Está en la página 1de 24

CLASE 4

SISTEMA VASCULAR
PLANTAE

BRIOFITAS CORMOFITAS

Subdivisión
Subdivisión Espermatofitos
Hepáticas Musgos Antoceros
Pteridofitos o fanerógamas

Licopodiun Clase Clase


Helechos
Gimnospermas Angiospermas

Cicadas Monocotiledónea Dicotiledónea


Ginkgos

Coníferas

Gnetophitas
El tejido vascular
Conduce agua, minerales y nutrientes
El sistema de tejido vascular es un sistema de tejido continuo que conduce
agua, minerales y nutrientes, además está formado por dos tejidos
complejos: xilema y floema. El xilema transporta agua y nutrientes minerales
desde la raíz hasta el resto del vegetal. El floema transporta azúcares y
otros nutrientes orgánicos desde las hojas hasta el resto del vegetal. En
otras palabras, el floema transporta los alimentos resultantes de la
fotosíntesis. La suma de lo que transportan el xilema y el floema se conoce
como savia.
Xilema
Tejido conductor de agua
El xilema de todas las plantas vasculares contiene traqueidas, que son células
largas que se estrechan en los extremos. Las traqueidas fueron las primeras
células conductoras de agua en las plantas vasculares y son el único tipo de
células conductoras de agua en los helechos, coníferas, así como de las plantas
vasculares sin flores en general.
La mayoría de los botánicos creen que las traqueidas se derivan únicamente
de células meristemáticas, pero otros consideran que son un tipo muy
diferenciado de esclerénquima.
Al igual que las células del esclerénquima, las traqueidas mueren al alcanzar la
madurez, y de ellas sólo queda la pared celular. La gruesa pared secundaria de
una traqueida rodea el espacio que previamente ocupó el contenido de la
célula viva.
El xilema primario es el primer tipo de
xilema que se forma durante el desarrollo
de un órgano de la planta, y está formado
por el protoxilema y el metaxilema. En
primer lugar se forma el protoxilema a
partir del meristemo procámbium.
Completa su desarrollo durante la
elongación del órgano y luego desaparece
por fuerzas mecánicas producidas durante
el crecimiento.
El xilema secundario se produce en
aquellos órganos con crecimiento
secundario a partir del cámbium vascular.
Es el tejido de conducción maduro en
plantas con crecimiento secundario, junto
con el floema secundario.
Traqueidas.
En la mayoría de las plantas sin
flores, como las Coníferas, las
células conductoras presentes en
el xilema son las traqueidas.
Algunas plantas con flores
producen un tejido conductor sólo
a base de traqueidas, pero la
mayoría constan de tejidos
formados por traqueidas y
vasos. Las traqueidas se
disponen en grupos, y sus
punteaduras permiten el
movimiento de agua y minerales
de una traqueida a otra.
LAS TRAQUEIDAS se alinean unas con otras para formar un sistema continuo
de conducción de agua. La pared celular secundaria de una traqueida presenta
unas regiones más finas denominadas punteaduras, en las que sólo existe
pared primaria.
Las punteaduras de traqueidas adyacentes están normalmente alineadas, lo
que permite que el agua y los minerales fluyan de una traqueida a otra que
esté por encima, por debajo o al lado de la misma.
En algunos vegetales, las punteaduras están rodeadas por unas protuberancias
en la pared celular secundaria, que refuerzan la apertura y también la hacen
más estrecha, aminorando así el flujo.
LAS PUNTEADURAS SON CAVIDADES HUECAS EN LA PARED CELULAR SECUNDARIA
Además de las punteaduras normales,muchos vegetales poseen punteaduras areoladas, en las cuales los engrosamientos
de la pared celular secundaria hacen que la apertura se estreche. (a) En las Coníferas y en algunas Angiospermas
primitivas, las punteaduras areoladas presentan un área más gruesa en el centro de la membrana de la punteadura,
denominada toro, que actúa como una válvula que controla el flujo de agua y minerales entre las células. Cuando el toro
está en el centro, no se obstruye el flujo, pero cuando la membrana de la punteadura se desplaza hacia un lado, el toro
bloquea la apertura. (b) Este dibujo muestra el toro y la delgada área que rodea la membrana de la punteadura, tal y como
se percibe a través de la apertura. Como podemos observar, el agua y los minerales pueden pasar con facilidad a través
de las áreas porosas de la membrana de la punteadura. (c) Esta micrografía muestra una punteadura areolada, vista
desde la perspectiva de la apertura.
En las Coníferas y algunas Angiospermas primitivas, existe un área más gruesa
en la mitad de la membrana de la punteadura que se denomina toro y que
actúa como una válvula. Si la membrana se desplaza hacia un lado, el toro
bloquea la apertura de la punteadura para aminorar el flujo.
Además de las traqueidas, el xilema de la mayoría de las plantas con flores y de
unas pocas Gimnospermas contiene otras células conductoras del agua
llamadas:
ELEMENTOS DE LOS VASOS, que transportan agua y minerales más rápido que
las traqueidas. La mayoría de botánicos cree que los elementos de los vasos se
derivan únicamente de células meristemáticas, pero otros creen que son un
tipo de esclerénquima marcadamente diferenciado.
Al igual que las traqueidas, los elementos de los vasos mueren en su madurez,
y la pared celular forma entonces tubos huecos. Sin embargo, son generalmente
más amplios, más cortos y menos estrechos que las traqueidas. Tienen el mayor
diámetro de todas las células conductoras (hasta 100 μm, en comparación con
los 10 μm de las traqueidas) y pueden transportar una cantidad de agua y
minerales 100 veces superior que las traqueidas.
Elementos de los vasos.
Los elementos de los vasos se encuentran
en la mayoría de las plantas con flores y en
algunas Gimnospermas. Son células
grandes con pared celular secundaria que
están unidas unas a otras formando vasos.
Como podemos observar, los elementos de
los vasos son más anchos que las
traqueidas adyacentes. De hecho, pueden
tener un diámetro diez veces mayor que el
de las traqueidas. En los vasos, las paredes
de los extremos están incompletas, y están
compuestas de un material de la pared
secundaria llamado placa de perforación,
que permite el flujo de agua a la vez que
proporciona sostén al vaso.
Los elementos vasculares pierden algo o gran parte de su pared celular en
cada extremo, dejando unas placas de perforación que permiten que el agua
fluya a la vez que confieren sostén. De este modo, los elementos de los vasos
se unen para formar un conducto continuo o vaso. Los elementos de los
vasos también poseen punteaduras, que permiten un flujo lateral de vaso a
vaso.
Los elementos de los vasos transportan con mayor rapidez el agua y los
minerales, pero también pueden suponer un peligro para el vegetal, en
comparación con las traqueidas. Si se forma una burbuja de aire en una sola
traqueida, el flujo de agua se interrumpe únicamente en esa célula y el
movimiento general de agua apenas se ralentiza. Al moverse a través de las
traqueidas, el agua se adhiere a la pared de una célula relativamente
pequeña, luego hay una menor posibilidad de que el flujo se vea interrumpido
y probablemente se verá afectada una sola traqueida. Sin embargo, en un
vaso, la pared secundaria de los elementos vasculares no aguanta tan bien la
columna de agua, porque esta pared es más ancha y favorece la formación de
burbujas de aire.
Si un solo elemento vascular se bloquea por una burbuja de aire, todo el vaso
puede dejar de conducir agua. Asimismo, un vaso es más vulnerable a una
congelación, porque los cristales de hielo formados en un solo elemento
vascular bloquearán el flujo vascular por completo, mientras que en las
traqueidas el hielo ha de formarse por separado en cada una de ellas.
La estructura celular de las traqueidas y de los elementos de los vasos mejora
tanto el sostén como la conducción. La rígida pared secundaria proporciona un
mejor sostén, mientras que la estructura hueca y la pared perforada facilitan el
transporte.
FLOEMA
Tejido Conductor de Alimentos
En las plantas vasculares, existen otros tipos de células especializadas que
forman el llamado floema, que transporta alimentos. El floema de las plantas
con flores consiste en células denominadas elementos de los tubos cribosos,
también conocidos como miembros de los tubos cribosos. A diferencia de las
traqueidas y de los elementos de los vasos, los elementos de los tubos cribosos
permanecen vivos y activos en su madurez. Agrupados extremo con extremo
para formar el tubo criboso, conducen los nutrientes orgánicos desde las hojas
hasta otras partes del vegetal.
La mayoría de los botánicos cree que los elementos de los tubos cribosos se
derivan únicamente de células meristemáticas, pero otros creen que son un
tipo de parénquima marcadamente diferenciado.
El floema primario es el primer tipo de floema que
aparece en los órganos en desarrollo, aparece
primero como protofloema y más tarde como
metafloema. El protofloema es el primer floema que
aparece y se forma a partir del procámbium. El
protofloema contiene elementos cribosos poco
desarrollados en angiospermas, mientras que en
gimnospermas y pteridófitas posee células cribosas,
también poco desarrolladas. Las células
acompañantes son muy raras o ausentes. El
metafloema sustituye rápidamente al protofloema,
normalmente cuando termina la elongación del
órgano, y se origina a partir del procámbium.
Contiene tubos cribosos y células cribosas de grosor
y longitud mayores que en el protofloema y siempre
tienen células acompañantes. Aquí aparecen las
placas cribosas en los tubos cribosos. Este tejido es
funcional en las plantas con crecimiento primario.
El floema secundario se forma a partir del cámbium vascular en plantas con
crecimiento secundario. Los elementos conductores están muy desarrollados,
así como las células acompañantes, y aparecen tanto el parénquima axial como
el radiomedular. Las células del floema secundario, al contrario que el xilema,
no depositan pared secundaria, y son células vivas. Sin embargo, el citoplasma
de los elementos cribosos puede carecer de núcleo, microtúbulos y ribosomas,
y el límite entre la vacuola y el resto del citosol no es claro. En los árboles en
crecimiento hay muy poco floema secundario activo implicado en la
conducción de nutrientes.
Elementos de los tubos
cribosos.
En las plantas con flores, las células que
conducen los nutrientes reciben el nombre
de elementos de los tubos cribosos. Cada
elemento cuenta con una célula anexa no
conductora asociada, que se origina a
partir de la misma célula parenquimática
que éste. La célula anexa proporciona
proteínas al elemento del tubo criboso.
(a) Esta micrografía óptica muestra los
elementos de los tubos cribosos y sus
células anexas. (b) Este diagrama
representa los elementos de los tubos
cribosos agrupados, con las células
anexas y el parénquima floemático. (c)
Micrografía óptica de una
placa cribosa.
Un rasgo distintivo de los elementos de los tubos cribosos es la presencia de
una placa cribosa, que es una pared celular con poros que bordean la
membrana y permiten que los materiales pasen de una célula a otra.
Los elementos de los tubos cribosos forman una conexión citoplasmática
continua a lo largo de todo el vegetal. Otro rasgo característico de estos
elementos es que en su madurez carecen de núcleo, y dependen por eso de
células adyacentes. La célula anexa posee núcleo, y en consecuencia puede
suministrar proteínas a los elementos de los tubos cribosos.
Cuando están dañados o son perturbados, los elementos de los tubos cribosos
forman una molécula de carbohidratos denominada calosa en cada placa
cribosa, alrededor de los componentes de la pared celular. Entretanto, los poros
de las placas cribosas pueden ser obstruidos por una sustancia llamada
proteína P (la P procede del término inglés para floema, phloem), que puede
prevenir la pérdida del contenido celular en respuesta a una lesión.
En las plantas sin flores, como los helechos o las Coníferas, el floema consta de
un tipo de célula conductora más primitiva, denominada célula cribosa. Al
agruparse en filas, estas células funcionan de manera muy parecida a los
elementos de los tubos cribosos, pero los extremos de éstas carecen de placa
cribosa y se solapan, en lugar de formar tubos continuos. Esta diferencia
equivaldría a la existente entre la superposición de las traqueidas y el tubo
continuo que forman los elementos de los vasos. Al igual que los elementos
de los tubos cribosos, las células cribosas carecen de núcleo cuando alcanzan
la madurez. Cada célula cribosa posee una célula albuminosa asociada que
tiene núcleo, y parece tener la misma función que la célula anexa con respecto
al elemento del tubo criboso. Las células conductoras de alimentos, y las que
las asisten, no son los únicos componentes del tejido floemático. Además, el
floema contiene parénquima y fibras.

También podría gustarte