbordaba por las ca- vadores, que pronto terminaron con la Jun- otros amigos, eclesiásticos o seglares, habí-
lles sevillanas en mayo de 1808 en el mo- ta para imponer una regencia. Decepciona- an dado cauce a sus inquietudes culturales
mento de la creación de la Junta de Sevilla? dos, persuadidos de que todo estaba perdi- desde instituciones como la Academia de
Al entusiasmo inicial, llevado al paroxismo do, se dejaron seducir por el programa de re- los Horacianos (1788-1791) o, especialmente,
tras la victoria de Bailén, habían sucedido formas del gobierno josefino y por el ritmo la Academia de Letras Humanas (1793-1801),
los reveses militares, culminados en la dolo- de su puesta en marcha, que contrastaba que funcionó como un verdadero cuerpo
rosa derrota de Ocaña en noviembre de con la incoherencia y la lentitud que reina- académico destinado a la investigación y la
1809; la fe en las autoridades patriotas se ban en el campo patriota. docencia humanísticas, y que pretendía la
había tornado en desilusión ante la decep- El sentimiento dominante en Sevilla renovación del buen gusto literario siguien-
cionante labor de la Junta Central, reunida en aquellas horas era pues el del desalien- do los postulados de la preceptiva clásica.
en la ciudad desde finales de 1808, cuyo to, y el desaliento y la curiosidad fue lo que Este grupo, de algo más de cuarenta perso-
prestigio había ido decayendo sumida en llevó a muchos sevillanos aquella tarde de nas (trece de las cuales, al menos, se afran-
enfrentamientos, tergiversaciones y con- febrero a acoger al nuevo rey que, sorpren- cesarían durante la guerra), encontró desde
La Giralda de Sevilla —Giralde en francés—, dibujada por Gustav Doré en los años 30 del siglo XIX.
Grabado reproducido en la obra Viaje por Andalucía, del barón Charles Duvillier, publicado por la Editorial Renacimiento.
51
OCT
AH
2010
Obra cumbre de
los afrancesados
■ “Alcorán de los afrancesados y
escarnio sacrílego del sentimiento de
patria”.
Con estas palabras calificaba
Menéndez Pelayo al Examen de los
delitos de infidelidad a la patria de Félix
José Reinoso, la obra cumbre de la
literatura justificativa de los josefinos.
Publicada en Auch en 1816, gracias al
impulso del también afrancesado
Alberto Lista, este libro desgranó con
inteligencia, apoyándose en el
derecho natural, los principales
argumentos para la defensa de los
afrancesados: el vacío de poder y la
anarquía consiguiente ante el
AH desamparo en que quedó la nación, el
suicidio que parecía oponerse al gran
OCT Napoleón, o las ventajas indudables de
2010 que persistiera la administración en

52 manos de españoles y no de los


militares franceses.
Redactada con gran habilidad y fuerza
persuasiva, hasta el punto que el
calificador del Tribunal de la
Inquisición que la examinó tuvo que
reconocer que “podría decirse que nada
queda que añadir a la causa que
intenta defender”, la obra tuvo gran
éxito y conoció varias ediciones
posteriores. De este modo, desde su
publicación en el año 1816, sería el
modelo en el que se basaron todas las
obras posteriores de los antiguos
afrancesados.

En la imagen, primera edición


Examen de los delitos de infidelidad a la
patria de Félix José Reinoso.

1803 su cauce de expresión en el Correo Lite- como el filósofo David Hume, entre otros. cidió exiliarse a Londres, donde comenzaría
rario y Económico de Sevilla (1803-1808), perió- La guerra sorprendió a estos jóvenes sevi- su personalísima trayectoria.
dico bisemanal dirigido por Justino Matute, llanos (nacidos la mayoría de ellos en la déca-
futuro subprefecto josefino y más tarde da de los 70 del siglo XVIII) en pleno desarro- LA CIUDAD MÁS NAPOLEÓNICA. El 13 de
ilustre historiador de las glorias sevillanas. llo de sus carreras. Todos ellos participaron, febrero de 1810 aparecía la Gazeta de Sevilla,
En sus páginas publicarían poesías, crítica en mayor o menor medida, del inicial entu- órgano oficial del nuevo gobierno josefino.
teatral, ensayos, o traducciones de autores siasmo patriótico. El más señalado de entre A su frente, Alberto Lista que, viendo la
ellos fue Alberto Lista, que se distinguió co- guerra perdida, pensaba sinceramente que
mo periodista desde el Semanario patriótico, la resistencia sólo serviría para agravar aún
junto a Manuel José Quintana, o ya a finales más los males de la patria. Para él la ocupa-
DE SEVILLA SALIERON, de 1809, en El Espectador Sevillano. La debacle ción de Sevilla había supuesto el final de la
de 1810 separaría al grupo de amigos. Algu- guerra. Por ello, apostó decididamente por
DESDE EL AÑO DE 1810 nos de ellos (López Cepero, Mármol, …) opta- el programa reformista josefino, que coinci-
HASTA EL SIGLO XX, LOS rían por seguir en el bando patriota; otros día con las aspiraciones de reforma que te-
(Lista, Reinoso o Miñano), apostarían por el nía desde su juventud, y a partir de enton-
PRINCIPALES ARGUMENTOS
bando josefino. En terreno de nadie, José ces se significó como uno de los más desta-
EN DEFENSA DE María Blanco y Crespo, pronto Blanco Whi- cados afrancesados sevillanos. Medio racio-
LOS AFRANCESADOS te, la personificación del desengaño, que de- nero de la catedral sevillana, obtuvo una ra-
El ilustrado José
Isidoro Morales
■ “Verdaderamente sabio, tan austero
para consigo como indulgente para
con los demás”. Estas palabras, que
figuran entre las que sus compañeros
de infortunio colocaron en su lápida,
honran a uno de los más destacados
representantes de la ilustración
andaluza. Nacido en Huelva en 1758,
fue un pedagogo pionero e importante
matemático. Miembro del prestigioso
Institut de France desde 1795, en 1805
representó a España en la conferencia
francesa que implantó el sistema

Interior de la catedral de Sevilla durante la celebración del Corpus. Óleo de David Roberts. Primera mitad del siglo XIX..
métrico decimal. Canónigo de la
catedral sevillana, durante la
presencia de la Junta Central en la
ciudad se sintió muy próximo a
Jovellanos, y publicó en 1809 una
AH
Memoria sobre la libertad política de la
OCT
imprenta, texto que hace de él uno de 2010
los padres de la libertad de imprenta,
pues influyó decisivamente en el
53
Decreto que un año más tarde
aprobarían las Cortes de Cádiz. En
febrero de 1810 la resignación le
impulsó a apoyar a José I. Pasó el resto
de la guerra en labores asistenciales en
hospitales, lo que no le libró del azote
de los patriotas ni del exilio en 1813.
Murió en la pobreza en París en 1818.

ción, y aun pujó sin éxito por una canonjía.


Ligó pues su suerte a la de los ocupantes.
Entre sus compañeros del cabildo catedra-
licio hubo diferentes posturas. Huido el arzo-
bispo Borbón y el deán Miranda, la diócesis
sería gobernada por el obispo auxiliar, Ma-
nuel Cayetano Muñoz, quien el 15 de febrero
dirigía una pastoral a los curas de su diócesis Entre los ganados para la causa josefina se encontraba un selecto grupo de clérigos sevillanos.

en la que, tras explicar la mudanza de la di-


nastía desde la óptica del providencialismo,
y alabar al rey José, “caudillo benigno”, pedía mente regalista en el que defendía la tesis de José Mª González Aceijas. Cura de la pa-
a sus sacerdotes que emprendieran “la buena de que se debía dejar vacante la sede arzobis- rroquia de Santa Ana, en el barrio de Triana,
obra de minorar las desgracias (…). Prestaos pal y posesionar a los canónigos que iba se había significado ya como revoltoso y ex-
pues —les decía— y clamad a vuestros feli- nombrando el gobierno en sustitución de travagante en 1809, cuando fue detenido
greses, usad con ellos de la pastoral solici- los huidos. Sería además por entonces el en- por estafar a un abogado de la ciudad. Pues-
tud, anunciadles la dulce tranquilidad y las cargado de calificar a los aspirantes a cura- to en libertad por los franceses, volvió a su
ventajas de ésta sobre toda otra operación tos en la capital andaluza. Otros ejemplos
que pueda multiplicarles sus pérdidas y aflic- señalados son los de Miguel Mª del Olmo,
ciones”. A pesar de que el cabildo presentó no que formó parte de la delegación del cabildo
poca oposición a las órdenes de expulsar de encargada de recibir al rey José cuando entró EL GOBIERNO JOSEFINO
su seno a sus miembros huidos, hubo entre en la ciudad, y que fue compañero de Lista
ellos destacados colaboracionistas. en la Gazeta. También Miñano, que inicial-
SUPO PREMIAR A LOS
Entre los más decididos defensores del mente se había resistido a acatar a los nue- ADEPTOS SEVILLANOS
nuevo régimen figura, junto a Lista, José vos gobernantes, cobró protagonismo cuan-
OFRECIÉNDOLES
Isidoro Morales, quizás la figura más señera do ya en 1811 pasó a convertirse en colabora-
por su prestigio como pedagogo y científico, dor estrecho del mariscal Soult. CARGOS Y DISTINTAS
quien en 1810 publicó un folleto abierta- Pero sin duda el caso más extremo fue el CONDECORACIONES
Alberto Lista: la educación de la juventud
■ “Ningún hombre como profesor, y sin Espronceda, Ventura de la Vega, Eugenio
haber pasado por las alturas del poder, ha de Ochoa, Patricio de la Escosura, el conde
ejercido influencia mayor en nuestro de Cheste o el marqués de Molins
país”. Con estas elocuentes palabras recordarían toda su vida el magisterio de su
sintetizaba en 1885 Eduardo Benot el maestro. Publicó varias obras docentes
impacto que Alberto Lista ejerció en su preparadas para sus alumnos, como unos
paso por las aulas. Y es que Lista fue, por Elementos de matemáticas puras y mixtas
encima de todo, maestro. Comenzó su (1823) o las Lecciones de literatura española
carrera docente ya con trece años en la aplicadas en el Ateneo Científico Literario y
Sociedad Económica de Sevilla, y antes de Artístico (1836).
la guerra había dejado muestras de su Cuando la edad y el desengaño le alejaron
capacidad en varias instituciones de la definitivamente de la política, Lista se
ciudad. La literatura, las ideas estéticas y centró de nuevo en la educación, primero
las matemáticas fueron sus en el Colegio de San Felipe Neri de Cádiz
especialidades, y a ellas debió su (1838-1843) y definitivamente en su Sevilla
subsistencia en los años del exilio. natal (1844-1848), donde siguió impactando
AH Matemáticas enseñó en Bilbao durante su
retiro en 1818-1820. Durante el Trienio
a sus alumnos, entre los que se
encontraron Gustavo y Valeriano Bécquer.
OCT liberal enseñó literatura española en el Ante su tumba, Eugenio de Ochoa pudo
2010 recién fundado Ateneo de Madrid, y en decir en 1848: “Cuando se escriba con sana
crítica la historia filosófica de nuestra
54 Madrid creó un colegio, el de San Mateo,
que pese a su corta existencia (1821-1825), se época, se tomará muy en cuenta el influjo
hizo mítico por la calidad de sus alumnos. que sobre ella ha ejercido don Alberto Lista:
Por sus aulas desfiló lo más granado de la un historiador sagaz verá en él, más que un
generación liberal y romántica española: poeta excelente, un director de ideas”.

parroquia, donde predicó un encendido ser- además con el control de la serranía de Ron- yoría siguió a Valencia, donde los refugia-
món en favor de la nueva dinastía, que de- da. Pero fue la gran victoria de Wellington dos andaluces se juntaron con los que, en
bió ser tan provocador que tuvo que refu- en los Arapiles en julio la que hizo temblar agosto del mismo año, habían evacuado
giarse hasta ser socorrido por soldados fran- definitivamente la dominación francesa en Madrid tras la victoria de Wellington. Entre
ceses cuando iba a ser linchado por sus feli- Andalucía. los cientos de andaluces que formaban parte
greses. Prudentemente, las autoridades jo- La retirada comenzó con el levantamien- del convoy figuraban al menos 11 miembros
sefinas lo destinaron fuera de Andalucía, a to del sitio de Cádiz, y en la madrugada del del cabildo sevillano.
Extremadura, donde fue vicario apostólico 26 de agosto de 1812 comenzaba la salida de En noviembre de 1812 la mayoría de ellos
hasta su exilio en 1812. las tropas francesas de Sevilla, y con ellas la llegaban a Zaragoza, “todos tan estropeados
El gobierno josefino sabría premiar a los de todos los sevillanos que se sentían dema- que parecían esqueletos”, según un cronista.
adeptos. Morales o Andrés Muriel serían siado comprometidos con el régimen josefi- Algunos, como Silvestre Ibarra o José Martí-
nombrados arcedianos; José Rosendo Car- no. El convoy llegó a Granada el 31 de agosto, nez Escobar decidieron permanecer en Zara-
mona o Andrés Martínez de Hervás, entre y el 16 de septiembre continuó su periplo goza, pero la mayoría optó por cruzar la fron-
otros, se ganarían una canonjía; Lista, Rei- hasta llegar a Almansa en octubre. La ma- tera. El grupo de canónigos sevillanos inten-
noso y Miñano obtendrían otros cargos me- tó mantenerse cohesionado, y en abril de 1814
nores, y varios de ellos fueron nombrados todavía permanecían juntos, en Montpe-
caballeros de la Orden Real de España, la llier, Lista, José Rosendo Carmona, Andrés
condecoración creada por el gobierno josefi- Más información Martínez Hervás y Diego Jiménez Valverde.
no, conocida popularmente como “la beren- Comenzó también el hostigamiento
jena”, por su color morado. ■ Moreno Alonso, Manuel contra aquellos afrancesados que habían
Sevilla napoleónica. optado por quedarse en Sevilla. A finales de
ACOSO Y DERRIBO. Y así fue pasando la Alfar. Sevilla, 1995. 1812 podían verse en los teatros sevillanos
guerra, entre la esperanza inicial de un ■ Lafon, Jean-Marc obras como La locura de los afrancesados, y
pronto desenlace y la preocupación por el es- L’Andalousie et Napoléon. Contre- desde la prensa se clamaba por su persecu-
tancamiento del conflicto; entre la propa- insurrection, collaboration et résistance dans ción. Reinoso, que fue de los que decidieron
ganda a favor del régimen, las labores asis- le Midi de l’Espagne 1808-1812. quedarse, escribía en noviembre de aquel
tenciales de beneficencia, y la iniciación en Nouveau Monde. París, 2007. año a su amigo Blanco que los que no habí-
la masonería de no pocos de ellos. Todo em- ■ López Tabar, Juan an huido estaban “metidos todos en un rin-
pezó a torcerse definitivamente en 1812. Los famosos traidores. Los afrancesados durante cón, sin osar chistar ni mistar, temerosos
El año comenzó ya mal para los josefi- la crisis del Antiguo Régimen (1808-1833). de ser arrebatados por este vértigo que ha
nos, con las victorias del general Ballesteros Biblioteca Nueva. Madrid, 2001. salido de Cádiz”. Fue entonces cuando deci-
en Cártama, Osuna y Álora, haciéndose dió emprender la redacción del Examen,
Sevilla, la afrancesada
Grabado de Doré reproducido en la obra Viaje por Andalucía, de Charles Duvillier.

■ En Sevilla vivió José Bonaparte sus


momentos más felices como rey de
España, y en ella fue donde, por
primera y casi única vez, pudo sentirse
verdaderamente rey de los españoles.
Durante los dos años y medio en que
los franceses controlaron la ciudad no
hubo en ella apenas incidentes
reseñables, y tanto el mariscal Soult
como las autoridades josefinas se
multiplicaron para intentar mantener
un clima de convivencia. Terminada la
guerra, el porcentaje de exiliados entre
los afrancesados hispalenses fue
significativamente menor al de otras
zonas de España, lo cual es una señal
de que la convivencia fue aquí más

Imagen del Ayuntamiento de Sevilla a principios del siglo XIX.


tolerable y que, por tanto, no todos los
comprometidos con el régimen se
AH
vieron forzados a huir.
OCT
Fue en Sevilla donde, de entonces en 2010
que vería la luz unos años más tarde en día moderación para que el régimen liberal adelante, se lanzaron los principales
Francia. Tampoco faltarían algunas voces pudiera asentarse con éxito. alegatos en defensa de los
55
en defensa de los exiliados, caso del aboga- El mismo discurso, el de la moderación, afrancesados. En Sevilla escribió
do sevillano José Gabriel Losada, que en sería el que defenderían Lista y Miñano Reinoso su Examen y publicó Losada
1813, en su folleto La amnistía general de los desde uno de los periódicos más importan- en 1813 su folleto al que nos hemos
prosélitos del gobierno francés, lamentaba la tes de los muchos que se publicaron en referido, el mismo año en que
emigración de talentos de la talla de José aquellos efervescentes años: el semanario aparecían en la prensa hispalense
Isidoro Morales, Alberto Lista o Joaquín de El Censor (1820-1822). Desde sus páginas, algunas voces pidiendo cordura en el
Uriarte, “cuyo retorno debe aumentar la sus redactores lucharían por legitimar la trato a los comprometidos con el
masa de los conocimientos en una nación versión moderada del liberalismo, plante- régimen josefino. En 1817 el regente de
que necesita tanto de tales”. ando propuestas y combatiendo tanto al ab- la Audiencia sevillana se atrevía a
solutismo como al liberalismo radical, y de- reclamar a Fernando VII una
EXILIO A PERPETUIDAD. El regreso de fenderían el reformismo como vía interme- “amnistía general y sin excepciones”
Fernando VII al trono como monarca abso- dia entre el inmovilismo de los absolutistas para liberales y afrancesados, y
luto acabó con cualquier discusión al res- y el liberalismo revolucionario que ellos en- también fue en Sevilla donde, en 1820,
pecto. La mayoría de los exiliados fueron contraban demasiado extremista. Por los un periódico, El Argos o Revisor
fulminados mediante el Real Decreto de 30 mismos años Sebastián Miñano cobraba fa- Andaluz, levantaba la voz hacia el
de mayo de 1814, que condenaba a los afran- ma gracias a sus Lamentos políticos de un po- nuevo gobierno liberal reclamando la
cesados a un exilio a perpetuidad. brecito holgazán, artículos costumbristas, ansiada amnistía para los
A lo largo de los siguientes años amnistí- llenos de mordacidad e ironía, que consti- afrancesados. Sevilla honraría al
as parciales permitieron el regreso de algu- tuyen el más claro precedente de los que, maestro Lista a su muerte en 1848, y
nos. En 1817 el arzobispo de Sevilla, Romual- pocos años después, publicaría el gran Ma- aquí publicó en los años setenta del
do Mon y Velarde, pedía al rey que “use de su riano José de Larra. siglo XIX la Sociedad de Bibliófilos
natural clemencia con la mayor parte de sus Cuando en 1823 los cien mil hijos de San Andaluces las obras completas de
desgraciados vasallos que, durante su au- Luis acabaron con la aventura política de Reinoso, en una cuidada edición.
sencia y cautividad, tuvieron la debilidad de este Trienio liberal y repusieron al Fernan- Sevillano fue don Mario Méndez
seguir el partido del intruso”. Lista volvería do VII absolutista, no desapareció el prota- Bejarano, el primer historiador que
en 1817, estableciéndose primero en Pamplo- gonismo de los Lista, Miñano o Reinoso, planteó, a contracorriente, la defensa
na y luego en Bilbao. Un año antes, en 1816, que junto a otros insignes afrancesados de los afrancesados, estigmatizados
lo había hecho Miñano. Morales, sin embar- andaluces como el granadino Javier de Bur- como traidores, en su libro pionero
go, moría pobre y solo en París en 1818. gos o el sevillano Alejandro Aguado, juga- Historia política de los afrancesados
En 1820 la azarosa historia política espa- ron un papel clave en lo que se ha llamado (1912), afrontando valientemente las
ñola daba un nuevo vuelco con la subleva- la “ominosa década”, los últimos diez años críticas que le llovieron desde los
ción de Riego en las Cabezas de San Juan, po- de gobierno absoluto de Fernando VII (1823- sectores más tradicionalistas.
sibilitando de nuevo el régimen constitucio- 1833). En unos años en los que la política
nal. Andrés Muriel recibía esperanzado des- estaba vetada, se esforzaron por impulsar
de París el nuevo régimen, y publicaba un fo- las reformas en las estructuras del poder y
lleto, Los afrancesados, o una cuestión de políti- de la administración, medidas que posibi- mente con éxito el régimen liberal y parla-
ca, en el que sintetizaba los mejores argu- litaron que un día, tras la muerte del mo- mentario en nuestro país. Pero eso ya es
mentos en defensa de los afrancesados y pe- narca, pudiera implantarse definitiva- otra historia. ■
La promulgación de la Libertad de Imprenta el 10 de noviembre de 1810 por parte de las Cortes es, sin duda, un
hecho crucial que marcará la vida política y cultural de la Guerra de la Independencia. Sin embargo, el camino
hasta la consecución de esta libertad fundamental no fue sencillo, y su ejercicio no tardó en suscitar polémi-
cas. La prensa periódica, convertida en un verdadero cuarto poder, será acaso donde más incidan los pros y con-
tras de esta ley.

La Libertad de Imprenta
Antecedentes y consecuencias del Decreto de 10 de noviembre de 1810

BEATRIZ SÁNCHEZ-HITA
UNIVERSIDAD DE CÁDIZ

AH
OCT
2010
56

E
l final del siglo XVIII y el inicio del LAS PLUMAS DE LORENZO imprenta, que pronto quedó suspendido al
XIX estuvieron marcados por las ser ocupado Madrid en diciembre de 1808,
medidas coercitivas en torno al
CALVO DE ROZAS, FLÓREZ provocando la marcha de la Junta hacia Se-
mundo del libro y la imprenta, y que afecta- ESTRADA Y JOSÉ ISIDORO villa, donde llegó el 16 de diciembre.
ron en particular al género periodístico. La MORALES FUERON LAS El año de 1809 da comienzo con cambios,
Real Orden del 24 de febrero de 1791 cortó la entre ellos, la publicación del reglamento
fructífera producción de cabeceras de la dé-
ENCARGADAS DE PROMOVER por el que habían de guiarse las juntas pro-
cada de los ochenta, cuando, ante el temor a SU IMPLANTACIÓN vinciales, que entre otras cuestiones, en lo
la influencia ideológica francesa, se prohi- que se refiere a la imprenta establecía en su
bieron todos los papeles periódico, salvo los artículo 10 que: “Se abstendrán de permitir
oficiales Gaceta de Madrid y Mercurio Históri- el libre uso de la imprenta con arreglo a las
co y Político, y el Diario de Madrid reducido, guas competencias. Sin embargo, los suce- leyes, encargándoseles, como se les encarga
eso sí, a pérdidas y hallazgos. sos del 2 de mayo y el vacío de poder genera- a los Jueces de este ramo, que no permitan
En 1792 se inició una timorata mejora del do derivaron en el cultivo de una libertad de en materia tan importante la menor altera-
periodismo en provincias, aunque fueron prensa total, existente de facto, y que favo- ción o falta […]”.
muchas las solicitudes desestimadas. A esta reció la proliferación de folletos, pasquines, Así las cosas, en primavera se realizó la
situación no tardó en sumarse la Real Orden proclamas, poesías patrióticas y algunos pa- convocatoria de Cortes y se lanzó una Con-
del 28 de abril de 1804 que impedía que se es- peles periódicos, contra los que el Consejo sulta al país con objeto de que los sabios re-
tampasen nuevos diarios, lo que hizo que, nada pudo hacer. Esta situación se mantuvo mitiesen planes y proyectos de utilidad para
pese a la existencia de importantes títulos, tras la victoria de Castaños en Bailén y la sa- el sistema social en gestación. Fue en este
no hubiese la diversidad y profusión que lue- lida de José I de Madrid, en el verano de contexto en el que se retomó la discusión so-
go se dio. Pero no sólo se pusieron cortapisas 1808. bre la libertad de expresión. Las plumas de
a la salida de más títulos, sino que los exis- Lorenzo Calvo de Rozas, Flórez Estrada y José
tentes fueron pronto vigilados por el Juzgado LOS PROLEGÓMENOS DEL DEBATE. Se Isidoro Morales fueron las principales en-
Especial de Imprenta, creado por Real Decre- proyectaba en estos momentos la creación cargadas de promover su implantación.
to en Aranjuez el 11 de abril de 1805. de una institución capaz de hacerse cargo Entre tanto, el Consejo Reunido de Espa-
El Motín de Aranjuez (17-19 de marzo de del gobierno en ausencia de Fernando VII. ña e Indias —creado tras la invasión de Ma-
1808) inició un drástico cambio en el pano- Con este objetivo se creó la Junta Central Su- drid, con los miembros de los antiguos con-
rama político español y marcó, al mismo prema y Gubernativa del Reino, constituida sejos, el 25 de junio de 1809— siguió vigilan-
tiempo, la evolución que se produjo en ma- en Aranjuez el 25 de septiembre de 1808, que do lo que se publicaba. El 27 de agosto de
teria de libertad de expresión. En este senti- reiteró la autoridad del Consejo de Castilla 1809 se iniciaron además los trámites para
do, el 27 de marzo Fernando VII, mediante para ejercer el control sobre los textos que el nombramiento de un juez privativo de
una Real Orden, cesó al Juez de Imprentas, circulaban en Madrid y provincias. Se ini- imprenta, cargo que recaerá en Manuel Lar-
devolviendo al Consejo de Castilla sus anti- ció, asimismo, el debate sobre la libertad de dizábal y Uribe.
Una exposición en
Cadiz y San Fernando
■ Desde el 5 de noviembre y hasta el 9
de enero de 2011, la Galería GH40 y la
Fundación Joly acogen una exposición
titulada La prensa y la libertad de
imprenta en la España de las Cortes de
Cádiz. La muestra, organizada por la
Sociedad Estatal de Conmemoraciones
Culturales y el Consorcio para la
Conmemoración del II Centenario de la
Constitución de 1812, ha sido
comisariada por María Cruz Seoane y
Beatriz Sánchez-Hita. El discurso
expositivo aborda el Decreto de
Libertad de Imprenta como una
consecuencia lógica del principio de
soberanía nacional decretado por las
Cortes. En contraposición con el
absolutismo, el liberalismo invocaba a
AH
la opinión pública, justificándose en
OCT
ella. Así las cosas, no se podía gobernar 2010
en secreto, sino en publicidad; había
que convencer y entusiasmar antes que
57
ordenar, y para ello era necesario el
concurso de la prensa.

A FAVOR Y EN CONTRA. A finales de 1809,


la Junta Central decidió consultar al Consejo
Reunido y a la comisión de Cortes —que de-
riva la consulta a la Junta de Instrucción Pú-
blica— sobre la conveniencia o no de la liber-
tad de expresión. El primer organismo, con
Lardizábal a la cabeza, se mostró contrario
en su mayor parte, mientras que la segun-
da, presidida por Jovellanos, destacó las vir-
tudes de ésta, siempre que se estableciese
un sistema que evitase posibles excesos. Primeros artículos del Decreto de Libertad de Imprenta, de 10 de noviembre de 1810.

Quedaban ya esbozadas cuáles serían las


posturas y los argumentos de los partidarios
y los detractores de la futura ley. gándoseles el 13 de mayo; el celebérrimo El cuando Mejía Lequerica propone reflexio-
En este contexto, la evidente demora en Conciso (24 de agosto de 1810-24 de diciembre nar sobre los límites de ésta, y sobre todo
la convocatoria de las Cortes, propuesta pa- de 1813, en Cádiz; 16 de enero-11 de mayo de desde el 8 de octubre, cuando Agustín Ar-
ra principios del año siguiente, así como el 1814 en Madrid), del que solicitan permiso güelles presenta el proyecto de ley.
intervencionismo del Gobierno en la pren- para su tirada Gaspar María Merino y Ma-
sa, a lo que se sumó la inminente entrada nuel Pérez, lográndolo el 27 de julio de 1810 o EL TEMIDO Y ANHELADO DECRETO. El 10
del enemigo en la plaza de Sevilla, obliga- La Tertulia Patriótica (17 de octubre de 1810-15 de noviembre de 1810 se decretaba la tan an-
ron a la Junta a partir con destino a Cádiz a de febrero de 1811), de Mariano Carnerero y helada como temida Libertad de Imprenta,
finales de enero de 1810, y a buscar un nuevo Félix Enciso Castrillón, cuya publicación se que salvo en lo que concernía a materias re-
órgano para regir el país, que paliase el des- autoriza el 5 de octubre de 1810. ligiosas, permitía a quien lo desease poner
contento generalizado hacia su gestión. La aparición de las últimas cabeceras se en circulación sus pensamientos, siempre y
El 31 de enero se constituyó la Regencia, produce poco antes o justo cuando las Cortes cuando no resultasen ofensivos. Entre otras
que mantuvo la misma política que su pre- habían iniciado sus sesiones en la Isla de Le- cuestiones, se eliminaba la censura previa
decesora en lo que a la imprenta se refiere. ón (actual San Fernando) el 24 de septiembre en las obras políticas, aboliéndose los juzga-
Esto explica por qué varios de los periódicos, de 1810, y suponen los primeros conatos en dos de imprenta (art. II), a la par que se esta-
y otros textos, aparecidos antes de noviem- el ejercicio del periodismo político. En ellas blecían toda una serie de sanciones para
bre de 1810, seguían solicitando permiso pa- se recogerá de manera parcial lo tratado en aquellos autores de escritos infamatorios o
ra ver la luz. Así sucedió con los impresos la tribuna por los diputados; siendo por lo subversivos, que previa denuncia serían va-
gaditanos El Observador (6 de julio-diciem- tanto la propia prensa la encargada de pu- lorados por la Junta Suprema de Censura,
bre de 1810), cuya licencia solicitan Francis- blicitar la discusión sobre la libertad de im- integrada por nueve sujetos, tres de ellos
co de Laiglesia y Darrac y Pedro Daza, otor- prenta, que se inicia el 27 de septiembre, eclesiásticos, que contaría con organismos
AH
OCT
2010
58
Número aproximado de periódicos por mes publicados en Cádiz y la Isla de León, desde mayo de 1808 a junio de 1814.

similares en las capitales de provincias inte- ENTRE OTRAS CUESTIONES, an tanto los longevos El Conciso, El Diario
grados por cinco sujetos, de los que dos serí- Mercantil (1 de noviembre de 1802-15 de mar-
an hombres de Iglesia (arts. XIII-XIV).
SE ELIMINABA LA CENSURA zo de 1814) o El Redactor General (15 de junio
En adelante la eclosión de papeles de to- PREVIA EN LAS OBRAS de 1811-18 de mayo de 1814), como otros de
do tipo resultó imparable y, salvando los POLÍTICAS, ABOLIÉNDOSE duración inferior.
obstáculos que en un principio supuso la
falta de talleres y de operarios, no tardaría
LOS JUZGADOS LOS PROCESOS. De igual modo, se produ-
en producirse una verdadera “Diarrea de las DE IMPRENTA jeron los procesos más señeros por abusos
imprentas”, según se dirá en un impreso de en la libertad de imprenta, que hicieron evi-
talante conservador aparecido en Cádiz a dente que había puntos en el decreto que ne-
mediados de 1811. El periodismo vivió, has- cesitaban ser perfilados. La Triple Alianza
ta mayo de 1814, una de sus mejores etapas Cortes, cobrando gran relevancia este proce- (enero-julio de 1811) de Manuel Alzaibar fue
en influencia, creatividad y desarrollo. so durante el debate constituyente. Se tira- el primer periódico en exceder los límites;
En este contexto, y con la mayor parte de ron títulos tan significativos como el Sema- pues en el segundo cuaderno instaba a lu-
la Península ocupada por las huestes napo- nario Patriótico (tercera época, 22 de noviem- char contra el invasor menospreciando la
leónicas, y las Cortes instaladas primero en bre de 1810-19 de marzo de 1812) o el Revisor muerte, tal y como lo hacían los clásicos, lo
la Isla de León (24 de septiembre de 1810) y Político (3 de julio de 1811-25 de marzo de que fue interpretado como herético. El de-
luego en Cádiz, dando inicio a sus sesiones 1812). A finales de 1810, se comenzó a editar bate llegó a las Cortes, que trataron el asun-
el día 24 de ese mes, la actividad político-li- también el Diario de Cortes, publicación pro- to entre el 28 y el 30 de enero, determinando
teraria cobró un gran impulso en las dos ur- movida por Bartolomé José Gallardo, cuan- que debía ser remitido al Santo Oficio para
bes citadas, y los impresos de toda índole in- do se debatía la libertad de imprenta, y que ser juzgado, aunque finalmente no llegó a
undaron los cafés, la calle Ancha, las tertu- nació con objeto de recoger la versión oficial cumplirse.
lias y cualquier espacio de sociabilidad. de lo tratado en las sesiones. Igualmente sonados fueron los casos de
De acuerdo con la propia evolución de los En este momento empezó a perfilarse El Robespierre Español (marzo de 1811-agosto
hechos históricos, el panorama gaditano se con claridad el enfrentamiento entre los de 1812, con interrupciones) y El Duende Polí-
fue llenando de impresos, pudiéndose dis- partidarios de las reformas y los contrarios a tico (primer semestre de 1811). En lo que se
tinguir dentro del cómputo general varias ellas, sobre todo desde que empezasen a pu- refiere al primero, su editor, Pedro Pascasio
etapas que destacaron por la afluencia de tí- blicarse títulos serviles como El Censor (24 de Fernández Sardinó, fue denunciado por lo
tulos y por el predominio de unos temas so- agosto de 1811 hasta un poco antes del 12 de dicho en sus números sexto y séptimo, a lo
bre otros. enero de 1813 con algún cese) o El Diario de la que no tardó en sumarse el décimo, siendo
Así, se aprecia cómo hasta marzo de 1812 Tarde (24 de agosto de 1811-24 de octubre de declarados subversivos y encarcelado el edi-
fueron abundantes los que centraron sus 1814 y del 1 de enero de 1815 hasta al menos el tor, quien desde su arresto y a través del pro-
contenidos en el extracto de las sesiones de 28 de enero de 1815), con los que polemizarí- pio periódico, del que desde septiembre se
Imagen cedida por el Consorcio para la celebración del Bicentenario de la Constitución de 1812
AH
OCT
2010
59
Grabado que representa la sesión de apertura de las Cortes Generales y Extraordinarias en la Isla de León (actual San Fernando).

hizo cargo su mujer, la portuguesa María bio de opiniones sobre todo tipo de cuestio- aparición al unísono de varias efímeras y
del Carmen Silva, dio cuenta de las irregula- nes. Fue ahora cuando aparecieron títulos aguerridas cabeceras —excepto El Duende de
ridades e infracciones de la ley de imprenta tan señeros como la Abeja Española (12 de los Cafés (1 de agosto de 1813-14 de mayo de
que se habían dado en su causa. septiembre de 1812-31 de agosto de 1813) y El 1814)— que ante los rumores de la marcha de
En lo que atañe a El Duende Político fue el Procurador General de la Nación y del Rey (1 de las Cortes de Cádiz a Madrid, no dudaron en
número once el denunciado, pero a diferen- octubre de 1812-31 de diciembre de 1813), bas- dar la voz de alarma sobre las funestas conse-
cia de lo sucedido con Fernández Sardinó, su tante representativos del tono que adquirió cuencias que esto podía tener en el manteni-
editor Miguel Cabral de Noroña acabó por entonces el debate liberal-servil. miento del régimen constitucional.
exiliarse en Filadelfia para no ser apresado. En el verano de 1813, y especialmente en En estas fechas habían entrado ya en vigor
Todos estos juicios tuvieron en su día el mes de agosto, se vivió el más espectacular las Adiciones a la ley de libertad de Imprenta
una extraordinaria publicidad, e hicieron repunte de toda la etapa, motivado por la promulgadas por el Decreto CCLXIII de 10 de
evidente que había algunos puntos que re- junio de 1810, que se vieron reforzadas por
formar y matizar en el decreto de noviem- otras medidas adoptadas en ese mes sobre el
bre, para evitar que se produjesen abusos en funcionamiento de las juntas de censura, los
su aplicación, pero no se adoptaron medi- Más información derechos de los autores, etcétera, y que preten-
das inmediatas. dían solventar algunas de las deficiencias de la
■ Álvarez Junco, José y de la Fuente legislación de 1810.
LA PEPA. En la Constitución, promulgada el Monge, Gregorio En enero de 1814, con los representantes de
19 de marzo de 1812, se recogía en el artículo El nacimiento del periodismo político. La la nación en Madrid, se produjo un declive en
371 que “Todos los españoles tienen la liber- libertad de imprenta en las Cortes de Cádiz lo que circulaba en la plaza gaditana, pues va-
tad de escribir, imprimir y publicar sus ideas (1810-1814). rias cabeceras se trasladaron allí para cubrir el
políticas sin necesidad de licencia, revisión o Ediciones APM. Madrid, 2009. debate parlamentario, y no tardarían en con-
aprobación alguna anterior a la publicación, ■ Cantos Casenave, Marieta; Durán firmarse los peores temores de aquellos hom-
bajo las restricciones y responsabilidad que López, Fernando y Romero Ferrer, bres que desde las páginas de los periódicos
establezcan las leyes”. De esta forma la Carta Alberto trataron de preservar lo conseguido: el 4 de
Magna se convirtió en garante de la libertad La guerra de pluma. Estudios sobre la prensa mayo Fernando VII declaraba nulos y sin nin-
de impresión y expresión. Acaso por ello, y en la época del Cádiz de las Cortes (1810-1814). gún valor la Constitución y los decretos de las
por los nuevos derroteros del panorama polí- Servicio de Pub. de la Universidad de Cortes. Tras esta medida, sólo unos pocos títu-
tico, se apreció un leve receso en el volumen Cádiz. Cádiz, 2006-2008. los serviles lograrían mantenerse en escena,
de lo publicado, que no tardó en recuperarse ■ La Parra López, Emilio se iniciaba la persecución de los periodistas y
pero con una cierta variación en los conteni- La libertad de prensa en las Cortes de Cádiz. escritores liberales, el silencio volvía a impo-
dos de la prensa, donde pasaron a jugar un Nau Llibres. Valencia, 1984. nerse, y habría que esperar hasta 1820 para que
papel central la sátira política y el intercam- las ideas pudiesen circular libremente. ■
Miguel Hernández luchó durante la Guerra Civil en el frente sur, se refugió en el Alcázar de Sevilla y fue apresado
cuando intentaba pasar a Portugal por Huelva. Andalucía fue el último paisaje que contempló en libertad: en los
pueblos de Jaén, enterrados en la pesadilla de la guerra, escribió artículos para subir la moral de los soldados y reci-
tó sus poemas, inmerso en una labor de propaganda a favor de la República. Tuvo tiempo de escribir sus estremece-
dores versos dedicados a los “aceituneros altivos”. Andalucía se convirtió así en su sueño, en su última esperanza.

El destino andaluz
de Miguel Hernández
Luchó con las armas de las letras en el frente de Jaén y Córdoba

EVA DÍAZ PÉREZ


ESCRITORA Y PERIODISTA
AH
OCT
2010
60

H
ay un Miguel Hernández unido “MI SANGRE NO HA CAÍDO animar a los soldados en el frente. Las vi-
trágicamente con Andalucía, un vencias de la guerra en Andalucía marcarán
destino que lo encadena con un
TODAVÍA EN LAS profundamente al poeta. Así lo demuestra
Sur en el que sufrirá los peores momentos de TRINCHERAS, PERO CAE A en una conferencia ofrecida en Alicante y
la guerra y la agonía de su apresamiento en DIARIO HACIA DENTRO, SE recogida al día siguiente en las páginas de
Huelva. El Mediodía español será el lugar en Nuestra Bandera, órgano del Partido Comu-
el que comienza el calvario de las celdas hú-
ESTÁ DERRAMANDO DESDE nista de Alicante: “El poeta es el soldado
medas donde se criaría el negro sueño de la HACE MÁS DE UN AÑO…” más herido en esta guerra de España. Mi
muerte. Y en Andalucía vivirá algunos epi- sangre no ha caído todavía en las trinche-
sodios sorprendentes, casi ocultos entre la ras, pero cae a diario hacia dentro, se está
realidad y la ficción, olvidados en la memo- derramando desde hace más de un año ha-
ria oral, como la estancia del poeta en el Al- ría mejor dedicándose a tareas de formación cia donde nadie la ve ni la escucha, si no gri-
cázar de Sevilla, refugiado en sus jardines de soldados y de propaganda, organizando la tara en medio de ella”.
mientras Franco visita el monumento. biblioteca ambulante del frente y recitando
Pero además de esa Andalucía ya tomada sus poemas por los pueblos enterrados en la ANDALUCES DE JAÉN. Hernández recorre
por las tropas de Franco por la que huye el úl- pesadilla de la guerra. Una labor que recor- en esta época diversos pueblos de Jaén decla-
timo poeta rojo, hay una Andalucía ante- daba sus viajes durante las Misiones Pedagó- mando sus poemas para levantar el espíritu
rior, el último paisaje que contempló en li- gicas como bibliotecario en los tiempos de la de los soldados. Su esposa Josefina Manresa
bertad, mientras aún era un soldado en la Segunda República. Se sabe que el poeta par- en el libro Recuerdos de la viuda de Miguel,
Guerra Civil. El poeta recorrió una agónica ticipó en al menos tres expediciones de mi- aseguraba que su marido viajaba durante
Andalucía de trincheras, pueblos aniquila- sioneros, pero no hay confirmación de que dos o tres días por los pueblos, posiblemen-
dos, campos de sol y sangre donde escribió alguna tuviera lugar en Andalucía. Por el te, se cree que a Lopera o Porcuna, ya que
versos mojando en la tinta de la guerra. An- epistolario con su esposa Josefina Manresa aquí se situaba la línea del frente. Hernán-
dalucía es el sueño de Miguel Hernández, el se deduce que en aquella época podría haber dez también estuvo en el frente de Castro del
escenario antes de la cárcel y la muerte. Su viajado por pueblos andaluces, pero para to- Río y en Pozoblanco (Córdoba), en abril de
última esperanza. mar datos sobre la enciclopedia taurina que 1937, antes de ir como agente de propaganda
Para recrear la Andalucía de Miguel Her- le había encargado José María de Cossío. al cerco y asalto del famoso Santuario de
nández hay que remontarse a 1937, cuando Santa María de la Cabeza en Andújar. Preci-
llega de Madrid, donde se había alistado co- EL POETA ES EL SOLDADO MÁS HERIDO. samente, en ese asalto se produce la conoci-
mo voluntario en el Quinto Regimiento de En Andalucía trabajará en la publicación da escena del soldado-poeta animando a las
Milicias Populares, para servir en el frente Frente Sur, que se editaba en Jaén y que de- tropas republicanas mientras recitaba sus
de Jaén. Antes había sido destinado a la pri- pendía de Altavoz del Frente, órgano de pro- poemas con un altavoz.
mera línea de fuego y a cavar trincheras, pe- paganda de la zona republicana creado en Durante esos días de guerra y versos,
ro más tarde las autoridades deciden que ha- 1936, donde escribe artículos que sirven para también tuvo tiempo de componer su céle-
El Jaén del poeta
■ Entre las provincias andaluzas, Jaén
será el territorio más conocido y
reconocido por Miguel Hernández. Si
en Sevilla, Cádiz y Huelva vagará
huyendo en busca de ayuda y
habitando la negrura de sus cárceles,
Jaén —y también algunos lugares del
frente de Córdoba— serán el escenario
del poeta comprometido que intenta
luchar con las armas de las letras.
Afortunadamente, nada queda hoy de
aquel campo de batalla ni de las
miserables aldeas que visitó
Hernández. Eso sí, la sede de Frente
Sur, que se encontraba en la calle
Llana número 9, se puede descubrir
hoy en la actual calle Francisco Coello.
Y repasando los recuerdos de Josefina
Manresa aparece una curiosa
AH
evocación: “Aquella residencia de Jaén
OCT
en donde estaba instalado El Altavoz 2010
del Frente Sur había sido casa de una
marquesa. A una señora que se
61
llamaba Lucía, le decían la
responsable de allí, y a mí me
‘obsequió’ con dos servilleteros de
plata con las iniciales de la marquesa,
y unas cortinas de encaje de color
beige. A mí me ofendió mucho el
‘regalo’. No era cosa que yo
ambicionaba, y menos todavía de esa
manera, y así se lo hice saber a
Miguel. Él me dijo que, cuando nos
fuéramos, lo dejara allí”.
Miguel Hernández en el cementerio de su localidad natal, Orihuela, en abril de 1936.

bre poema Aceituneros, publicado el 21 de cante y recogida en Nuestra Bandera: “Mar- piló en su estremecedor ensayo El rayo que no
marzo en el nº 1 de Frente Sur y el 29 de marzo ché a la Andalucía con el comandante Cari- cesa: “(…) Nos mantuvimos juntos hasta el
en La Voz del Combatiente y que aparecerá sa. Allí hice vida de poeta por los frentes y po- final de la guerra, separándonos ocasional-
finalmente en su libro Viento del pueblo, en co de soldado. Conocí a Parrita, un banderi- mente a causa de los viajes que Miguel hacía
Valencia, en septiembre del año 1937. Her- llero sevillano que era teniente en el Batallón a Orihuela y de una visita que hizo al frente
nández, al descubrir la situación de explota- de Villafranca: uno de esos españoles que del sur acompañado del poeta José Herrera
ción que sufrían los aceituneros de Jaén es- mueren sonriendo, si les da tiempo la bala”. Petere, escribiendo entonces varias poesías
cribe este duro y estremecedor poema, au- El destino andaluz de Miguel Hernández de tema andaluz como las graves redondi-
téntico canto de lucha y protesta. “Andalu- tiene además episodios singulares y sor- llas dedicadas a los campesinos de Jaén”.
ces de Jaén,/ aceituneros altivos,/ decidme prendentes, porque también hunde sus raí- Miguel Hernández fue padrino en la bo-
en el alma: ¿quién/ quién levantó los oli- ces en la amistad. Buenos compañeros fue- da de Aparicio que se celebró en Madrid en
vos?”. ron poetas andaluces como Vicente Aleixan- febrero de 1939 y, por su parte, el poeta sevi-
Tampoco habría que olvidar que ese Jaén dre —que por su boda le regalaría un reloj de llano le dedicaría No cesará tu rayo que no ce-
que Miguel Hernández recorre con las armas oro que desafortunadamente tendría una sa (A la muerte de Miguel Hernández) que in-
de la cultura en medio de la pesadilla bélica es importancia clave en el desenlace de su his- cluye en su poemario, ya escrito y publicado
la provincia natal de su mujer Josefina Man- toria de huida por los campos andaluces—, en su destierro en Venezuela, Fábula del pez y
resa, quien había nacido en el pueblo de Que- Joaquín Romero Murube, Eduardo Llosent, la estrella (1946): “No cesará tu rayo que no
sada en 1916, concretamente en la calle del Antonio Aparicio, Pedro Garfias, Manuel cesa,/ no callarán tu voz, tu melodía/ de
Ángel, en la casa-cuartel de la Guardia Civil. Altolaguirre o Leopoldo de Luis. temblorosa flauta ensangrentada”.
Con el poeta sevillano Antonio Aparicio Cuando el bando republicano pierde la
AMIGOS Y COMPAÑEROS. En aquellos dí- coincide en el frente realizando también la- guerra, comienza el calvario de Miguel Her-
as andaluces también conocerá a personas bores de formación y propaganda. Aparicio, nández. En Madrid se reúne con el sevillano
singulares, como un banderillero sevillano. ya en su exilio, recordó las vivencias de gue- Eduardo Llosent, que había sido redactor de
Lo relata en la conferencia ofrecida en Ali- rra que le unían con Hernández y que reco- la revista poética sevillana Mediodía —una
El legado, versos
en la memoria
■ Con Manuel Altolaguirre, el poeta
malagueño que también sufriría el
exilio, le unen los felices tiempos
anteriores a la Guerra Civil. Ya en su
destierro en La Habana, Altolaguirre
publicaría una pequeña antología de
los poemas de su amigo, titulado Sino
sangriento y otros poemas, dentro de
la emotiva colección El ciervo herido
que recogía la obra de poetas muertos
en circunstancias de guerra, como
cuenta el profesor James Valender en
algunos de sus estudios sobre el
escritor malagueño.
Otra figura andaluza relacionada con
Hernández es el poeta cordobés
AH Leopoldo de Luis que logró sacarlo de la
fosa de los olvidos al editar las Nanas
OCT de la cebolla cuando éste ya sólo era un
2010 recuerdo de muerte y miedo. Y,
naturalmente, el sevillano Vicente
62 Aleixandre a quien conoce en
septiembre de 1935 con motivo de la
publicación de La destrucción o el
amor, que impacta al joven poeta.
Miguel Hernández dedicaría al
sevillano su Oda entre mar y arena, Retrato del poeta realizado por su compañero de cárcel, Antonio Buero Vallejo.

además de su libro más emblemático,


Viento del pueblo. Ya muerto el poeta
de Orihuela, Vicente Aleixandre 1939 y está prevista la visita de Franco al mo- sentarlos, otras aseguran que el alcaide dis-
recopilará el material que Josefina numento. Hace mucho —desde el verano de frazó al poeta de jardinero y que se encon-
Manresa le envió y, junto a Leopoldo 1936— que Sevilla forma parte de las ciuda- traron en algún lugar de los jardines. Nada
de Luis y José Luis Cano —otro des nacionales. En los primeros días de la está claro. No hay certezas sobre esta leyen-
andaluz—, mecanografía los guerra, el general Queipo de Llano la con- da sucedida mientras “la ciudad cristalina
originales y los envía a la editorial vierte —después de terribles jornadas de yace pisoteada”.
Aguilar que los publicaría en 1952. sangre y fuego— en orgullosa capital de la Pero podríamos imaginar la escena. Por
retaguardia. los jardines del Alcázar de Sevilla pasea
Romero Murube esconde a Miguel Her- Francisco Franco. Va acompañado de su co-
nández durante algunos días en el Alcázar. horte servil y sevillana. A su lado, el poeta
de las publicaciones donde editaron sus ver- Lo terrible es que la estancia del poeta en el Joaquín Romero Murube, alcaide del monu-
sos los poetas de la Generación del 27—, monumento coincide con la visita del ge- mento, que le enseña el famoso Cenador de
quien recomienda a Hernández que acuda a neral de risa amarilla, victorioso de los la Alcoba, jardín cortesano con aires italia-
Sevilla a ver al poeta Joaquín Romero Muru- campos de España, que goza en Sevilla la nizantes, y los arriates que datan de tiem-
be, en ese momento alcaide del Alcázar. primavera del primer año de la victoria. pos de Almutamid.
“Patíbulos y cárceles degüellan los gemi- Puede que a esa hora el sol recorte una fi-
FRANCO, MURUBE Y MIGUEL. La inten- dos,/ la juventud, el aire de Sevilla”, escri- gura huidiza, casi agazapada entre los ni-
ción de Miguel Hernández es pasar a Portu- bió Miguel Hernández sobre la victoria del dos de los vencejos. O tal vez la misteriosa
gal, así que se encamina a Sevilla siguiendo temible general. sombra se esconda tras el magnolio del jar-
los consejos de Llosent. Es el mes de abril de Es estremecedor imaginar la coinciden- dín del Laberinto. Y quién sabe si en reali-
cia de Miguel Hernández y Franco en el Al- dad lo que está haciendo es disimular como
cázar de Sevilla. Este desconocido episodio, si fuera uno de los afortunados jardineros
contradictorio en la memoria oral, está lle- del Alcázar, por ejemplo el que recorta todos
FUE APRESADO AL no de fragmentos apócrifos, en buena parte los días las rosas del jardín de las Damas. El
creados por Romero Murube. Muchos acu- tipo-sombra pasea entre los rosales como si
INTENTAR VENDER TRAS saron al poeta y alcaide de haber echado a en realidad se estuviera leyendo por dentro.
CRUZAR LA FRONTERA DE Miguel Hernández, de negarle finalmente Como escribió el propio Miguel Hernán-
su protección, otros defienden su valentía al dez evocando la tragicómica figura del ge-
PORTUGAL EL RELOJ QUE LE
esconder al poeta rojo mientras Franco visi- neral Queipo de Llano: “...Y hunde su talón
HABÍA REGALADO MANUEL ta el Alcázar. Hay versiones que afirman que grosero/ un general de vino desgarrado,/ de
ALEIXANDRE POR SU BODA Joaquín Romero Murube incluso llegó a pre- lengua pegajosa y vacilante,/ de bigotes de
Historia de
una amistad
■ Antonio Aparicio y Miguel
Hernández quedaron unidos por un
insólito episodio vivido en la
Embajada de Chile en Madrid. Allí, ya
al final de la guerra, permanecieron
refugiados varios poetas y, si las
circunstancias no se hubieran torcido,
tendría que haber sido el destino
natural de Hernández por su amistad
con el poeta chileno Pablo Neruda, que
hizo gestiones para ayudarlo a salir
exiliado de España, y por la estrecha
colaboración recibida por el entonces
embajador de Chile en España,
Germán Vergara, quien le enviará
dinero durante el tiempo de reclusión.
Pero el destino de Miguel Hernández
era otro. Mientras en la Embajada de
AH
Chile permanecen refugiados sus
OCT
amigos, él recorre Andalucía buscando 2010
ayuda desesperadamente. En el
Miguel Hernández y su esposa, Josefina Manresa, fotografiados en Jaén en 1937. Madrid ya vencido donde se
63
estrenaban los harapos de la
postguerra, Antonio Aparicio y el resto
alambre, groseramente astado”. Y refugia- Pedro Pérez Clotet, director de la revista Is- de poetas protegidos en la embajada
do en sus poemas, recuerda ahora el poema la, pero Clotet estaba en Ronda. Nuevo gol- crean el grupo República de las Letras
desgarrador que escribió al comenzar la pe de mala suerte. Entonces se dirige a o Noctambulandia, la redacción de
guerra. Son los versos de Visión de Sevilla: Huelva. Busca desesperadamente a viejos una revista de resistencia, Luna, que
“Amordazado el ruiseñor, desierto/ el arra- amigos, como ocurre en Valverde del Ca- se convertirá así en la primera
yán, el día deshonrado,/ tembloroso en mino donde intenta encontrar al abogado publicación del exilio intelectual.
cancel, el patio muerto/ y el surtidor, en Diego Romero Pérez, posible contacto para Entre aquellas hojas impresas en la
medio, degollado”. pasar a Portugal. madrileña calle del Prado 26 aparecerá
Romero Murube sigue en su paseo dando Se suceden episodios que encadenan la publicado en la noche del 28 al 29 de
explicaciones a Franco sobre el origen de los tragedia hasta que al llegar a Portugal in- enero de 1940 —concretamente en el
jardines, aunque éste sólo pregunta cosas tenta vender el reloj que le había regalado número 10— un artículo titulado
raras como cúanto pesarán las palmeras o Aleixandre. Un error, porque despierta sos- “Miguel Hernández condenado a
detalles legendarios sobre las estancias de pechas y lo denuncian al ver a un andrajoso muerte”. Ya no había salida ni
los Reyes Católicos o el emperador Carlos V y caminante con una joya tan valiosa. Mi- salvación para el poeta.
su bella esposa Isabel de Portugal en este pa- guel Hernández no lleva pasaporte e ingre-
lacio real. Murube mira de reojo porque cree sa en la prisión de Huelva.
haber visto una sombra, la sombra de su Llevaba en su poder dos salvoconduc-
amigo, que no se ha escondido bien. Disi- tos, el libro de Aleixandre y una carta del
mula. Un aire caliente le sube por la gargan- propio Vicente, más un ejemplar del auto Más información
ta y descubre sorprendido el olor a niña en- sacramental Quien te ha visto y quien te ve, y
ferma que tienen las rosas amarillas del Al- sombra de lo que eras. Triste y ahora paradó- ■ Ferris, José Luis
cázar. De pronto, le ha parecido que todas jico título. Hernández, pasión, cárcel y muerte de un poeta.
las flores del jardín son como flores de tra- Después de un terrible interrogatorio Temas de hoy. Madrid, 2002.
po. Bien pudo ocurrir una escena semejante sufrido en Rosal de la Frontera, lo trasladan ■ De Luis, Leopoldo
a ésta, pero nada está confirmado. Pertene- a la cárcel de Sevilla, pero sus amigos poe- La poesía amorosa de Miguel Hernández.
ce al territorio de la leyenda. tas no pueden hacer nada por él. Finalmen- Alianza Editorial. Madrid, 1974.
te, lo llevan a Madrid adonde llega en mayo ■ Manresa, Josefina
LA HUIDA Y EL RELOJ. Finalmente, ante de 1939. Comienza el infierno que no termi- Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández.
la peligrosa situación, el poeta abandona nará hasta la madrugada del 28 de marzo de Ediciones de la Torre. Madrid, 1980.
Sevilla. Cuando sale de la ciudad lleva en 1942 en el nicho 1009 del cementerio de Ali- ■ Sánchez Vidal, Agustín
un bolsillo de su traje azul un ejemplar de cante. Murió el poeta, pero no su legado. Perito en Lunas. El rayo que no cesa.
La destrucción o el amor, de Vicente Aleixan- Como escribiría la escritora andaluza María Editorial Alhambra. Madrid, 1976.
dre, y el reloj de oro que le regaló su amigo Zambrano, buena amiga de los tiempos de ■ Fernández Palmeral, Ramón
en su boda. No lleva nada de dinero. las Misiones Pedagógicas: “Era un creyen- Doce artículos hernandianos y uno mas.
En su huida, Miguel Hernández recorre te. Y creyó siempre en lo mismo, en el rayo Editorial Palmeral. Alicante, 2005.
Cádiz y Jerez buscando al poeta gaditano que no cesa y en el amor que no acaba”. ■
En el año 2010 se está conmemorando el centenario del nacimiento del historiador catalán así como el cincuente-
nario de su muerte. La ciudad monumental de Baeza, muy a su pesar, aparece en su biografía como destino no
solicitado. Como consecuencia de la rigurosa normativa de las autoridades del naciente régimen de Franco fue
sometido a un expediente de depuración en 1939. Tras dos años de suspensión de empleo y sueldo tuvo nuevo des-
tino a partir de febrero de 1943 en la cátedra de Geografía e Historia del Instituto de Baeza.

Jaume Vicens Vives


depurado en Baeza
El destino no solicitado del impulsor de la “nueva historia”

JOSÉ LUIS CHICHARRO CHAMORRO


DOCTOR EN HISTORIA
AH
OCT
2010
64

D
entro de la biografía del historia- SE LE ABRIÓ UNA CAUSA POR cia privada y comenzó algunas actividades
dor catalán es poco conocida su editoriales que le llevaron a fundar en 1942
vinculación con la ciudad andalu-
SU BODA CIVIL Y SU CARGO la Editorial Teide, germen de la actual Vi-
za de Baeza de cuyo Instituto fue catedráti- DE COMISARIO-DIRECTOR cens Vives. Incluso le comenta en carta de 8
co y, sin embargo, tiene interés porque es DEL INSTITUTO MARAGALL de marzo de 1942 a su amigo Santiago Sobre-
indudable que Vicens constituye una de la qués: “¿Quién iba a decirme a mí que me ga-
cimas de la historiografía de su tiempo. Ya
DE BARCELONA naría la vida mucho mejor manejando la
relataba en un artículo en Destino, fechado DURANTE LA GUERRA pluma que en la cátedra?”.
el 16-9-1950, cómo en el Congreso Interna- En el Álbum Vicens se recogen testimo-
cional de Historia de París los hechos políti- nios del historiador en aquellos momentos
cos habían perdido supremacía frente a la de injusticia. En una carta a su maestro, el 5
nueva historia en donde los aspectos geo- una revisión de sus actuaciones durante la de mayo de 1942, le refería que no creía que
gráficos, sociales, económicos y culturales contienda. En ese sentido, el 25 de agosto de hubiera alguien tan mentecato que creyera
se sobreponían a aquellos. Él va a impulsar 1939 en oficio se le notifican cargos por parte las paparruchadas infames de los cargos que
esta nueva concepción histórica con avan- del presidente de la comisión de depura- le hicieron. Y llega a decirle con un poco de
ces interpretativos muy significativos en lo ción. En concreto, el haber llevado a cabo su orgullo: “¿Es que soy de tan poca considera-
social y en lo económico. Siempre dándole matrimonio civil en la Universidad de Bar- ción intelectual que tenga que ir a refugiar
entrada a los documentos de archivo que celona de la mano del rector Pere Bosch mi fracaso a Soria o a Lanzarote?”. Realmen-
tan bien aprendiera a consultar desde los Gimpera y haber aceptado ser nombrado Co- te, Vicens se había estado preparando para
tiempos de universitario con el catedrático misario-Director del Instituto Maragall de una cátedra de universidad y las nuevas cir-
Antonio de La Torre. El mismo Vicens lo re- Barcelona en un periodo de la Guerra Civil. cunstancias paralizaban sus posibilidades
cordaba en 1956 en su discurso de ingreso aunque se mantenía fuerte en su vocación.
en la Real Academia de Buenas Letras: “Su DOS AÑOS SIN EMPLEO Y SUELDO. La Tendrá que esperar a 1947 para obtener la cá-
docencia se completaba en el Archivo de la unión civil se efectuó el 20 de agosto de 1937 tedra de la Universidad de Zaragoza.
Corona de Aragón (…) Allí cada mañana (…) pero el día anterior se había celebrado la bo- Su nuevo destino del Instituto Nacional
reunía a sus alumnos (…) (y) enseñaba a le- da religiosa en casa de la familia Rahola, co- de Enseñanza Media de Baeza le es notifica-
er los documentos, a comprenderlos y a in- mo certificó el sacerdote y archivero Josep do el 30 de diciembre de 1942 y su toma de
terpretarlos…” Sanabre. Sin embargo, ello no impidió que posesión se efectuó el 1 de febrero de 1943.
Una vez concluida la Guerra Civil hay la sanción fuera la suspensión de empleo y En el Instituto se conserva su expediente
una voluntad clara por parte de las nuevas sueldo por dos años así como su traslado personal con el número 207 y contiene el
autoridades de que no ejerza la función pú- fuera de Cataluña e inhabilitación para ejer- conjunto de documentos administrativos
blica cualquier sospechoso para el régimen cer cargos directivos y de confianza. que se generaron con motivo de su estancia
autoritario que emergía. Por ello los funcio- Durante los dos años de suspensión el en el mismo: desde la notificación al Direc-
narios en su conjunto fueron sometidos a historiador se dedicó sobre todo a la docen- tor del Centro por parte del Director General
Resumen biográfico
■ Jaume Vicens Vives (Girona, 1910 -
Lyon, 1960). Estudió el Bachillerato en
Girona y Filosofía y Letras en la
Universidad de Barcelona (1926 a 1930),
donde tuvo como profesor y maestro al
cordobés Antonio de la Torre (1878-
1966), catedrático de Historia de
España . Estudioso del siglo XV, leyó en
1936 su tesis doctoral titulada Ferran II i
la ciudat de Barcelona. Fue catedrático
de Geografía e Historia desde 1935 en
varios institutos. En 1947, gana la
cátedra de Historia Moderna y
Contemporánea de la Universidad de
Zaragoza y al año siguiente, la de
Barcelona.
Vicens Vives fue un gran investigador y
sus trabajos supusieron una
renovación historiográfica en la
AH
España de los años cincuenta en
OCT
especial a partir del IX Congreso 2010
Internacional de Ciencias Históricas de
París (1950).
65
Autor de numerosas obras en castellano
y catalán: Historia de los remensas en el s.
XV (1945), Juan II de Aragón (1953), El gran
sindicato remensa (1954); publicó obras
de síntesis como Aproximación a la
historia de España (1952), Industriales y
políticos del siglo XIX (1958); dirigió la
obra colectiva Historia social de España y
América (1957-1959) y fundó la revista
Estudios de historia moderna (1951-1959) y

Foto cedida por Albert Vicens


el repertorio bibliográfico Índice histórico
español (1956).
Llevó a cabo una importante labor
divulgativa a través de libros de texto
desde la editorial Teide fundada por
él en 1942, germen de la actual
Vicens Vives.

del nombramiento de Vicens Vives “en vir- Vicens entiende este traslado —y así era— dice: “D. Jaime Vicens Vives de 33 años de
tud del fallo recaído en su expediente de de- como un sacrificio, como un exilio de su en- edad sufre un reumatismo evolutivo cuyo
puración” hasta un papelillo suelto escrito a torno familiar, social y académico. Por ello tratamiento precisa de reposo relativo, in-
máquina que dice: “D. Jaime Vicens Vives va a buscar las ayudas pertinentes para con- compatible con sus ocupaciones habitua-
nombrado catedrático de la Universidad de seguir estar en Baeza el menor tiempo posi- les”. El día 22 de abril y por intercesión de su
Zaragoza por O. M. de 10 de marzo de 1947. ble, ello sin menoscabo de reconocer los va- maestro, el catedrático De La Torre, el Direc-
(B/O del 22/ marzo 1947)”. Además su Hoja lores históricos y monumentales de la ciu- tor General de Enseñanza Media notifica a la
de Servicios debidamente cumplimentada dad. Prueba de eso es el artículo publicado dirección del Centro la adscripción del cate-
con los destinos anteriores, investigaciones en La Vanguardia en septiembre de 1943. drático al Consejo Superior de Investigacio-
y publicaciones. En la Hoja aparece consig- La estancia real es de pocos meses. Si co- nes Científicas durante el curso 1943-44 y así
nado su Premio Extraordinario de Licencia- tejamos los documentos: toma posesión el 1 anualmente hasta que obtiene la cátedra
tura en Geografía e Historia, expedido el 3 de febrero de 1943 y el 9 de marzo de 1944 ya le universitaria. De su sueldo anual de 12.000
de octubre de 1933. conceden una licencia por enfermedad. La pts. se dispone el retraimiento de 6.000 para
El resto de documentos están referidos solicita de su puño y letra con fecha 24 de el abono de haberes de un profesor sustituto.
esencialmente a las diferentes concesiones enero de 1944 aunque, por error, el propio Vi- El Instituto de Baeza que se encuentra Vi-
de comisión de servicio para el CSIC y una cens anota 1943. La acompañaba un certifi- cens, a pesar de su carácter rural, era una
solicitud en enero de 1944 de licencia de un cado médico firmado el 21/2/1944 por el Dr. referencia notable en lo docente en Jaén.
mes por enfermedad. Y es que el profesor Justo Covaleda Ortega en Barcelona en el que Pensemos que la provincia en 1943 sólo tenía
AH
OCT
2010
Foto Cristóbal-Baeza.

66
Grupo de profesores y alumnos del Instituto de Baeza, en torno a 1944.

en funcionamiento tres centros de ense- como sustituta del propio Vicens. Como sa- ficio noble con el patio de columnas y las ni-
ñanza media: el de la capital ubicado en el bemos la coeducación quedó suprimida con ñas el llamado de los capellanes.
vetusto edificio de los jesuitas, el de Lina- las nuevas autoridades ya en 1938, por lo que En cuanto al porcentaje de chicos y chi-
res, fundado en 1932 y el de Baeza, que pres- la enseñanza de niños y niñas se hacía en cas en aquellos años estaba claramente a fa-
taba sus servicios desde el siglo XIX como horarios distintos e incluso, una vez pasado vor de los primeros, con un 73 %. El número
heredero de la antigua Universidad fundada algún tiempo, coincidía en horarios pero de alumnos irá creciendo. Se pasa de 288 en
en 1538. El centro, de larga tradición, había con separación de espacios de tal manera el curso 1942-43 a 621 en el siguiente de 1943-
tenido notables profesores entre los que que esa situación llegó hasta principios de 44. De ellos en el curso de Vicens 74 fueron
emerge con luz propia el poeta sevillano don los años setenta. Los chicos ocupaban el edi- alumnos libres, es decir alumnos que se pre-
Antonio Machado, catedrático de francés paraban en sus respectivos pueblos con la
entre 1912 y 1919. tutela de maestros y después acudían a Bae-
za a examinarse ante un tribunal. En el acta
EL CENTRO EDUCATIVO. Sin embargo, las Nido real de gavilanes del claustro del 25-5-1943 se le nombra
condiciones del Centro no debían ser muy miembro del tribunal de ingreso y exáme-
buenas en aquellos momentos si no más ■ “Porque, desde luego, Baeza es una nes de alumnos libres. Al año siguiente, la
bien austeras. Hacía tres años que se habían ciudad monumental. No diré que este matrícula de libres creció llegando a los 307
reanudado las actividades docentes tras el hecho sea muy conocido, a no ser por un y así se mantuvo hasta que fueron abriendo
paréntesis de la Guerra Civil. Era una época grupo de eruditos y amantes del arte otros centros en la provincia, pero ya en los
dura en lo económico y social por la situa- hispánicos; incluso muchos baezanos años setenta. La verdad es que la presencia
ción del país. No obstante, se habían hecho parecen olvidarlo, quizás abrumados por de tantos jóvenes constituía un aconteci-
obras de adaptación tras la contienda. El la densidad de sus templos y palacios. Las miento en el municipio, sobre todo en la
presupuesto de la institución en 1943 era de rutas del tráfico han contribuido a que la convocatoria de junio.
32.439 pts. en los ingresos y 29.350 en los ciudad mantuviera sus secretos (…). Y así
gastos, según ha señalado Alcázar Cruz. Las el turismo de agenda (…) pasa raudo, (…) UNA CIUDAD RURAL. La ciudad que reci-
actividades oficiales eran pocas, limitándo- mientras Baeza se conserva impoluta — bió al historiador era una población de pos-
se a la apertura de curso o ciertas adhesiones quizás gracias a Dios— de la curiosidad guerra con alrededor de 18.000 habitantes
propias del régimen. impertinente de los viajeros“standard” y dedicados mayoritariamente a la agricultu-
El director que le dio posesión fue Eliseo de la necedad de los“cicerones” oficiales”. ra. Aunque había algunos terratenientes
Fernández Cobo, médico que ejercía de profe- existía un nutrido grupo social de labrado-
sor de alemán. El claustro estaba compuesto Extracto del artículo publicado en La res. Junto a ellos una gran masa de jornale-
por 35 profesores y en aquel año en concreto Vanguardia el 4/9/1943 bajo el seudónimo ros en unas condiciones de vida muy duras
no había ninguna mujer. Sí en 1947: se nom- de Lorenzo Guillén. pues aparte de su condición de braceros
bró en febrero a María Teresa Jiménez Díaz aquellos años fueron de malas cosechas.
AH
OCT
2010

Foto Cristóbal-Baeza.
67
Besando el anillo al Obispo García de Castro durante su visita a la ciudad de Baeza en 1944.

Con lo cual la falta de trabajo y la carestía de dades religiosas que se celebraban en el año, de la contienda, abandonos… o como se de-
los alimentos hicieron necesaria, como en las de la Semana Santa y el día del Corpus cía: por la incuria de los hombres hacían de
toda España, la presencia de las cartillas de eran las más sobresalientes. De manera espe- Baeza una ciudad bella, monumental, pero
racionamiento. Hay que esperar al Plan de cial la semana mayor, eso sí en aquellos años sin duda en decadencia y muy necesitada de
Estabilización de 1959 para que comience de una grandísima austeridad. inversiones. Muchas de ellas vinieron des-
una numerosa emigración. Muchas calles, muchos edificios históri- pués de la declaración de la misma como
El olivar era el cultivo mayoritario aunque cos se encontraban con necesidades indiscu- Conjunto Histórico en 1966.
estaban presentes los cereales que se labora- tibles de arreglo, de restauración. El paso del El panorama urbano no era el mejor para
ban en las diversas eras, perfectamente em- tiempo, usos inadecuados durante el tiempo una persona del temple de Jaume Vicens.
pedradas y ubicadas en varios puntos a las Además su vida estaba en Cataluña. Tras su
afueras de la población. Lo fabril se centraba marcha, hubo contactos que se pueden ras-
en las almazaras para la producción de acei- trear en el fondo Vicens Vives de la Biblioteca
te. Eran pequeñas y situadas en varias calles Más información de la Universidad de Girona. Allí se guardan,
del casco urbano. El comercio textil, de calza- entre los documentos, felicitaciones de pro-
do y de ultramarinos era lo que predominaba ■ Alfonso Mola, Marina; Ibáñez fesores y del Director del Instituto enviadas
del sector servicios. Alfonso, María Aurora; Tornero con motivo de sus notables éxitos. Su nom-
En cuanto a la administración, el Ayunta- Gámez, Antonio bre, asociado después al de la editorial homó-
miento estaba presidido por Francisco Rodrí- Una mirada andaluza. Foto Cristóbal. nima, se engrandecía por momentos y el
guez Haro y propiamente no había actividad Fundación Caja Rural de Jaén. ayuntamiento de Baeza acordó, en sesión de
política. Sí un desarrollo de la nueva cultura Torredonjimeno, 2010. 30 de enero de 1990, ponerle su nombre a una
política del régimen con presencia de la Fa- ■ Cruz Rodríguez, Mª Alcázar calle del casco histórico aledaña al solar del
lange y el Movimiento. Historia del Instituto Santísima Trinidad de antiguo alcázar medieval. El historiador
La presencia de la iglesia en Baeza siem- Baeza (1869-1953). igualmente siempre recordó la ciudad con re-
pre había sido evidente y en aquellos años au- Universidad de Jaén. Jaén, 2002. conocimiento a su importancia histórica y
mentó de manera clara con un desarrollo ■ Muñoz Lloret, Josep M .(Ed.) monumental y en obras historiográficas la
cualitativo de lo que suponía el nacionalcato- Álbum 1910-1960 Jaume Vicens Vives. cita en numerosas ocasiones.
licismo. La visita del obispo de la diócesis, por Sociedad Estatal de Su temprana muerte privó a Cataluña y
ejemplo, era de una trascendencia política y Conmemoraciones Culturales. al conjunto de España de un historiador de
ciudadana notable como podemos apreciar Barcelona, 2010. fuste, de gran determinación, que estaba
por las instantáneas del fotógrafo Cristóbal. ■ Muñoz Lloret, Josep M. en un momento de plenitud. No obstante,
Algunas órdenes se implantaron en la ciudad Jaume Vicens Vives. Una biografía intelectual. dejó su estela en la historiografía con sus
por aquellos años como los frailes carmelitas Edicions 62. Barcelona, 1997. discípulos y en el ámbito editorial con su
o las monjas filipenses. Dentro de las activi- propia familia. ■
El 26 de noviembre de 2010 se cumple medio siglo de la presentación pública del Acuerdo Luso-español de 1960, que
habían firmado el 26 de septiembre en París el granadino Emilio Herrera, en calidad de presidente del gobierno de
la II República española en el exilio, y Humberto Delgado, como líder del Movimiento Nacional Independiente y jefe
de la oposición portuguesa, también en el exilio. Fue precisamente el científico y militar demócrata andaluz quien
más alto levantó la voz denunciando el vil asesinato del opositor portugués en territorio español.

El Iberismo fallido de dos


generales ‘sin miedo’
50 años del Acuerdo Luso-español rubricado por Herrera y Delgado

EMILIO ATIENZA RIVERO


DOCTOR EN HISTORIA
AH
OCT
2010
68

E
l pacto Luso-español fue una de las EL PACTO LUSO-ESPAÑOL programa democrático. La oposición unifi-
acciones más significativas de los cada en torno a Humberto Delgado eviden-
exilios peninsulares en su lucha
FUE UNA DE LAS ACCIONES ció una creciente fuerza: el día 10 de mayo
contra las dictaduras de Salazar y Franco. MÁS SIGNIFICATIVAS DE LOS de 1958 en su célebre conferencia de prensa
Sus consecuencias son aún hoy escasamen- EXILIOS PENINSULARES EN del café Chave d'Ouro para presentar su pro-
te conocidas. Las negociaciones previas, en- grama pronunció su afortunada frase, con-
tre abril de 1959 y mayo de 1960, fueron com-
SU LUCHA CONTRA vertida en consigna, cuando al ser pregun-
plicadas y generaron tensiones entre el pre- LAS DICTADURAS tado sobre qué haría con el presidente del
sidente del gobierno republicano en el exi- gobierno Oliveira Salazar: “obviamente lo
lio, Félix Gordón Ordás, y el de la República, dimitiré”.
Diego Martínez Barrio, partidario de la cola- La trascendencia de esta conferencia de
boración con Humberto Delgado y su políti- cuarta, su fe en el iberismo entendido como prensa desencadenó una campaña de apoyo
ca de acción. La falta de entendimiento en- cooperación recíproca en un plano de respe- y desagravio oficial al candidato de Salazar,
tre ambos se resolvió con la dimisión del pri- to y confianza. Américo Tomás, a la vez que algunos perió-
mero. El nuevo gobierno presidido por el po- dicos recogían el valor de Delgado para en-
lifacético general granadino Emilio Herrera LAS ELECCIONES LUSAS DE 1958. La cre- frentarse al régimen autoritario portugués,
—pionero de la aviación moderna y promo- ciente tensión social en Portugal, derivada actitud por la que empezó a ser conocido co-
tor de la conexión comercial en zepelín en- de la aguda crisis colonial acelerada tras el mo “el general sin miedo”. En Francia, prác-
tre Europa y América— buscó una solución ingreso de Portugal (y España) en la ONU en ticamente toda la prensa se refirieron a las
transaccional entre los criterios de ambos, 1955, avivó el desarrollo de una oposición elecciones portuguesas como “una farsa
aceptando el proyecto de acuerdo aunque que se aglutinó en torno a Arlindo Vicente y bautizada”. En igual línea se pronunciaron
con reservas, lo que dilató la firma definiti- al general Humberto da Silva Delgado. Am- la mayoría de los diarios de Brasil. Sorpren-
va hasta septiembre de 1960. bos se presentaron en dos candidaturas y dentemente críticos fueron el Washington
El entendimiento entre Delgado y Herre- dos programas para las elecciones presiden- Post y el New York Times. Incluso en Inglate-
ra fue resultado de cuatro circunstancias ciales de junio de 1958. Era la primera vez rra, tradicional aliada de Salazar, el Times y
fundamentales compartidas: primera, su que el presidente del gobierno, Oliveira Sa- el Manchester Guardian denunciaron una
capacidad de entendimiento y diálogo con lazar, permitía que un candidato de la opo- campaña sin mínimas garantías.
otras formas ideológicas. Segunda, su con- sición se presentara a las elecciones presi- El resultado de la consulta fue el previs-
cepto sobre la función del ejército en una so- denciales. Accedió convencido de su debili- to, venció el candidato oficial Américo To-
ciedad moderna que exigía adecuar la profe- dad y de la ventaja de su gesto ante EE.UU. e más con un 76% de votos. Delgado con el 23%
sionalidad del militar a los ideales de demo- Inglaterra. Fue un notable error de cálculo. denunció los resultados y creó el Movimien-
cracia. Tercera, el acusado sentido de la legi- Arlindo Vicente se retiró después de ma- to Nacional Independiente, con el que llevó
timidad y de la formalidad que ambos tuvie- nifestar su apoyo a Humberto Delgado, a cabo con éxito una jornada nacional de
ron de las reglas del juego democrático. Y quien a su vez se comprometió a realizar un protesta contra el fraude electoral.
AH
OCT
2010
69

El granadino Emilio Herrera y el portugués Humberto Delgado, artífices del pacto Luso-español de 1960.

Salazar, ante el continuo avance de la gado y el gobierno de la República española proyecto de 1946 de crear la Unión de Repú-
oposición, decidió endurecer las medidas en el exilio, aunque sólo después de haber blicas Federales Ibéricas (URFI), que si bien
represivas contra Humberto Delgado. El 8 introducido en él matices más pactistas. tendría la capital política en Madrid, cada
de enero de 1959 lo apartó del servicio mili- El compromiso alcanzado se denominó República tendría sus respectivos parla-
tar activo en la Dirección General de la Avia- Acuerdo Luso-español y fue resultado de un mentos y gobiernos autónomos. En cual-
ción Civil portuguesa, y ordenó a la PIDE (la largo proceso de reuniones que coincidieron quier caso, el Acuerdo Luso-español nada
temida policía política portuguesa) el acoso en aspirar a una futura República Federal tenía que ver con el conocido Pacto Ibérico
a sus partidarios, muchos de los cuales fue- Ibérica en la que un Consejo Supremo Luso- de 1942, un tratado rubricado entre Francis-
ron detenidos. La amenaza cierta de ser español sería su máxima representación. Se co Franco y António de Oliveira Salazar que
apresado aconsejó a Humberto Delgado asi- fijó como objetivo prioritario aunar esfuer- fiajaba la no agresión entre ambas nacio-
larse en la embajada brasileña el día 12 de zos para restituir la libertad a la Península nes de la península y que estuvo en vigor
enero de 1959, para trasladarse posterior- Ibérica; se pactó que en el momento que uno hasta 1978.
mente a Brasil el 20 de abril. No volvería a su de los países firmantes consiguiera su libe-
país con vida. ración ayudaría al otro a lograr la suya, y en LA OPERACIÓN DULCINEA. En diciembre
caso de fracaso de uno en la lucha empren- de 1960, Delgado confirmó a Herrera su de-
REPÚBLICA FEDERAL IBÉRICA. Apenas dida, el otro le prestaría todo el apoyo posi- cisión de llamar la atención de la opinión
instalado en Brasil, Humberto Delgado ini- ble mediante la concesión de pasaportes y el pública internacional sobre la situación del
ció contactos con grupos muy activos del reconocimiento de un estatuto legal de refu- pueblo luso. Para ello había preparado una
exilio español y portugués. Se reunió con giado en condiciones de especial considera- espectacular acción: el asalto al buque de
sus principales líderes y formó el Directorio ción diplomática. pasaje Santa María, bautizado con el sobre-
Revolucionario Ibérico de Liberación (DRIL). El acuerdo fijó también un plan de futu- nombre de “operación Dulcinea”, que preo-
Este grupo de luchadores por la libertad de ra actuación política, una vez se consiguie- cupó a Herrera por el protagonismo del
España y Portugal decidió llevar a cabo ac- ra la restauración de las libertades demo- DRIL en la misma y sus métodos violentos,
ciones espectaculares contra las dictaduras cráticas, que trataría de estrechar las rela- a pesar de lo cual Delgado siguió adelante
ibéricas. Emilio Herrera, a pesar de que ciones entre ambas naciones mediante la con el plan.
compartía con su antecesor la desconfianza supresión de pasaportes, importantes me- La acción se inició en la madrugada del
hacia el activismo revolucionario radical del didas de economía común y la potenciación 22 de enero de 1961, con el asalto al puente de
DRIL, finalmente aceptó firmar el acuerdo del conocimiento de las lenguas e historias mando del trasatlántico de bandera portu-
de cooperación ibérica entre Humberto Del- respectivas. En realidad, se recuperaba el guesa Santa María, navío de 21.000 tonela-
LA AMENAZA CIERTA DE SER
APRESADO POR LA PIDE
ACONSEJÓ A HUMBERTO
DELGADO A BUSCAR ASILO
EN BRASIL EN 1959. NO
VOLVIÓ A SU PAÍS CON VIDA

AH
OCT
2010
to de tensión por el que pasaban las relacio-
70 nes entre EE.UU. y la URRS, las acciones re-
volucionarias de las oposiciones a las dicta-
duras peninsulares despertaron la alarma
occidental que veía resquebrajarse el flanco
suroccidental del Mediterráneo.
La trascendencia real de estos hechos de
la oposición quedó patente con las reaccio-
nes de los respectivos gobiernos que declara-
ron el estado de alerta de sus fuerzas arma-
das. Franco ordenó a su más importante
unidad naval, el crucero Canarias, hacerse a
la mar dispuesto a interceptar el Santa Ma-
ría. Se sumaron a su búsqueda buques por-
tugueses, holandeses, británicos y nortea-
mericanos, y fue precisamente el destructor
El general opositor H. Delgado participa en Oporto en la campaña presidencial de 1958. Gearing de la fuerza naval estadounidense
mandado por el Vicealmirante Allen Smith,
Jefe de la Flota norteamericana del Caribe,
das de la Companhía Colonial de Navegaçao quién primero contactó con el buque se-
que cubría regularmente la ruta Caracas- España y Portugal cuestrado y dispuso en derredor su flotilla
Lisboa-Vigo. Lo ejecutó un comando de 33 de destructores hasta el final de la opera-
miembros (18 portugueses, 13 españoles y 2
ingresan en la ONU ción. Smith subió a bordo para establecer
venezolanos) mandados por el capitán Hen- ■ En la evolución de las dictaduras las conversaciones que pusieron fin al se-
rique Galvâo, que habían embarcado como peninsulares tiene especial cuestro. Si bien el objetivo de Galvâo era
paisanos bien pertrechados de armas auto- relevancia el efecto real del ingreso llegar a Guinea, éste aceptó los argumen-
máticas y explosivos. El grupo estaba curti- en 1955 de España y Portugal en la tos y garantías de norteamericanos y brasi-
do en confrontaciones guerrilleras y algu- ONU. La situación en ambos países a leños, y finalmente atracaron en Recife
nos habían participado en la Guerra Civil y partir de esta fecha fue bien donde se liberó al pasaje y a la tripulación y
la II Guerra Mundial. diferente: para España fue el se entregó el buque.
Los 12 días que duró el secuestro fueron momento anhelado de la
seguidos por la prensa internacional que dio incorporación a la comunidad LA REACCIÓN DE HERRERA. En medio de
a conocer la realidad política de la Península internacional, para Portugal la la sorpresa internacional por el aconteci-
Ibérica. Delgado declaró a France Soir y París percepción pública de su política miento, el gobierno republicano español,
Match: “Estamos en guerra con Portugal; colonial, en particular en Angola y por medio de su presidente el general Emilio
pronto lo estaremos con toda la Penínsu- Mozambique, y el comienzo de una Herrera, declaró que la acción de Galvâo y
la... se trata de crear en el primer barco libe- oposición militar contraria a la Delgado era un acto de política interior de
rado una Junta de Gobierno Provisional y pe- guerra colonial a la que se sumó una Portugal y que por tanto no competía más
dir su reconocimiento, casi seguro, por par- crisis económica creciente. que a los portugueses, por lo que se mostra-
te de los países comunistas”. En el momen- ba de acuerdo con la decisión adoptada por
PESE A LA PREOCUPACIÓN
DE HERRERA, EN 1961 UN
COMANDO LUSO DE 33
MIEMBROS ASALTÓ UN
TRASATLÁNTICO DE
BANDERA PORTUGUESA

AH
OCT
2010
el almirantazgo británico y por el presiden-
te J.F. Kennedy de no participar en la recu-
71
peración del buque. Y a la vez que Herrera se
declaraba solidario con la campaña de libe-
ración de Portugal, rechazaba que fuera
obra de los comunistas o estuviera financia-
da y dirigida por ellos.
La evolución de los acontecimientos
aconsejó a Humberto Delgado y Herrera ex- Una carta inédita de José Saramago
plicar públicamente las consecuencias del
Acuerdo Luso-español. Decidieron hacerlo ■ La lealtad en la relación entre ● El Coloquio Internacional de 1995, que el
simultáneamente el 10 de febrero de 1961. Humberto Delgado y Emilio Herrera fue Instituto de Historia Contemporánea de
Delgado lo hizo en Sâo Paulo, pero Herrera ejemplar, y ha sido reconocida y puesta la Universidad Nova de Lisboa convocó
no pudo hacerlo en París por las violentas en valor a lo largo de los últimos años en para analizar el asesinato del general
protestas de Salazar y Franco al gobierno sucesivos actos, entre los que destacan: Humberto Delgado por la Policía
francés, de modo que los republicanos espa- ● El encuentro convocado en 1991 por el Internacional de Defensa del Estado
ñoles debieron hacerlo en su embajada de Ateneo Iberoamericano de París para portugués (PIDE).
Méjico. conmemorar el trigésimo aniversario de De todos estos actos de reconocimiento, se
La acción del Santa María estuvo lejos la firma del Acuerdo de 1960. concluye el valor de símbolo fundamental
de conseguir derribar a Salazar pero tuvo ● Los actos de homenaje organizados en que Herrera y Delgado representan en la
consecuencias importantes. En Portugal, Granada con motivo de la repatriación defensa de la libertad y la democracia
varios de sus ministros exigieron un cam- de los restos de Emilio Herrera desde frente a las dictaduras de Salazar y
bio de rumbo en la política colonial y una Ginebra en 1993, a los que se sumó el Franco. En esta defensa ambos
aproximación a las fuerzas de la oposi- nobel portugués recientemente sacrificaron su hacienda, una espléndida
ción. En los medios españoles de oposi- fallecido, José Saramago, a título realidad profesional y un prometedor
ción al franquismo fue bien acogida, por- individual (veáse la carta inédita que futuro; y en el caso de Humberto Delgado,
que les dio la oportunidad de dirigirse a las publicamos sobre estas líneas). hasta la propia vida.
naciones democráticas para demandarles
mayor respaldo.
A pesar de la creciente tensión reflejada medidas y detener a muchos de los implica- asumirla personalmente. No alcanzó a
en las informaciones de la prensa ibérica, dos. La Guardia Republicana controló la si- comprender que el verdadero problema es-
Delgado acometió una nueva acción más tuación en pocas horas y Delgado se vio for- taba en la tibia respuesta de las fuerzas po-
arriesgada aún que la anterior. El objetivo zado a cruzar precipitadamente la frontera líticas y militares de la metrópoli, conclu-
fueron las instalaciones militares del regi- española para seguir hacia Marruecos y Bra- sión que lo abocó a asumir una estrategia
miento número 3 de Beja, al sur de Lisboa. sil, en medio de una extraordinaria repercu- tan sumamente arriesgada que le llevó a la
La operación militar se llevó a cabo en la me- sión en la prensa internacional. muerte.
dia noche del 31 de diciembre de 1961 con su Por su parte, Delgado, al reflexionar so- A pesar del fracaso de la intentona de Be-
presencia en el escenario mismo de los he- bre las circunstancias que rodearon la ope- ja, ésta tuvo una notable repercusión en
chos. El conocimiento de lo que se prepara- ración Dulcinea decidió que cualquier futu- Portugal y Occidente que veía con preocu-
ba permitió a la PIDE anticiparse, tomar ra empresa de esta naturaleza tendría que pación la situación portuguesa y la de sus
SÁNCHEZ ALBORNOZ Y
JIMÉNEZ DE ASÚA PIDIERON
A HERRERA QUE ZANJASE SU
COLABORACIÓN
CON DELGADO, PERO
EL GRANADINO SE NEGÓ

AH El Ateneo Iberoamericano de París rindió homenaje a Herrera y Delgado en 1991.

OCT
2010 colonias africanas penetrada por grupos co- dad. Por vez primera, los máximos respon-

72 munistas. Mario Soares y su sables de las instituciones republicanas es-


Estos hechos decidieron a Salazar a po- pañolas se mostraron titubeantes, incluso
ner fin a la oposición de Delgado. Su suerte
pasaporte español L. Jiménez de Asúa y C. Sánchez Albornoz
estaba echada. Desde este momento la PI- ■ La importancia de las instituciones llegaron a pedirle a Herrera que zanjara la
DE no dejó de acosarlo hasta acabar con él de la República española en el exilio colaboración con Delgado, petición que éste
en febrero de 1965 en uno de los más escan- fue decisiva, ya que facilitaba rechazó tajante como ministro de Asuntos
dalosos crímenes de estado del siglo XX. pasaportes legales a los exiliados Militares de la República.
españoles y, después, a los A pesar de todo, cada vez más aislado, y
RELACIONES “IMPRUDENTES”. La cola- portugueses. Así lo reconoció el propio con los únicos apoyos de sectores castristas y
boración entre Delgado y Herrera alcanzó Mario Soares cuando acudió a Granada argelinos, Humberto Delgado mantuvo su
su máxima intensidad en el periodo 1960- con motivo de la repatriación de los actividad opositora los años siguientes en
65. Emilio Herrera no dudó en poner a dis- restos de Herrera desde Ginebra a los más variados escenarios, incluida la Se-
posición del portugués la estructura políti- Granada en 1993. Allí refirió que cretaría General de la ONU.
ca del gobierno republicano español en gracias a la generosidad de Herrera y al
Francia, desatendiendo la presión del go- Acuerdo Luso-español de 1960 muchos UN CRIMEN DE ESTADO. En los primeros
bierno francés y de la mayoría de los líderes portugueses, entre ellos él mismo y días de febrero de 1965, Humberto Delgado
del republicanismo histórico español, en Humberto Delgado, pudieron moverse entró en España para acudir a una reunión
particular de Indalecio Prieto, que juzga- por Europa, América y África (Argel y de la oposición portuguesa. Están confir-
ban estas relaciones “extremadamente im- Egipto…). madas sus estancias en Salamanca y Bada-
prudentes” porque estaban distanciando a joz el 12 y 13 de febrero, momento en el que
las democracias occidentales de las institu- se pierde su rastro. A partir de entonces, la
ciones republicanas españolas. A pesar de situación se torna muy confusa, la oposi-
ello, Herrera se mantuvo fiel a sus compro- resultaban gratos a los nuevos responsables ción portuguesa alerta a la prensa de su
misos con Delgado. de las instituciones republicanas españo- desaparición y de la de su secretaria, Ara-
La muerte del Presidente de la República las, instalados profesionalmente a aquellas jaryr Cantos Campos.
española, Diego Martínez Barrio, dio pasó tierras sacudidas por vientos autoritarios. El gobierno Salazar levanta cortinas de
en la alta magistratura a Luís Jiménez de El activismo político de Delgado en Brasil humo y sugiere su detención en España. Se
Asúa que designó como nuevo presidente obligó al gobierno de Castello Branco, pre- suceden notas diplomáticas españolas de
del gobierno a Claudio Sánchez Albornoz. sionado por Salazar, a presentarle un docu- protesta y la sorpresa se produce cuando el
Los movimientos de Delgado obligaron a mento para que suspendiera sus actividades 9 de marzo el vicepresidente del gobierno,
Herrera a informar inmediatamente al nue- políticas, que Delgado no aceptó firmar. Es- teniente general Agustín Muñoz Grandes,
vo presidente de los compromisos contraí- taba decidido a continuar su lucha, sin im- llega a Lisboa y se entrevista con Salazar al
dos por su gobierno y, en especial, de la ne- portarle desde donde tuviese que desarro- que manifiesta la voluntad de Franco de no
cesidad de profundizar en el desarrollo del llarla, convencido de la legitimidad de su verse implicado en cualquier agresión al
Acuerdo Luso-español, cuestión que el nuevo programa: elecciones auténticas, reforma general Delgado en territorio español. El
presidente deseaba zanjar alegando la nece- agraria, parlamentarismo, libertad a las co- régimen español no estaba dispuesto a
sidad de contar con la autorización de Jimé- lonias y neutralidad pacifista en la política afrontar un nuevo escándalo internacio-
nez de Asúa. Los recientes acontecimientos exterior portuguesa. Finalmente, fue obli- nal, previsiblemente de mayor gravedad
del Santa María y de Beja habían tenido gado a abandonar Brasil y a iniciar una eta- que el desencadenado por la muerte del lí-
gran trascendencia en Iberoamérica y no les pa de creciente aislamiento y vulnerabili- der comunista Julián Grimau. Pero Muñoz
AH
OCT
2010
73

Mario Soares y Manuel Chaves, en el homenaje a Herrera celebrado en Granada en 1993.

Grandes no contó con la audacia de sus no dudó en calificar de "crimen contra la


aliados portugueses que no sólo se atrevie- Más información humanidad”. Hasta septiembre de 1967, en
ron a secuestrar a Humberto Delgado y a que falleció, Herrera hizo de la reivindica-
sus colaboradores sino, además, a matar- ■ Atienza Rivero, Emilio ción de la figura de Humberto Delgado su
los e inhumarlos en las inmediaciones de Emilio Herrera y Humberto Delgado. Ideales prioridad política absoluta. Pocos días an-
Villanueva del Fresno. de libertad en tiempos de oscuridad. tes de su muerte, glosó la trayectoria y el
Las desconcertantes informaciones que Granada, 1993. asesinato de su amigo en Avance de Milán
se sucedieron desde febrero hasta la fatídi- ■ Delgado, Humberto con el título de Un crimen impune y denun-
ca fecha del 24 abril, en que se encontraron Memorias. Edición de Iva Delgado y ció los silencios cómplices del Secretariado
sus cadáveres, alcanzaron su punto álgido Antonio Figueiredo. General de la ONU ante el informe que He-
con la declaración hecha el 23 de marzo por Pub. Dom Quixote. Lisboa, 1991. rrera, su particular J'accuse, presentó a
el comunista Frente Patriótico de Libera- ■ Delgado, Humberto Paul Boncour, secretario general de Fede-
ción Nacional en Argel, que calificó esta A tirania portuguesa. Edición a cargo de ración Internacional de los Derechos del
desaparición de montaje publicitario deli- Iva Delgado, Carlos Pacheco, epílogo Hombre, para que lo presentara al Secreta-
berado del mismo Delgado. de Alfredo Caldeira y A.A. Santos rio General de la ONU, Sr. U-Thant. Ruego,
En estos difíciles momentos se mani- Carvahlo. que así lo hizo el 17 de mayo de 1965, sin
festó en toda su grandeza la lealtad de Emi- Pub. Dom Quixote. Lisboa, 1995. ninguna respuesta posterior. Habría que
lio Herrera para con Humberto Delgado y ■ Valle, José María del esperar nueve años y a la revolución portu-
los compromisos adquiridos. Su actitud Las instituciones de la República española en guesa del 25 de abril de 1974 para que se es-
ante la situación creada por el crimen fue exilio. clarecieran las circunstancias que rodea-
de sorprendente energía no sólo al criticar Ed. Ruedo Ibérico. París, 1976. ron uno de los más alevosos crímenes de
los hechos sino al exigir justicia para lo que estado del siglo XX. ■
E X T R A O F I C I A L

El origen de un palacete
y de sus inquilinos en la Isla de León
Por desgracia aún no se ha encontrado el
autor del palacete que es, sin lugar a dudas,
uno de los mejores ejemplos de arquitectu-
ra isabelina en la ciudad. Respecto al origen
de la casa-palacio Lazaga, me di cuenta que
la bibliografía era escasa. En la obra de José
Luis López Garrido, Las Casas de Comedias en
la Isla de León (1769-1804) pude encontrar a
pie de página la referencia de un artículo de
Fernando Mósig Pérez, “La casa de los mar-
queses”, en el Diario de Cádiz, que dice así:
“(…) Antonio Sánchez de Ulloa o Pardo Sán-
chez de Ulloa (1714-1787), comerciante galle-
AH go perteneciente a la oligarquía mercantil
gaditana (…), que heredó en 1765 el título
OCT nobiliario de marqués de San Juan de Car-
2010 ballo (…) El primer marqués, como tantos
otros negociantes enriquecidos gracias al
74 tráfico mercantil que se convirtieron en ha-
cendados en la Isla de León y que posterior-
mente fueron ennoblecidos decidió cons-
truir una casa principal en sus tierras isle-
ñas (…) Este primer marqués de Carballo
fue quien edificó la mansión primitiva, que
pasó a ser la morada principal de la familia
durante el último cuarto del siglo XVIII y

L
a Casa-Palacio Lazaga se encuentra tierras, siendo la Armada Real el destino de primero del XIX (…)”.
ubicada en pleno centro de San Fer- muchos de ellos. Su vida comenzó a pro- Posteriormente, Antonio Sánchez de
nando (Cádiz), a pie de la céntrica yectarse lejos de esas tierras, circunstancia Ulloa y sus sucesores fueron fraccionando
Calle Real nº 157. Es de un estilo arquitectó- que cambió cuando comenzaron a servir a los terrenos situados a espaldas de la casa
nico a caballo entre el neoclásico austero y la causa militar, en este caso, en el entorno principal y dándolos a título de censo. Esta
el isabelino decimonónico. Cuenta con de la bahía gaditana, entre los siglos XVIII división en solares o parcelas, sobre las que
una fachada bastante simple y sobria, pero y XIX, ante lo que se avecinaba en la España los censatarios edificaban sus casas, fue
con grandes ventanales, rejas y un portón entre 1808 y 1812. conformando el entramado urbano de esa
de entrada al palacete adornado en su parte Volviendo al estatus, me hace pensar zona de la Real Villa de la Isla de León, que
superior con molduras haciendo alusión a que fue la pertenencia al Ejército y a la Ar- actualmente tiene por ejes las calles Mayo-
la pertenencia a la familia que lo habitaba mada española lo que les hizo enriquecer- razga y Tirso de Molina hasta San Marcos.
y a su hereditaria profesión (aparece un te- se, y que si además a eso unimos la ocupa- Su hija y heredera universal, María Celes-
lescopio, una bola del mundo en el centro y ción de altos cargos en la Marina, que tu- tina Pardo Sánchez de Ulloa y Taibo, se-
un ancla, adornados con motivos vegeta- vieron la mayor parte de sus miembros, gunda marquesa de San Juan de Carballo y
les). Se trata de un estilo propio de la alta conseguimos saber que obtuvieron una ca- titular del mayorazgo, habitó siempre en
burguesía y la nobleza del momento. tegoría de gran relevancia social y econó- la casa principal de la calle Real. La otra ca-
Los Lazaga poseían un estatus social mica a nivel local, pues los Lazaga además lle de antiguo nombre mariano, que discu-
muy elevado en la época y en sus orígenes llegaron a poseer propiedades como sali- rría a espaldas de la casa, comenzó a ser co-
bilbaínos consta su pertenencia a la hidal- nas, almacenes, molinos de mareas, huer- nocida como la de la Mayorazga, segura-
guía. Sin embargo, la posesión de título de tas (San Fernando, Chiclana, Puerto Real, mente en referencia a María Celestina.
baja nobleza estaba muy extendida entre la Medina-Sidonia). En pocas palabras: su- Probablemente, con el transcurso de los
población vizcaína terrateniente por lo que pieron invertir bien su dinero en aquella años y los cambios en las condiciones so-
tuvieron que buscar fortuna lejos de sus época y hacer negocio. cioeconómicas, el mantenimiento de la ca-
sa isleña terminó siendo algo gravoso para
la familia. De este modo, el sexto marqués,
COLABORA CON NOSOTROS. Si tienes imágenes, documentos, tarjetas, José López y Pardo de Liaño, debió estimar
fotografías, historias o algún otro material que quieras compartir con los lectores de la revista más rentable su enajenación.
Andalucía en la Historia, mándalo, bajo el asunto EXTRAOFICIAL-ENVÍANOS TU HISTORIA, al La escritura de compraventa fue otorga-
correo electrónico andaluciaenlahistoria@centrodeestudiosandaluces.es o a la dirección da el 4 de septiembre de 1886 y fue José Ma-
postal de la revista, ubicada en la calle Bailén 50, 41001 Sevilla. ría Lazaga Garay quien efectúa la compra
E N V Í A N O S T U H I S T O R I A

Institutos andaluces con Historia


en 1886. Imaginamos que Lazaga empren-
dió la reforma, mejora y embellecimiento
del viejo caserón. Tradicionalmente se ha
atribuido a su iniciativa la construcción de
la hermosa y característica fachada isabeli-
na que todavía podemos contemplar, pues-
to que su estilo arquitectónico se correspon-
de más bien con la época en que el inmueble
pasó a manos de los Lazaga. No obstante,
todavía no sabemos con certeza qué elemen-
tos de la casa de los Pardo permanecieron in-
variables a partir de 1886 y cuáles son fruto
de la iniciativa constructiva de Lazaga.
Otras ramas de esta familia fueron los
Lazaga Hurtado y de Mendoza, nacidos y
AH
bautizados en Cádiz a mediados de la centu-
OCT
ria, o los Lazaga Garay y Patero de Dueñas. 2010
De estos últimos, destacaría a D. Juan Laza-
ga y Patero, General de la Artillería de la Ar-
75
mada (cargo militar) y Diputado isleño (car-
go civil) como representante directo en las
Cortes del Reino hacia finales del XIX. Por
otra parte, otro de los grandes de esta fami-
lia tan conocida antaño en San Fernando,

D
fue D. José María Lazaga y Garay. Nacido en esde el curso 2007-2008 la Conse- mo formadora de cuadros de artistas, polí-
San Fernando el 2 de junio de 1836, fue alcal- jería de Educación de la Junta ticos, escritores… Todo ello es posible visi-
de de San Fernando desde 1891, además de oferta, dentro de su programa tando Institutos con Historia andaluces y
empresario vinculado a las salinas desde fi- de Rutas Educativas por Andalucía, el iti- valorando, a través de sus exposiciones,
nales del XIX hasta bien entrado el siglo XX. nerario por el patrimonio educativo Insti- su patrimonio arquitectónico, bibliográ-
Fue una figura notoria de la intelectualidad tutos con Historia. Estas rutas de activi- fico, científico, pedagógico, artístico y
isleña que realizó reformas en el Teatro Las dades fuera del aula se suman a las rutas simbólico.
Cortes y estuvo vinculado con la creación de del Legado Andalusí, las Aulas Viajeras, Los institutos integrados en esta red
la Biblioteca General Lobo. ■ las rutas Literarias, las rutas Científicas, son: La Rábida, de Huelva; San Isidoro, de
las de la Autonomía y las de Actividades Sevilla; Padre Coloma, de Jerez de La Fron-
Historia enviada por en Centros de Educación Ambiental. Ya tera; Columela, de Cádiz; Luis de Góngo-
Eduardo Mera de Oliveira han movilizado a miles de personas, en- ra, de Córdoba, Aguilar y Eslava, de Cabra;
tre alumnado y profesorado, posibilitan- Luis Barahona de Soto, de Archidona; San-
do un mayor conocimiento de nuestra co- tísima Trinidad, de Baeza (en la imagen,
munidad autónoma por parte de nuestros biblioteca Antonio Machado); Padre Suá-
escolares, así como la oportunidad de con- rez, de Granada y la Escuela de Arte y el
vivir con gentes de todas las provincias de Instituto Celia Viñas, de Almería.
Andalucía. Hasta el presente curso han participa-
Las rutas del Patrimonio Educativo An- do en esta visitas alumnos de más de 60
daluz ofrecen la posibilidad a nuestros es- centros , pudiendo ver desde el examen de
colares de ESO y Bachillerato de conocer ingreso de Juan Ramón, de Antonia Arro-
los institutos más emblemáticos de nues- bas (la primera mujer que hace el examen
tra tierra, los fundados en torno a la Ley de ingreso en España), de Lorca o de Fran-
Moyano y que han cumplido ya más de si- cisco Ayala… hasta la hoja de servicios de
glo y medio de existencia. Los objetivos Antonio Machado, contemplar joyas bi-
que se pretenden cumplir con estas visitas bliográficas, materiales didáctico-cientí-
son varios: concienciar al alumnado del ficos del siglo XIX, museos de animales y
importante papel que ha desempeñado la edificios singulares, ejemplo de la mejor
educación en la historia de Andalucía; se- arquitectura de Andalucía. ■
ñalar a los centros educativos como espa-
cios dinamizadores de la vida cultural; re- Historia enviada por
conocer el valor de la escuela pública co- J. A. González Márquez (Huelva)
A G E N D A

La vida urbana del siglo XVI Los Machado

E E
l Museo de Bellas Artes de Córdoba gro, ya que “al ser libros de ciudades eran l convento de Santa Clara de Sevi-
custodia en su archivo un valioso muy susceptibles a desmontarse para vender lla acoge este otoño una de las ex-
ejemplar del sexto tomo del célebre sueltos los grabados”, recuerda la restaurado- posiciones programadas por la
atlas Civitates Orbis Terrarum, recientemen- ra del IAPH, Rocío Hermosín. Este volumen Red de Ciudades Machadianas, integrada
te restaurado por el Instituto Andaluz de Pa- era propiedad de la familia Romero de Torres por Soria, Baeza, Segovia, Sevilla y Co-
trimonio Histórico (IAPH). Esta obra en seis hasta que, en 1991, fue adquirido por la Junta llioure. En concreto, puede verse la mues-
volúmenes, editada entre 1572 y 1617 por ini- de Andalucía. tra La familia de los Machado en Sevi-
ciativa del canónigo de la catedral de Colo- Resulta de especial interés la inclusión lla, comisariada por el poeta y gran exper-
nia Georg Braun, fue concebida como un en esta obra de personas ataviadas en los to en la obra del autor de Campos de Casti-
complemento para el atlas Theatrum Orbis trajes locales, añadidas, según confiesa en lla, Pablo del Barco. Es una exposición que
Terrarum. Sin embargo, superó a su predece- el prólogo el canónigo Braun, con el (segu- incide en “la influencia de los familiares
sora, ya que la primera sólo contaba con ma- ramente fallido) objetivo de de los poetas como personalidades en la
pas, mientras que la segunda incluyó evitar que los turcos hicie- sociedad de finales del siglo XIX”. Necesa-
más de 500 grabados con ciudades de sen uso de este atlas, ya riamente, la muestra recordará a su abue-
Europa, África, Asia e incluso Améri- que el Islam prohíbe la re- lo, Machado Núñez, introductor del dar-
AH ca, a vista de pájaro —representando
sus edificios, murallas, calles, plazas
presentación de figuras
humanas.
winismo en España, a su padre, el antro-
pólogo pionero, Machado Álva-
OCT y puertos— que además fueron enri- rez,conocido como Demófilo, y a su her-
2010 quecidas, en un primer plano, con escenas mano, el también escritor, Manuel.
de la vida cotidiana (ver imagen adjunta).
76 En su elaboración trabajaron más de un
centenar de artistas, entre los que
destaca la presencia de Joris Ho-
efnagel, autor de las imágenes
de las ciudades españolas e ita-
lianas, además de corrector de
los trabajos del resto de dibujan-
tes. Una buena parte de estos gra-
bados urbanos se recogen precisa-
mente en el sexto tomo de la obra, de ahí la
relevancia de la restauración de este volu-
men, uno de los pocos que se conserva ínte-

La obra dispersa de Antonio Domínguez Ortiz

L
a obra del maestro de historiadores, percusión sobre los diferentes ámbitos de la tudió sus orígenes y su naturaleza, antes que
Antonio Domínguez Ortiz, continúa vida peninsular”. El libro América y la la crueldad de sus procedimientos o su res-
viva. Así lo demuestra la reciente monarquía española recoge los artículos ponsabilidad en el atraso cultural español.
publicación, por la editorial granadina Co- en los que el reputado historiador andaluz
mares, de dos volúmenes que recopilan su fijó su mirada en algunos de los temas que Más información:
obra dispersa, en torno a dos fascinantes te- le acompañaron a lo largo de toda su trayec- www.comares.com
mas: de un lado, América y la Corona espa- toria investigadora: los aspectos sociales y
ñola y, de otro, el Tribunal del Santo Oficio y económicos, los privilegiados y los margi-
los conversos. Ambos libros cuentan con in- nados, la Hacienda y las finanzas… “La for-
teresantes estudios introductorios escritos ma más concisa para saber el recorrido de
por el catedrático de Historia de América de una barra de plata desde Potosí hasta Euro-
la Universidad de Granada, Miguel Molina pa, pasando por Sevilla, está recogida en es-
Martínez, y el Catedrático de Historia Mo- tas páginas”, sentencia Molina.
derna de la Universidad Autónoma de Bar- El volumen Estudios de la Inquisición
celona, Ricardo García Cárcel, respectiva- Española aborda la visión del Santo Oficio y
mente. los judeoconversos desde una perspectiva
Antonio Domínguez Ortiz no ha sido tra- nueva, basada en el estudio de las fuentes
dicionalmente conocido como americanis- documentales antes que en apriorismos. Es-
ta. Sin embargo, son muchos los trabajos te punto de análisis le llevó, quizá involunta-
que abordan cuestiones americanas, sobre riamente, a enfrentarse con el historiador y
todo, “en tanto en cuanto fueron expresión político israelí Benjamín Netanyahu. Al in-
de las directrices políticas de la Corona o vestigador andaluz la Inquisición le interesó
porque llegaron a tener una innegable re- más por sus víctimas que por ella misma. Es-
A G E N D A

Matisse regresa a la Alhambra

E
l descubrimiento de la fir- contemplar sus nuevos cua- estos hechos. Visitó el Museo del Prado Ma-
ma de Henri Matisse en dros, sus colegas reacciona- drid y, sobre todo, Sevilla y Granada. La Al-
el libro de visitas de la ban indignados. Las críticas hambra le pareció “una maravilla”; sus pa-
Alhambra, estampada hace fueron tan universalmente tios, palacios, azulejos, yeserías y luz encon-
ahora 100 años, ha sido el condenatorias que Amelie traron un imporante eco en su imaginación.
punto de partida de la magna tuvo que ocultárselas a su Y es precisamente este eco el que se muestra
exposición que puede verse en marido”, recuerda Hilary en la gran exposición que se exhibe hasta fe-
Granada desde este mes de oc- Spurling en la biografía del brero en el Museo de Bellas Artes de Granada
tubre y que incide en la huella maestro, publicada por (planta superior del Palacio de Carlos V).
que el monumento marcó Edhasa. Además, su En la muestra, comisariada por la direc-
en la trayectoria artísti- mecenas, el colec- tora del Patronato de la Alhambra, María
ca del ilustre pintor cionista ruso del Mar Villafranca, y por el catedrático de
francés. Shchukin, había Estética de la Universidad de Murcia, Fran-
Matisse estaba amagado con re- cisco Jarauta, se exhiben 50 obras de Matis-
hundido. El 15 de oc- chazar los dos fa- se, procedentes de museos y colecciones de
tubre su padre había mosos paneles de todo el mundo. Asimismo, y por vez prime-
muerto a consecuen-
cia de un infarto. Dos
Matisse para ha-
cerse en su lugar
ra, se pueden ver juntos los tres cuadros que
Matisse pintó en España, junto a los tres
AH
semanas antes, los con una obra del que realizó su amigo, el pintor Francisco
OCT
dos paneles en los que artista Puvis de Iturrino, en el estudio que ambos compar- 2010
había concentrado Chavannes, aun-
obsesivamente su ge- que, finalmente,
tieron en Sevilla.
En la imagen: Joaquina, 1910. Retrato
77
nio durante dos años —Danza y La música— se arrepintió y mandó buscar las piezas de de la bailarina que posó para Matisse en
habían sido abucheados y vilipendiados por Matisse para llevárselas a Moscú. Sevilla.
el público y la crítica durante su exposición Ante este panorama desolador, Matisse
pública en el Salón de Otoño de París. “Si sus decidió viajar a España para recuperarse de Más información en:
viejos amigos se sentían consternados al la crisis nerviosa en la que le habían sumido http://www.alhambra-patronato.es

Juguetes de
vanguardia

E
l Museo Picasso de Málaga acoge,
hasta el 30 de enero, una sorpren-
dente exposición colectiva de jugue-
tes. La exposición muestra cómo Pablo Pi-
casso y un gran número de artistas de van-
guardia —Giacommo Balla, Alexander Cal-
der, Fortunato Depero, Otto Dix, El Lis-
sitzky, Joan Miró, Sophie Taeuber-Arp y Joa-
quín Torres-García, entre otros— se intere-
saron por aproximar a los niños las formas y
conceptos de lo que, de modo genérico, se co-
noce como arte moderno.

Más información en:


http://www2.museopicassomalaga.org/

El arte de imprimir Barcelona— que comenzó su andadura en


1861 y que estuvo en funcionamiento hasta

E
l pasado mes de junio el Museo Lito- finales del siglo XX.
gráfico de Cádiz, ubicado en la For- Se trata de uno de los pocos museos de es-
tificación de la Puerta de Tierra, re- te género que existen en España siendo, qui-
abrió sus puertas al público tras sufrir una zás, el más completo de ellos, ya que alberga
profunda reforma que lo ha mantenido ce- más de un millar de piedras litografiadas,
rrado durante cuatro años. mesas de diseño, pruebas de imprenta y
El museo tiene su origen en la antigua guillotinas originales.
Litografía Alemana de Cádiz —la tercera que
se instaló en España, tras las de Madrid y Más información en: 956 28 26 63
T I E M P O P R E S E N T E

La tumba del soldado


Arnemann
Muerte de un falangista alemán en el frente sur de Córdoba

ALFONSO SÁNCHEZ RODRÍGUEZ


PROFESOR Y ESCRITOR

AH
E
La muerte de un soldado en medio n su Canto heroico y fúnebre por el sub- julio de 1909 en Hanóver y murió el 2 de ju-
teniente caído en Albania (1945), el nio de 1937. Pero lo que desde un principio
OCT de una guerra es a menudo un
poeta griego Odiseo Elytis evoca a más nos llamó la atención fue la leyenda en
2010 episodio menor que se convierte un muchacho valiente, con sus botones do- cuatro líneas que remata el epitafio: “Com-
bien pronto en un dato de rados y su pistola, con su porte varonil al batió en las / filas de Falange / por Dios y por
78 relevancia estadística. Si además el marchar, con su casco…, pero no menciona / España”. ¿Cómo fue posible que concedie-
su nombre. Sin embargo, del falangista ran tumba y epitafio de héroe a un soldado
caído era natural de un país lejano,
Heinz Arnemann conocemos el nombre, al que habían tenido que matar sus mismos
no sólo lo sepultan paletadas de acompañado de unos pocos datos biográfi- camaradas de trinchera?
tierra; el olvido, las más veces, cos. Casi todo lo demás lo tenemos que su-
también. Entre Hanóver, capital de poner. ¿Era, como escribió Harold Callender SU MUERTE. Un mes llevaba enterrado
la Baja Sajonia, y Almedinilla, para el New York Times en mayo de 1938, Heinz Arnemann cuando su muerte fue ins-
igual que los otros soldados alemanes que crita en el Registro Civil de Almedinilla. La
pequeña población del sudeste de
lucharon en nuestra Guerra Civil? Es decir: conmoción había sido grande, pues un tipo
Córdoba, hay unos 2.500 ¿guapo, de pulcro uniforme, reservado, mo- alto, fuerte, rubio y de ojos claros como él
kilómetros, los suficientes para desto y bien educado? Callender se refería llamaba la atención. El grito de “¡Han mata-
haber condenado al olvido al especialmente a los militares de la Legión do al alemán!” recorrió las calles principales
Cóndor con los que se cruzó en su periplo por del pueblo la tarde del 2 de junio de 1937 y se
falangista alemán Heinz
la España franquista, desde Bilbao a Gibral- quedó grabado para siempre en la memoria
Arnemann, cuya tumba se tar, incluso en poblaciones pequeñas. Se- de los más pequeños. Las hermanas Teresa y
conserva en buen estado 73 años gún Ricardo de la Cierva, los legionarios de Carmen Ariza García lo oyeron mientras es-
después de su muerte gracias a que la Cóndor lucharon en España bajo “una es- taban asomadas a un balcón de su casa (C/
tricta disciplina militar” y “apenas provoca- Río, 64) y vieron pasar la camioneta que con-
siempre hubo quien la cuidase
ron incidentes en los frentes y en la reta- ducía el cadáver camino del cementerio. Es
como si el muerto fuese de su guardia, donde se comportaron general- muy posible que allí, en la losa, el Dr. Gre-
propia familia. mente con suma discreción”. gorio Almagro Smith, médico titular de la
Quienes recordaban hasta no hace mu- plaza y descendiente de los alemanes con
cho en Almedinilla al soldado Arnemann lo que se repobló La Carolina, reconociera el
describían precisamente así: alto, fuerte, cadáver y expidiera la certificación faculta-
guapo, solitario, discreto, profesional. Sin tiva de rigor.
embargo, su muerte en un oscuro episodio Lo que se extendió por entonces fue que
ocurrido en la posición de El Castillarejo na- Arnemann —en la partida de defunción sólo
da tiene de discreta. Antes al contrario: re- consta que murió por herida de arma de fue-
sulta excepcional, pues a Heinz Arnemann go— había intentado vender la posición de
no lo mató una bala enemiga, sino la que le El Castillarejo y que otro falangista de su
disparó uno de los camisas azules que hacía bandera lo mató de un tiro. Así lo recordaba
guardia junto a él. Alberto Cortés Jaén en septiembre de 2002 y
De todas las tumbas de la Guerra Civil no se extrañó cuando le leí en su casa, de la
que hay en el cementerio de Almedinilla, la calle Molinos, el 5 de julio del año siguiente,
única cuyo epitafio no ha destruido el paso el informe oficial que ratificaba la versión
de los años es la suya y es en ella —bajo la que se había difundido desde primera hora.
cruz patada del ejército alemán— donde leí- Según Hugh Thomas, de los 16.000 ale-
mos los primeros datos sobre él: que se lla- manes que lucharon en la guerra de España
maba Heinz Arnemann, que nació el 28 de a las órdenes de Franco murieron 300. Si la
T I E M P O P R E S E N T E

La muerte
■ “Tengo el honor de poner en su
conocimiento que según parte cursado
por el Jefe del Destacamento de
Almedinilla, el falangista de la 9ª
Centuria Heinz Arnemann, con fecha
3 del actual, ha dejado de existir a
consecuencia de un disparo de fusil
que le hizo uno de los Camaradas que
hacía puesto de parapeto con él, al
intentar Arnemann apoderarse de un
fusil ametrallador. Por tanto debo
comunicarle que dicho individuo ha
sido baja en esta Bandera con la fecha
ya indicada y por las razones
anteriormente expuestas.
Dios guarde a V. muchos años”.
Priego de Córdoba, 5 de junio 1937.
AH
OCT
El Capitán Jefe de Bandera. 2010
[Rubricado].
¡ARRIBA ESPAÑA!
79

cifra es cierta, también es muy posible que


la muerte del soldado Arnemann sea la más
oscura de todas. Desde el primer momento,
hubo sospechas en Almedinilla acerca de la
versión oficial. Trinidad Rodríguez de Cór-
doba, cuñada del médico Almagro, nos lo
confirmó el 10 de agosto de 2003. Ella estaba
en el patio de la casa de sus padres (antigua
calle de Alcalá, esquina con Iglesia), asoma-
da a la tapia, cuando vio pasar la camioneta

Foto : Alfonso Sánchez Rodríguez


con el cadáver de Arnemann: “Lo que enton-
ces se oyó es que era un espía y que por eso lo
mataron, pero yo creo que la razón fue la en-
vidia”. Sin embargo, en el dietario personal
de su marido, Antonio Castilla Abril, ex pre-
sidente de la Diputación de Córdoba, sólo
hay anotado este escueto apunte: “En Car-
boneras han matado al alemán al hacer ar-
mas contra compañeros”. La tumba del soldado Arnemann en Almedinilla (Córdoba).

En el resumen de su Diario de operaciones,


custodiado en el Archivo General Militar de
Ávila, puede leerse que la 1.ª Bandera de Fa- marchar a la guerra, ésa en que, según el de la Falange el 1 de marzo de 1937, una se-
lange de Sevilla operaba en el frente sur de poeta falangista Dionisio Ridruejo, “se des- mana después de que el Gobierno alemán
Córdoba desde febrero del 37. hoja entre las selvas la melancolía”. prohibiese por decreto a sus súbditos que
Así pues, es muy posible que Arnemann
no disfrutase de muchos días libres en Sevi- HEINZ ARNEMANN. Hasta que Angelika
lla antes de incorporarse a su bandera, que Milde nos facilitó copia de un certificado
había estado reorganizándose desde el 6 de del Ayuntamiento de Hanóver donde cons- QUIENES LO RECORDABAN
enero anterior. De ahí acaso que no pudiera tan otros datos civiles de Arnemann, sabía-
conocer —como sí lo hizo el legionario de la mos de él poco más de lo ya escrito: que es-
LO DESCRIBÍAN COMO
Cóndor Günther Löhning, hijo de un sastre taba soltero, que era pirotécnico, que sus ALTO, DISCRETO, GUAPO,
oriundo de Hanóver— la bodega sevillana padres se llamaban Konrad e Ida, que su
SOLITARIO Y PROFESIONAL.
en que según Ehrenburg los alemanes comí- nombre de guerra era Henry (versión inglesa
an “salchichas de Viena con chucrut bajo las del alemán Heinz, forma familiar de Hein- PERO SU MUERTE NO
palmeras”. Para él había llegado la hora de rich) y que se había alistado en las milicias TUVO NADA DE DISCRETA
T I E M P O P R E S E N T E

AH
Rodríguez

OCT
Rodríguez

2010
Alfonso Sánchez

80
deSánchez
de Alfonso
ColecciónColección

Vista general de Almedinilla, hacia 1952.

participaran en la guerra de España... Así mann, Hunnemann, Selligmann, Wolfer- cruz al Mérito Militar con distintivo blan-
pues, cuando viajamos a Hanóver en junio mann, etc. Pero tampoco esto es muy signi- co, según Caballero Jurado.
de 2009 sabíamos también que la familia ficativo, dado que en las listas de condeco- En el caso de que Heinz Arnemann no
Arnemann había vivido en Seelhorststras- rados y de víctimas mortales de la Legión fuese judío aunque su apellido sí pudiera te-
se 8 hasta el 24 de mayo de 1917, fecha en Cóndor que elaboraron Hidalgo Salazar, ner dicho origen, ¿podríamos calificarlo de
que se trasladaron a Altenburgo (Sajonia); Arias Ramos o Molina Franco también se otra manera? Sin prueba que lo demuestre,
y además, que el padre era un ingeniero na- encuentran los Dunkelmann, Husse- hay autores que se refieren a él como al “na-
tural de Ottensen (Altona), donde había mann, Bosselmann, Hildemann, Linde- zi alemán”. Tal vez. ¿En qué fuerza sino en
nacido el 12 de diciembre de 1875. En la ac- mann, Seidemann, etc. la Falange se hubiese encuadrado un nazi
tualidad, el número 8 de Seelhorststrasse Por no citar a los Winkelmann o a los que no fuera militar de profesión y que, por
es un Instituto de Secundaria (la Sophiens- Hintelmann enterrados en el Cementerio tanto, no cupiese en la Legión Cóndor? ¿Era
chule) en el que no se custodia expediente Militar Alemán de Cuacos de Yuste (Cáce- Arnemann cuando llegó a Sevilla un simpa-
alguno bajo el nombre de Arnemann. Al res). Es imposible que todos estos militares tizante sincero del nacionalsindicalismo re-
otro cabo de la calle, en el Instituto Káiser fuesen judíos, pues muchos de ellos perte- presentado por la Falange? Y si hubiera sido
Guillermo, muy cerca del zoo, tampoco; co- necían a la elite del ejército alemán y no les así: ¿perdió esa simpatía y se convirtió en
sa nada extraña, pues cuando su familia hubiera sido fácil sortear las estrictas leyes un “voluntario sin voluntad” como los cita-
abandonó Hanóver él iba a cumplir ocho raciales que sí venció en parte el teniente dos por Othen? Quizá en las respuestas a es-
años. judío Erich Rose, que también luchó en la tos interrogantes deban buscarse las claves
Lo cierto es que su apellido no es muy co- Legión Cóndor y fue condecorado con la que expliquen su muerte.
mún en Alemania. Entre las personas re-
gistradas en la guía telefónica de su ciudad HIPÓTESIS. ¿Cómo se podría explicar la
natal, doce son las que lo llevan. Cuando muerte de Arnemann en el caso de que la
descubrimos en la confluencia de Georgs- ¿CÓMO FUE POSIBLE QUE versión oficial no fuese del todo exacta? Es
trasse y Opernplatz la pirámide de granito decir: ¿cuál fue la verdadera razón de aque-
en que se recuerda uno a uno a los 6.800 ju-
CONCEDIERAN UN lla disputa entre falangistas en el momento
díos de Hanóver que fueron deportados a EPITAFIO DE HÉROE crucial de la lucha interna por el poder, que
los campos de exterminio nazis, observa- Franco zanjaría con la condena a Hedilla y el
VALEROSO A QUIEN FUE
mos que tampoco había un Arnemann en- decreto de unificación? ¿Era Arnemann un
tre ellos; aunque sí otros cuyos apellidos ASESINADO POR SUS izquierdista oculto que intentaba vender la
son semejantes: Gottesmann, Heine- PROPIOS CAMARADAS? posición o cruzar las líneas? Algo así como el
T I E M P O P R E S E N T E

Extranjeros en
la Falange
■ Hasta que el general Franco prohibió
la presencia de voluntarios extranjeros
en el Requeté y en la Falange, un
puñado de ellos luchó en sus filas;
pero no fueron la norma, ya que el
grueso de estos otros internacionales
fue derivado a la Legión. Expertos
como J.L. de Mesa, J. Keene o C. Othen
han narrado con mayor o menor
detalle las peripecias respectivas de
algunos de ellos, que se alistaron en
los consulados españoles o llegaron a
nuestro país a través de Italia.
Excepción hecha de los 16.000
voluntarios de la Legión Cóndor, hubo
además de Arnemann otros alemanes
AH
en la Falange; pero como el Cuartel
OCT
General del Generalísimo se temía que 2010
algunos fueran partidarios del Frente
Popular, quiso evitar que se alistaran.
81
Entre otros, los expertos mencionan a
Lhotar G. Rendel y Wolfgang von
Eynatten, ambos apresados en el
frente vasco y fusilados; Hans J.
Lucke, de la 2.ª Bandera de Sevilla;

Foto: Ruiz Ochando


Johan A. Rigline, de la 2.ª de Canarias;
José B. Schweiger, jefe de zapadores en
la Centuria de Marín; y Nestor J.
Schodt, jefe de Centuria en Aragón.
Cerro del Castillarejo, posición de Falange en la que fue asesinado Arnemann.

héroe de Alberti en El moro fugado, aquel SÓLO EN FALANGE PODRÍA fueron vigilados y perseguidos; y que, al
que gritaba —puño en alto y en español ma- menos en Andalucía, muchos de ellos “fue-
carrónico— “Yo estar rojo, camaradas. / No
ENCUADRARSE UN NAZI QUE ron enviados a las unidades de milicias que
tiréis, que yo estar rojo”. Lo más seguro es NO FUERA MILITAR Y QUE, luchaban en el frente”. Acabada la guerra,
que no. Nunca el gobierno de su país hubie- POR TANTO, NO CUPIESE EN el coronel de Estado Mayor Kramer se referi-
ra enviado a Almedinilla una lápida de hé- ría en un informe confidencial a ellos, “mi-
roe para un izquierdista infiltrado. Tampo-
LAS FILAS DE llares de sindicalistas con ideas de extrema
co Rafael Rodríguez Vega, juez municipal y LA LEGIÓN CÓNDOR izquierda” que habían marcado a la Falange
hombre fuerte de la Falange en el pueblo, “con su manera de ver las cosas”.
hubiese encargado a sus hermanas que cui- Se podrían plantear otras hipótesis. Así,
daran siempre la tumba de un traidor. Más información la de un Arnemann mercenario como el
En una conversación personal previa a la Johnnie mencionado por Koestler en Diálogo
entrevista grabada tres meses más tarde, ■ De Mesa, José Luis con la muerte; o incluso la de un Arnemann
Carmen Ariza nos confiaba el 8 de abril de Los otros internacionales. Voluntarios víctima de una venganza personal quién
2003: “Contaron entonces que el alemán se extranjeros desconocidos en el bando nacional sabe si motivada por asuntos sentimenta-
volvió loco y empezó a tirarles a ellos y lo durante la Guerra Civil (1936-1939). les. Pero fueran o no quienes lo mataron “ex
mataron; pero también, que ellos hablaban Ediciones Barbarroja. Madrid, 1998. rojos” enviados al frente para que “se redi-
entre sí —eran falangistas de Huelva, rojos ■ Moreno Gómez, Francisco mieran” como los que cita Payne; o fuera
camuflados, seguro— y lo mataron porque La Guerra Civil en Córdoba (1936-1939). aquel judío o nazi, “rojo” oculto o nacional-
él entendió lo que tramaban”. Alpuerto. Madrid, 1985. sindicalista decepcionado, lo cierto es que
Se trata de una hipótesis como otra cual- ■ Muñiz Jaén, Ignacio su peripecia vital y su extraña muerte nos
quiera, pero acaso convendría tener en con- Apuntes para una historia silenciada. Luchas plantean un enigma difícil de resolver. Si
sideración —y así lo hace S.G. Payne en su campesinas en Andalucía: Almedinilla no aparecen otros documentos que aporten
monografía sobre el fascismo español— que durante la guerra civil. luz, el caso del voluntario alemán de Falan-
los izquierdistas que se alistaron en la Fa- Ayuntamiento. Almedinilla, 2009. ge Española caído en Almedinilla seguirá
lange para salvarse de una muerte segura siendo un caso abierto. ■
L O S A N D A L U C E S

El caballero pintor Pedro


Núñez de Villavicencio
Hidalgo, aficionado al arte y pintor del entorno de Murillo

ROBERTO GONZÁLEZ RAMOS


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

AH
D
El sevillano Pedro Núñez de on Pedro Núñez de Villavicencio ron también esta orden (la más prestigiosa)
nació en Sevilla los primeros días y a otras como la de San Juan (Malta). Su tío
OCT Villavicencio fue, ante todo, un
de junio de 1644. Era hijo de un ca- Juan de Villavicencio llegó a ser Gran Canci-
2010 hidalgo y caballero de una Orden ballero de la Orden militar de Calatrava ori- ller y embajador de la Orden de Malta en
militar, la de Malta. Pero hoy es ginario de la región de Jerez, que murió sien-
82 conocido por su faceta como pintor do almirante de los galeones de la ruta ame-
Madrid, además de mayordomo y primer
caballerizo de la reina madre. Sus propios
ricana. Su madre, doña María de Sandier, hermanos fueron caballeros de órdenes mi-
del entorno de Murillo, artista con
era de familia sevillana de origen francés. litares, e incluso un primo suyo fue nom-
el que mantuvo una buena De ambas familias, paterna y materna, po- brado, en 1688 por Carlos II, conde de Cañete
amistad. Aunque fue exquisito demos decir que eran de alcurnia, hidalgas y del Pinar.
retratista y buen pintor de escenas de cierta fama. El abuelo paterno, natural de Teniendo en cuenta la posición social de
religiosas, su mayor Arcos de la Frontera, fue oidor de la Real Au- su familia, debemos suponer que la educa-
diencia de Sevilla y presidente de las Charcas ción de don Pedro sería la habitual en otros
reconocimiento le viene de la
(Perú). El abuelo materno fue caballero vein- miembros de la nobleza sevillana del siglo
práctica de un tema tomado del ticuatro de Sevilla, ciudad de donde fue na- XVII. Sus ejercicios de niño y de adolescente
gran maestro hispalense, el de tural, miembro de la oligarquía hidalga. serían principalmente la equitación y las ar-
niños y muchachos mendigos. Sin Al sacar a relucir todos estos anteceden- mas, con el complemento de cierta instruc-
tes familiares se pretende que se aprecie que ción en leyes y en aspectos generales de la
embargo, dado que residió en Malta
don Pedro Núñez de Villavicencio, a pesar de cultura, entre los que se incluiría la poesía y
durante una etapa de su vida, que hoy es conocido como pintor, era en rea- la pintura, aunque fuera a un nivel básico.
conoció al pintor Mattia Preti y lidad un típico componente de la media no-
pudo formar un estilo a la manera bleza andaluza, lo cual no deja de ser algo MURILLO Y LA ACADEMIA. Pero ya en es-
extraño por poco habitual. Los Villavicencio tos tiempos, su afición por la práctica de la
del sur de Italia que lo convierten en
podían presumir de rancio abolengo. For- pintura empezó a desarrollarse más allá de
un caso único en el entorno de la maban una extensa red familiar en la que lo común entre sus iguales. No sabemos si
pintura sevillana de su tiempo. los caballeros de las más diversas órdenes aprendió a pintar con Bartolomé Esteban
militares abundaban, de forma que el pro- Murillo o con otro pintor profesional de Se-
pio rey Carlos II decía “que los Villavicencios villa, aunque fue amigo del gran pintor se-
no eran linaje, sino nación”. Tíos maternos villano. Pero lo cierto es que sus capacidades
de don Pedro fueron caballeros de Santiago, se demostraron buenas, lo que hizo que Vi-
y varios hermanos de su padre pertenecie- llavicencio pasara a ir más allá del puro di-
vertimento y llegara a convertir su afición
en ejercicio de tan alto nivel como el de los
pintores profesionales.
La afición de Villavicencio por el mundo
Vender lienzos
del arte ya en su juventud le hizo compro-
■ Nuestro caballero pintor no debió meterse con un proyecto señero en el entor-
pintar para vender sus obras. Pero, no artístico de la Sevilla del siglo XVII: la cre-
dado que sus creaciones pronto ación de la Academia de Dibujo y Pintura.
aparecen en colecciones como la de Aún no era caballero, sino joven hidalgo,
Nicolás Omazur, debemos pensar que pero se unió a los profesionales del arte sevi-
las usaría como medio de conseguir llanos en este importante proyecto cuyo má-
favores y reconocimiento social. ximo impulsor fue Murillo, y ya el 11 de ene-
ro de 1660 aparece su nombre junto al de los
L O S A N D A L U C E S

primeros profesores de la pintura que fun-


daron la institución. Como su familia tenía
AH
una posición económica desahogada pudo,
OCT
además de pagar su cuota mensual, hacer 2010
una aportación especial, pagando la puerta
de la sala de la Lonja de Sevilla donde tenía
83
su sede la Academia.
La Academia de Dibujo y Pintura de Sevi-

Museo de Bellas Artes de Sevilla


lla se supone ideada por Murillo hacia 1658.
En la idea debió participar Francisco de He-
rrera el Mozo, recién vuelto de Italia. Y es que
de Italia procedía la idea de dignificar el es-
tudio del arte mediante la práctica académi-
ca del dibujo. Se trataba de las famosas aca-
demias del disegno surgidas de la idea rena-
centista de que el dibujo es origen de todas
las artes y de que es la base intelectual (“libe-
ral”), que hacía de la pintura, la escultura y Los cuadros de muchachos
la arquitectura, actividades creativas y espe-
culativas, elevadas, ajenas a los oficios ma- ■ Los lienzos Juego de Muchachos (Museo esta temática tiene antecedentes
nuales y mecánicos. De esta forma, los artis- del Prado) y El aguador Niño (Museo de flamencos e incluso italianos, no cabe
tas se reunían a dibujar un modelo, normal- Bellas Artes de Sevilla), al igual que otros duda de que Villavicencio la tomó de su
mente vivo, que posaba ante ellos mientras de nuestro pintor conservados en amigo Murillo, y fue el único pintor del
lo retrataban en distintas posiciones. distintos museos, representan entorno del gran maestro que continuó su
Fuera Murillo su primer maestro de pin- muchachos de la calle, mendigos práctica. Este trabajo proporcionó a
tura o fuera otro, lo cierto es que en las pri- dedicados a las más variadas actividades Villavicencio cierta fama póstuma, como
meras obras de Villavicencio se nota el in- propias de su edad y condición. Aunque pintor seguidor del maestro sevillano.
flujo del estilo del gran pintor sevillano por
la época que ahora nos ocupa (en torno a
1660). La pintura El sueño de Jacob, firmada
por el caballero pintor, tiene evidentes se- con presencia en gran parte de Europa, la las fuerzas del Turco en el Mediterráneo.
mejanzas con el estilo del primer Murillo, Orden de San Juan de Jerusalén, conocida La estancia en Malta no sólo supondría el
sin que pueda verse en ella ninguna aparen- vulgarmente como la Orden de Malta. Des- desarrollo de actividades relacionadas con
te influencia de otros ámbitos, lo que ocu- pués de que se viera la petición, y de que se su condición de caballero, sino que también
rrirá con obras posteriores de nuestro don realizaran las preceptivas pruebas por parte le permitió tomar contacto internacional en
Pedro. de caballeros comisionados, con el fin de de- lo que se refiere al mundo del arte. El Gran
mostrar la hidalguía y rectitud del aspiran- Maestre se había propuesto enriquecer la
CABALLERO DE LA ORDEN DE MALTA. La te, el joven don Pedro Núñez de Villavicen- iglesia principal de toda la Orden de San
verdadera carrera de nuestro personaje, la cio fue admitido como caballero de justicia Juan en la capital de la isla de Malta, La Va-
de caballero de una orden militar, comenzó de la Orden. Al poco de su ingreso, el joven leta. Para ello, hizo acudir a la isla a diversos
en 1661, cuando su madre viuda presentaba caballero debió trasladarse a la isla de Mal- pintores, entre los que destacaba la figura
la candidatura del joven Pedro a un hábito ta, sede de la Orden y residencia del Gran del italiano Mattia Preti, formado como ar-
de caballero. La elegida fue una orden de Maestre. Allí debió realizar su noviciado, tista por toda Italia, aunque originario de
enorme prestigio internacional, soberana y participando en operaciones navales contra Calabria y estilísticamente muy del sur, cla-
L O S A N D A L U C E S

La condición social
del artista
■ Destaca en la biografía de don
Pedro su doble condición, de
caballero y pintor. La sociedad de su
tiempo veía como cosas totalmente
diferentes, e incluso
contradictorias, el ejercicio de la
pintura y la condición de caballero.
Un pintor era un trabajador
manual, que vivía de su oficio,
mientras que un caballero era un
hidalgo, destinado a regir la
sociedad y a vivir de sus rentas. Una
tendencia cultural avanzada de la
época empezó a considerar el
AH ejercicio de las artes desde el punto
de vista liberal, puramente
OCT creativo, tomando positivamente a
2010 aquellos nobles e hidalgos —no

84 muchos— que dedicaban su tiempo


a galantes ejercicios del dibujo y la
pintura, pero no como medio de
ganarse la vida, sino como signo de
cortesanía y elegancia.
Museo del Prado

En una de estas ocasiones pudo ingresar en


la elitista Hermandad de la Santa Caridad
Juego de Muchachos es el cuadro más conocido de este caballero pintor. de Sevilla (1664) y, en otra, retratar al recién
elegido arzobispo hispalense Don Ambrosio
Ignacio de Spínola y Guzmán (1670). Este re-
roscurista y caravaggista. Preti y sus ayu- los bamboccianti (pintores de escenas calle- trato, del que hizo varias copias y un graba-
dantes decoraron con lienzos y pinturas jeras). Pero siempre sería la herencia de Pre- do, todavía presenta muchos detalles rela-
murales la iglesia de San Juan de La Valeta, ti la predominante, pues llegó a copiar nu- cionados con Murillo, tanto en la figura co-
con un despliegue impresionante de gracia merosas obras del maestro, a veces de modo mo en el marco fingido ovalado que la ro-
y colorido barroco en las bóvedas, y con tea- magistral, de forma que apenas si se dife- dea, en el que el arzobispo coloca la mano
trales retablos para las capillas de los distin- rencian las copias de los originales. (como hace Murillo en su famoso autorre-
tos territorios o “lenguas” (territorios o paí- Durante el periodo maltés de Villavicen- trato). En Malta, sabemos que pintó algún
ses) de la Orden. Pedro Núñez de Villavicen- cio, sabemos que profesó como caballero (di- cuadro más, como el de Judith mostrando la
cio entró entonces en contacto con el pintor ciembre de 1668), pintó y presentó una pin- cabeza de Holofernes al pueblo de Betulia (fir-
italiano quien, a su llegada a la isla de Malta tura de San Felipe Neri para la iglesia de mado y fechado en 1674, Museo de Bellas Ar-
para la gran labor artística, fue hecho caba- Santa María de Portosalvo, en el puerto de tes de Sevilla), copia fiel de otro del mismo
llero de la Orden (“de gracia”, que no “de jus- La Valeta (allí se encuentra, firmada y fe- tema de Preti conservado en la isla.
ticia”). chada en 1668) y el mismo año fue nombra-
Mientras el joven caballero sevillano no do comisario de soldados. Mientras, iba re- REGRESO A SEVILLA. Nuestro caballero
se encontraba centrado a labores propias de cibiendo pensiones sobre las encomiendas pintor debió regresar definitivamente a Se-
su principal ocupación militar, se dedicó, de la Orden de San Juan en el priorato de villa en 1675. A partir de ese momento, con
con Preti, a continuar su formación en el te- Castilla y León, como emolumentos y grati- la holgura económica que le daban sus di-
rreno de la pintura. Lo sabemos por distin- ficaciones económicas por sus servicios, e versas pensiones como caballero, don Pedro
tas fuentes literarias y porque en adelante el incluso se permitía comprar un cuadro re- Núñez de Villavicencio continuó su carrera
estilo de Villavicencio sería más que muri- nacentista siciliano y donarlo a la iglesia al servicio de su Orden dedicado a tareas bu-
llesco o sevillano, plenamente italiano, con maltesa de Santa Catalina de Zeitún. Por rocráticas y administrativas más que mili-
grandes influencias de Preti y de maestros empleos de la Orden, debió viajar a Roma en tares. Además, continuó dedicado a su ocu-
como Guercino, clarocuristas derivados mu- 1673, como viajaría a numerosos puntos del pación paralela en tanto que pintor por afi-
chas veces de Caravaggio. Gracias a sus via- sur de Italia. ción. Con los años, se convirtió en verdadero
jes por el sur de Italia, Villavicencio pudo co- Pero la larga estancia en Malta no le im- referente de los asuntos que el priorato de
nectar con variantes más clasicistas, algu- pidió mantener sus vínculos sevillanos, e Castilla y León de la Orden de San Juan tenía
nas relacionadas con Ribera, e incluso con incluso viajar a su ciudad de vez en cuando. en Sevilla y, en general, en Andalucía occi-
L O S A N D A L U C E S

AH
dental. Se ocupaba de asuntos relacionados
OCT
con el convento de Santa Isabel de la ciudad 2010
hispalense, perteneciente a su Orden, de re-
alizar apeos de encomiendas de San Juan en
85

Museo del Prado.


localidades cercanas, de actuar como comi-
sionado para las pruebas de hidalguía de as-
pirantes a entrar en la Orden, de actuar con-
tra caballeros de San Juan relacionados con
actividades ilegales (como juez de la propia El cuadro Piedad con la Magdalena está inspirado en un original de Mattia Preti.

Orden), representar al priorato de San Juan


ante el arzobispo, etc.
En 1682 fallecía su amigo Murillo.¡Qué de esta década, momento en el que habría do como miembro de la asamblea del priora-
prueba más elocuente de su amistad con el copiado el cuadro. to de Castilla y León, desde noviembre de
caballero pintor que el hecho de que el gran La carrera como caballero de Pedro Nú- 1692. Implicado como estaba en estas tare-
maestro le nombrara uno de sus albaceas ñez de Villavicencio dio un importante vuel- as, además de tratar asuntos generales de
testamentarios! Solamente Justino de Neve co al finalizar la década de 1680. En primer administración del priorato, tuvo la oportu-
y el propio hijo del maestro fueron merece- lugar, fue nombrado comendador de la Or- nidad de formar parte de una delegación
dores de tanta confianza. Don Pedro estuvo den (1689), pasando a disfrutar de la admi- que acudió ante el rey Carlos II sobre una
presente el día en el que se realizó el inven- nistración y rentas de la encomienda de Bo- cuestión relacionada con la embajada de la
tario de los bienes del finado, y no es extra- donal de la Sierra (Badajoz). La posición so- Orden en Madrid. Debió ser entonces cuan-
ño que una tradición asegurara que Murillo cial de don Pedro ascendió notablemente, do hizo entrega al monarca del cuadro más
había muerto en los brazos de su amigo Vi- así como su puesto en el escalafón de la Or- conocido de nuestro caballero pintor, Juego
llavicencio, a pesar de ser completamente den, por no hablar de su situación económi- de Muchachos (Museo del Prado), firmado
falsa. ca. En segundo lugar, fue nombrado secre- como hispalense y comendador de Bodonal,
En relación con Sevilla y el mundo artís- tario de la embajada de la Soberana Orden de forma muy vistosa, casi pomposa. Por es-
tico tenemos otra noticia que indica que Vi- de San Juan en Madrid (mayo de 1693), aun- ta época debió pintar muchos lienzos de este
llavicencio actuó como veedor en la elabo- que ya se encontraba en la corte, y asistien- tipo, uno de los cuales regaló al conde de
ración de la urna de San Fernando en 1686, Monterrey.
lo que demuestra que en ocasiones la condi- Todo indicaba que su ascensión social y
ción caballeresca y de conocedor de los se- como caballero continuaría en los años si-
cretos del arte podía ser útil y nada desme- Más información guientes, pero Pedro Núñez de Villavicencio
recedora. falleció en Madrid el 4 de agosto de 1695. Se-
A finales de la década de 1680, Villavi- ■ González Ramos, Roberto gún el informe redactado por uno de sus
cencio firmó y fechó un cuadro de La Piedad P. Núñez de Villavicencio. Caballero pintor. compañeros de la Orden de San Juan, hacía
con la Magdalena (Madrid, Museo del Pra- Excma. Dip. de Sevilla. Sevilla, 1999. poco que había regresado a la corte desde Se-
do), basado en un original de Preti que está ■ Cherry, Peter y Brooke, Xanthe villa.
en la isla de Ischia (Nápoles). Como siem- Murillo. Scenes of Childhood. Seguramente, había estado descansan-
pre, las figuras son monumentales en un Merrell. Londres, 2001. do de sus obligaciones una temporada, y
espacio agobiantemente ocupado, y las pin- ■ Valdivieso González, Enrique ahora volvía a reincorporarse a su puesto.
celadas, fluidas y seguras, muestran carna- Pintura barroca sevillana. Entre los bienes que se encontraron en su
ciones pálidas y claroscuro caravaggiesco. Se Ed. Guadalquivir. Sevilla, 2003. cuarto en la posada donde murió había di-
supone que viajó a Malta y Nápoles a finales versas pinturas. ■
L U G A R E S D E L A M E M O R I A

Los últimos testigos


Restos de la Guerra Civil en Córdoba

MANUEL VACAS DUEÑAS


HISTORIADOR

AH
D
A diferencia de otras provincias urante la Guerra Civil, la provincia Pedroches y hacia una amplia franja de Sie-
de Córdoba quedó fragmentada en rra Morena, colindante con ésta.
OCT españolas, la de Córdoba fue
dos mitades enfrentadas, la de lea- El año 1937 deparó, sin embargo, un fre-
2010 escenario, durante los tres años de les a la República y la de los sublevados. Sepa- no para la elevada moral de los sublevados.
Guerra Civil, de una intensa rando ambas partes, una extensísima línea
86 actividad bélica. Fuente Obejuna, de frente que se iniciaba en los límites con la
Éstos, tras la victoria en la ocupación de Má-
laga en febrero, planearon un ataque contra
provincia de Badajoz, en el norte, atravesaba los pueblos de los Pedroches para poder ac-
Valsequillo, Peñarroya, Villafranca,
buena parte de la de Córdoba hasta llegar al ceder así a la zona minera de Almadén. La
Pozoblanco o Villanueva del Duque Guadalquivir, y seguía en torno al límite con ofensiva iniciada en marzo fracasó y la con-
son nombres asociados a duros la provincia de Jaén hasta Almedinilla. Bor- traofensiva republicana inmediata que
combates y batallas. Entre unos y deando esta línea, a ambos lados y separadas amenazó el centro minero e industrial de
otros discurría una línea del frente por una tierra de nadie se configuró un com- Peñarroya-Pueblonuevo, les llevó a tomar
plejo sistema defensivo de trincheras, obser- conciencia de la necesidad de ocupar y forti-
de 200 kilómetros que separaba la
vatorios, casamatas, nidos de ametralladora ficar posiciones.
España leal de la sublevada. Fruto y pozos de tirador que, más de setenta años Se creó una línea de frente que se exten-
de este enfrentamiento después del conflicto, permanecen como los día desde el norte de Peñarroya hasta Villa-
encarnizado es la ingente muestra últimos testigos de lo que allí sucedió. franca de Córdoba en dirección NO-SE atra-
En este artículo vamos a mostrar algunos vesando Sierra Morena; se acercaba a Mon-
de arquitectura bélica que se
de los restos más significativos y mejor con- toro y Villa del Río por el norte para aden-
encuentra distribuida por la zona. servados, para poder hacernos una idea de trarse en Jaén y aparecía nuevamente en la
Trincheras, nidos de la funcionalidad que tuvieron la multitud Campiña y Subbética cordobesa en las in-
ametralladora, parapetos y de estructuras bélicas que todavía permane- mediaciones de Baena, Luque, Fuente Tójar
cen en las tierras de Córdoba. y Almedinilla. Una nueva línea se abrió en
refugios, resisten, más de setenta
agosto de 1938 al sur del Zújar cuando los
años después, el paso del tiempo. PRIMEROS COMPASES DE LA GUERRA. franquistas ocuparon Almorchón y Cabeza
El mismo 18 de julio, la capital cordobesa se del Buey en Badajoz y se atrincheraron los
adhirió a la sublevación militar, circuns- accesos hacia Belalcázar. Salvo algunas
tancia que no se repitió en muchas de las lo- campañas, como el cierre de la Bolsa de Los
calidades de su entorno. Pasados los prime- Blázquez en junio de 1938, por citar alguna,
ros titubeos en la provincia, y una vez esta- fue la línea de frente que quedó fijada en la
blecido el mapa de leales y rebeldes, la ciu- provincia hasta el final del conflicto. Esta lí-
dad de Córdoba se encontró en una situa- nea establecida por los rebeldes sólo se rom-
ción compleja debido a la cercanía del ene- pió en enero de 1939 cuando se produjo la
migo. Se impuso como prioritario alejar lo despiadada batalla que Juan Eslava Galán
más posible su presencia y, efectivamente, recrea en La Mula. En total, contando sólo
así se hizo en el último trimestre de 1936 en en la provincia de Córdoba, el frente tenía
varios ataques: contra Cerro Muriano, Espe- unos 200 kilómetros de extensión.
jo y Castro del Río en septiembre; Villahar- Estas líneas discurren paralelas a una dis-
ta, Espiel, Belmez y toda la cuenca minera tancia muy variable que, por ejemplo, entre
de Peñarroya, en octubre; y contra pueblos Sierra Patuda y Cerro Cohete (cercanías de
de la Campiña y el Alto Guadalquivir —Bae- Valsequillo e Hinojosa respectivamente), es-
na, Montoro y Villa del Río, entre otros—, tán separadas por 5 ó 6 kilómetros, mientras
en diciembre. De esta forma, se consiguió que en el Montoro ocupado por los franquis-
alejar al enemigo hasta la Comarca de los tas, los republicanos se encontraban a menos
L U G A R E S D E L A M E M O R I A

Confraternización
en el frente
■ “En cualquier hora del día se
iniciaba el trato y poco a poco se iban
estableciendo condiciones de cómo
llevarlo a cabo. El intercambio se hacía
en mitad del campo entre una y otra
trinchera. Bajaban tres soldados de
cada una y se intercambiaban a razón
de un paquete de tabaco por un librito
de papel (…) Primero bajaban y se
reunían en un punto desde el que los
vieran bien. En ese momento
asomaban todas las cabezas en ambas
trincheras. Luego bajaban varios más
que tenían remesas de papel o de
tabaco guardadas y querían
AH
intercambiarlas por su cuenta. Luego
OCT
los de las trincheras se sentaban sobre 2010
los sacos terreros y empezaban a
gritarse cosas y a bajar también al
87
campo de nadie, y poco a poco aquello Observatorio en el Peñón de Peñarroya. Puede apreciarse el grosor de la techumbre.

se iba llenando de gente, hasta


formarse una especie de feria donde se
oían voces como “¡Que le den por culo a OBSERVATORIOS. El elemento con mayor TRINCHERAS. Alrededor de los observato-
la guerra”. Hasta que aparecían los presencia y mejor conservación es el obser- rios, y alejados de las cotas altas para evitar
oficiales por nuestra parte y los vatorio. Está situado normalmente en la su fácil localización y destrucción por la ar-
comisarios políticos por la de ellos y cota más alta. Consiste en una estructura tillería enemiga, se extiende una enmara-
aquello se disipaba como un sueño”. blindada de hormigón o piedra que facilita ñada red de trincheras, conformando así el
las labores de observación y control del elemento más característico del conjunto
Sánchez Badajoz, E.: En el frente de enemigo. defensivo. Normalmente, se trata de sim-
Peñarroya, 1937. En el imponente y tristemente célebre ples zanjas excavadas en el suelo con una
Peñón de Peñarroya, que tantas muertes anchura de 70 centímetros y una profundi-
vio, se mantiene erguido un observatorio, dad entre 100 y 120 cm. En ocasiones, cuen-
reforzado por una gruesa placa de hormi- tan con un refuerzo en piedra en su parte de-
de 200 metros, como con gran alarma se reco- gón de 70 centímetros. lantera, sobre el que se construían las trone-
ge en el Libro de Actas del Ayuntamiento. En el Cerro Castillejo (Villanueva del ras, muchas de las cuales todavía se conser-
De los restos de este sistema defensivo Duque) pervive otro construido en piedra, van (Cerro de la Pedriza en Belmez). En las
que permanecen hoy hay una gran diferen- aun cuando todas las trincheras se han de- construcciones franquistas es común que
cia entre las construcciones franquistas y las rrumbado y prácticamente han desapare- estas trincheras rodeen el cerro unos metros
republicanas. Las franquistas, al norte del cido. Y en el Cerro Sordo (Espiel), él es el por debajo de la cota más alta, formando is-
Guadalquivir, son las más abundantes y me- único vestigio del que, sin duda, fue uno lotes independientes más difíciles de locali-
jor conservadas debido a su ubicación, ya de los más imponentes conjuntos defensi- zar, mientras que en las republicanas la
que en bastantes kilómetros del frente están vos de toda la Provincia de Córdoba, con trinchera es lineal, orientada al frente, con
situadas en zonas más elevadas, de difícil ac- una línea de trincheras cercana a los dos otra perpendicular conocida como trinchera
ceso donde el monte bajo ha crecido. km. de longitud, cuatro abrigos blindados de evacuación y que comunica con la reta-
Por el contrario, las republicanas se ex- y tres compañías de infantería en su cima guardia.
tienden por tierras más bajas, en espacios (entre 300 y 600 hombres). La forma común de la trinchera es en zig-
dedicados hoy día al cultivo y la ganadería. zag, porque evita que una hipotética, aun-
Esta protección natural que las ha cubierto que nada improbable explosión, se extienda
nos permite ver muchos puntos en los que la por toda la trinchera acabando con la vida
distribución de las posiciones se mantiene EN ALGUNOS SITIOS LAS de sus ocupantes. Finalmente, las trinche-
intacta, conservando desde la primera línea ras acaban en pozos de tirador, casamatas o
de trincheras, hasta observatorios y depen-
LÍNEAS ESTABAN A MÁS DE nidos de ametralladora.
dencias anejas para la vida en retaguardia, SEIS KILÓMETROS, En un documento elaborado por el Cuar-
como chabolas o refugios. MIENTRAS QUE EN OTROS tel General del Generalísimo en octubre de
Entre todos los restos, vamos a comentar 1937 (Instrucciones para la organización de-
los que están en mejor estado, la mayoría EL ENEMIGO SE HALLABA fensiva del terreno) se pone especial énfasis
del bando sublevado. A MENOS DE 200 METROS en el camuflaje de las trincheras, ordenan-
L U G A R E S D E L A M E M O R I A

Información de interés
■ Para visitar estos restos es
necesario conocer bien sus accesos:

◗ Loma de Buenavista: Se accede a


través de la carretera entre Villaharta
y Pozoblanco (CO-421). Al llegar al
Puerto de la Chimorra, aparece una
pista de tierra a mano derecha.
Siguiendo en esta dirección
encontraremos las trincheras.
◗ Villafranca de Córdoba: Para
acceder a estas trincheras deberemos
seguir la carretera desde Villafranca
hacia Adamuz. Inmediatamente
AH después de pasar el km. 5 y antes de
cruzar el puente, aparece a mano
OCT izquierda un camino, tramo de la
2010 antigua carretera. Debemos

88 continuar en sentido ascendente,


hasta encontrar los restos.
◗ Cerro Sordo: desde el Puerto
Calatraveño (entre los km. 380 y 381
de la N-502) hay una pista que
asciende hasta la cima del cerro,
reconocible por las antenas en su
cima y el bosque de pinos que lo
cubre. En la parte alta encontramos
los restos.
Trincheras republicanas de Pozoblanco con su característica forma en zig-zag.

do que toda la tierra que se saque en su cons- importancia de esta defensa pasiva. En el dos. Controlando la carretera, las posicio-
trucción sea retirada de su parte delantera ataque a los Pedroches en marzo de 1937, la nes Mojonera y Alacranes se conservan casi
para evitar que pueda ser localizada desde la gran cantidad de cercados de piedra dificul- intactas. En la parte central de ambas en-
distancia. Esto permite distinguir muy bien tó enormemente el avance de la caballería, y contramos unos espacios destinados al
las trincheras republicanas de las franquis- pudieron ser usados como trincheras ha- puesto de mando. Desde aquí parten trin-
tas, siendo las primeras características por ciendo un flaco favor a los defensores de Po- cheras en todas las direcciones, aunque se
los grandes amontonamientos de tierra y zoblanco. multiplican las que controlan la carretera,
piedra en su parte delantera. Uno de los lugares donde mejor se puede con un zig-zag cada vez más acentuado. En
En la defensa no se escatima en recursos: observar toda la distribución de estas posi- algunos puntos son un verdadero laberinto,
la cara orientada al enemigo se limpia de ár- ciones lo encontramos en la Loma de las Mo- de ahí la costumbre que se tenía en muchos
boles, y se cubre de minas y cientos de me- joneras, dividida entre los municipios de sitios de ponerle nombre como si de calles se
tros de alambre espinoso. En los alambres se Adamuz y Villafranca de Córdoba. En esta tratase. Otras trincheras conducen a depen-
cuelgan latas que alertaban de la presencia zona del Guadalquivir las líneas de frente se dencias a retaguardia, en este caso son trin-
del enemigo, aunque en más de una oca- configuran a raíz del ataque franquista en cheras rectilíneas de más de 20 metros de
sión, al ser agitadas por el viento, el escucha diciembre de 1936 en la conocida Campaña longitud.
disparaba y se organizaba un combate sin de la Aceituna. Tras la masacre de la XIV Bri-
enemigo. Las carreteras se cortan y se cons- gada Internacional, los franquistas ocupan LA LOMA DE BUENAVISTA. Otro caso pa-
truyen pistas y caminos en la retaguardia posiciones al norte de Villafranca de Córdo- radigmático, tanto por su conservación co-
para abastecer el frente. Cualquier elemen- ba y se dedican a fortificar esta loma, ya que mo por su emplazamiento, son las trinche-
to del entorno es utilizado como defensa, es- es una posición estratégica desde la que se ras de la Loma de Buenavista. Esta loma se
pecialmente las grandes rocas de las cimas y controla Adamuz (que permaneció leal) y la encuentra en el camino entre Pozoblanco
los ríos. En el frente de Obejo, donde la oro- carretera que lo comunica con Villafranca. (republicano) y Villaharta (franquista). De-
grafía del terreno, en lugares como la Peña Según la información cartográfica del Ar- bido a su valor estratégico y de control sobre
del Águila o la Umbría de la Usera, está pla- chivo General Militar de Ávila, hasta 12 nú- el territorio fue controlada sucesivamente
gada de fuertes pendientes, barrancos, ro- cleos defensivos vigilaban esta posición a lo por leales y rebeldes en un momento u otro.
cas y donde el río Cuzna separa las posicio- largo de unos 1.300 metros. En principio, hasta la batalla de Pozoblanco
nes enemigas, se comprende claramente la Los restos de este punto son muy varia- en marzo de 1937 estuvo controlada por los
L U G A R E S D E L A M E M O R I A

EL PATRIMONIO DE LA
GUERRA CIVIL QUE AÚN
EXISTE EN CÓRDOBA ES
SIMILAR AL DE OTRAS
PROVINCIAS COMO JAÉN,
GRANADA Y ALMERÍA

AH
OCT
2010
89
Nido de ametralladoras en Luque.

batallones republicanos, y cuando se inició se une una espectacular vista de toda la co- consistencia de la enemiga, y así lo ates-
la operación sobre los Pedroches el 6 de mar- marca de los Pedroches. tigua también la 23 división franquista
zo de 1937 fue el primer punto donde éstos en sus informes sobre las fuerzas leales
harán frente al avance enemigo. Tras el fa- LEALES A LA REPÚBLICA. En el caso re- “tiene una línea poco densa frente a
llido intento de penetración rebelde hacia publicano los restos que han permaneci- nuestras posiciones”. Sus posiciones es-
Almadén a través de los Pedroches, y la con- do hasta hoy son menos espectaculares, tán ubicadas, sobre todo, defendiendo
traofensiva orquestada por el Teniente Coro- principalmente por los factores a los que carreteras y caminos. Un lugar donde es-
nel Joaquín Pérez Salas, los franquistas, que nos hemos referido al principio y que to se ejemplifica muy bien es en la de Es-
se habían atrincherado en su retirada, fue- han afectado a su conservación. La ma- piel-Alcaracejos, por donde temían que
ron desalojados en abril después de una ba- yor parte de las construcciones que han se produjera el ataque y avance hacia el
talla que dejó en el terreno unos 400 cadáve- permanecido sobre el terreno son trin- interior de la península. En este lugar,
res. Muchas de estas personas fueron ente- cheras excavadas, que se han conservado hasta tres posiciones sucesivas defien-
rradas in situ con una botella y un papel con bastante bien ya que el suelo, en la zona den el acceso (Fresnedoso, Posadillas y
su nombre dentro. por donde se extiende gran parte de su lí- Morras del Cuzna).
Finalmente, en el verano de ese mismo nea defensiva, está formado por pizarra. Otro fenómeno propiamente republi-
año, una nueva ofensiva franquista consi- La línea republicana no parece tener la cano fue el de construir trincheras a las
gue eliminar la presencia republicana en la afueras de las localidades a retaguardia.
loma, pasando a ocuparla y dando lugar a la Esto ocurre en Pozoblanco, Santa Eufemia
estabilización del frente. o Hinojosa del Duque, donde muchas de
Un lugar tan importante necesitaba unas Más información estas trincheras están a la vista. Sin em-
fortificaciones a su altura, y así se hizo. La 23 bargo, las fotografías aéreas franquistas,
División franquista la fortificó con 11 núcle- ■ Castellano, Ricardo conservadas en el Archivo Militar de Ávi-
os de trincheras que rodeaban los puntos Los restos del asedio: fortificaciones de la la, muestran este tipo de trincheras en ca-
más elevados y finalizaban en puestos de tiro Guerra Civil en el frente de Madrid. Ejército si todas las localidades de los Pedroches.
y nidos de ametralladora (en algunos casos Nacional. El patrimonio de la Guerra Civil que to-
hasta 22 puestos para una misma posición). Almena Ediciones. Madrid, 2004. davía se puede observar en Córdoba, es si-
En total, este fragmento del frente estaba ■ Mangas López, José milar al que todavía existe en otras pro-
cubierto entre 180 y 300 hombres, cuatro Siete años mal cumplidos. Autobiografía de un vincias andaluzas como Jaén, Granada o
morteros y siete ametralladoras. soldado republicano (1936-1943). Almería. Sirva este relato para difundir
Los restos son, actualmente, de los me- Séneca. Córdoba, 2008. entre la sociedad el conocimiento de unos
jor conservados y más imponentes de la zo- ■ Moreno Gómez, Francisco restos que pasan desapercibidos para la
na norte de Córdoba, ya que a una conserva- La Guerra Civil en Córdoba (1936-1939). mayoría de la población y que hasta hace
ción que permite recorrer a pie las trinche- Alpuerto. Madrid, 1986. pocos años no han comenzado a ponerse
ras y penetrar en los nidos de ametralladora en valor por las Administraciones. ■
A N D A L U C Í A E N S U S D O C U M E N T O S

Los primeros catálogos


de venta de libros
Estrategias para la comercialización de volúmenes en las Indias

PEDRO RUEDA RAMÍREZ


UNIVERSIDAD DE BARCELONA

AH
L
El hallazgo de nuevos catálogos de a llegada de la imprenta a Sevilla y blicado en Andalucía. Esta noticia ha sido re-
Granada durante el siglo XV supuso petida incesantemente. Por ejemplo, en
OCT venta de libros del siglo XVII revela
el inicio de un novedoso medio me- 1945, A. Rodríguez-Moñino publicó una lista
2010 el papel clave que tuvieron los cánico de reproducción de los textos me- de los catálogos españoles de venta de libros
libreros andaluces en el tráfico de diante los tipos móviles. Además introdujo
90 volúmenes a través de la Carrera de cambios en profundidad en los mecanismos
conocidos, reseñando únicamente tres para
el siglo XVII, dos de ellos inventarios de bi-
de venta y difusión de los textos, favorecien- bliotecas madrileñas puestas a la venta tras
Indias, un circuito de circulación de
do la aparición de negocios de librería dedi- la muerte de sus propietarios y el Catálogo, o
libros europeos al Nuevo Mundo cados a la compra-venta de productos im- memoria de libros de todas facultades (Sevilla,
que sostuvo el proceso de presos. Los libreros andaluces elaboraron 1689) con libros “para vender en las Indias”.
globalización cultural del mundo los primeros catálogos de venta de libros du- La importancia de este catálogo merece ser
moderno. Los curiosos podían rante el siglo XVII, inaugurando de manera resaltada, ahora bien, estas noticias deben
temprana en los territorios peninsulares la ser corregidas y ampliadas. Recientemente,
utilizar estos catálogos para conocer
venta mediante catálogos impresos en los nuevas investigaciones han localizado catá-
las novedades editoriales, ya que no que se anunciaban los libros que tenían en logos publicados en Sevilla en 1680, 1682 y
sería hasta más tarde, sus tiendas. Estos impresos estaban desti- 1683. Esto cambia radicalmente la visión de
fundamentalmente en el siglo nados a un uso práctico, saciando el interés los historiadores sobre el papel que jugaron
de los lectores que, de este modo, podían re- los libreros sevillanos en la aparición de catá-
XVIII, cuando las publicaciones
correr estos estantes de papel para seleccio- logos impresos para promocionar la venta de
periódicas recogieron las noticias de nar sus futuras compras. libros. Para situar su importancia conviene
nuevos libros y comenzaron a Los catálogos de venta de los libreros eu- recordar que el primer catálogo realizado en
editarse reseñas en revistas ropeos estuvieron ligados a las ferias comer- las colonias británicas americanas para la
ciales, fundamentalmente las de Frankfurt venta de libros se imprimió en Boston, conte-
literarias.
y Leipzig. La reunión de libreros de toda Eu- niendo los libros que habían pertenecido al
ropa en estas ciudades centroeuropeas pro- reverendo Samuel Lee que fueron puestos a la
movió la publicación regular de catálogos. venta por catálogo en 1693.
Ahora bien, los catálogos andaluces tuvie- Estos títulos que se encontraban en sus
ron un origen distinto, ya que estuvieron di- tiendas son, asimismo, una muestra de pri-
rigidos a orientar la demanda en Andalucía mer orden sobre la oferta cultural de la ciu-
y en el mundo atlántico. Esto fue debido al dad de Sevilla. Nos permiten entrar en las li-
papel clave que tuvieron los libreros sevilla- brerías y saber de primera mano qué libros
nos y gaditanos en el tráfico de libros a tra- podrían encontrar los lectores en sus ana-
vés de la Carrera de Indias, un circuito de queles. Además, dan un vuelco a lo que sa-
circulación de libros europeos al Nuevo bíamos. Las listas con la oferta de libros tie-
Mundo que sostuvo el proceso de globaliza- nen una característica que las hace singula-
ción cultural del mundo moderno. res. Los títulos puestos a la venta estaban
En 1929 el historiador José Torre Revelló destinados al mercado americano, lo que los
daba a conocer un raro catálogo de venta de li- convierte en los primeros catálogos impre-
bros probablemente impreso en Sevilla en sos publicados que tuvieron como destina-
1689 “para vender en las Indias”. La noticia re- tarios el mercado de los virreinatos, y muy
sultó una novedad que llamó poderosamente especialmente, el de Nueva España. Son
la atención. Era el primer catálogo impreso más importantes, si cabe, al compararlos
en Europa para vender libros en las posesio- con los escasísimos catálogos de libreros pu-
nes americanas de la Corona y había sido pu- blicados en España en los siglos XVI y XVII.
A N D A L U C Í A E N S U S D O C U M E N T O S

EL PIONERO. El primer catálogo impreso


en España lo publicó el librero Simón Vaseli-
AH
ni en Madrid con el título de Index librorum
OCT
(1597), pero el primer catálogo de venta de li- Tienda de un librero en un grabado del libro de Comenius Orbis sensualium pictus (1655). 2010
bros impreso en Andalucía que conocemos
es de 1680. Se trata del Catalogus librorum, o
91
memoria de libros de todo genero de facultades, a México “a vender los libros que le han que- mero de títulos, algunos de ellos vinculados
que se venden en casa de Diego Cranze en esta dado y va llenando este reino de libros pro- al mundo americano. En 1684, al año si-
ciudad ([Sevilla]: Por Diego Cranze, 1680). hibidos”. Este cuñado extranjero podría ser guiente de publicar los catálogos de venta,
En la portada un grabadito xilográfico el librero Tomás López de Haro, que se había se imprimió en su taller el Arte y gramática
muestra a las mártires Santa Justa y Santa casado en Sevilla con Manuela Teresa Cran- general de la lengua de Chile de Luis de Valdi-
Rufina protegiendo la Giralda, una alegoría cer, de origen flamenco. La experiencia de via, aunque su imprenta es conocida por la
de su papel vigilante como patronas de la Diego Crancer no pudo ser más agridulce. edición de las Obras (1692) de la poetisa Sor
ciudad. Además de publicar el catálogo, En Puebla consiguió una buena clientela Juana Inés de la Cruz.
Diego Crancer viajó a México para vender li- y la colaboración inicial del comisario, pero El primero fue el Catálogo, o memoria de
bros. En 1680 llegó a Puebla de los Ángeles era cuidadosamente vigilado en sus movi- libros, de todas facultades (Sevilla, 1682) y le
con un importante cargamento de libros y mientos y sus libros escudriñados por el ojo siguió en el tiempo un suplemento denomi-
se puso en contacto con el comisario inqui- pesquisidor de los lectores. Algunos de los nado Catalogo segundo, o memoria de libros de
sitorial Francisco Flores de Valdés. que compraron lo denunciaron. El bachiller todas facultades (Sevilla, 1683). En la porta-
El librero le entregó la licencia de pase Carlos García Durango le compró un libro en da, bien visible, se indica que los libros “se
que había obtenido en Sevilla y el comisario el que encontró citados a Lutero y Calvino y venden en casa del capitán Fernando Rome-
no tuvo inconveniente en comprarle algún lo denunció pidiendo, además, que “Diego ro”, lo que nos da una pista importante, ya
libro, retener otros que le parecían sospe- Crancer, librero, me vuelva la cantidad de que este capitán llevó el catálogo a Nueva Es-
chosos y, lo más importante para Crancer, pesos que le dí”. Eran los riesgos habituales paña, embarcó los libros y los puso a la ven-
el comisario le permitió que “abriese los ca- para los libreros que se vieron envueltos en ta en el puerto de la Vera Cruz. Fernando Ro-
jones de libros y vendiese” en Puebla de los conflictos que no podían ni imaginar. mero participó directamente en la distribu-
Ángeles, la segunda ciudad en importancia ción. Este capitán estuvo estrechamente li-
en el territorio virreinal mexicano. Un local DOS NUEVOS CATÁLOGOS. Tomás López gado a los negocios del librero Tomás López
de ocasión fue más que suficiente para que de Haro, impresor y mercader de libros, im- de Haro, fue su fiador en diversos negocios,
Crancer pudiera vender a los letrados pobla- primió en 1682 y 1683 dos catálogos de venta y participó activamente en la comercializa-
nos una excelente colección de textos acadé- de libros. López de Haro estuvo en activo co- ción de libros en la Carrera de Indias, aun-
micos provenientes de las mejores prensas mo impresor en la ciudad de Sevilla entre que también se encargó de llevar en 1692 “8
europeas. El asunto de todos modos no pin- 1678 y 1693, publicando un considerable nú- caxonçillos de letra de imprenta”.
tó demasiado bien, ya que entre los libros Estos catálogos tienen un elemento en
que llegaron había numerosos sin expur- común: todos ellos se imprimieron para dar
gar, de hecho no se habían tachado a tinta a conocer al otro lado del Atlántico, en terri-
los párrafos que debían eliminarse según lo LOS CATÁLOGOS DE torio mexicano, los libros que podían en-
establecían los índices inquisitoriales publi- contrarse a la venta. Estos títulos se envia-
cados por el Santo Oficio.
LIBREROS EUROPEOS ron en los navíos de la Carrera de Indias y, de
El comisario advirtió a los inquisidores ESTABAN DESTINADOS este modo, los catálogos servían para anun-
mexicanos sobre este librero que según te- ciar las novedades recién enviadas y promo-
A LAS FERIAS COMERCIALES
nía entendido “es extranjero”, y un cuñado cionar los libros de las tiendas sevillanas.
suyo era librero en Sevilla, lo que lo conver- Y LOS ANDALUCES, Los curiosos podían utilizar estos catálogos
tía en sospechoso, ante lo cual avisó que iba AL MUNDO ATLÁNTICO para conocer las novedades editoriales, ya
A N D A L U C Í A E N S U S D O C U M E N T O S

AH
OCT que giraba en torno a la venganza, basada
2010 en la leyenda de los siete infantes de Lara re-
cogida en las crónicas medievales.
92
EL CATÁLOGO DEL CAPITÁN IBÁÑEZ. El
cuarto catálogo del siglo XVII conocido
apareció con el título de Catalogo, o me-
moria de todas facultades pero sin pie de
imprenta, aunque es bastante probable
que se publicara en torno a 1689 en Sevi-
lla. En la portada se indica que los libros
“se venden en casa del capitán Diego
Ibáñez”. La diversidad de libros de teolo-
gía, derecho y humanidades del catálo-
go daba la impresión de contener una
selva de libros, que podía incluir obras
de ingenio y otras de menor valor, tal co-
mo lo exponía Alonso de Molina al opi-
nar “que los libros son hijos del entendi-
Portada del primer catálogo de venta de libros impreso en Andalucía (1680). miento: y así como… en los hijos natu-
rales hallamos tan grande variedad, que
unos son feos y otros hermosos, así es
que no sería hasta más tarde, fundamental- venderse a un módico precio. Es una mues- grandísima la que hay de libros en el
mente en el siglo XVIII, cuando las publica- tra de la riqueza del teatro del Siglo de Oro, mundo”.
ciones periódicas recogieron las noticias de ya que incluía a los autores más representa- Sin embargo, en estas distinciones se
nuevos libros y comenzaron a editarse rese- dos en los corrales de la época, como Lope de transparenta un discurso sobre los buenos
ñas en revistas literarias. Vega o Pedro Calderón de la Barca, pero tam- y malos libros elaborado por los autores,
El catálogo de 1682 se iniciaba con los li- bién andaluces como el moguereño Felipe bien lejos del interés en la venta de los li-
bros teológicos, ordenados por tamaño, le Godínez o el granadino Álvaro Cubillo de breros. El humanista Francisco Cervantes
seguían los textos jurídicos, médicos y los Aragón con El rayo de Andalucía, y genízaro de de Salazar opinaba que en “el sabroso ha-
“de letras humanas”, es decir los de huma- España, en la que desarrollaba una trama, blar de los libros de caballerías bebemos
nidades, entre los que podían encontrarse mil vicios como sabrosa ponzoña porque de
una variada gama de obras de historia, lite- allí viene el aborrecer los libros santos y
ratura, música (la Luz, y norte musical, para contemplativos”.
caminar por las cifras de la guitarra española AL TRATARSE DE IMPRESOS A pesar de tales avisos los libros de
compuesto por Lucas Ruíz de Ribayaz), y entretenimiento entraron en los catálo-
obras científicas, como la publicada por
DESTINADOS A PROMOCIÓN gos. El capitán Ibáñez llevó consigo la
Juan Bravo de Sobremonte a raíz de la apari- DE OBRAS A LA VENTA EN Vida del pícaro Guzman de Alfarache de
ción del cometa Halley en 1680. Además en Mateo Alemán (1547-1615), un texto cla-
LAS LIBRERÍAS TUVIERON,
los dos catálogos, se anotan más de 130 títu- ve de la novela picaresca que sitúa parte
los de “comedias sueltas”, esto es, una única NECESARIAMENTE, de su acción en Andalucía, y las Obras
comedia impresa como una pieza, lista para UNA VIDA EFÍMERA del cordobés Luis de Góngora (1561-1627).
A N D A L U C Í A E N S U S D O C U M E N T O S

AH
LA LIMITADA VIDA DEL CATÁLOGO. Al
OCT
tratarse de impresos destinados a promocio- 2010
nar las obras a la venta en las librerías, tu-
vieron una vida efímera y solían descartarse
93
tras cumplir su función de informar a los
posibles clientes. Los escasísimos ejempla-
res que sobreviven suelen estar marcados
por sus propietarios, indicando sus prefe-
rencias mediante cruces o manos dibujadas
que servían para llamar la atención sobre un
impreso, probablemente el que buscaron en
las librerías o pidieron a los libreros por car-
ta. En otros casos, se salvaron al presentar-
los a los inquisidores para justificar los li-
bros que llevaban consigo los libreros que
iban de viaje con un lote de surtido. Los
agentes inquisitoriales solían entrometer el
ojo en estos catálogos a la búsqueda de libros
prohibidos, tanto los publicados en España
como, en gran medida, los que llegaban del
extranjero. De hecho, estos catálogos fue-
ron una importante fuente de información
sobre las novedades publicadas en Europa.
El hallazgo de estos catálogos sevillanos En el siglo XVIII los libreros gaditanos continuaron la tradición de imprimir catálogos.

nos permite entrever un grupo de libreros


muy activos, con capacidad e iniciativa para
desarrollar estrategias comerciales propias XVIII. En este último caso, las alianzas en-
y hacer uso de técnicas de promoción de sus Más información tre los impresores malagueños y el librero
productos. granadino les permitieron distribuir tanto
En la centuria siguiente, los libreros ga- ■ Rueda, Pedro los impresos en su taller, como una variadí-
ditanos continuaron esta tradición, desta- Negocio e intercambio cultural: sima oferta de títulos provenientes de toda
cando el papel de Manuel Espinosa de los El comercio de libros con América en la Carrera Europa. La cercanía del puerto gaditano
Monteros que publicaría un interesante Ca- de Indias (s. XVII). permitió la entrada de numerosos libros
tálogo en Cádiz en 1760. De este catálogo Universidad, Diputación de Sevilla y por vía marítima, facilitando la circulación
únicamente conocemos un ejemplar, al Escuela de Estudios Hispano- del libro y ofreciendo una notable diversi-
igual que de todos los otros reseñados. Es Americanos. Sevilla, 2005. dad de lecturas. Los catálogos de los libreros
también lo que ocurre con el Catalogo de los ■ González Sánchez, C. A. (coord). reflejan el creciente peso de la cultura im-
libros latinos, franceses, italianos, y españoles Atlantes de papel. Adoctrinamiento, creación presa y la notable circulación de los textos
que se hallan venales en Malaga, en la impren- y tipografía en la Monarquía Hispánica de los en el mundo moderno, títulos que atravie-
ta, y libreria de los Herederos de D. Francisco siglos XVI y XVII. san fronteras y rompen los intentos de con-
Martinez de Aguilar... y en Granada en la de Ga- Rubeo. Barcelona, 2008. trol, ofreciendo a los lectores andaluces
briel Martinez… publicado a finales del siglo una rica panorámica de lecturas. ■
L I B R O S

Anatomía de la
cuestión morisca
FRANCISCO J. MORENO DÍAZ DEL CAMPO
UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

N
o siempre resulta fácil co- ella. Así las cosas, puede decirse De ello dan cumplida cuenta los
mentar dos libros de ma- que, en este caso concreto, la suerte autores quienes, tras un exhausti-
nera paralela, ya que las de los vencidos de la que nos habla vo recorrido historiográfico, cons-
motivaciones con las que cada uno el profesor Barrios Aguilera, corrió tatan la reducida incidencia que el
fue escrito así como las circunstan- paralela a la suerte de Sevilla. fenómeno morisco tuvo en la capi-
cias de sus autores y los objetivos fi- Los “estudios y reflexiones” que tal hispalense con anterioridad a
nales perseguidos con su redacción dan forma al libro del profesor Ba- 1570.
suelen ser lo suficientemente dis- rrios se articulan en cuatro partes La guerra de las Alpujarras, su in-
pares como para que esa labor se bien definidas. Es en la última de cidencia y repercusiones en la ciu-
AH torne en empresa compleja, máxi-
me si dicha tarea debe ser forzosa-
ellas donde el autor concentra el
contenido historiográfico de su tex-
dad de Sevilla, así como la posterior
“(re)construcción” de la minoría
Barrios Aguilera, M.
OCT mente breve. A pesar de ello, en es- to, acaso el destinado en mayor me- La suerte de los vencidos. morisca son cuestiones profusa-
2010 ta ocasión, la tarea ha quedado dida al especialista, pero que en- Estudios y reflexiones sobre la
mente tratadas en el libro, sobre to-
cuestión morisca.

94 simplificada dado que, en ambas


obras, las tres variables se funden
cuentra un perfecto complemento
en la pormenorizada presentación
Universidad de
Granada/El Legado
do a través del análisis de los diversos
modelos de asentamiento morisco
Andalusí. Granada 2009,
en un objetivo: diseccionar el asun- del objeto de estudio que realiza en 366 págs. en la ciudad y de la importancia que
to morisco y ofrecer al lector (versa- las primeras 75 páginas del libro, se dedica a la esclavitud, aspecto que
do o profano) una completa visión aquellas que le sirven para profun- no resulta baladí por cuanto casi el
de lo que el fenómeno mismo supu- dizar de manera conjunta en la pe- 8% de la población total de la ciudad
so en dos regiones en apariencia queña gran historia de los moriscos era de condición servil.
tan cercanas, pero en la práctica co- granadinos y andaluces. Finalmente, el libro de Pérez
tidiana tan distantes y separadas. El libro se completa con el análisis García y Fernández Chaves se com-
Aspectos historiográficos, guerra de aquellas cuestiones relacionadas pleta con el estudio de las relacio-
de Granada, proceso (re)poblador, con la guerra de Granada. Nueva fase nes que la minoría mantuvo con
esclavitud, debates en torno al papel de la historia granadina pintada aquí “los poderes de la ciudad de Dios” y
de la minoría, religiosidad, econo- a base de pequeños retratos “micro- con el largo y complejo cúmulo de
mía, demografía,… son cuestiones históricos”, que son capaces de mos- acontecimientos que condujeron a
Fernández Chaves, M. F.
que tanto Barrios Aguilera como Fer- trar al lector que, lejos de las grandes la expulsión.
y Pérez García, R. M.
nández Chaves y Pérez García anali- batallas y de los nombres propios, la En los márgenes de la ciudad de Todo ello es posible gracias a un
zan en sus estudios. De tal manera historia del reino de Granada fue co- Dios. Moriscos en Sevilla. exquisito planteamiento del objeto
Universitat de
que puede decirse que, a pesar de lo sa de individuos menos conocidos València/Editorial de estudio, lo que unido al empleo
que los separa, ambos libros tienen pero no menos comprometidos con Universidad de de fuentes de todo tipo (entre las
Granada/Prensas
mucho en común y por eso se puede sus respectivas causas. Y son, sin du- que sobresalen las notariales y pa-
Universitarias de
llevar a cabo una lectura casi parale- da alguna, ese tipo de episodios los Zaragoza. Valencia, 2009, rroquiales), al total dominio de la
la de ambos. que permiten seguir con más preci- 532 págs. bibliografía general —y andalu-
Y lo es porque cada aspecto trata- sión el rastro de la “suerte de los ven- za en particular— del que
do para el reino de Granada encuen- cidos”, por mucho que el autor del li- hacen gala sus autores, al
tra su argumentación y desarrollo bro, modesto, insista en presentarlos utilísimo aparato gráfico
afines en En los márgenes de la ciu- como “apuntes”. y cartográfico y a una
dad de Dios, donde sus autores se Por su parte, Fernández Chaves metodología cuidado-
adentran en el conocimiento deta- y Pérez García se concentran en Se- samente elaborada
llado y exhaustivo de la situación villa, aunque temáticamente el ob- (véase por ejemplo la
que la ciudad de Sevilla vivió con jeto de estudio es el mismo. No tan- reconstrucción de fa-
respecto a los moriscos que allí resi- to si nos circunscribimos a la di- milias contenida en
dieron. Porque, en realidad, el libro mensión espacio-temporal de am- el apéndice) confie-
de Fernández Chaves y Pérez García bas obras ya que mientras que La ren al libro un papel
tiene un protagonista doble: de un suerte de los vencidos se gesta a través destacado en la histo-
lado, los moriscos y de otro la ciu- del largo siglo morisco de Granada, riografía acerca de los
dad, entendiendo con tal término los cristianos nuevos sevillanos co- moriscos sevillanos.
no sólo a la propia población hispa- bran especial significación a par-
lense, sino, y sobre todo, al comple- tir del fin mismo del país islá-
jo entramado de poderes y grupos mico granadino que supuso
de presión que gravitaron sobre la guerra de las Alpujarras.
L I B R O S

El coraje silenciado
PURA SÁNCHEZ SÁNCHEZ habitualmente, la historiografía mano no quede impune, es una lla-
IES VELÁZQUEZ DE SEVILLA tradicional, androcéntrica, ha elu- mada de atención sobre las víctimas
dido esa presencia femenina. El he- de la democracia. Que no bastaba

D
esfilan por este libro un cho de que muchos testimonios pro- con saber que Juliana tuvo una hija
nutrido grupo de mujeres vengan de entrevistas nos da pie a del señor Brenan; era necesario con-
andaluzas, que compar- reflexionar sobre cómo los textos pe- tar que tomó la dolorosa decisión de
ten haber vivido en Andalucía y el riodísticos contribuyen a la narra- dejar que su padre se la llevara, re-
hecho de ser mujeres. Pero a este ción histórica, lo que hace de este li- nunciando así a verla para siempre.
grupo de andaluzas les une más que bro una lectura imprescindible. Se trata de establecer con las voces
eso: un ánimo impetuoso, que les Una de las muchas virtudes de de estas mujeres la auténtica di-
Ramos Espejo, Antonio.
llevó, en circunstancias difíciles, a este libro es la misma de una parte Andaluzas, protagonista a su mensión de la tragedia.
actuar o tomar una decisión que importante de la obra periodística pesar. Con la lectura de este libro com-
Centro de Estudios
cambiaría sus vidas. Ese ánimo im- de Ramos Espejo: la búsqueda de Andaluces. Sevilla, 2010. probamos cómo el coraje se traduce
petuoso es, precisamente, la defini- otra dimensión de la historia, la in- 463 pags. en acciones quizá poco espectacula-
ción del coraje. tuición, desde la empatía, de que al- res, pero sí muy eficaces. Con su es-
Al conocer sus circunstancias
personales y familiares, la coyuntu-
go importante queda por contar.
Ramos intuyó, por ejemplo, que la
critura, Ramos Espejo ilumina a las
protagonistas femeninas de histo-
AH
ra política ante la que tuvieron que dramática historia del “Caso Alme- rias de guerra y de paz, de la Anda-
OCT
actuar estas mujeres, muchas de ría”, no estaría completa hasta no lucía de la Guerra Civil y de las pate- 2010
ellas anónimas, nos damos cuenta
de que si bien no eligieron el cuándo
oírla de boca de las madres de los
chicos asesinados. Que las terribles
ras, de la Andalucía caciquil y de la
que aspira a la Autonomía, y levan-
95
o el porqué de su presencia en el de- inundaciones de Granada, en los ta el velo de silencio que hasta ahora
venir histórico, sí eligieron el cómo: 70, adquirirían su auténtica dimen- las ocultó. Lo que vemos es un con-
a través de una resistencia tenaz. sión de desastre cuando una mujer junto de mujeres que lloran, muje-
Este suele ser el modo en que las relatara lo ocurrido a su familia. res rotas, mujeres que casi nunca
mujeres, habitualmente “a su pe- Que la tenacidad de las hermanas hablan de sí mismas… ¿Será ese el
sar”, protagonizan la Historia. Y es García Caparrós, reclamando justi- precio que tienen que pagar las mu-
por ese modo por el que, también cia para que el asesinato de su her- jeres por entrar en la Historia?

La importancia de la minería medieval


JAIME J. LACUEVA MUÑOZ A pesar de esa constante activi- zan las evidencias arqueológicas
UNIVERSIDAD DE SEVILLA dad minero-metalúrgica, los mayo- asociadas a la explotación del hierro
res avances de la historiografía se del yacimiento de Zarina (Cala,

C
asi todo el mundo sabe que han producido, precisamente, en Huelva) en época visigoda. Se expo-
el aceite, el vino y el cereal los extremos cronológicos de esa ne un recorrido por las minas de la
han sido pilares funda- trayectoria, sin que el conocimiento comarca de El Pedroso (Sevilla) des-
mentales de la producción primaria de la minería medieval y moderna de la época islámica a la moderna y
de Andalucía y componentes esen- en Andalucía haya experimentado se plantea una interpretación de la
ciales de sus exportaciones. En cam- un desarrollo similar al que sí se ha Historia de la Andalucía oriental en
bio, el conocimiento de nuestro pa- producido en las áreas de la Anti- el periodo islámico desde la perspec-
Juan Aurelio Pérez
sado minero se halla mucho menos güedad y la Edad Contemporánea. tiva de la Arqueología del Paisaje. Se
Macías y Juan Luis
difundido, a pesar de que resulta Sin embargo, la extensión de la me- Carriazo Rubio (eds.). presentan, asimismo, los resulta-
imposible comprender el desarrollo todología arqueológica en la investi- Estudios de minería medieval en dos de intervenciones arqueológicas
Andalucía.
histórico del sur peninsular si se ig- gación medievalista está contribu- Universidad de Huelva. llevadas a cabo sobre las herrerías
nora la importancia que ha tenido yendo a desmentir el viejo tópico de Huelva, 2010, 176 págs. omeyas de Algeciras, la ciudad islá-
la explotación de sus recursos mine- que la minería medieval peninsular mica de Bezmiliana (Rincón de la
rales. Sin ella no se entienden pro- y, en particular, la andalusí carecie- Victoria, Málaga) y sobre el Cerro
cesos tan determinantes como la ron de importancia. A ese objetivo del Castillo de Constantina (Sevi-
formación de las primeras colonias se suma esta obra colectiva, que re- lla). Se concluye con un apasionan-
fenicias o la llegada de capitales ex- coge las conferencias dictadas en el te relato de las intrigas de poder sur-
tranjeros en el siglo XIX. Incluso IV Curso de Historia y Arqueología gidas entre las casas de Arcos, Medi-
hoy, tras la crisis del sector en el úl- Medievales (Santa Olalla del Cala, na Sidonia y Villena a causa de los
timo cuarto del siglo XX, asistimos Huelva, 2007) . derechos de explotación de las mi-
a un claro resurgimiento en impor- Partiendo de una sintética des- nas andaluzas a finales del siglo XV
tantes yacimientos de la Faja Piríti- cripción de los depósitos metálicos y principios del XVI, que aporta un
ca Ibérica. de Andalucía, estos Estudios anali- interesante apéndice documental.
L I B R O S

Excavar en los papeles


PALOMA AGUADO GARCÍA mia de la Historia (1736) hasta el ini- bujo de monumentos arqueológicos
IES FEDERICA MONTSENY (MADRID) cio de la Guerra de la Independencia adquiere en general un mayor rigor
(1808). y fiabilidad, convirtiéndose en una

E
l libro que aquí presenta- La monografía analiza la docu- fuente de estudio de primer orden
mos es una novedosa y bien mentación referente al patrimonio para los investigadores.
documentada aportación a arqueológico andaluz que, conser- El autor analiza y destaca las la-
los estudios de historiografía ar- vada en los archivos de las institu- bores arqueológicas difundidas a
queológica, línea de enorme auge ciones creadas por la monarquía través de la literatura de viajes, gé-
en los últimos decenios en la ar- borbónica, estaba, en su mayor par- nero tan de moda en aquellos mo-
queología española, en la que se tra- te, inédita y que en muchas ocasio- mentos, que se publicó tanto en Es-
Salas Álvarez, Jesús.
ta de “excavar en los papeles”, con nes ha pasado desapercibida. La Arqueología en Andalucía
paña como en Europa.
un riguroso método similar al que el Junto a ello, se aporta el estudio durante la Ilustración (1736- Por último, se nos ofrece una vi-
arqueólogo emplea sobre el campo. de diversas fuentes documentales 1808) sión de lo que constituyó para el si-
Universidad de Sevilla-
Esta metodología ha permitido a (descripciones de hallazgos, excava- Centro de Ediciones de la glo XVIII el descubrimiento del
su autor, Jesús Salas Álvarez, recu- ciones, epígrafes, monedas, … ). El Diputación de Málaga. mundo islámico peninsular y cómo
Málaga-Sevilla 2010. 380
AH perar numerosa información sobre
materiales y yacimientos arqueoló-
autor no sólo ha recopilado y orde-
nado los datos, sino que también ha
págs. 138 láminas. contribuyó a crear la imagen orien-
tal de Andalucía que aparece en to-
OCT gicos, que en muchos casos se en- procedido a su interpretación y con- das las obras románticas.
2010 cuentra descontextualizada, pero textualización histórica, con la fi- El resultado es un magnífico y

96 que en ocasiones son las únicas


menciones sobre dichas interven-
nalidad de evaluar la “validez ar-
queológica” de la información apor-
exhaustivo trabajo que pretende dar
a conocer las actividades arqueoló-
ciones y hallazgos arqueológicos. tada. gicas (o anticuarias, según la con-
Nos encontramos frente a una Otra de las novedades del trabajo cepción de la época) desarrolladas
obra que estudia, de forma global, es la recuperación de una ingente por la monarquía borbónica que
la recopilación y recuperación del documentación gráfica (planime- produjeron una serie de normas le-
patrimonio arqueológico de Anda- trías, dibujos, bocetos y grabados) gales para proteger los bienes ar-
lucía en el periodo comprendido sobre las antigüedades andaluzas queológicos, y los primeros intentos
desde la creación de la Real Acade- durante el siglo XVIII, cuando el di- por catalogarlo.

Semblanzas andaluzas
JUAN A. GONZÁLEZ MÁRQUEZ Pero esa huida no es pura nega- de nuestro autor fue discípulo de
UNIVERSIDAD DE HUELVA tividad, sino que en ella encontra- tres maestros que de una forma u
mos la razón de ser de una aventura otra dieron cumplimiento al racio-

L
a Universidad de Huelva, literaria y periodística, sustentada vitalismo del maestro: Díez del Co-
con acierto, quiso cerrar los en un estilo propio, atractivo, eficaz rral, José Antonio Maravall y Pauli-
actos de la investidura de y cimentado en una vasta forma- no Garragorri.
Víctor Márquez Reviriego como ción, en unas lecturas vividas in- Las Presencias son en realidad fie-
“Doctor honoris causa” en 2008 con tensamente y en el conocimiento les al “dictum” de la filosofía de Or-
la publicación de este volumen en el directo y profundo de la realidad es- tega, pues es en la razón biográfica
que se agavillan más de 150 sem- pañola y de sus gentes. donde desemboca finalmente la ra-
blanzas biográficas o retratos histó- ¿Y quiénes nos acompañan en las zón vital y la razón histórica; son,
rico-literarios del maestro onuben- Presencias? Por ellas pasan andaluces Márquez Reviriego, también, ejemplo de escritura no
se, que se vienen publicando los sá- y personajes que han tenido una Víctor. desertora, como quería don José,
Presencias Andaluzas.
bados en el diario El Mundo desde vinculación con nuestra tierra y que Universidad de Huelva. que da cuenta de la circunstancia
2004, con una ilustración firmada, han desempeñado un papel relevan- Huelva, 2008, 476 págs. histórica, generacional y vital del
en los primeros tiempos por Diego te en la literatura, la política, las ar- personaje retratado, visto desde la
Gadir y ahora por David Padilla. Ver- tes: desde Columela de Gades, Luca- perspectiva de nuestro autor; pers-
daderas sabatinas andaluzas, le dan no o San Isidoro hasta Pepe Caballe- pectiva con dos potentes ópticas,
al lector de periódicos la ocasión de ro, Eleuterio Población, Gómez Ar- pues su magistral narratividad o
la lectura reposada, al ser el día de boleya o Jesús Aguirre, los Carande o bien nos descubre territorios igno-
su aparición más proclive a la medi- Jaime García Añoveros, pasando por tos, nos recrea ambientes históricos
tación y al paseo que a la prisa. Por- Arias Montano, Cervantes, Góngo- y personas en su circunstancia, o
que una de las líneas de fuerza de la ra, Pepe Hillo, el abate Marchena o bien nos impulsa a continuar por
obra de Márquez Reviriego es preci- Javier de Burgos y tantos más. nuestra cuenta las pesquisas o in-
samente huir del actualismo que Son retratos personales y de rai- vestigaciones de la época o de la per-
puebla nuestra prensa. gambre orteguiana, pues no en bal- sona retratada.
A V A N C E A H 3 1

Andalucía, 711: el inicio de la presencia islámica


Hace 1.300 años, el 27 de abril del 711, las fuerzas de
Tariq desembarcaron en Gibraltar dando inicio a la
presencia islámica en la Península Ibérica. Poco
después, en la cercana laguna de la Janda, los
musulmanes derrotaban al último rey visigodo, Don
Rodrigo, durante la batalla de Guadalete. Arte e historia
Coordinado por el profesor de Historia Medieval de la Andalucía en la Historia inicia en
Universidad de Huelva, Alejandro García Sanjuán, el Granada un recorrido por los templos
dosier del próximo número de la revista Andalucía catedralicios andaluces. El catedrático
en la Historia reúne a un grupo de destacados Rafael López Guzmán ofrece un
especialistas, pertencientes a distintas instituciones completo y ameno itinerario por este
académicas, para analizar los aspectos más emblemático edificio, que se convirtió
importantes de este episodio de nuestro pasado, en el modelo de catedral renacentista
poniendo así a disposición de sus lectores las últimas para los templos erigidos tanto en las
aportaciones de la investigación histórica en torno a ciudades próximas, como en tierras
una cuestión en la que aún queda mucho por decir. americanas.
AH
OCT En la vanguardia de la lucha por la opinión pública
2010
Hace doscientos años, el miércoles 18 de julio ebullición gracias al calor del liberalismo. La
98 de 1810, veía la luz el primer número de la Gazeta de Ayamonte actuó como órgano de
Gazeta de Ayamonte, dando vida así a la expresión oficial de la Junta Suprema de
primera publicación periódica de la actual Sevilla para operar sobre un cuerpo social
provincia de Huelva. El territorio onubense se amplio y servir, como sostenía en su primer
sumaba, de este modo, a la efervescencia de la ejemplar impreso, al “feliz éxito de la
prensa periódica, en permanente estado de presente lucha”.

Más de un siglo de anarquismo en Andalucía


A caballo entre octubre y noviembre de compartió con la UGT el liderazgo entre los
1910 se fundaba la Confederación Nacional trabajadores. En la Guerra Civil, pudo
del Trabajo (CNT). Aunque tuvo una poner en práctica algunos de sus
primera etapa difícil, en el llamado principios revolucionarios, como las
“trienio bolchevique” —1918 a 1921— la colectivizaciones, pero tras la derrota, el
CNT se convirtió en la primera entidad anarcosindicalismo fue sometido a una
sindical, y durante la Segunda República cruel represión por el régimen franquista.

Trabajo, inmigración y garrote


El 30 de abril de 1914, con tan sólo 28 años puede ser tomada como un retrato bastante
de edad, moría en garrote vil de manera aleccionador del tiempo en que le tocó vivir
trágica y prematura, el cordobés José Ortiz y morir. Jornalero, soltero y analfabeto, su
Puerto. Conocido con el sobrenombre de “El testimonio personifica la encarnizada
Brasileño”, su juicio fue seguido de cerca lucha por la supervivencia cotidina,
por la opinión pública. Independiente de la entonces común a miles de trabajadores
causa del suplicio, su trayectoria de vida andaluces.

Crónica de la reina del Paralelo barcelonés


La Bella Dorita fue la vedette por excelencia almerienses, obligados por la necesidad
del Music-Hall en los años de mayor económica. Sara Montiel le pidió prestado
esplendor del Paralelo barcelonés. De el tango “Fumando espero”. La cantante y
nombre Maria Yañez, nació en Cuevas de bailarina, harta de la censura que
Almanzora, en la provincia de Almería, en interrumpía constantemente sus ensayos,
1901 y tomó el camino de la emigración a se retiró de los escenarios en 1966 tras haber
Cataluña como miles y miles de cosechado el favor del público.

También podría gustarte