Está en la página 1de 5

5 sentencias imprescindibles

para entender el accidente de


trabajo
POR
 LP • PASIÓN POR EL DERECHO
 -
7 JUNIO, 2021
678

Como sabemos, un accidente de trabajo es todo suceso repentino que


sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez
o la muerte.

 Lea también: ¿Qué es un accidente de trabajo? Bien explicado


En ese sentido, la ley peruana incluye aquellos accidentes que se
producen durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la
ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de
trabajo.

Asimismo, el VI Pleno Pleno Jurisdiccional Laboral y


Previsional estableció que el empleador, como garante de la seguridad y
salud en el centro laboral, siempre será responsable por cualquier evento
dañoso para la vida o salud del trabajador.

En el marco de estos conceptos presentamos las sentencias más


actuales para estudiar el accidente de trabajo en la jurisprudencia.

1. Criterios para calcular el lucro cesante por accidente de trabajo [Cas.


Lab. 19747-2018, Del Santa]

La Corte señaló que para determinar la responsabilidad del empleador en


caso de accidentes de trabajo, bastará que el trabajador pruebe la
relación de las condiciones laborales y el daño sufrido, mientras que el
empleador sólo podrá liberarse de responsabilidad si logra demostrar su
irresponsabilidad por el daño.

Asimismo, el monto del lucro cesante por accidente de trabajo debe tener
como marco referencial la diferencia de la suma por pensión de invalidez
y la probable remuneración que se habría continuado percibiendo de no
haber ocurrido el accidente.

Adicionalmente, se tomará en consideración el estado físico y de salud


reflejados en los informes médicos; también se contarán los años que le
faltaban al trabajador para jubilarse.

2. Lesión por asalto durante la jornada de trabajo constituye accidente


laboral [Cas. Lab. 12060-2015, La Libertad]

Se precisó que la causa en el accidente de trabajo comprende todas las


circunstancias o eventos que en el cumplimiento o desarrollo de la
actividad laboral generan el acaecimiento del siniestro.

En el caso específico, la Corte declaró que el vínculo contractual laboral


no obliga solo a lo que en el acuerdo formal se expresa, sino también a
todas las cosas que emanan precisamente de la prestación de los
servicios.

En ese sentido, se considerará como accidente de trabajo lo sufrido por


un trabajador al ser víctima de un impacto de bala en la pierna derecha,
cuando transportaba los productos del empleador, lo cual le ocasionó
incapacidad permanente.

3. Accidente laboral por no brindar implementos de seguridad genera


obligación de indemnizar por daños y perjuicios [Cas. Lab. 17113-2015,
Ica]

Los magistrados aclararon que la aplicación del artículo 1321 del Código


Civil establece que la indemnización por daños y perjuicios debe ser
abonada por quien no ejecuta una obligación por dolo, culpa inexcusable
o culpa leve.

Respecto a esto, la Corte observó que el dolo debe entenderse en el


sentido de la conciencia y voluntad del empleador de no cumplir las
disposiciones contractuales sobre seguridad y salud en el trabajo.

En ese sentido, el no haber proporcionado los implementos necesarios


para el desempeño de sus funciones, ni garantizado la seguridad dentro
del lugar donde se prestaban los servicios, conllevó al menoscabo no
solo de la salud del recurrente, sino de su dignidad como persona.

4. Infarto en horario de trabajo es accidente laboral [Cas. Lab. 3591-


2016, Del Santa]

En el caso específico, se recordó que el accidente de trabajo también es


aquel «que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar
y horas de trabajo”.

Sobre esto, el trabajador sufrió se encontraba realizando las labores


habituales de pesca en la embarcación pesquera, cumpliendo las
órdenes impartidas por su empleador; por lo que en mérito al principio de
prevención (Artículo I del Título Preliminar de la Ley N° 29783) la empresa
debió garantizar, en el centro de trabajo, el establecimiento de los medios
y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los
trabajadores, hecho que no ha sido demostrado.

Entonces, el empleador incurre en responsabilidad, por tanto, debe


asumir las implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole a
consecuencia del accidente (artículo II del Título Preliminar de la Ley
29783), razones por la que las causales invocadas devienen en fundadas.

5. Cálculo de lucro cesante por accidente laboral debe ser valorado


teniendo en cuenta la naturaleza del contrato [Cas. Lab. 5128-2017,
Moquegua]
Sobre el lucro cesante en caso de accidentes de trabajo, la Corte
Suprema precisó que la incapacidad física de la trabajadora devenido por
el accidente le privó de percibir sus remuneraciones que representan su
sustento personal y familiar; sin embargo, tal retribución no puede
equipararse a los ingresos dejados de percibir, por lo que, corresponde
fijarlos en forma prudencial en mayor medida si se tiene en cuenta la
naturaleza temporal de las actividades que realizaba la trabajadora.

Pronunciamientos de la autoridad de fiscalización laboral

1. Trabajador con lumbalgia se cayó al cargar caja de 5 kilos: ¿accidente


laboral o enfermedad común? [Resolución 082-2021-Sunafil]

La Intendencia aclaró que resulta incongruente que la empresa


argumente que se encuentran exentos de emitir el registro de accidente
de trabajo, pese que este ocurrió cuando el trabajador realizaba las
labores encomendadas por su empleador, por lo que, lo alegado por el
inspeccionado carece de fundamento.

Por otro lado, respecto a que no puede presumirse que la afectación


lumbar se encuentra relacionada a la actividad de carga, precisando que
el peso de 5 kilogramos, la Intendencia precisó que levantar esa carga sí
implica la posibilidad de causar daño a la salud del trabajador, por tanto,
lo argumentado no logra desvirtuar la infracción materia de análisis.

2. Accidente laboral: secretaria cayó al suelo al tropezarse con cableado


de la computadora [Resolución 287-2021-Sunafil]

Se sancionó a una empresa por haber ocasionado un accidente de


trabajo, al no contar con las condiciones de seguridad en el puesto de
una trabajadora, tipificado en el numeral 28.10 del artículo 28 del RLGIT.

La autoridad de inspección aclaró que el hecho es atribuible a la


inspeccionada, por cuanto está acreditado que la misma había
identificado en la matriz IPER el peligro locativo “cableado eléctrico de
equipos de cómputo debajo de los escritorios”; sin embargo, no se
realizaron acciones para evitar accidentes, como colocar ductos para el
cableado.

Para la Intendencia, esto demuestra que la inspeccionada no brindó


condiciones de seguridad en el puesto de trabajo, por lo que concluimos
que posee responsabilidad administrativa por el citado incumplimiento.

3. ¿Empleador puede realizar todas capacitaciones sobre seguridad y


salud del año en un solo día? [Resolución 015-2021-Sunafil/TFL]

El Tribunal precisó que aplicando los principios de razonabilidad y


proporcionalidad, no resultará ni razonable ni proporcional dedicar tres
horas de un mismo día, para cumplir con el mínimo de las cuatro
capacitaciones al año ordenadas, las cuales deben informar a los
trabajadores para prevenir los riesgos que puedan surgir en el ejercicio de
sus funciones.

Sobre esto, precisó que desarrollar cuatro tópicos en un mismo día no


puede equivaler a brindar capacitación en temas vinculados a “primeros
auxilios y asistencia médica, extinción de incendios, así como evacuación
a todas las personas que se encuentren en el lugar de trabajo”.

Comentarios:

También podría gustarte