Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


CARRERA DE DERECHO

MATERIA : DERECHO PENAL I PARTE GENERAL


DOCENTE : DR. JOSE DANIEL DÍAZ RAMIL
TRABAJO : TRANSCRIPCIÓN DE LA CLASE
GRUPO : 12
INTEGRANTES : ALISSON MISHEL ARUQUIPA CAPAJEÑA
KRISTIAN ORELLANA MAMANI
ALEX MARCELO RAMIREZ APAZA
GEORGINA INGRID VARGAS BAUTISTA
GESTIÓN : 2021
GRUPO N°12-TRANSCRIPCIÓN DE LA CLASE 17 DE JUNIO DE 2021 DEL DR. JOSÉ DANIEL DÍAZ RAMIL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO PENAL I
PARTE GENERAL

TEMA N.º 6

DERECHO PENAL OBJETIVO

EL DERECHO PENAL Y EL CONTROL SOCIAL.

Todos los textos de introducción al derecho o cualquier texto que trate sobre formación
para ser abogado; la primera distinción que hacen estos textos, especialmente en
materia civil, es distinguir el derecho objetivo del derecho subjetivo que es la primera
división sistemática para conocer el derecho.

El Derecho objetivo, hace referencia a la existencia de un cuerpo normativo de manera


ajena a la conciencia de la persona, es decir, es algo que existe más allá de nosotros
mismos como personas, más allá de la persona individualmente considerada, existe
este cuerpo normativo denominado Derecho Penal en este caso y ese es el Derecho
Penal objetivo o el derecho objetivo en general.

El derecho objetivo es la existencia de un conjunto de normas que regulan nuestra vida


y a partir de la cual cualquier persona puede acudir a los tribunales competentes a
objeto de hacer valer sus derechos.

Ejemplos del Derecho Objetivo:

- Código de procedimiento penal


- Código mercantil

El derecho penal subjetivo es una facultad, es un derecho personal, es un derecho


inherente a la persona, ejemplo: si mi padre fallece, yo tengo derecho a una herencia,
es algo facultativo, es algo opcional porque uno puede rechazar esa herencia, es algo
que está en nuestra dependencia por eso es algo subjetivo, es algo que depende de la
persona y la persona puede acudir a los tribunales de justicia y debido a eta facultad
las personas pueden realizar una acción penal ,una acción civil, una acción coactiva,
una acción ejecutiva, a objeto de hacer valer sus derechos.

Hablamos de un derecho penal objetivo cuando hacemos referencia a la existencia de


este cuerpo normativo que se llama Código Penal, principalmente porque hay una serie
de otro tipo de legislación que refiere al delito, al delincuente y la pena,

Ejemplo: la ley de ejecución penitenciaria, no es código penal sin


embargo es una ley de ejecución penitenciaria que tiene que ver con

2
GRUPO N°12-TRANSCRIPCIÓN DE LA CLASE 17 DE JUNIO DE 2021 DEL DR. JOSÉ DANIEL DÍAZ RAMIL
todos los aspectos que hacen a la persona que está recluida por mandato
de una autoridad competente.

También entra en este acápite el Código de Procedimiento Penal, que es un cuerpo


normativo derivado del Código Penal en general pero que a su vez es independiente.

El Código de Procedimiento Penal es aquel cuerpo legislativo, cuerpo normativo, es un


conjunto de normas y reglas que se refieren a: como las personas tienen que realizar la
acción penal, en qué momento se debe plantear la querella, la denuncia, ¿Qué ocurre
después de plantear la denuncia? ¿Qué ocurre después de plantear la querella?
¿Cómo puedo ofrecer pruebas al fiscal?,¿Cuánto tiempo tiene el fiscal para recolectar
toda la información necesaria, testifical, documental, pericial? Para al final después de
una imputación llegar a una acusación, ¿Cuáles son las diferencias entre esas etapas?
¿Cuándo hablamos de imputación? ¿Cuándo hablamos de juicio oral? Todos esos
detalles están el Código de Procedimiento Penal y no en el Código Penal.

La Ley 1970 es la ley del procedimiento penal, ese cuerpo normativo nos dice como se
llevará adelante lo que Código Penal dice, de todas las normas, de todos los cuerpos
jurídicos, de todos los códigos en materia penal, sin embargo, el más importante es el
Código Penal, primero porque establece las bases generales de lo que el estado
considera como delito, luego nos dice cuál es la finalidad de la pena y todo esto se
encuentra en los Artículos siguientes del Código Penal:

ARTÍCULO 25º (LA SANCIÓN). La sanción comprende las penas y las


medidas de seguridad. Tiene como fines la enmienda y readaptación
social del delincuente, así como el cumplimiento de las funciones
preventivas en general y especial.

ARTÍCULO 39º.- (ATENUANTES ESPECIALES). En los casos en que


este código disponga expresamente una atenuación especial, se
procederá de la siguiente manera: 1. La pena de presidio de treinta años
se reducirá a quince. 2. Cuando el delito sea conminado con pena de
presidio con un mínimo superior a un año, la pena impuesta podrá
atenuarse hasta el mínimo legal de la escala penal del presidio. 3.
Cuando el delito sea conminado con pena de presidio cuyo mínimo sea
de un año o pena de reclusión con un mínimo superior a un mes, la pena
impuesta podrá atenuarse hasta el mínimo legal de la escala penal de la
reclusión.

ARTÍCULO 40º.- (ATENUANTES GENERALES). Podrá también


atenuarse la pena: 1. Cuando el autor ha obrado por un motivo honorable,
o impulsado por la miseria, o bajo la influencia de padecimientos morales
graves e

3
GRUPO N°12-TRANSCRIPCIÓN DE LA CLASE 17 DE JUNIO DE 2021 DEL DR. JOSÉ DANIEL DÍAZ RAMIL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO PENAL I
PARTE GENERAL

injustos, o bajo la impresión de una amenaza grave, o por el ascendiente


de una persona a la que deba obediencia o de la cual dependa. 2.
Cuando se ha distinguido

en la vida anterior por un comportamiento particularmente meritorio. 3.


Cuando ha demostrado su arrepentimiento mediante actos, y
especialmente reparando los daños, en la medida en que le ha sido
posible. 4. Cuando el agente sea un indígena carente de instrucción y se
pueda comprobar su ignorancia de la ley.

ARTÍCULO 41º.- (REINCIDENCIA). Hay reincidencia, siempre que el


condenado en Bolivia o el extranjero por sentencia ejecutoriada, cometa
un nuevo delito, si no ha transcurrido desde el cumplimiento de la
condena un plazo de cinco años.

Nos dice que el juez para imponer una sanción tiene que conocer la personalidad del
delincuente, tiene que saber su escolaridad, etc.

La Criminología como ciencia otorga su aporte al Derecho Penal a partir de estos


artículos.

Entonces el juez al tiempo de imponer una sanción, al hacer una sentencia y que esta
derive en una condena o una absolución tiene que decir: El ciudadano x tiene estas
características, encontrado en tales circunstancias, en la comisión del delito, estaba en
estado de ebriedad, estaba bajo el efecto de drogas, etc. todos los detalles del proceso
penal que se llevó a cabo de manera que toda la ciencia contribuye a que los jueces,
los fiscales tomen las decisiones más acertadas para ese caso concreto, entonces esa
es la distinción entre el derecho penal objetivo y el derecho penal subjetivo.

El derecho penal objetivo, o el derecho objetivo en general hacen referencia a todas las
cuestiones que están externas a nuestra conciencia.

El derecho subjetivo hace referencia a lo que corresponde a la persona, algo que es


inherente a la persona, al ser humano, no debemos olvidar: capacidad jurídica en
general; somos personas porque somos capaces de ser titulares de derechos y
obligaciones, capacidad de obrar; es la facultad que tenemos para desarrollar por sí
mismos y en manera valida los actos de la vida civil. Por ejemplo: Si quiero casarme a
parir de mis 18, 19 años a mis 25 años yo puedo decidir con quien casarme, cuando
casarme etc.…, no tengo que pedir permiso a mis papas porque ya tengo capacidad de
obrar.

4
GRUPO N°12-TRANSCRIPCIÓN DE LA CLASE 17 DE JUNIO DE 2021 DEL DR. JOSÉ DANIEL DÍAZ RAMIL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO PENAL I
PARTE GENERAL

Esto nos lleva a la enorme discusión por que en materia penal desde los 14 años uno
puede ser sujeto de un proceso penal, claro con las garantías que la ley 548 ofrece,
pero para el proceso penal al fin eres sujeto de medidas cautelares, sujeto de
detención preventiva en lugares especiales, los jóvenes con problemas con la justicia
gozan de todo lo que dice la ley 548, la Ley del Niño, Niña Adolescente, todo se realiza
bajo protección, bajo reserva de actuaciones cuando hay un menor de18 años
involucrado en un proceso penal, lo primero que hará el fiscal es sacar una resolución
de reserva de actuaciones ¿qué significa eso? que solo el juez y el fiscal y la víctima
con sus respectivos abogados van a conocer ese trámite y no va a salir a la luz pública,
no va a ser sujeto de notas periodísticas, prensa etc., todas esas protecciones a la
entidad de los jóvenes, niños adolescentes que están involucrados en ese asunto.

Un medio de comunicación que saque imágenes de personas menores de 17 años en


el marco de los procesos que se llevan adelante, una audiencia, la famosa cámara
geisen,eso permite solamente a los profesionales y a las autoridades competentes, a la
víctima y al personal técnico necesario. Las declaraciones en cámara geisen son de
esa manera y es una mandato de la Ley Niño, Niña Adolescente, entonces son esas
disposiciones que están externas a nosotros las que forman parte del derecho objetivo
y lo que corresponde a las personas lo que es una facultad de cada uno ,hacer o no
hacer, acudir a los tribunales o no acudir, lo que es una facultad salvo nuestro es algo
subjetivo, y lo que decía este profesor si la ley dijera que los perros tienen derechos y
obligaciones, los perros serian personas, eso es para hacer la referencia a la
importancia de lo jurídico de que somos personas desde punto de vista jurídico no por
una consideración de naturaleza bilógica ni psicológica sino una consideración
estrictamente jurídica, es una abstracción de nuestra mente. Esto es una especie de
acuerdo general que hicimos todos los seres humanos de reconocernos como tal, es
decir como personas, si somos titulares de derechos y obligaciones se le resta atención
a nuestra anatomía, a nuestro sexo. Más bien se refiere a esa cualidad que tiene el ser
humano de ser titular de derechos y obligaciones por eso somos personas desde el
punto de vista del derecho civil eso abarca a todo lo demás ,si no tienes capacidad de
obrar no tienes responsabilidad penal, no puedes realizar actos de comercio, no
puedes trabajar en el estado, no puedes celebrar contratos, somos personas por que la
ley nos reconoce, la constitución en nuestro caso, nos reconoce esa titularidad en las
decisiones que tomamos y el segundo punto después de esa reflexión del derecho
penal objetivo es la relación que hay entre el derecho penal y el control social,
tremenda cuestión, la sociedad tiene este instrumento poderoso que es su libertad.

La sociedad tiene la capacidad de controlar esas cosas, el control social es muy


importante en el desarrollo de la vida en paz y armonía, en el desarrollo de la vida que

5
GRUPO N°12-TRANSCRIPCIÓN DE LA CLASE 17 DE JUNIO DE 2021 DEL DR. JOSÉ DANIEL DÍAZ RAMIL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO PENAL I
PARTE GENERAL

nos ha tocado vivir a cada uno, entonces desde la Sociología se hace una gran
distinción entre sociedad y comunidad, cuando hablamos de sociedad y cuando
hablamos de comunidad; hay un dicho que dice: “Pueblo chico infierno grande”, se dice
esto porque en un pueblo pequeño todos saben lo que pasa, ese es el control social,
como en esa sociedad se sabe todo lo que pasa en el entorno (pueblos) es notorio, es
evidente, en cambio en las ciudades como La Paz, Buenos Aires no ocurre eso. En
ciudades tan grandes en el mundo no ocurre eso, hay personas que mueren y nadie
logra darse cuenta que esa persona ha muerto.

En la sociedad los nexos, los vínculos que unen a las personas, se relajan tanto que
hay una indiferencia social, por eso hay mendigos en las calles, gente viviendo bajo los
puentes. En todo el mundo hay pobreza, en cualquier ciudad del mundo, excepto en el
norte de Europa, Finlandia, Noruega, mediante las mesas sociales se ha logrado
erradicar varias cosas. El año pasado cerraron todas las prisiones en Noruega, no hay
delincuentes para apresarlos, estas sociedades del Norte Europeo ocupan los primeros
lugares de desarrollo humano donde: la salud y educación están totalmente
garantizados; la existencia material del niño que nazca de aquí a 50 años, en Finlandia,
en Noruega y Suecia está plenamente garantizado. A diferencia de otros países del
mundo en el que duermen sin comer nada en todo el día, y esto nos hace reflexionar
sobre la repartición de la riqueza en el mundo.

Entonces el mejor instrumento de control social que existe en una sociedad con una
solidaridad orgánica grande, es decir, donde hay gran división de trabajo es el derecho
penal, por una cuestión de orden, por una cuestión de lograr que se cumpla aquel
postulado básico de la vida en común entre todos los seres humanos: la paz social.

Del otro lado tenemos el “bicho” del tirano: el control social; que gobernante no quiere
tener el control social, que padre de familia no quiere tener el control total de sus hijos,
que profesor no quiere que los estudiantes hagan lo que él dice.

Todos hemos escuchado sobre los debates que hay entorno al COVID-19, para
muchos es una “plandemia” diseñada por los poderosos para matar a los más pobres,
a los más débiles. Todo esto ha sido planificado por los que quieren el control total,
claro está que solo son teorías de conspiración. También hay otros dicen que son
argumentos novelescos y de ciencia ficción que no ocurre en la realidad.

El primer argumento que tiene la constitución es la lucha contra el despotismo, existe la


Constitución para frenar los apetitos despóticos de los gobernantes. No olvidemos de la
definición de poder, veamos que dice Max Weber: “El poder es la facultad de imponer

6
GRUPO N°12-TRANSCRIPCIÓN DE LA CLASE 17 DE JUNIO DE 2021 DEL DR. JOSÉ DANIEL DÍAZ RAMIL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO PENAL I
PARTE GENERAL

la propia voluntad a pesar de toda resistencia de manera legal y legítima”; el que


cumple

todos los postulados de esa definición realmente es un poderoso, porque tiene la


posibilidad de imponer la voluntad. El que impone su voluntad en el país sería el
presidente, de manera legal, porque hemos votado por él, y de manera legitima porque
sus decisiones son respaldadas por la sociedad. Al que tiene el poder no le gustará que
lo controlen a él.

La teoría del control social más reconocida es la de Juan Jacobo Rousseau, que nos
dice: “Cuando emitimos nuestro voto no estamos dando un cheque en blanco a la
persona por la cual estamos votando, no le damos un poder indefinido, eterno y
además omnipotente, lo elegimos para que cumpla con sus funciones mediante el
poder, y tenemos el derecho de revocar ese poder”.

En materia civil la teoría del mandato es un contrato que se celebra entre un mandante
y un mandatario para un determinado objeto.

Ejemplo: Se da un poder a una “persona x” para que venda una casa en


Santa Cruz, por la suma de Bs. 70.000, si lo vende en Bs. 60.000, esa
“persona x” tiene que resarcir el daño que se causa, y si lo vende por
Bs .80.000 no existe ningún problema, porque cumplió con el mandato. Si
esta persona llega a ser ineficiente se podrá revocar el mandato dado a
esa persona y dar ese mandato a otra “persona z” que si sea eficiente.

Esto nos dice Juan Jacobo Rousseau en los últimos capítulos de su libro “El Contrato
Social”, que destaca a favor de la sociedad, de que la sociedad tiene el sagrado
derecho de revelarse cuando su mandatario no cumple el objeto de su mandato.

Entonces desde el punto de vista del control social, nosotros somos responsables de
hacer seguimiento del mandato que nos dan, por eso no podemos ser indiferentes a lo
que pasa en el ámbito político en general, no podemos ser indiferentes a lo que pasa
con la muerte de los niños, de las mujeres, tenemos que tomar una posición, o de lo
contrario la indiferencia legitima las arbitrariedades que ocurre en la sociedad nos
afectarán.

Entonces esa es la relación que existe entre derecho penal y control social, la sociedad
tiene esa facultad, tiene ese derecho de que si bien ha emitido su voto no ha sido un
“cheque en blanco”.

7
GRUPO N°12-TRANSCRIPCIÓN DE LA CLASE 17 DE JUNIO DE 2021 DEL DR. JOSÉ DANIEL DÍAZ RAMIL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO PENAL I
PARTE GENERAL

Así como los arqueólogos van desenterrando los restos con una paciencia y diligencia
única, así Michel Foucault tiene este método para conocer las ciencias sociales,
desentrañando todos los detalles. Pone mucho énfasis en la reflexión de construcción

de hospitales, y como se parecen la construcción de las escuelas y sobre todo de las


cárceles, porque las cárceles se llaman panóptico. Panóptico es una construcción de
edificios diseñados específicamente para “ver sin ser vistos”, para controlar, para vigilar
a las personas y no viceversa. Es el ápice del control social, ver que hace el enemigo,
saber con quienes se está reuniendo, es una gran ventaja la información que se puede
obtener mediante ella.

En materia militar un tema central es la inteligencia, investigar, anticiparse, saber


cuáles son sus planes para poder defender con ventaja. Así Michel Foucault va más
allá de restaurar el poder de político, él va más a la vida cotidiana de las personas,
como el poder de los profesores, alcalde, gobernador, mandos medios, un director de
área a la alcaldía, etc. El objetivo es el control, todos quieren saber los detalles de cada
cosa; todos ejercen poder, aunque sea mínimo, como lo haría el más grande tirano o
déspota, es nuestra tendencia, todos queremos ejercer nuestro poder en la mayoría de
las cosas.

El poder según Max Weber no es un fenómeno que solo ocurre en el ámbito político,
electoral, burocrático, estatal, sino también ocurre en nuestra vida, el poder sobre
nuestro cuerpo. Solo nosotros tenemos el poder sobre nuestro cuerpo, a esto se llama
“soberanía del cuerpo”, y eso nos da derecho a controlar la vida.

Entre toda esta reflexión tener un instrumento como es un Código Penal, por una parte,
es una garantía de que uno sepa que no le van a perseguir por algo que no está en ese
Código, por otra parte, es un gran poder, según se utilice a voluntad.

LA NORMA JURIDICA PENAL

Las categorías jurídicas.

Immanuel Kant, filósofo alemán, critica a la razón pura, critica a la razón práctica, fue él
quien ordenó la reflexión filosófica tendiéndola hacia el derecho, si bien la reflexión
filosófica desde los griegos es muy general, para Kant el derecho cobra una autonomía
valiosa, al punto en que más tarde, junto con Federico Guillermo Hegel, el derecho se
llega a calificar como la mayor expresión de la cultura humana, con Hegel y su texto, el
cual tiene como base a Kant y Espinoza, más que todo en Kant, ha logrado desgajar de

8
GRUPO N°12-TRANSCRIPCIÓN DE LA CLASE 17 DE JUNIO DE 2021 DEL DR. JOSÉ DANIEL DÍAZ RAMIL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO PENAL I
PARTE GENERAL

la reflexión filosófica grande, terminando de aterrizar en el Derecho con el famoso


Imperativo Categórico.

Para Immanuel Kant el Derecho es un Imperativo Categórico, claro hay muchas más
reflexiones, pero esa es su conclusión y de Kant tenemos que rescatar lo más
importante para nuestra materia, observen como está redactada la Ley Penal, que es
diferente de

lo normativo, de la Norma Penal, a eso es lo que quería llegar y eso es lo que tenemos
que saber distinguir, la diferencia entre la Norma y la Ley, ese es el mérito de Kant.

Imperativo Categórico es el Derecho en General e Imperativo Hipotético es el Derecho


Penal debido a que se redacta una hipótesis.

En estas reflexiones, es adecuado poner como ejemplo el Artículo 251 del Código
Penal. A continuación, la estudiante Viviana Zegarra procede a leer dicho Artículo:

ARTICULO 251°. - (HOMICIDIO). El que matare a otro, será sancionado con


presidio de cinco a veinte años. Si la víctima del delito resultare ser Niña, Niño o
Adolescente, la pena será de diez a veinticinco años.

Observen como está redactada este tipo penal, en términos de Kant está redactada de
manera hipotética, el que cumple la hipótesis será condenado de cinco a veinte años y
si la persona que muere es un menor de edad serán catorce años, ahí está la claridad
para comprender la diferencia entre Norma Penal y Ley Penal, no son sinónimos.

Debido al lenguaje diario en el mundo del Derecho este término se vuelve indiferente,
lo hablamos como si fueran sinónimos, sin embargo, no lo son. Una cosa es hablar de
Norma Penal y otra es hablar de Norma de Ley Penal; otra cosa es hablar de Norma
Jurídica en General y otra es hablar de Norma Legal (Ley).

La Norma es algo filosófico, la Ley es algo concreto. Detrás de cada Ley hay una
Norma, esta Norma se caracteriza por ser un Imperativo Categórico (Kant), imperativo
que tiene como significado: orden, mandato, imposición.

Ejemplo: No matarás (Una de las Leyes que Jehová le da a Moisés en el Monte


Sinaí)

Ejemplo: Ama Sua, Ama Llulla, Ama Quella (normas imperativas de los Pueblos
Indígenas y que fueron transmitidos de generación e generación)

9
GRUPO N°12-TRANSCRIPCIÓN DE LA CLASE 17 DE JUNIO DE 2021 DEL DR. JOSÉ DANIEL DÍAZ RAMIL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO PENAL I
PARTE GENERAL

La Ley es totalmente diferente, es un Imperativo Hipotético, está redacta de manera


hipotética, de manera que si la persona moldea su conducta a la hipótesis tendrá una
sanción, este es el mérito de Kant, haber otorgado al mundo esa reflexión filosófica que
después se convirtió en Ley Penal, Ley que regula nuestras vidas y que por ende nos
brinda garantías.

Cesare Beccaria decía: “tiene que haber una ley previa, no se puede ser categórico en
la sociedad”.

Cabe resaltar una vez más:

Ley es condicional e hipotética, al cumplirse la condición, se ejecutará la


sanción. Ejemplo: La persona que mate a otra persona(condición), será
sancionada con reclusión 10 a 20 años(sanción).

Norma es un imperativo u orden. Ejemplo: La Ley Mosaica fue una serie de órdenes
dadas a los judíos y no así para todo el mundo,

pero para las personas devotas a Dios cumplir esas órdenes son una obligación.
Sin embargo, nadie logra cumplir la Ley Mosaica y por ende todos deberían
recibir sus sanciones (infierno).

Intervención reflexiva de la estudiante María Condori:

“Depende de la persona creer o no creer en los 10 mandamientos, si yo soy


hincha del Club Bolívar es porque creo que ganará y otros aspectos, si yo soy
parte de una Religión estoy dentro de ella porque creo en ella y por tanto debo
cumplir las normas que en ella existen porque es así como yo lo creo y lo vivo, si
entro a dicha Religión de corazón, cumplir sus normas no serán nada difícil
porque más bien son una buena manera de conducir la vida de uno mismo y
asimismo te beneficiarás de esas normas si las cumples por amor y no por
obligación”

Continuando con la clase del Dr. Díaz.

Las normas religiosas son parte de la ética, uno las hace porque quiere, porque es
parte de su convicción. Puse como ejemplo la ley religiosa como imperativo categórico.

Kant no era cristiano, más al contrario era ateo.

La Ley de Moisés es un claro ejemplo de Norma.

10
GRUPO N°12-TRANSCRIPCIÓN DE LA CLASE 17 DE JUNIO DE 2021 DEL DR. JOSÉ DANIEL DÍAZ RAMIL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO PENAL I
PARTE GENERAL

La reflexión de fondo es que: Ley y Norma no son conceptos sinónimos, ni categorías


jurídicas similares, fuimos nosotros quienes, debido a la cotidianeidad de nuestras
charlas, pasamos a convertir estos dos términos en lo mismo. En nuestras charlas
hablamos: “¿Qué dice la norma penal?, ¿Qué dice la ley civil?, ¿Qué dice la norma del
derecho agrario?”. Todo esto para referirnos a las distintas reglas de las instituciones.
Sin embargo, el concepto original y universal de Norma fue el “Imperativo Categórico”
formulado por Kant, imperativo que regula nuestras vidas además de que marca
nuestra existencia.

Fue iniciativa mía usar como ejemplo de Norma la Ley de Moisés, porque
evidentemente son ejemplos de normas, debido a que son imperativos categóricos, es
decir son contundentes, no admiten margen de discusión, se cumplen tal cual están.

La Ley es totalmente diferente a la Norma, “¿alguien puede buscar la definición de Ley


en Google en este momento?”

La estudiante Viviana Zegarra responde: Doctor encontré la definición de Ley y


dice así “Regla o norma establecida por una autoridad superior para regular, de
acuerdo con la justicia, algún aspecto de las relaciones

sociales”;” En el régimen constitucional, disposición votada por las cámaras


legislativas y sancionada por el jefe del Estado”

Dr. Díaz responde: Esa es la definición de un Diccionario Español, debido a que


describe la composición del proceso legislativo. La ley es la expresión de un
poder político dominante en un determinado Órgano competente para realizar
esa función, esa es otra definición de Ley.

Continuando con la clase.

Nosotros hemos reducido lo normativo como si fuera lo legislativo y eso es totalmente


erróneo. En un sentido original la Norma resulta ser la máxima creación del ser
humano, es por eso que decíamos que Kant no era cristiano, era ateo, pero Kant ponía
a la ética y las convicciones como el marco de reglas en las cuales los seres humanos
podemos desenvolvernos, pero Kant no solo se refiere a una sola categoría ya sea
imperativo categórico o hipotético, sino que habla de muchísimas clasificaciones de
categorías. Sin embargo, Kant otorga una mayor importancia a los Imperativos
Categóricos y a los Imperativos Hipotéticos, ya que nos dice que mediante estas los
seres humanos establecen los alcances de su conducta.

11
GRUPO N°12-TRANSCRIPCIÓN DE LA CLASE 17 DE JUNIO DE 2021 DEL DR. JOSÉ DANIEL DÍAZ RAMIL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO PENAL I
PARTE GENERAL

La reflexión sobre la ética se reduce a: hacerse a sí mismo aquello que los demás
quisieran que se hagan a sí mismos. Lo ético es una cuestión absolutamente personal,
no es una obligación hacia los demás, es diferente a lo social y por ende llega a ser lo
que uno personalmente cree.

Es de la ética que salen los imperativos y estos imperativos pueden llegar a ser
ejemplos para otros, según Kant.

El problema es llega la Ley, la Ley es algo general, es para todos, ya no es solo una
convicción personal, no es una cuestión de ética. Al contrario, la Ley llegar a ser una

cuestión obligatoria, exigible. La Ley establece con certeza la cuestión de algo.


Ejemplo: La Ley establece que los adultos mayores deben recoger su Bono Dignidad
sin ninguna objeción.

Nuevamente, Ley y Norma no son palabras sinónimas.

Detrás de cada tipo penal hay una Norma Penal (Artículo 109 en adelante del Código
Penal). Doctrinariamente se dice en el Derecho: “Detrás de cada artículo de la Ley
Penal hay una Norma Penal”.

Ejemplo: Detrás del Artículo 251 de la Ley Penal Boliviana que dice “El que
matare a otro, será sancionado con presidio de cinco a veinte años. Si la víctima
del delito resultare ser Niña, Niño o Adolescente, la pena será de diez a
veinticinco años”, detrás de esta Ley está el imperativo categórico “No matarás”,
como una cuestión ética.

Ejemplo: Cuando nosotros ya siendo abogados estemos en un pleito legal


que tenga que ver con el Artículo 251,no iremos a la reflexión ni tampoco
recurriremos a la Ley de Moisés (Norma), sino lo que haremos es recurrir
a la Ley, por tanto diremos: “Mire señor Juez aquí en la Ley dice que la
persona que mate a otra persona será privada de libertad entre 10 a 20
años, por tanto usted debe imponer la sanción”, es por eso que no
cometeríamos la ridiculez de decirle al señor Juez que la norma dice esto
y esto otro, esto claramente no va al caso.

Entonces aclaro nuevamente la Ley es una cosa, la Norma es otra cosa. Fuimos
nosotros quienes mezclamos y confundimos estos términos haciéndolos parecer como
sinónimos. Son técnicamente diferentes.

SUPUESTO DE HECHO Y CONSECUENCIA JURÍDICA.


12
GRUPO N°12-TRANSCRIPCIÓN DE LA CLASE 17 DE JUNIO DE 2021 DEL DR. JOSÉ DANIEL DÍAZ RAMIL
Esto nos lleva a
una UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS reflexión
sobre la FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO PENAL I
PARTE GENERAL
importancia que tiene el tipo penal, anteriormente dije que la manera de redacción de
los Artículos 109 en adelante del Código Penal, nos muestran la importancia de la
tipificación, asimismo podemos hacer una división de estos artículos para objeto de
estudio. En estos artículos existe una descripción de la conducta. Ejemplo: El que
matare a otro será privado de libertad entre 10 a 20 años.

Claramente se ve la descripción de la conducta al decir “el que matare a otro” y


posterior a ello viene la consecuencia jurídica al decir ”será privado de libertad entre 10
a 20 años”.

Esto nos lleva a una reflexión desde el punto de vista del Derecho Civil, de la condición,
la condición será “matar a una persona” para ir a la cárcel de entre 10 a 20 años,
entonces de la condición deriva el cumplimiento o no. La condición es un
acontecimiento futuro e incierto del cual depende el nacimiento, la modificación o la
extinción de derechos u obligaciones (Definición de Condición). Y si decimos para
efectos de estudio que la Ley Penal o el tipo penal es redactado de manera
condicional, debemos estar conscientes de que hay un acontecimiento futuro e incierto
del cual depende el nacimiento, la modificación o la extinción de derechos u
obligaciones. Entonces la Institución del Código Civil se debe adecuar al ámbito Penal,
de manera que podemos entender que en el Artículo 251 del Código Penal tenemos
como condición que “una persona mate a otra” para que se pueda cobrar el efecto
cumplimiento de esa condición para que esa persona vaya de entre 10 a 20 años a la
cárcel, si se cumple la condición se debe ejecutar la sanción.

13
GRUPO N°12-TRANSCRIPCIÓN DE LA CLASE 17 DE JUNIO DE 2021 DEL DR. JOSÉ DANIEL DÍAZ RAMIL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO PENAL I
PARTE GENERAL

PREGUNTAS Y COMENTARIOS DEL DOCENTE Y LOS ESTUDIANTES

*Principio de la clase.

 Opinión. Dr. José Daniel Díaz Ramil, Un padre asesinó a su hijo para no
proporcionar asistencia familiar en la provincia Inquisivi de La Paz.
 Comentarios:

-Monserrat Gutiérrez: Es muy lamentable Dr. Llegar a ese extremo.

-Nathalie Alcázar: El hombre maltrataba tanto a la mujer cuando estaba


embarazada y después de que haya nacido él bebe, la mujer huyo a causa de
estos maltratos, entonces el hombre la busco agarro al bebe en brazos y dijo
que no pagaría pensión, que preferiría matarse él y a su hijo, acto seguido lanzo
al bebe por un barranco, cometió infanticidio con una sanción de 30 años de
cárcel.

-Dr. José Daniel Díaz Ramil: El tipo penal de la culpabilidad es muy importante,
el delito tiene 5 elementos, la acción y la omisión, la tipicidad, la culpabilidad, la
antijuricidad y la punibilidad, pero la que causa más controversia es la
culpabilidad.

 Opinión. André Paco Villa, una estudiante del ya fallecido Chef Mora, se tomó
una foto con el cadáver del mismo, a lo que su hermana alega que ni ella tiene
una foto de él, el acto que realizo ¿Puede ser considerado un delito? Y si fuere
así ¿Cuál sería su sanción?
 Respuesta:

14
GRUPO N°12-TRANSCRIPCIÓN DE LA CLASE 17 DE JUNIO DE 2021 DEL DR. JOSÉ DANIEL DÍAZ RAMIL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO PENAL I
PARTE GENERAL

-Dr. José Daniel Díaz Ramil, Existe un tipo Penal, Ofensa a la memoria de los
difuntos, la conducta para ser sancionada tiene que ser mínimamente
reprochada, la reprochabilidad es la base de la culpabilidad, dice el propio
código penal, por eso se da el sentimiento de culpa, que empieza en nuestra
conciencia se expande a la sociedad.

-Jessica Pabón: Ese artículo encuentra en el:

“ARTICULO 284°. - (OFENSA A LA MEMORIA DE DIFUNTOS).El que


ofendiere la memoria de un difunto con expresiones difamatorias o con
imputaciones calumniosas, incurrirá en las mismas penas de los dos
artículos anteriores.

-Dr. José Daniel Díaz Ramil, Es un delito de acción privada, si la estudiante que
se tomó la foto con el cadáver del Chef Mora dijo alguna palabra ofensiva con la
15
GRUPO N°12-TRANSCRIPCIÓN DE LA CLASE 17 DE JUNIO DE 2021 DEL DR. JOSÉ DANIEL DÍAZ RAMIL
foto entonces se puede enfrentar a un proceso penal, pero si no hay ninguna
ofensa no sería un tipo penal.

*Final de la clase.

Consulta sobre propiedad (fuente natural de agua). De Nathalie Alcázar.

-Respuesta del Dr. Díaz Ramil: Todos los recursos arqueológicos, los recursos
minerales, los recursos hidrocarburos, los ríos corresponden al estado y el pueblo
boliviano. Ejemplos ofrecidos por el Dr. Díaz:

En la legislación norteamericana. Si una persona se compra 10 m2 (metros


cuadrados) de terrero y en el terreno se halla petroleó, el petróleo es
considerado de tu propiedad.

En Bolivia. La propiedad que tiene una persona es solo para uso civil de esa
propiedad. Si hay recursos minerales, recursos de yacimiento o cualquier tipo de
riqueza adicional en esa propiedad, le corresponde al estado. El estado tiene la
facultad de administrar.

La autoridad de bosques y tierras en Bolivia delega a una autoridad para que


realice algunos controles, peajes, mecanismos de fiscalización. Así como
también El problema de la tala de árboles y su comercialización. El estado
establece puestos de control de la circulación de la tala de árboles otorga una
resolución mediante un contrato de concesión, si una persona no posee el
contrato de concesión está cometiendo un delito que es el de apropiación de un
bien público.

Ejemplo: el apropiarse de la plaza murillo como algo suyo.

Tiene que haber un contrato una norma una resolución que le conceda la
administración de un lugar. Los alcaldes tienen la obligación de hacer ese
control.

Y Si fuera el caso de una comunidad, las comunidades si tienen tuición sobre


ríos, lagunas, árboles, etc. En el marco de usos y costumbres. (los santuarios
ecológicos, las reservas).

Las diferencias entre reserva forestal y santuarios ecológicos tienen diferentes


tratos jurídicos.

16
GRUPO N°12-TRANSCRIPCIÓN DE LA CLASE 17 DE JUNIO DE 2021 DEL DR. JOSÉ DANIEL DÍAZ RAMIL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO PENAL I
PARTE GENERAL

Ejemplos:

Tipnis.Se lo caracterizó supuestamente o bien un territorio


indígena declarado o solo ser zona forestal protegida. El santuario
es Intocable, pero hay intereses económicos, políticos.

Amazonas. En Europa en Estados Unidos en las escuelas se


enseña que el Amazonas es un protectorado internacional.

Nosotros somos dueños, soberanos del Amazonas. Bolivia es


tributario del Amazonas por el rio Madera (Beni).

El Derecho Penal es la última razón del Derecho, cuando el Derecho Civil, el


Derecho Administrativo, el Derecho Agroambiental no logran cumplir sus
objetivos, metas y funciones, es en ese momento que entra el Derecho Penal.

*Aclaración del Dr. Diaz sobre el Tema desarrollado en la Clase.

EL SUPUESTO DE HECHO. En todo tipo penal. Cessare Becaría nos dice:


"Tiene que existir una ley previa para ser juzgado, no se puede ser arbitrio, si se quiere
que las personas vayan a las cárceles tiene que haber una ley”.

Tiene haber una forma especial de redactar una ley que no sea obligatoria que no sea
general, en el sentido de ineficacia de la ley, al contrario, debemos buscar que una ley
sea general, pero sea eficaz en su cumplimiento.

Ejemplo:

El que mataré a otra persona (supuesto de hecho)

El que tomaré armas contra Bolivia en tiempos de guerra (Art.109- Código


Penal) (supuesto de hecho).

Art. 331 del Código Penal (Robo). El que se apoderare de una cosa,
mueble ajeno con fuerza en las cosas o con violencia o intimidación en las
personas (supuesto de hecho). Será sancionado con privación de libertad
de 1 a 5 años.

La norma jurídica penal es un Imperativo Hipotético. (Términos de Immanuel Kant).

Reflexión. ¿Qué es lo que buscaba la filosofía alemana? Buscaba constituir un estado


de garantía de paz, armonía entre las personas.

17
GRUPO N°12-TRANSCRIPCIÓN DE LA CLASE 17 DE JUNIO DE 2021 DEL DR. JOSÉ DANIEL DÍAZ RAMIL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
DERECHO PENAL I
PARTE GENERAL

Jorge Federico Hegel (representante del derecho científico) nos decía. El derecho es la
construcción humana mental. Anticipó las ideas racistas en Alemania. En su libro
“Lecciones de Filosofía al Derecho” expone:

 Su triada (tesis, antítesis y síntesis), nos dice Dios es la tesis inicial, Dios se
niega a sí mismo y crea a la humanidad crea al mundo y Dios se supera al vivir
en sociedad, en comunidad mediado por el derecho. A Dios, él lo considera el
nus,la nada. Todo lo que el nus ha vivido a lo largo de la historia universal se
concreta en el Estado Alemán de 1888.

La filosofía es especulación y tratar de encontrar resultados, pero en la vida en común.

Las características de la norma jurídica son dos una es la parte condicional y la otra es
la consecuencia.

Todos los delitos que puedan tener tentativa son sancionables (Art.8 del Código Penal).
La base de la culpa es la reprochabilidad.

El intercriminis,tienes 3 fases:

 Una ideación en la mente.


 Actos materiales
 Actos externos

El delito frustrado es la fuerza externa que impide que culmine un robo.


La acción directa es lo que hacen los policías para reprimir un delito.

18

También podría gustarte