Está en la página 1de 42

EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO

Mg. Claudia F. Ortiz Villegas


¿De qué vamos a hablar?

1. INTRODUCCIÓN
2. ETAPAS DE EXTRACCIÓN.
3. SELECCIÓN DE DISOLVENTE
4. USOS INDUSTRIALES
5. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN
6.DIAGRAMA DE SOLUBILIDAD Y EQUILIBRIO
7. EQUIPOS PARA LA EXTRACCIÓN LÍQUIDO – LÍQUIDO.
1. INTRODUCCIÓN
1.1. DEFINICIÓN
Es la Operación Unitaria que nos permite efectuar la
separación de uno o más de los componentes presentes
en una solución liquida, por tratamiento con un Disolvente
apropiado, dando lugar a la aparición de dos capas
liquidas inmiscibles de diferentes densidades.

Figura 1: Extracción total: Al agitar la mezcla de partida (A+C) y el disolvente (B), el soluto
(A) pasa al disolvente. Tras la decantación se obtiene dos fases: fase extracto (A+B) y el
fluído portador (C).
1.2. COMPONENTES DE LA
EXTRACCIÓN
 Alimento: Es la mezcla liquido-liquido o disolución a
separar ej: Benceno-A. Acético.
 Solvente: El líquido agregado a la alimentación con fines
de extracción es el solvente o disolvente ej: Agua.
Después del contacto entre la alimentación y el solvente
se obtienen dos fases liquidas denominadas:
EXTRACTO Y REFINADO.
1.2. COMPONENTES DE LA EXTRACCIÓN
 Extracto: Es la solución rica en solvente, que contiene el
soluto extraído ej: el extracto será A. Acético-Agua.
 Refinado: Es la solución pobre en solvente, donde se
ha eliminado el soluto por ej. Benceno.
 Soluto: Es el liquido de la mezcla alimento el cual va a ser
extraído del sistema ej: En la mezcla Benceno-A. Acético, el
soluto es el A. Acético.
1.2. COMPONENTES DE LA EXTRACCIÓN

 Interfase
Es la que separa las fases líquidas formadas en la unidad de
extracción.
Cuando se separa el disolvente (agua) del Extracto y Refinado, se
obtiene el producto extraído y el producto refinado.
La separación o recuperación del disolvente se efectúa
generalmente por destilación.
2. ETAPA DE LA EXTRACCIÓN
2.1. ESTADIO – ETAPA UNIDAD
DE EXTRACCIÓN
La etapa de extracción está constituida por
tres pasos que son:
1. Contacto de la mezcla liquida-liquida con el
solvente.
2. Separación de las fases liquidas formadas
(Extracto y Refinado).
3. Recuperación del disolvente.
2.2. ETAPA IDEAL O TEÓRICA

Se obtiene una etapa ideal cuando el


contacto entre la mezcla liquida-liquida y el
solvente ha sido lo suficientemente intimo
para que las fases liquidas separadas tengan
las concentraciones correspondientes a las
condiciones de equilibrio.
2.3. RAZONES PARA UTILIZAR LA
EXTRACCIÓN
 La mezcla liquido-liquido no se puede separar por destilación
por tener los dos componentes de la mezcla igual o cercano
punto de ebullición.
 Para separar mezclas azeotrópicas o de punto de ebullición
constante.
 Altos costos de la energía necesaria para la destilación.
 Los componentes de la mezcla a separar son sensibles al calor
y pueden perder sus propiedades si se los destila.
 La mezcla a separar puede tener baja volatilidad (cercana a 1).
3. SELECCIÓN DE DISOLVENTES
3. Selección del disolvente

Figura 3: Esquema de Extracción líquido – líquido.

Para la selección del solvente se deben considerar algunas propiedades:


 Selectivo.  Presión de vapor ni muy alta ni muy baja.
 Capacidad disolvente.  Inerte.
 Densidad muy diferentes.  No corrosivo.
 Baja viscosidad.  Fácil recuperación del disolvente.
3. SELECCIÓN DEL DISOLVENTE

 Selectividad
 Capacidad de disolver el soluto más que el diluyente.
 Selectividad = (yA /yB)/(xA /xB)
y: fracción en peso del componente en el extracto.
x: fracción en peso del mismo componente en el refinado.
 Densidad
 Es necesario una diferencia de densidades de las fases
liquidas Extracto y Refinado.
3. SELECCIÓN DEL DISOLVENTE
 Reactividad Química
El solvente debe ser químicamente estable e inerte
hacia los componentes del sistema y con los materiales
de construcción comunes.

 Viscosidad, presión de vapor y punto de


congelación
Estos deben ser bajos, para su fácil manipulación y
almacenamiento.
3. SELECCIÓN DEL DISOLVENTE
El solvente debe ser atoxico, no inflamable y de bajo
costo.
 Recuperabilidad
El solvente siempre es necesario recuperarlo para
volverlo a utilizar, lo que se realiza por destilación.
4. USOS INDUSTRIALES
4.1. Aplicaciones industriales
 Extracción de compuestos aromáticos y nafténicos
para la producción de aceites lubricantes.
 Separación de aromáticos (Benceno, Tolueno, Xilenos)
de las parafinas con Tetrametileno sulfona.
 Separación de metales pesados (Ni, Cu, Zn, etc.) de
efluentes acuosos con ácidos ó aminas.
 Recuperación de Uranio.
 Extracción de Penicilina y Proteínas
4.2. Aplicaciones por sectores
 Petróleo. Separación de compuestos por características
químicas en vez de por diferencias en presión de vapor,
como parafinas de aromáticos de peso molecular parecido
en unidades de BTX.
 Farmacia. Separación de antibióticos como la penicilina y
la eritromicina, y productos naturales como la vitamina A
del aceite de hígado con propano.
 Metalurgia. Recuperación de metales.
 Nuclear. Concentración y enriquecimiento de uranio
(CHEMEX).
 Inorgánica. Como la separación de ácido fosfórico, con alto
punto de ebullición, de soluciones acuosas.
4.2. Aplicaciones por sectores
Esta operación es preferida frente a la destilación en los
siguientes casos:
 Componentes diluidos.
 Componentes con alto punto de ebullición relativamente
diluidos.
 Componentes que se degradan a alta temperatura.
 Separaciones por características químicas, frente a
volatilidad relativa.
 Azeótropos o sistemas con puntos de ebullición muy
próximos.
5. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN
5. MÉTODOS DE EXTRACCIÓN
Los diferentes métodos de extracción difieren en la
forma de efectuar la mezcla con el disolvente y en la
separación de las fases formadas en cada una de las
etapas:
1.- EXTRACCIÓN ETAPA ÚNICA
2.- EXTRACCIÓN MULTIPLE POR ETAPAS EN CORRIENTE DIRECTA
3.- EXTRACCIÓN MÚLTIPLE POR ETAPAS EN CONTRACORRIENTE
4.- EXTRACCIÓN CONTINUA EN CONTRACORRIENTE
5.1. EXTRACCIÓN DE ETAPA ÚNICA
 Mezclador - Sedimentador
Está formada por una unidad de extracción a la que se alimenta la
mezcla liquido-liquido cantidades que se estimen convenientes y se
separan las fases formadas las fases formadas.

Figura 4: Mezclador - Sedimentador


5.1. EXTRACCIÓN DE ETAPA ÚNICA
 Mezclador - Sedimentador
 En el grafico la capa de extracto tiene una densidad inferior a
la del refinado.
 La cantidad de soluto que pasa al solvente, está determinada
por las relaciones de solubilidad, por la cantidad de solvente
utilizada y por la aproximación al equilibrio.
 Este sistema es poco usado y no permite una recuperación
total del soluto.
 La concentración del extracto obtenido suele ser baja y la
recuperación del disolvente es costosa.
5.1. EXTRACCIÓN DE ETAPA ÚNICA
 Balance de materia general
F + S = E1 + R1 = M1 (ec. 1)

 Balance de materia por componente


FXs + SYs = E1XE1 + R1XR1 (ec. 2)

 Balance de materia en el decantador


M1 = E1 + R1 YS = 0 (Solvente puro) (ec. 3)
XM1 = FXs + SYs (ec. 4)
M1
5.2. EXTRACCIÓN MÚLTIPLE EN
CORRIENTE DIRECTA
 Este método divide el disolvente en varias partes y se trata la
alimentación en varias etapas. Por esto el método recibe el
nombre de múltiple.
 La extracción del soluto es más completa y pude ser llevada hasta
los límites que se desea aumentando el número de etapas.
 Esto implica que la concentración en las distintas etapas del
extracto sea cada vez menor, con el consiguiente aumento de
costo en la recuperación del solvente.
 Los resultados se consiguen usando iguales cantidades de
disolvente en esta etapa.
5.2. EXTRACCIÓN MÚLTIPLE EN
CORRIENTE DIRECTA
 Extracción múltiple en contracorriente
Extracto 2
Extracto 1 Extracto 3

Alimentación

Mezclador 1 Mezclador 2 Mezclador 3


Decanta Decanta Decanta
dor 1 dor 2 dor 3

Refinado 3
Refinado 1 Refinado 2
6. DIAGRAMAS DE SOLUBILIDAD Y
EQUILIBRIO
6.1. DIAGRAMA DE SOLUBILIDAD
El estudio se limita al sistema de tres componentes:

 A y B son dos componentes presentes en la mezcla binaria.


 S será el SOLVENTE en la extracción.
 A representa el Soluto
 B el material inerte.

Generalmente sucede que los componentes A y B son


completamente miscibles así como A y S, mientras que B y S
son parcialmente miscibles.

Por ejemplo el sistema: Piridina – Agua – Benceno.


6.1. DIAGRAMA DE
SOLUBILIDAD
Por ejemplo el sistema: Piridina – Agua – Benceno.

 A : Piridina.
 B : Agua.
 S : Clorbenceno
 A – S : Piridina y clorbenceno
completamente miscible.
 B – S : Agua y clorbenceno
parcialmente miscible.
6.1. DIAGRAMA DE
SOLUBILIDAD

Figura Nº 7: Diagrama triangular para una pareja de líquidos


parcialmente miscibles. Piridina-agua-clorbenceno a 25ºC.
6.2. DIAGRAMA DE
SOLUBILIDAD

Figura Nº 8: Diagrama de equilibrio de distribución.


Sistema Piridina-agua-clorbenceno a 25ºC.
6.2. DIAGRAMA DE
SOLUBILIDAD
 La curva EFG es la curva de SOLUBILIDAD, cualquier punto de
la curva como H, representa la composición de una mezcla
formada por dos fases liquidas.
 A medida que cambia la concentración de Piridina se alcanza
el punto F, denominado punto de EQUILIBRIO, que representa
dos Fases en equilibrio que tienen la misma composición.
6.2. DIAGRAMA DE
SOLUBILIDAD
 Las fases liquidas situadas sobre EF de la curva
de Solubilidad, corresponden a las
composiciones con concentraciones más
elevadas de soluto y se denomina Fase
EXTRACTO.
 Mientras que composiciones sobre la rama FG
de la curva de solubilidad se llama Fase
REFINADO.
7. EQUIPOS PARA LA EXTRACCIÓN
LÍQUIDO - LÍQUIDO
7.1. MEZCLADORES - SEDIMENTADORES
 Estos equipos constan una o varias etapas, dispuestas para flujo en
contracorriente.
 En cada una de las etapas, tras la mezcla de las dos fases líquidas
por medios mecánicos se procede a la separación por decantación.
 La mezcla se puede hacer con agitador en un recipiente, en una
bomba, etc.
 La decantación se suele hacer en un recipiente horizontal.

Figura Nº 9: Mezclador – Sedimentador.


Fuente: De Dietrich Process System.
https://www.dedietrich.com/es/soluciones-y-
productos/extraccion/extraccion-liquido/liquido/mezcladores-
sedimentadores
7.2. COLUMNAS SIN AGITACIÓN
 Se pueden utilizar columnas similares a las de destilación o absorción
para la extracción líquido-líquido.
 La viscosidad debe ser pequeña y la diferencia de densidades grande.

Columna de pulverización. Columna de relleno. Columna de platos perforados.


Figura Nº10: Columnas sin agitación
7.3. COLUMNAS PULSANTES
 Cuando la tensión interfacial es alta,
lo que hace difícil la dispersión para
generar una mayor área de interfase.
 Cuando la diferencia de densidades
es pequeña, reduciendo la velocidad
relativa entre ambas fases.
 Cuando las viscosidades son altas;
dificultan el flujo y la transferencia de
materia
 Entonces la fuerza gravitatoria resulta
insuficiente para crear las
condiciones de área de interfase,
turbulencia y difusión necesarias para
la separación.
 Por ello se recurre al aporte de
energía por medio de pulsación o Columna de pulsación Columna tipo Karr.
agitación.. Neumática con relleno.
Figura Nº11: Columnas pulsantes
7.4. COLUMNAS CON AGITADORES
ROTATIVOS
 Los agitadores rotativos axiales
dentro de la columna son los
que aportan la energía
necesaria para la dispersión.
 Hay varios modelos de
columnas con estas
características que permiten
alojar un número importante
de etapas de equilibrio, en un
equipo único de altura
razonable.
 Sin proliferación de bombas, Columna Scheibet. Columna
Segundo tipo Oldshue- Rushton
tuberías y otros equipos
Figura Nº11: Columnas con agitadores rotativos
auxiliares.
7.5. CENTRIFUGAS
 Los extractores centrífugos sustituyen la
gravedad por la fuerza creada por el giro,
haciendo posible equipos más pequeños
para la misma capacidad.
 La reducción en el disolvente usado, por la
puesta en marcha rápida de la unidad.
 El menor tiempo de residencia que las
hace insustituibles para la extracción de
antibióticos, que en otro caso se
degradarían.
 Las desventajas se encuentra el precio y
los costes de operación y mantenimiento
altos.
 Por la posición del eje de giro tenemos:
extractores centrífugos horizontales y Centrifuga horizontal Centrifuga vertical
verticales. Figura Nº12: Tipos de centrífuga
REFERENCIAS

 Galan, S. (2014). Apuntes de operaciones de separación por


transferencia de materia I. Tecnología Química. Escuela Técnica
Superior de Ingenieros Industriales. Universidad Politécnica de
Madrid.
 Geankoplis C. (2006). Procesos de transporte y principios de
procesos de separación. Cuarta edición. Compañía editorial
continental. México.
 Himmelblau . D. (2004) Principios Básicos y Cálculos de Ingeniería
Química. Editorial Prentice-Hall, Hispanoamericana S.A. México.
Muchas gracias

También podría gustarte