Está en la página 1de 34

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL (II)

PROYECTO ACADÉMICO:

Proyecto piloto de biohuerto en la planta de valorización de residuos sólidos de la


Municipalidad Distrital de Monsefú

PRACTICANTE:
Quispe Díaz, Danni Celeni

DOCENTE:

Ing. Betty E. Flores Mino

SUPERVISOR:

Ing. Cristian M. Gómez Cornejo

JEFE INMEDIATO:

M.V. Víctor Hugo Yaipén Sánchez

ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

2021

Chiclayo – Perú

1
Índice de contenido
1.1. DESCRIPCIÓN DEL PRACTICANTE...................................................................4

1.1.1. Apellidos y Nombres del practicante..............................................................4

1.1.2. Área Académica............................................................................................4

1.1.3. Domicilio........................................................................................................4

1.1.4. Dirección Electrónica.....................................................................................4

1.1.5. Número Telefónico........................................................................................4

1.1.6. Supervisor de Práctica...................................................................................4

1.1.7. Periodo de Ejecución de la Práctica..............................................................4

1.1.8. Horas acumuladas (Semanal y Total)............................................................4

1.2. DESCRIPCIÓN DEL EMPRESA..........................................................................4

1.2.1. Razón Social de la Empresa.........................................................................4

1.2.2. Rubro al que pertenece.................................................................................4

1.2.3. Ubicación.......................................................................................................4

1.2.4. Teléfonos de contacto...................................................................................5

1.2.5. Representante de la Empresa.......................................................................5

1.2.6. Cantidad de Trabajadores.............................................................................5

CAPITULO II – ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN.....................................................6

2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA:.....................................................6

2.1.1. Misión............................................................................................................... 6

2.1.2. Visión................................................................................................................ 6

2.1.3. Valores institucionales......................................................................................6

2.1.4. Política de la Empresa.....................................................................................8

2.1.5. Diagnóstico de la empresa (FODA)..............................................................10

2.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA......................................................................12

2.3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE REALIZA SUS PRÁCTICAS........................13

CAPITULO III – PRÁCTICAS REALIZADAS.....................................................................15


2
3.1. EQUIPOS Y MATERIALES...................................................................................15

3.2. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA.......................................................................16

3.2.1. Elaborar un diagrama de operaciones:..........................................................16

3.2.2. Marco normativo..............................................................................................18

3.2.3. Estrategias a partir del análisis CAME.........................................................18

3.2.5. Plan de prácticas.........................................................................................20

3.2.6. Descripción de las actividades declaradas en su Plan de Prácticas............20

CAPITULO IV– RESPONSABILIDAD SOCIAL (EMPRESARIAL O UNIVERSITARIA).. . .22

4.1. Título del proyecto.................................................................................................22

4.2. Ubicación del proyecto.........................................................................................22

4.3. Descripción del proyecto (Medio físico, biológico y social)...................................23

4.4. Descripción de la actividad realizada in situ.......................................................23

CAPITULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................26

5.1. Conclusiones......................................................................................................26

5.2. Recomendaciones..............................................................................................26

5.3. Oportunidades de mejora...................................................................................27

Referencias bibliográficas.................................................................................................29

3
CAPITULO I - ANTECEDENTES GENERALES

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PRACTICANTE


1.1.1. Apellidos y Nombres del practicante
Quispe Díaz, Danni Celeni
1.1.2. Área Académica
Practicas Pre-Profesionales Terminal II
1.1.3. Domicilio
Chosica del norte – Panamericana Norte
1.1.4. Dirección Electrónica
dcquispe@ucvvirtual.edu.pe/Celeniquispe24@gmail.com
1.1.5. Número Telefónico
970 539 785
1.1.6. Supervisor de Práctica
Ing. Michel Gómez Cornejo
1.1.7. Periodo de Ejecución de la Práctica
19 de abril al 09 de julio
1.1.8. Horas acumuladas (Semanal y Total)
Semanal: 30 horas semanales
Total: 360 horas

1.2. DESCRIPCIÓN DEL EMPRESA

1.2.1. Razón Social de la Empresa


Municipalidad Distrital de Monsefú
RUC: 20191711328
1.2.2. Rubro al que pertenece
Administración Pública General
1.2.3. Ubicación
Monsefú, Cuidad de las Flores, se encuentra ubicada al sur oeste
de la cuidad de Chiclayo, en la margen derecha del río Reque
específicamente en la Provincia de Chiclayo perteneciente al
departamento de Lambayeque.

4
Fuente: Google Maps

1.2.4. Teléfonos de contacto


074-412155
1.2.5. Representante de la Empresa
El representante legal de la empresa es el Ing. Manuel Pisfil
Miñope con DNI: 16787402
1.2.6. Cantidad de Trabajadores
Cantidad de trabajadores con los que cuenta la empresa es un
total de 60, distribuidos en diferentes áreas.

5
CAPITULO II – ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN

2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA:

El distrito de Monsefú es una ciudad atractiva y aporta al desarrollo


turístico de la región a base a su calidad gastronómica y artesanal.
Contribuye a la integración y continuidad territorial del eje Muchik, Centro
de identidad cultural y fuente de capacidades profesionales y habilidades
artísticas.

2.1.1. Misión

La municipalidad distrital de Monsefú es una institución que forma


parte del estado peruano, representa a todos los vecinos
monsefuanos y promueve para ellos la adecuada prestación de
servicios públicos locales.
El sr. alcalde, ing. Manuel Pisfil Miñope, lidera un gobierno
participativo y de puertas abiertas y al mismo tiempo impulsa la
ejecución de obras sostenibles en el tiempo que garantizan la mejora
de la calidad de vida de la población a corto, mediano y largo plazo.
La actual gestión municipal, se caracteriza por la transparencia en el
manejo de sus recursos y la lucha frontal contra la corrupción.

2.1.2. Visión

La actual gestión municipal, liderada por el alcalde, ing. Manuel Pisfil


Miñope, tiene como objetivo principal fortalecer las bases de la
sostenibilidad de los proyectos para que de esa forma se garantice la
mejora de la calidad de vida de todos los monsefuanos en el
transcurso del tiempo, especialmente de aquellos que viven en el
campo y constituyen un segmento importante de la población

2.1.3. Valores institucionales

 El Respeto: Se garantiza, por parte de los servidores ediles, una


comunicación y relación de respeto y cordialidad hacia todos los

6
pobladores que demandan atención, sin importar su condición
social, creencias religiosas o políticas, o su pertenencia étnica y
cultural.
 Solidaridad: El alcalde, los regidores, funcionarios y
trabajadores de la Municipalidad, practican este importante valor
para fortalecer la unión y amor hacía nuestros semejantes ante
cualquier adversidad.
 La Responsabilidad: El alcalde, los regidores, funcionarios y
trabajadores de la Municipalidad, tienen la autoridad necesaria
para realizar su trabajo y cumplir sus funciones en beneficio de
la comunidad, en concordancia con los valores de bien común y
la gestión democrática y participativa, en tal sentido cada uno
debe responder por sus actos y asumir la responsabilidad que
corresponda de acuerdo a sus funciones en la organización
municipal.
 La Honestidad: El alcalde, los regidores, funcionarios y
trabajadores de la Municipalidad realizan sus acciones con
honestidad y coherencia entre sus pensamientos, palabras y
acciones; generando legitimidad y confianza en relación con la
población.
 La Transparencia: Todas nuestras acciones son de
conocimiento público y se ejecutan con apego a la legalidad y a
la legitimidad. Construimos un ambiente de confianza y
seguridad entre la ciudadanía y nuestra institución.
 La Democracia Participativa: El alcalde, los regidores,
funcionarios y trabajadores de la Municipalidad realizan una
gestión democrática y participativa, en todos los niveles de la
organización, integrando cada vez más a los miembros de la
comunidad en la gestión municipal.
 Concertación: Capacidad institucional de consensuar las
políticas, planes y programas del proceso de desarrollo local con
todos los actores involucrados.
7
2.1.4. Política de la Empresa

 Establecer una cultura organizacional sustentada en principios y


valores, decidida a alcanzar niveles de excelencia en su
funcionamiento, para lograr que el Gobierno Local se conduzca
en un clima de paz, orden y trabajo, en términos de eficiencia y
eficacia.

 Organizar el trabajo de la corporación Municipal de manera que


responda las expectativas de los vecinos del Distrito de Monsefú,
basado en el cumplimiento de los objetivos del desarrollo local
señalados de manera articulada en los Planes Integrales de
Desarrollo, Planes Estratégicos, Planes Operativos y el
Presupuesto Municipal.

 Las políticas de planificación deben estar orientadas a lograr el


bien estar y satisfacción de los vecinos por lo que toda la acción
que realice la Corporación Municipal basado en metas, objetivos
y estrategias deben coadyuvar al logro de este fin; manteniendo
un equilibrio eficaz con los recursos presupuestales el cual
permite a asegurar el desarrollo sustentable de la jurisdicción.

 Ejercer un liderazgo participativo, promoviendo el trabajo en


equipo y manteniendo la motivación del personal a su cargo para
que desarrollen sus capacidades orientados sobre la base de
una fluida coordinación entre todos los niveles de la organización
para lograr una mejora continua de las acciones Municipales en
beneficio de la población.

 Promover la formación de capacidades individuales, sociales y


técnicas de los miembros de la comunidad que permita logar el
desarrollo con igualdad de derechos y oportunidades para
hombres y mujeres a fin de conformar una sociedad más
solidaria.
8
 Fortalecer la relación entre el vecino, el gobierno local, las
instituciones públicas y privadas a fin de promover la
participación en el mantenimiento y el fortalecimiento de la
seguridad ciudadana del distrito.

 Promover una cultura solidaria y equitativa entre los ciudadanos


del distrito para que mediante alianzas estratégicas con
instituciones públicas y privadas las personas de menores
recursos puedan acceder a servicios por igual, implementado
programas sociales orientados a favor de niños, adolescentes y
adultos, especialmente aquel expuesto a mayor riesgo.

 Implementar un plan de desarrollo urbano ordenado verificado


entre otras cosas el impacto de nuevas construcciones o locales
comerciales en el entorno contemplando el ordenamiento,
implementación y ensanchamiento de vías a fin de solucionar
problemas de tránsito en las diferentes zonas del distrito.

 Promover el turismo receptivo local estableciendo mecanismos,


cooperación para llevar acabo estrategias integrales de
promoción local creando conciencia en la comunidad.

 Promover el desarrollo armónico y planificado de las actividades


comerciales en el distrito promoviendo la capacidad
especializada en temas productivos y de sensibilización en los
PYMES.

 Mejora continua y control de nuestros impactos ambientales y


revisión del cumplimiento de nuestras políticas.

9
2.1.5. Diagnóstico de la empresa (FODA)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

 La MDM es una  Marco normativo  Insuficiente capacitación en  Crecimiento de tasas de


Institución emblemática nacional que faculta de gran parte del personal morosidad en la tributación.
representativa de la competencias a para el desempeño de sus  Recorte de transferencias a
ciudad, con jurisdicción municipalidades. funciones. la entidad.
distrital, que goza de  Se tiene alianzas  Trabajo administrativo  Desigualdad en la
autonomía económica y estratégicas con otras desarticulado y sin distribución de recursos
administrativa. instituciones para la coordinación entre las económicos por parte del
 Marco normativo de la promoción del desarrollo diversas unidades Estado.
municipalidad. y el bienestar de la orgánicas.  Incremento del
 Estructura organizacional ciudadanía.  Escaso trabajo en equipo y descontento de la
adecuada para brindar  Programas de comunicación. población.
servicios diversos a los capacitación orientada a  Mínima parte del personal  Cambios climatológicos.
ciudadanos. los servidores públicos. ejecuta procedimientos al  Maltrato e insensibilidad en
 Emisión de normas  Plan de incentivos margen de la normatividad. el servicio que brindan las
legales de competencia municipales. instituciones públicas.
municipal.
 Se cuenta con recursos

10
humanos necesarios,  Existencia de Programas  Desconocimiento e  Deficiente infraestructura,
multidisciplinario con sociales del gobierno inadecuada aplicación de equipamiento y servicio
identificación regional y central. los documentos de educativo.
institucional, deseos de  Preocupación de planificación por parte de  Informalidad y
superación, capacitado y organizaciones los servidores. desorganización de las
experiencia en gestión internacionales por la  Locales inadecuados para actividades comerciales,
municipal. ecología. el funcionamiento de productivas y artesanales.
 Acceso a medio de  Existencia de ONG con oficinas y locales sin uso.  Recursos naturales en
comunicación (Internet, proyectos productivos.  Deficiente comunicación de permanente deterioro.
tv, radio, cable, celular).  Organizaciones las actividades que  Poca conciencia de
 Acceso a los servicios de vecinales. desarrolla para lograr la nuestros derechos y
luz, agua y desagüe.  Existencia de convocatoria de la deberes ciudadanos.
 Existencia de recursos instituciones educativas población.  Conformismo y creciente
naturales turísticos. en todos los niveles  Deficiente aplicación y pérdida de valores en la
 Existencia de (inicial, primaria, cumplimiento de normas población.
profesionales secundaria legales  Falta de infraestructura
Municipales vial

11
2.2. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

12
Las funciones se desarrollan de acuerdo a una jerarquía:

Sin perjuicio del nivel y jerarquía que ostente y de las funciones que desempeña,
el personal municipal reunirá el siguiente perfil básico:

 Las funciones y servidores municipales deberán tener sólidos


conocimientos de la Ley Orgánica de Municipalidades y de las disposiciones
fundamentales que regulan el accionar de las entidades públicas, de la
legislación laboral respecto a sus derechos, deberes y prohibiciones, y de
las Directivas y Reglamentos internos que resulten aplicables y sobre los
cuales corresponda su estricta observancia.

 Capacidad y dominio para la aplicación e implementación de técnicas en los


procedimientos del sistema o sistema administrativos.

 Conocer y estar identificado con la misión, visión, objetivos y políticas de la


institución.
13
 Conocer el área de trabajo bajo su responsabilidad o donde desempeña. Es
de competencia funcional de la Oficina de Recursos Humanos en
coordinación con la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, identificar y
ejecutar los Programas de Capacitación sobre y

 Los temas en referencia y de las demás acciones que contribuyan al


mejoramiento de las capacidades y del rendimiento laboral de los
trabajadores en un marco de armonía, cooperación y un óptimo clima y
cultura organizacional.

2.3. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DONDE REALIZA SUS PRÁCTICAS

Oficina de Gestión Ambiental y Residuos Sólidos

Esta área está encargada de planificar, ejecutar y controlar, estrategias,


proyectos relacionados con la gestión ambiental y de los residuos sólidos,
además de la limpieza pública, conservación de las áreas verdes de uso
público del distrito, el saneamiento ambiental y fiscalización ambiental, en
concordancia con las competencias establecidas en la Ley Orgánica de
Municipalidades y la normatividad vigente. Promoviendo la participación
organizada de la sociedad, a fin de comprometerlos en los aspectos de
protección y preservación del medio ambiente. Está a cargo de un Servidor
Público denominado Jefe de Oficina, designado por el alcalde.

14
CAPITULO III – PRÁCTICAS REALIZADAS

3.1. EQUIPOS Y MATERIALES

Los equipos con los que cuenta la empresa son los siguientes:

Moto carguera

Balanza

Computadora

Entre los principales materiales se tiene:

Tanque Levadura

Agua Azúcar

Alfalfa Leche

Estiércol Ceniza

15
Residuos orgánicos Palos

Machete Semilla

Manguera Machete

Silicona Saco

Palas Materia orgánica

Quincha Balde

3.2. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Oficina de Gestión Ambiental y Residuos Sólidos

En el centro de prácticas realizamos las actividades de segregación y


selección selectiva de residuos y elaboración de abonos orgánicos,
biohuertos y el programa EDUCCA. Promoviendo la participación
organizada de la sociedad, a fin de comprometerlos en los aspectos de
protección y preservación del medio ambiente.

3.2.1. Elaborar un diagrama de operaciones:

Recolectar los residuos orgánicos del mercado y preparación del


compost

Restos de
Recolección de 16 poda
residuos
orgánicos del
mercado
Materia
verde
Compost
Picado de la Preparación de Estiércol
materia las camas
orgánica composteras
Agua

Volteo

Recolectar los residuos aprovechables de las viviendas empadronadas y la


sensibilización ambiental sobre segregación en la fuente.

Recolección de
residuos sólidos
inorgánicos

Sensibilización
sobre segregación Empadronamiento Clasificación de los
en la fuente. residuos

Comercialización de
los residuos

Elaboración de biol

Estiércol
fresco
17
Materia
orgánica
Biol
Tanque con agua
Ceniza
Melaza

Leche Manguera

Levadura
Botella con
agua

3.2.2. Marco normativo

 Mediante, el Decreto Legislativo N.º 1278 señala en el Artículo 2.-


Finalidad de la gestión integral de los residuos sólidos señala que
tiene como primera finalidad la prevención o minimización de la
generación de residuos sólidos en origen, frente a cualquier otra
alternativa; en segundo lugar, respecto de los residuos generados,
se prefiere la recuperación y la valoración material y energética de
los residuos, entre las cuales se cuenta la reutilización, reciclaje,
compostaje, coprocesamiento, entre otras alternativas siempre que
se garantice la protección de la salud y del medio ambiente.

 Ley general del ambiente 28611, Establece los principios y normas


básicas para asegurar el efectivo ejercicio del derecho a
un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno
desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de
contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente.

18
 Que, mediante Decreto de Alcaldía N.º 007-2017-MDMP de fecha 27
de noviembre 15 del 2017 aprueba la Implementación del Programa
de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos
Sólidos Municipales en el Distrito de Mi Perú.

 Que, la Ley Orgánica de municipalidades-Ley Nº27972, en el Artículo


80.-Saneamiento, Salubridad y Salud, en el numeral 3. Señala que
son funciones específicas exclusivas de las municipalidades
distritales, en el numeral 3.2. regular y controlar el aseo, higiene y
salubridad en los establecimientos comerciales, industriales,
viviendas, escuelas, piscinas, playas y otros lugares públicos locales.

3.2.3. Estrategias a partir del análisis CAME.

Mantener Explotar
 Presupuesto para la ejecución
 Estructura organizacional
de proyectos.
 Los avances en cuanto a los
 El espacio para la construcción
programas, donde la población
de una planta de valorización de
participa activamente.
residuos sólidos estructurado y
 Fiscalización ambiental con los instrumentos necesarios
para llevar a cabo las funciones
que tiene.
 Plan EDUCCA
Corregir Afrontar

 Los métodos de recojo de  Elaboración y ejecución de


residuos sólidos ordenanzas sobre la adecuada
 La gestión ambiental disposición de residuos sólidos
 El trabajo en equipo del distrito.

 La infraestructura municipal  Morosidad

 Capacitar a sus trabajadores


19
3.2.4. Describir los instrumentos de gestión ambiental aplicados
a su centro de Prácticas

 Plan de Manejo de los Residuos Sólidos (PMR): Es un


instrumento de planificación en materia de residuos sólidos de
gestión municipal que tiene por objetivo generar las condiciones
necesarias para una adecuada, eficaz y eficiente gestión integral y
manejo de los residuos sólidos desde la generación hasta la
disposición final.

 El ordenamiento territorial ambiental

 Planes y programas de prevención, adecuación, control-

3.2.5. Plan de prácticas

TIEM
PO
Abril May Juni Julio
o o
Ít ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
e
m

1 Apoyo en la planta de valorización de


residuos orgánicos – Compostaje.

2 Apoyo en el programa de segregación en


la fuente y recolección de residuos.

3 Apoyo y realización de biohuertos.

4 Apoyo en el plan EDUCCA.

20
5 Apoyo en la fiscalización.

3.2.6. Descripción de las actividades declaradas en su Plan de


Prácticas

Actividad 1: Apoyo en la planta de valorización de residuos orgánicos –


Compostaje.

Recolectamos residuos orgánicos del mercado los patos y lo llevamos a la panta


de valorización de residuos sólidos en donde se encuentran las camas
composteras donde se agrega restos de poda y materia verde, estiércol, agua y
se realiza el volteo y dentro de tres meses se obtiene compost. Asimismo, hemos
realizado el biofertilizante (biol), es de suma importancia realizar abonos orgánicos
ya que nos permite tener mejorar los suelos y reduce de manera significativa las
emisiones de GEI, garantizando la protección del ambiente y la salud pública.

Actividad 2: Apoyo en el programa de segregación en la fuente y recolección de


residuos.

Recolectar los residuos aprovechables de las viviendas empadronadas con la


finalidad de reducir la cantidad y la contaminación ambiental, mejorando la calidad
de vida y generando un incremento de la conciencia ambiental en la ciudadanía,
estos residuos son llevados a planta de valorización de residuos sólidos, para ser
previamente separados y venderlos.

Actividad 3: Apoyo y realización de biohuertos.

Para la realización de biohuertos contamos con el apoyo del MINAGRI, se


21
procedió a realizar dos parcelas de 5 x 6, se realizó la siempre de hortalizas se
realiza con la finalidad de garantizar alimentos saludables y así combatir la
desnutrición, motivar y contribuir bajo el compromiso de seguir generando
iniciativas ecológicas.

Actividad 4: Apoyo en el plan EDUCCA.

Este programa se realiza con el propósito de elevar el nivel de cultura ambiental


de la población, produciendo mejoras en la conducta y formación de valores, para
poder elevar la calidad de vida de la población del distrito, contribuyente a educar,
conocer y actuar en base a una cultura ambiental para lograr la sensibilización y
concientización en temas ambientales de la población de nuestro distrito.

CAPITULO IV– RESPONSABILIDAD SOCIAL (EMPRESARIAL O


UNIVERSITARIA).

4.1. Título del proyecto

Proyecto piloto de biohuerto en la planta de valorización de residuos sólidos de la


Municipalidad Distrital de Monsefú.

4.2. Ubicación del proyecto

22
4.3. Descripción del proyecto (Medio físico, biológico y social)

El proyecto es desarrollado en el mismo terreno donde se ubica la planta de


valorización de residuos sólidos, el propósito de este proyecto piloto es motivar y
contribuir bajo el compromiso de seguir generando iniciativas ecológicas y
rentables a favor de la población, organizaciones y gobiernos de la región
Lambayeque para que puedan constituir una alternativa apropiada para la
producción, comercialicen y consuman a bajo costo productos orgánicos y de
calidad.
23
- Medio físico: La grave pérdida de recursos fitogenéticos que asola a la
agricultura, de la que ya llevamos perdida en el último siglo más del 75%,
según datos de la FAO. Mediante el cultivo y el intercambio de semillas se
contribuye a la conservación de especies autóctonas y tradicionales, que
no están disponibles a nivel comercial y que de otra manera corren un
serio riesgo de desaparición.

- Medio biológico: Preservar el paisaje y la biodiversidad asociada. La red


de huertos supone un manejo ecológico sustentable de los espacios
verdes, mejorando la repoblación de insectos polinizadores,
favoreciéndose la presencia de aves y diversificándose las especies y el
número de plantas.

- Medio social: Los huertos ecológicos se configuran como un posible punto


de partida hacia una verdadera educación ambiental en la ciudad,
convirtiendo a todos los ciudadanos en verdaderos voluntarios ambientales
que participan de una manera activa y ejemplar en la propagación de la idea
de desarrollo sostenible.

4.4. Descripción de la actividad realizada in situ

Este proyecto pretende ser un modelo de huertos urbanos y rurales que rescate el
saber campesino como herramienta para el mantenimiento de una agricultura
respetuosa con el medio ambiente. De esta forma, los huertos ecológicos se
convierten en una herramienta para la conservación y mejora de la
agrobiodiversidad, a través de la recuperación y el cultivo de variedades locales
tradicionales de hortalizas. Paralelamente se realizarán labores de investigación
para la recuperación y selección activa de semillas tradicionales; se establecerán
colaboraciones con el ministerio de agricultura y riego.

Actualmente en la ejecución del proyecto se tiene como finalidad generar una


conciencia ambiental en el ámbito local ya que está práctica contribuye a superar

24
la deficiencia alimentaria de las personas y también a masificar el consumo de las
hortalizas, que tienen un alto valor nutricional. El consumo de hortalizas previene y
contribuyen a reducir las enfermedades especialmente en niños, madres
gestantes y población mayor, que son más vulnerables, por ejemplo, a
enfermedades respiratorias y diarreicos.

Objetivos:

Objetivo general:

Fomentar la práctica de agricultura familiar en zonas rurales contribuyendo con la


seguridad alimentaria de la población y en cantidad suficiente para satisfacer sus
necesidades.

Objetivos específicos:

Contribuir al cuidado del ambiente ya que permite reducir residuos orgánicos e


implementar nuevos espacios verdes.

Producir alimentos variados y saludables, previniendo la desnutrición, anemia y


enfermedades que afecten a niños y adultos.

Mejorar la alimentación y la economía familiar.

Aplicar conocimiento para desarrollar biohuertos para las zonas campesinas

Explicar aspectos ecológicos en el manejo de cultivo de las especies vegetales.

PROCESO DE PRODUCCIÓN

El proceso de producción de alimentos en un Huerto Ecológico Urbano requiere


de paciencia, tiempo y trabajo.

25
Las actividades que se realizan son determinantes para obtener un desarrollo
óptimo de los cultivos. Dichas actividades son la preparación del sustrato,
siembra, riego, fertilización, control de plagas y enfermedades.

Los vegetales que se obtienen de un Huerto Ecológico están libres de la toxicidad


asociada a los agroquímicos de gran escala o a los productos conservantes para
hacerlos de larga duración.

La promoción de Huertos Ecológicos, es una actividad que puede practicar la


familia para complementar su alimentación con hortalizas indispensables para su
organismo.

CAPITULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

26
 Permite la obtención de productos vegetales en estado fresco lo cual
garantiza sus bondades nutritivas, en comparación con los productos que
se venden en los mercados, los cuales, por lo general, han sido
cosechados hace varios días.

 Permite la reutilización de espacios abandonados o de poco uso para ser


destinados al cultivo de plantas, debido a que se puede instalar en jardines,
azoteas, macetas, etc. Con lo que se logra mejorar el paisaje y la calidad
de vida de la población.

 El proyecto de biohuerto para desarrollar la conciencia ambiental es una


herramienta útil en el beneficio del desarrollo integral de los niños y niñas,
desarrollado el sentido de cuidado y amor a lo que nos rodea.

 La promoción de biohuerto en la escuela, es una actividad que puede


practicar los alumnos para complementar su alimentación con hortalizas
indispensables para su organismo por ser fuentes de vitaminas, proteínas y
minerales. (Ej.: zanahoria, tomate, espinaca, etc.).

 El consumo de hortalizas es importante para nuestra salud, en especial


para el sano desarrollo y crecimiento de las niñas y niños menores,
previniendo enfermedades como la anemia y desnutrición crónica.

5.2. Recomendaciones

 Para implementar un biohuerto eco productivo se debe tener en cuenta la


ubicación, delimitación, estudio, levantamiento del croquis, instalación e
implementación del terreno.

 La implementación de un biohuerto eco productivo debe estar basado en


referentes teóricos que sustenten la planificación, ejecución y evaluación
del biohuerto.
27
 Para evaluar las habilidades tecnológicas ambientales en la dimensión
cognoscitiva se puede utilizar una prueba de conocimientos.

 Para evaluar el desarrollo de las habilidades tecnológicas ambientales en la


dimensión afectiva, se puede utilizar una lista de cotejo.

 Para evaluar de desarrollo de las habilidades tecnológicas ambientales en


la dimensión psicomotora se puede utilizar una guía de observación

5.3. Oportunidades de mejora

Reducen las Islas de calor – La inercia térmica del agua presente en las plantas
y de la propia tierra de cultivo hace que el huerto absorba el calor, reduciendo las
fluctuaciones de temperatura.

Mejora la calidad del aire – De noche las hojas hacen la fotosíntesis, liberando
oxígeno.

Absorben el ruido – A diferencia del cemento, las plantas consiguen absorber los
sonidos sin reverberar.

 Reduce el riesgo de inundaciones – La tierra es capaz de retener el agua de la


lluvia en el momento en que cae, aliviando las galerías urbanas sobrecargadas
por la baja permeabilidad del suelo urbano.

Reduce la contaminación en todo proceso – Contaminación de tierras, flujo en


las autopistas, gastos y desperdicio de los mercados.

 Destino de residuos orgánicos – Los residuos de alimentos y vegetales que


causan problemas en la logística de camiones basurero en las ciudades, se
pueden transformar en el mejor nutriente posible para un huerto, a través del
proceso de compostaje.
28
Alternativa económica – Plantar un huerto propio es más barato que ir al
mercado. Puede también convertirse en una actividad económica per se, y
eventualmente puede generar una gran transformación social en comunidades de
renta baja.

Mejora la calidad alimentaria – Los alimentos orgánicos son más nutritivos.


Además, facilita la capacidad de descubrir alimentos alternativos.

Durabilidad – A pesar de lo que digan los vendedores de neveras, las plantas


vivas logran una disponibilidad mucho mayor sin deteriorarse.

Se promueve una mayor biodiversidad – Las plantas se relacionan entre sí y


con insectos, lo que posibilita el desarrollo de la fauna y flora local, esencial para
reducir las posibles injerencias de virus exóticos.

 Promueve la convivencia entre usuarios y vecinos – El huerto es un espacio


público ideal para el encuentro comunitario.

 Integración con la naturaleza – Ver una planta crecer, estar cerca de ella,


aumenta el contacto con el ritmo natural del universo e incluso con el ritmo de
vibración natural del cuerpo.

29
Referencias bibliográficas

ESTEVE, José. Huertos ecológicos, una herramienta eficaz para la mejora de la


biodiversidad agrícola y el aprovechamiento de restos orgánicos compostados.
Tesis (Ingeniera Agrónomo). Arequipa: Universidad Católica de Santa María,
2010. Disponible en:
http://www.premioconama.org/bo/bancorecursos/banco_imagenes/premios10/insc
ripciones/267_Memoria%20Huertos.pdf?
fbclid=IwAR1log3kEu4lVzxdl0dghtMlAFnHX5ShyRjHzVZs5AUNh-
0HcTBWqV9DG9w

Beneficios de cultivar huertos urbanos. [Mensaje en un blog]: Sturzenegger, G, (18


de mayo de 2016). [Fecha de consulta 15 de junio de 2021]. Recuperado de
https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/huertos-urbanos/?
fbclid=IwAR2sw_5NuhGpO8nf0K3MCikDZxS1jT8IhNapI-
hIQqfbejQYuwK1nBlHRnM

CARRAZCO, Jhonatan. Aprovechamiento de los residuos orgánicos domiciliarios


en el cultivo de hortalizas en un biohuerto ubicado en el Sector Mirador de
Rumiyacu. Moyobamba, 2018. Tesis (Ingeniera Ambiental). Tarapoto: Universidad
Nacional de San Martin, 2019. Disponible en:
http://repositorio.unsm.edu.pe/handle/11458/365

30
Anexos

Evidencia actividad 1

Evidencia actividad 2

31
Evidencia actividad 3

32
33
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Pág.:34

También podría gustarte