Está en la página 1de 31

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/268924926

La ausencia de recursividad en pirahã como reto para las teorías chomskianas


acerca del lenguaje: evidencias y contraevidencias

Article · January 2011

CITATION READS

1 1,306

1 author:

Luis Miguel Rojas-Berscia


The University of Queensland
24 PUBLICATIONS   24 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Variation in Shawi: The genesis of diversity in language View project

All content following this page was uploaded by Luis Miguel Rojas-Berscia on 30 November 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


LA AUSENCIA DE RECURSIVIDAD EN PIRAHÃ COMO RETO PARA LAS
TEORÍAS CHOMSKIANAS ACERCA DEL LENGUAJE : EVIDENCIAS Y

CONTRAEVIDENCIAS
Luis Miguel Rojas Berscia
Pontificia Universidad Católica del Perú

1. Resumen
En la presente investigación, se tomará como eje el trabajo del lingüista Daniel L. Everett acerca de la
lengua pirahã, la cual, según el autor, no presenta incrustación, representación en la lengua de la
recursividad chomskiana. Se discutirán, asimismo, las posturas de Andrew Nevins, David Pesetsky y
Cilene Rodrigues, lingüistas generativistas quienes son las principales voces contrarias a lo postulado
por Everett. Siguiendo esta línea de trabajo, se realizarán contraargumentos a los ejemplos de Nevins,
Pesetsky y Rodrigues, empleando los mismos ejemplos de ellos extraídos de Everett (1986-1987) y
postulando unos propios. Por supuesto, no podemos sumarnos al debate afirmando o negando la
existencia de recursividad, visto que carecemos de mucho trasfondo teórico y trabajo de campo. A lo
que apunta la presente investigación es a probar que el lado chomskiano, vale decir para este caso,
Nevins, Pesetsky y Rodrigues, no ha logrado aun dar una respuesta que contradiga satisfactoriamente
los argumentos del lingüista Everett. Por consiguiente, afirmar la incursión del Principio de Inmediatez
de la Experiencia postulado por Everett en pirahã no es nuestra labor. Asimismo, se brindará una
definición de recursividad y se agregarán argumentos, a modo de agregado propio y de especulación, a
favor de su carácter de simple herramienta formal del quehacer lingüístico, así como de su artificialidad,
al ser de naturaleza escrita. Por supuesto, este intento de definición se realiza solo con el fin de
continuar la línea de trabajo propuesta desde un principio: los argumentos presentados por los
lingüistas del MIT, NPR, aún no son suficientes para contraargumentar lo postulado por Everett. Al
parecer, hasta el momento, quien lleva la ventaja es el lingüista de Bentley. De esta forma, no se afirma
que la recursividad no exista del todo en pirahã, sino que la evidencia hasta hoy no prueba lo contrario.

2. Introducción
El pirahã es una lengua de la familia Mura hablada por una pequeña comunidad en la Amazonía
brasileña en los márgenes del río Maici. La descripción de diversos aspectos de su gramática por el
lingüista Daniel L. Everett (2005) se presentó como un gran suceso para la Lingüística contemporánea y
las ciencias cognitivas, visto que, según sus indagaciones durante su trabajo de campo de más de

1
veintiocho años, esta lengua poseería un sistema fonológico bastante simple, en comparación con otras
lenguas aledañas, un sistema de numeración muy escueto y, sobre todo, ausencia de recursividad
sintáctica (específica). Su planteamiento ha causado una revolución, puesto que la recursividad es
tomada por especialistas en Lingüística generativa como presente en toda lengua humana. La
confirmación de tal hallazgo haría tambalear el entramado teórico chomskiano y llevaría a lingüistas de
diversas partes del mundo a buscar una posible explicación.

Entonces, ¿cuál sería el reto que presenta el pirahã para las teorías generativistas chomskianas acerca del
lenguaje, según los argumentos de Everett, como base para un rechazo de la hipótesis del fenómeno de
recursividad como presente en toda lengua humana natural? La siguiente investigación intentará dar
respuesta a la pregunta analizando tanto el lado chomskiano (Nevins, Pesetsky y Rodrigues 2007) como
la contraparte everettista, la cual asume que el pirahã verdaderamente no presentaría recursividad
sintáctica (específica), dadas las evidencias del trabajo de campo y los poco eficientes contraargumentos
de sus detractores que nosotros también analizaremos; sin embargo, no afirmamos que tal postulado
sea en todo sentido verídico, puesto que hace falta aún mucha más investigación por parte de otros
especialistas. Para tal cometido, se someterá al pirahã a un análisis lingüístico, tomando como base el
corpus de Everett (2005) y los análisis de su contraparte (Nevins, Pesetsky y Rodrigues 2007) y se
presentarán los argumentos de ambos, dando un alcance de mano propia. No obstante, al parecer,
serían verdaderamente factores culturales los que restringen al pirahã a no necesitar una recursividad,
debido a aquella cosmovisión de inmediatez de referente de los pirahã presentado por Everett; sin
embargo, como ya mencionamos al principio, esto no lo podemos probar nosotros, sino los que están
estudiando la lengua en el campo ahora. No se dejará de lado tampoco un alcance propio sobre el
carácter escrito y de “propuesta formal” del mismo fenómeno de recursividad, a modo de especulación,
el cual sería resultado de una tradición escrita occidental y de la pretensión del quehacer lingüístico
actual por formalizar la disciplina. Por supuesto, todo el análisis será en continuo contraste con la
lengua estudiada, el pirahã.

El no poder realizar una salida de campo para conseguir corpus en lengua pirahã nos restringe a utilizar
solo los ejemplos empleados por Everett, bastante bien apreciados por su contraparte, y los de Sakel y
Stapert (2010), lingüistas que también han realizado un trabajo de campo en la zona y han obtenido
resultados parecidos a los de Everett. Por tal razón, la presente investigación solo se ha sometido a un
análisis de escritorio, por lo que se pide disculpas de antemano si existe alguna imprecisión a la hora de
explicar algunos fenómenos en pirahã, al no conocer del todo tal lengua.

El desarrollo de la presente investigación procederá mediante la siguiente organización. En primer lugar


se definirá lo que es la recursividad para la teoría generativista chomskiana, escindiéndola en lo que se

2
conoce como recursión general y recursión específica. Posteriormente, se dará una breve explicación de
cada tipo de recursión específica presente, según la teoría, en todas las lenguas humanas. El desarrollo
de esta primera parte se basará sobre todo en el texto de Harry van der Hulst (2010), el cual da una
explicación detallada sobre el tema y, de la misma forma, nos será de gran ayuda a la hora de determinar
la naturaleza formalista de esta propuesta, así como característica de una cultura escribal.

En segundo lugar, se presentará la propuesta de Everett (2005) sobre las restricciones culturales que
determinan por qué el pirahã no presenta incrustaciones de tipo sintáctico. Además, se tocarán temas
como la ausencia de numerales en el pirahã, los cuales pueden servir como base aun más valiosa para
dar sustento al argumento de que el pirahã no tiene recursividad, vista esta como un fenómeno
proyectable a nivel matemático al existir esta como característica primordial de la facultad del lenguaje
(Wiese 2003).

En tercer lugar, se darán a conocer los análisis más relevantes y contundentes de Nevins, Pesetsky
Rodrigues (2007), los cuales probarían de alguna forma que el pirahã sí presenta recursión. Se hará
especial énfasis en su análisis de los supuestos procesos de incrustación en el pirahã, para así tener una
base sólida que sirva para el posterior análisis comparativo de esta propuesta con la anterior. Es
importante mencionar que también se hará hincapié en los argumentos teóricos que los tres autores
presentan, puesto que muchos son bastante complejos y sólidos, los cuales demuestran el gran avance
en los estudios generativos; sin embargo, vale la pena recalcar que muchos de estos análisis son errados,
pues se basan en lenguas muy poco parecidas al pirahã y desarrollan ejemplos que poco tienen que ver
con el fenómeno estudiado. En el apartado, se hará una descripción mucho más detallada.

En cuarto lugar, se procederá a la presentación de los contraargumentos a Nevins, Pesetsky y


Rodrigues, basados en el análisis mucho más profundo que desarrolla Everett en su respuesta de 2007,
y se agregará algunos ejemplos y análisis de propia mano, ayudados a su vez por el trabajo de Sakel y
Stapert presentado en 2010, quienes desarrollaron una abordaje similar al presentado en esta
investigación, pero, por supuesto, sustentado por su labor de campo, ausente en esta aproximación al
fenómeno. Por un lado, Everett estaría presentando un acercamiento de carácter mucho más
descriptivo, situándose en las tradiciones de la lingüística descriptiva americana de Franz Boas y
Edward Sapir, y del pragmatismo americano, representado por Peirce, James y Dewey, en constante
rechazo de postulados generativos, mientras que sus contrapartes se enfocarían más en encontrar
sustento a los postulados generativos tratando de hallar en el corpus indicios de una recursividad que
ellos llaman muy común y la cual se podría encontrar en lenguas como el alemán, quechua, etc.

3
Finalmente, se enunciará las conclusiones del análisis propio y de lo deducido en los apartados previos.
Por supuesto, mucho trabajo de campo y de análisis en el pirahã es necesario para poder dilucidar
mejor este fenómeno de gran revuelta lingüística, el cual suscitará la aparición en diciembre de una
propuesta sobre el lenguaje del lingüista Daniel L. Everett. Como se mencionó desde un principio, este
trabajo seguirá su línea, la cual, a pesar de ser nueva, concilia dos puntos que se intentaron escindir en la
anterior escuela, lo cognitivo y lo vivencial; no obstante, es aún muy temprano para afirmar que la
recursividad no existe. Hay aun un gran camino por recorrer.

3. La recursión o recursividad

Desde el renombrado Panini hasta el famoso Willem von Humboldt, se ha tomado al lenguaje como un
número potencialmente infinito de enunciados que pueden ser producidos (Van der Hulst 2010: xvi)).
La lingüística generativa chomskiana de principios del XXI asume que existe cierta propiedad de la
facultad humana del lenguaje llamada recursión o recursividad, la cual sería de carácter universal y sería
su característica primordial (ver gráfico 1). Pero, ¿qué es recursividad? “Una regla recursiva [o
recursividad] es aquella que tiene la propiedad de auto-incrustación, eso es, en la cual el mismo tipo de
frase aparece en ambos lados de una regla de reescritura de una estructura de frase (la traducción del
español es mía)1” (Fitch 2010: 79). De esta afirmación, podemos deducir que en una frase subordinada
a otra habría información que nos permitiría saber que esta se subordinó a la anterior y, de la misma
forma, mientras incrustemos más frases. Esta deducción, por supuesto, se da a un nivel de oraciones
subordinadas, en sintaxis. En las lenguas naturales, hay normalmente dos tipos de representación de
esta recursividad: las oraciones incrustadas y las frases nominales complejas (Fitch 2010: 79). Este tipo
de recursividad sería la que no se presentaría en pirahã, puesto que, según Everett, esta lengua no
presentaría incrustación de ningún tipo. Vale la pena recalcar que una frase nominal compleja también
requiere incrustaciones, visto que ello es lo que la hace compleja.

(1)
(Chomsky et ál. 2002: 2)

1 “A recursive rule is one which has the property of self-embedding, that is, in which the same phrase type appears on both
sides of a phrase structure rewrite rule” (Fitch 2010: 79).

4
Como vemos en el gráfico, la recursión o recursividad estaría en el núcleo de la facultad del lenguaje.
Esta forma parte de la Faculty of language in a Narrow Sense, o bien de la facultad del lenguaje en sentido
estrecho. Así, el sistema computacional de recursión constituiría esencialmente esta FLN, por lo que
sería el único rasgo del lenguaje humano y ausente en los sistemas de comunicación animal, a diferencia
de FLB (Faculty of Language in a Broad Sense o Facultad del lenguaje en sentido amplio), cuyos
constituyentes sí podrían atestiguarse en animales (Van der Hulst 2010: xvii). Chomsky, Fitch y Hauser,
en su artículo de 2002 The Faculty of Language, hablan de este fenómeno sin llegar a una descripción
exhaustiva del mismo; sin embargo, sostienen lo siguiente:

a. La recursividad constituye esencialmente la facultad humana innata del lenguaje.


b. La recursividad es el único rasgo del lenguaje humano.
c. La recursividad es única a la facultad del lenguaje.
d. La recursividad es universal (o sea presente en todas las lenguas humanas).
e. La recursividad es única a la mente humana. (Van der Hulst 2010: xvi)

Sin embargo, “La recursión parece jugar un rol en otros sistemas cognitivos como el `módulo
matemático´, o la `inteligencia social´, los cuales van en contra de la pretensión de c (La traducción es
mía)2” (Van der Hulst 2010: xvii), lo cual se hace más explícito en el texto de Everett (2005) cuando se
toca el tema de los números y numerales en el pirahã. Por otro lado, vale la pena mencionar que se
representaría a la recursividad, según la teoría, en todas las lenguas humanas, de dos formas: una de
estas es la recursión general y otra, la recursión específica.

La recursión general o Merge hace posible que en las gramáticas, siendo finitas, se genere un infinito
número de expresiones lingüísticas. Estos mecanismos recursivos serían los responsables de aquella
infinitud de las lenguas naturales, las cuales, mientras se piensen como varios conjuntos de expresiones,
estos son de naturaleza infinita. Así, podría afirmarse que no hay un límite para la creación de
expresiones lingüísticas a nivel potencial. Es decir, cualquier hablante podría generar enunciados
“infinitos” empleando esta recursión general gracias a su competencia como hablante nativo de una
lengua particular. También se ha intentado proponer que sería una iteración la verdadera causante de
esta creación de infinitas expresiones con medios finitos; sin embargo, de ser una iteración y no una
recursión, esta no englobaría de manera adecuada la naturaleza recursiva de las estructuras semánticas
que los sintagmas presentarían. Así es como se toma el concepto de recursividad sintáctica como
solución, pues esta sería la que estaría en las mente-cerebro de los hablantes de las lenguas o, mejor
dicho, en sus respectivas gramáticas. Everett, según mi interpretación, no estaría contradiciendo a la

2 “Recursion seems to play a role in other cognitive systems such as the ‘mathematical module’, or ‘social intelligence’,
which runs against claim c2” (Van der Hulst 2010: xvii).

5
recursividad general, visto que “los hablantes de pirahã pueden construir y comunicar estructuras de
pensamiento recursivo como cualquier grupo humano, y, en consecuencia, ellos han de tener auto-
incrustación de construcciones conceptuales (la traducción es mía)3” (Fitch 2010: 89). Hasta ese punto
estamos de acuerdo con Fitch, visto que el mismo Everett ha dicho que es así en comunicación
personal con él. Nunca mencionó que los pirahã no pudiesen pensar recursivamente; no obstante, el
pirahã sí parece carecer de recursividad específica, o sea, la de incrustación, presente, por ejemplo en las
estructuras oracionales subordinadas.

Fitch intenta terminar de una vez el debate en relación a la recursividad dando su propia definición de
recursión lingüística; empero, no presenta el sesgo que hicimos entre recursión general y específica, lo
cual es importante sí se quiere saber verdaderamente a qué se está refiriendo Everett cuando afirma que
el pirahã no posee recursividad sintáctica.

3.1. Tipos de recursividad específica

3.1.1. Recursividad anidada

En este tipo de recursividad, hay constituyentes incrustados en otros constituyentes. Así se postula que
se pueden formar incrustaciones centrales como en los ejemplos presentados por Van der Hulst:

(1) “[The man [the boy [the girl kissed] hit] filed a complaint]” (Van der Hulst 2010: xxiv)

Hasta ahora no se ha encontrado lengua humana alguna que presente tal tipo de construcciones; no
obstante, según la Lingüística chomskiana, estas no se necesitarían presentar en el ambiente o de
manera externa, sino de manera interna. Así muchos lingüistas pensaron que este tipo de recursión no
se daría; empero, ejemplos de la misma se dan en inglés y en nuestra lengua con mucha frecuencia:

(2) “[The fact [that the teenager [who John dates] was pretty] annoyed Suzie]” (Van der Hulst 2010: xxv)

(3) [El saber [que el señor [que Juan atropelló anoche] estaba bien] alegró a su hermana]

Como vemos, esta distribución de cláusulas posee una jerarquía, lo cual hace notar que unas están
subordinadas a otras, por más que no sea el mismo tipo de subordinación en cada uno de los casos en
los que sucede. Este sería uno de los principios fundamentales de la recursividad sintáctica específica.

3Pirahã speakers can construct and communicate recursive thought structures like any other human group, and thus they
must have self-embedding of conceptual constructions” (Fitch 2010: 89)

6
3.1.2. Recursividad de cola

A diferencia de la recursividad anidada, la recursividad de cola no implica relaciones a larga distancia,


sino, contiguas. Así, se postulan dos tipos de recursividad de cola, la de borde izquierdo y la de borde
derecho. Es importante ver cada uno de estos tipos, pues ninguno de estos puede suceder en pirahã
según la información brindada por Everett (2005). Veamos los siguientes ejemplos:

(1) Borde izquierdo: “[[[John’s] sister’s] dog’s] bone was found in the yard” (Van der Hulst 2010: xxvi)
(2) Borde derecho: “[This is the car [that hit the boy [who crossed the street]]]”

Otras lenguas presentarían ejemplos similares:

(3) BI: [[Peters] Vaters] Hund ist nicht hier. (trad. del alemán: El perro del padre de Pedro no está
aquí.)
(4) BD: [Asta e casa [pe care a cumpărat-o domnul [pe care am văzut alăltaieri]]]. (trad. del rumano:
Este es la casa que compró el señor que vi antes de ayer.)

Este tipo de recursividad tampoco se daría en pirahã y esto se hará más explícito en los próximos
apartados.

3.2. Algunas consideraciones empíricas

El saber cuáles son las propiedades precisas de las estructuras recursivas ha suscitado grandes debates.
Muchos lingüistas afirman que ejemplos como el presentado en el caso de la recursión anidada de
incrustación central nunca se dan en las lenguas naturales (ver ejemplo (1) de 3.1.1.), por lo que tendría
que someterse aquel principio de infinitud a un análisis riguroso. Como bien explica Van der Hulst,

Si la recursión es un rasgo definitorio del lenguaje humano, como se ha pretendido,


esperaríamos encontrar evidencia en el habla cotidiana, la forma primaria de lenguaje.
Chomsky aseguró famosamente que el lenguaje no fue diseñado para ser producido o
analizado (entendido), o sea que el lenguaje no está diseñado para ser usado como un
sistema de comunicación, sino es un sistema para facilitar el pensamiento […] Un factor
que debe ser reconocido al evaluar el `conflicto´ entre la rareza de la recursión y su alegado
rol central en el lenguaje es que estudios de la ocurrencia actual de la recursividad se
enfocan en la recursividad específica, mientras que las propuestas chomskianas más
recientes acerca de la centralidad de la recursividad parecen enfatizar en recursividad general,
es decir, agrupamiento jerárquico (La traducción es mía)4. (Van der Hulst 2010: xxxiii)

4 If recursion is a defining feature of human language, as has been claimed, we would expect to find evidence of it in
everyday talk, the primary form of language. Chomsky famously asserted that language was not designed to be produced or
parsed (understood), meaning that language is not designed to be used as a communication system. Rather it is a system to
facilitate thought […] A factor that must be recognized in evaluating the ‘clash’ between the rarity of recursion and its
alleged central role in language is that studies of the actual occurrence of recursion focus on specific recursion while

7
Van der Hulst aquí ha sido de mucha ayuda, visto que nos permite entender mucho mejor el fenómeno.
Everett no ha dicho que no exista un agrupamiento jerárquico en pirahã, por lo que sí habría
recursividad general, sino, que no hay recursividad específica, es decir, incrustación en un nivel mayor a
dos para el caso las frases genitivas y de uno para los otros tipos de incrustación. El debate a suscitarse
podría tener que ver con el considerar actuación como el factor a estudiar. Aquí habría un conflicto de
teorías lingüísticas (funcionalismo y generativismo), lo cual, a manera de reflexión, nos podría hacer
pensar si es verdaderamente lo que se presenta en el habla cotidiana o una supuesta organización
cognitiva lo que constituye el lenguaje y lo que se debe estudiar.

Ya algunos lingüistas han empezado a indagar en el tema. Uno de ellos es Karlsson (2010), quien afirma
que muchos niveles de recursividad anidada (mayor a nivel tres) no existen en la lengua escrita, mientras
que oralmente, un nivel mayor uno de recursividad anidada es casi inexistente. Esta tesis se vería
reforzada por las propuestas de Laury y Ono (2010), lingüistas del finés y el japonés, quienes afirman
que, en el diálogo espontáneo de individuos que hablan estas lenguas, es casi imposible determinar si
una unidad clausal está o no incrustada en otra. Así llegan a la conclusión de que la recursividad es un
fenómeno limitado en el lenguaje oral y, por consiguiente, la recursión es irrelevante cuando se trata de
lo que los hablantes verdaderamente hacen.

Vale la pena mencionar que la recursión es una propuesta formal del entramado teórico generativista
chomskiano y, por consiguiente, puede ser una simple categoría de lingüistas, afirmado incluso por
Bickerton en su artículo de 2009, en donde propone, además, que lo único al lenguaje no sería
recursividad, al ser esta un artefacto de análisis, sino Merge. Sin duda alguna, la recursividad ayuda a
explicar el fenómeno de incrustación sintáctica en un gran número de lenguas en todo el mundo; no
obstante, como veremos más adelante, esto no parece darse así en el caso del pirahã. Los lingüistas,
aunque muchos no lo admitan, proceden de una tradición humanista escribal y, por ende, suelen
obtener muchas de sus conclusiones sobre la lengua de textos escritos o de ejemplos que desarrollan de
manera escrita. La recursión, desde esta perspectiva, podría ser un simple fruto de la tradición
académica escribal y no una característica fundamental de la facultad innata del lenguaje humano. Esto
se queda en mera especulación; empero, una afirmación de este tipo apoyaría la tesis de Everett acerca
las restricciones en el lenguaje debido a culturas o prácticas sociales determinadas. Valdría la pena
empezar a realizar estudios en el pirahã y en otras lenguas, con el fin de poner a prueba esta hipótesis y,
finalmente, dilucidar un poco esta gran incógnita.

Chomsky’s more recent claims about the centrality of recursion seem to emphasize general recursion, i.e. hierarchical
grouping.

8
A continuación, se presentarán los argumentos de Everett acerca de la ausencia de recursividad en la
lengua pirahã, acompañados de algunos ejemplos extraídos de su artículo presentado en Current
Anthropology en octubre de 2005.

4. La propuesta everettista

El lingüista Daniel L. Everett, en su trabajo aparecido en la revista Current Anthropology, hace un análisis
del pirahã que presentaría un gran problema para las teorías de corte generativo chomskianas. Por un
lado, este afirma que el pirahã no presenta recursividad sintáctica en su gramática; sin embargo, esto no
se debería a una simple casualidad, sino, por el contrario, al hecho de que existe un principio, El
Principio de Inmediatez de la Experiencia, el cual actuaría sobre el pirahã. Sería la cultura que, según el
lingüista, condiciona a los hablantes de esta lengua a no necesitar de pasado, de términos de
cuantificación (incluidos los números) e incrustaciones de tipo sintáctico. Everett lo expresa de la
siguiente forma:

La lengua pirahã reta la aplicación simple de las universalmente aceptadas características de diseño
del lenguaje humano de Hockett mostrando que algunas de estas características (intercambiabilidad,
desplazamiento y productividad) pueden ser culturalmente restringidas. En particular, la cultura
pirahã restringe la comunicación de sujetos no-abstractos, los cuales desaparecen en la experiencia
inmediata de los interlocutores. Esta restricción explica un número sorprendente de características
de la gramática y la cultura pirahã: la ausencia de número de cualquier tipo o de un concepto de
cuenta y de cualquier término para la cuantificación, la ausencia de términos para colores, la
ausencia de incrustación, el inventario de pronombres más simple conocido, la ausencia de
“tiempos relativos”, el sistema de parentesco más simple hasta ahora documentado, la ausencia de
mitos de creación y ficción, la ausencia de cualquier memoria individual o colectiva de más de dos
generaciones en el pasado, la ausencia de dibujo u otro arte y una de las culturas de material más
simple documentada, y el hecho de que los pirahã son monolingües después de más de doscientos
años de contacto regular con brasileños y los Kawahiv, hablantes de Tupi-Guaraní (la traducción
del inglés es mía)5. (Everett 2005: 621)

Por supuesto, Everett de ninguna forma intenta demostrar que el pirahã es en algún sentido primitivo.
Vale la pena aclarar, una vez más, que él en ningún momento menciona que los pirahã no pueden
pensar recursivamente, sino que simplemente la recursividad no se hace presente sintácticamente a
nivel específico. En el presente apartado, se harán explícitos los puntos de Everett acerca del fenómeno
de incrustación ausente en el pirahã, así como sus argumentos acerca de la ausencia de cuantificadores,

5 The Pirahã language challenges simplistic application of Hockett’s nearly universally accepted design features of human

language by showing that some of these features (interchangeability, displacement, and productivity) may be culturally
constrained. In particular, Pirahã culture constrains communication to nonabstract subjects which fall within the immediate
experience of interlocutors. This constraint explains a number of very surprising features of Pirahã grammar and culture: the
absence of numbers of any kind or a concept of counting and of any terms for quantification, the absence of color terms,
the absence of embedding, the simplest pronoun inventory known, the absence of “relative tenses,” the simplest kinship
system yet documented, the absence of creation myths and fiction, the absence of any individual or collective memory of
more than two generations past, the absence of drawing or other art and one of the simplest material cultures documented,
and the fact that the Pirahã are monolingual after more than 200 years of regular contact with Brazilians and the Tupi-
Guarani-speaking Kawahiv. (Everett 2005: 621)

9
numerales y números en pirahã, lo cual está en estrecha relación con el fenómeno de recursividad, visto
que, según Wiese (2003), el contar y los numerales, en relación con el lenguaje, necesitan de la
recursividad, la cual se tomaría prestada del lenguaje. El que no haya números en el pirahã, entonces,
daría un argumento más a la ausencia de recursividad en esta lengua.

4.1. Los números, numerales y cuantificadores

Según Everett, no hay números en pirahã ni cuantificadores, no pudiendo decir por ejemplos “tres
árboles” o “cuatro casas”. Aquí, por supuesto, no hablamos de número gramatical. Para el caso del
número gramatical, oraciones como las siguientes podrían tener varias interpretaciones. Veamos los
ejemplos:

(1) hiaitíihí hi kaoáíbogi bai -aagá


Pirahã people he evil spirit fear -be
Glosa castellana: Piraha él espíritu malo temor -ser
“The Pirahã are afraid of evil spirits,” “A Pirahã is afraid of an evil spirit,” “The Pirahã are afraid of an evil
spirit,” or “ a Pirahã is afraid of evil spirits.” (Everett 2005: 623)
Traducción al castellano: “Los pirahã tienen miedo de espíritus malvados”. “Un pirahã tiene miedo de un
espíritu malvado”. “Los pirahã tienen miedo de un espíritu malvado”. “Un pirahã tiene miedo de espíritus
malvados.”

(2) báigipóhoaá ’i ’óooí kobai -baaí


name:feminine she tarantula watch –intently
GC: nombre:femenino ella tarantula mirar –atentamente
“Ba´ igipo´ hoaa´ watched the tarantula[s] closely.” (This can refer to one woman named “Ba´ igipo´ hoaa´” or
several.) (Everett 2005: 623)
T: “Ba’ igipo’ miró a la tarántula de cerca”.

Pareciese, por el contrario, que hubiera conceptos de “todo”, “báaiso” y “parte”, “gíiái” en el pirahã;
sin embargo, solo debido a la traducción tendrían estos valores según el autor. Veamos los siguientes
ejemplos:

(3) tíobáhai hi bá -a -i -so kohoai -sóog -ab -agaí


child he touch –causative -connective -nominalizer eat-desiderative -stay –thus
GC: niño él tocar –causativo-conectivo -nominalizador comer-desiderativo-quedar-así
“The child wanted/s to eat the whole thing.” (lit.“Child muchness/fullness eat is desiring.”) (Everett 2005: 624)
T: “El niño quería comerlo completo.”

(4) tíobáhai hi gíi -ái kohoai -sóog -ab -agaí


child he that –there eat -desiderative -stay –thus
GC: niño él eso-allá comer-desiderativo-quedar-así
“The child wanted/s to eat a piece of the thing.”(lit. “Child that there eat is desiring.”) (Everett 2005: 624)
T: “El niño quería comer un pedazo de la cosa.”

10
Como vemos en los ejemplos, estos no serían cuantificadores en sí, sino simples ensamblajes
morfológicos con otros valores semánticos. Otros usos de los mismos son como nombres o como
modificadores postnominales según el lingüista. Mirando el ejemplo siguiente pareciese que sí se tratara
de un cuantificador:

(5) tiobáhai hi poogaíhiaí báaiso kohoai -sóog -ab -agaí


child he banana whole eat -desiderative -stay –thus
GC: niño él plátano todo comer-desiderativo-quedar-así
“The child wanted/s to eat the whole banana.”(lit. “Child banana muchness/fullness eat is desiring.”) (Everett
2005: 625)
T: “El niño quería comer el plátano completo.”

Sin embargo, presenta otro ejemplo que hace dudar de la naturaleza cuantificadora de “báaiso” como
“todo”. Él cuenta el caso de un pirahã que mató una anaconda. Primero, el pirahã afirma que un
extranjero comprará “toda” la anaconda. Cuando el extranjero compra solo un pedazo de la misma, el
pirahã sigue utilizando “báaiso” para decir que la compró. Es decir, esta no tendría el valor de un
“todo”. Veamos los ejemplos presentados por Everett:

(6) ’áoói hi paóhoa’ai ’isoí báaiso ’oaboi -haí


foreigner he anaconda skin “whole” buy -relative certainty
GC: extranjero él anaconda piel “todo” comprar-certitud relativa
“The foreigner will likely buy the entire anaconda skin.” (Everett 2005: 625)
T: “Es probable que el extranjero compre la piel de anaconda completa.”

(7) ’aió hi báaiso ’oaob -áhá hi ’ogió ’oaob -áhá


affirmative he “whole” buy-complete certainty he bigness buy -complete certainty
GC: afirmativo él “todo” comprar-certitud complete él grandeza comprar-certitud completa
“Yes, he bought the whole thing.” (Everett 2005: 625)
T: “Sí, la compró toda”.

Por supuesto, existen muchos más ejemplos en su artículo original. Aquí solo he seleccionado los más
interesantes a mi parecer, puesto que son los que enmarcan el argumento general. Valdría la pena seguir
estudiando este fenómeno con el fin de poder afirmar los resultados de este enfoque o, de lo contrario,
presentar buenos contraargumentos. Después se analizará los argumentos de NPR (2007) sobre el
tema.

Algo interesante que menciona Everett (2005: 625) sobre su experiencia en el campo es el hecho de
intentar enseñar a los pirahã los números en portugués. Como él menciona en su texto, muchos de
hechos querían aprender estos números para poder comunicarse de una mejor manera con los
comerciantes que los proveen de víveres y alcohol; sin embargo, después de extenuantes pruebas, no
logró enseñarles prácticamente nada. Según el investigador, esto tendría que ver con el PIE (Principio
de Inmediatez de la Experiencia), por el cual la cultura pirahã está restringiendo la gente no emplear
numerales, ya que estos no son necesarios para su vida actual o inmediata. El aprender números de

11
otras lenguas sería, entonces, una tarea casi imposible, visto que esta gente no tendría este concepto de
cuantificación en sus mentes.

A continuación, presentaremos las pruebas de Everett acerca de la ausencia de incrustación en la


gramática pirahã.

4.2. Incrustación

Una de las características más inusuales de la lengua pirahã es la ausencia de incrustación en sus sintaxis.
Esto significaría que habría una ausencia de recursividad a nivel sintáctico según Daniel L. Everett. En
nuestra lengua, por ejemplo, a los verbos “decir”, “pensar” y “querer” les sigue un complemento
clausal, como en “Yo digo que el pirahã es raro” o “yo pienso que esto es difícil”. En pirahã, sin
embargo, los contenidos de tales verbos se expresarían sin incrustación. Así:

(8) ti gái-sai kó ’oí hi kaháp -ií


I say -nominative name he leave –intention
GC:Yo decir-nominativo nombre él marcharse-intención
“I said that Kó ’oı´ intends to leave.” (lit. “My saying Kó’oí intend-leaves.”) (Everett 2005: 629)
T: Yo digo que Ko’oi’ pretende marcharse.”
(Resalto este prefijo “-sai”, puesto que aparecerá en diversas construcciones consideradas como recursivas por
las contrapartes.)

El verbo gái en pirahã siempre es nominalizado, por lo que no ocurre una subordinación; no obstante,
esta nominalización no se da por el –sai. Ya se explicará con mayor profundidad después. La
traducción, por supuesto, al estar en nuestra lengua, ocurre empleando una construcción subordinada.
Una traducción que se ciña más al pirahã es la que aparece como literal. Por otro lado, en pirahã no
existe el verbo “pensar”, por lo que se emplea el verbo “decir” para expresar este contenido
intencional. Entonces, una frase como “Juan piensa que…” sería expresada en pirahã como “Lo dicho
de Juan…” o algo similar.

Por otro lado, otro tipo de cláusulas de complemento se realizan de forma parecida en pirahã,
empleando también este sufijo “-sai”.
(9) A. hi ob –áa’áí kahai kai -sai
he see -attractive arrow make –nominative La estructura aquí es SVO.
GC: él mirar-atractivo flecha hacer-nominativo
B. kahaí kai -sai hi ob -áa’áí
arrow make -nominative he see –attractive La estructura aquí es OSV.

C. ∗hi kahaí kai –sai ob -áa’áí


he arrow make –nominative see attractive
GC: él flecha hacer- nominative mirar atractivo
“He knows how to make arrows well.” (lit. “He sees attractively arrow-making.”) (Everett 2005: 629)
T: “Él sabe cómo hacer flechas bien.”

12
Hasta B, parecería que la incrustación es plausible en el pirahã; sin embargo, cuando intentamos
formular C, incrustando esta “cláusula” entre el sujeto y el verbo se genera una agramaticalidad. Según
Everett: “Además, aunque el orden de cláusulas de “complemento” y “matriz” pueden ser revertidos, la
cláusula “incrustada” nunca puede aparecer en posición del objeto directo (la traducción es mía) 6”
(Everett 2005: 629). Por supuesto, en ninguno de los casos sucede una incrustación. Son cláusulas
simples.

Otra prueba de falta de incrustación según el lingüista son las evidencias que él encuentra en las formas
interrogativas. Veamos sus ejemplos:

(10) A. hi gó ’igí -ai kai -sai hi ’ ob -áa’áí


he information question associate -do/be make -nominative he see –attractive
GC: él pregunta de información asociar-jacer/ser hacer-nominativo él mirar-atractivo
“What [thing/kind of] making [does he] know well?” (lit. “He what associated making sees well?”)
T: “¿Qué sabe hacer bien?”

B. ∗hi go´ ’igi -ai ’ob -a´a’a´ ı´ kai -sai


“What thing [does he] know well to make?” (lit. “What associated thing he knows well to make/making?”)
(Everett 2005: 629)
T: ¿Qué sabe hacer bien?

Como vemos, hay agramaticalidad en el caso de B, ya que el orden de las cláusulas debe ser el de A.
Según Everett, no hay incrustación, visto que la palabra interrogativa debe siempre tener una posición
inicial en las frases y la aparición de toda la cláusula al frente de la construcción significa que la pregunta
de la extracción no surge desde dentro de una incrustación u otra frase, sino dentro de la misma frase
(Everett 2005: 629).

Otros ejemplos muchos más claros de falta de incrustación y que tienen relación con el punto anterior
son los que presentaré a continuación:

(11) ti kobai -baí ’áoói hi ’íkao -ap -áp -iig -á


I see -intensive foreigner he mouth -pull -up -continuative –declarative
GC: Yo mirar-intensivo extranjero él boca –levantar-continuativo-declarativo
“I really watch[ed] the foreigner fishing [with line and hook].” (lit. “I watch the foreigner intently. He was pulling
[fish] out by [their] mouths.”) (Everett 2005: 629)
T: “Yo miré realmente al extranjero pescando.”

(12) *hi gó ’igí -ai hi ’íkaoapápiigá hi kobai -baí ’áoói


he information question associate -do/be he fish he see -intensive foreigner
GC: él pregunta de info. Asociar-hacer/ser él pez él mirar-intensivo extranjero
“What did he pull out by the mouth you watched intently?” (Everett 2005: 629)
T: “¿Qué sacó por la boca que tú mirabas atentamente?”.

6 “Further, although the order of “complement” and “matrix” clauses can be reversed, the “embedded” clause can never

appear in direct-object position” (Everett 2005: 629).

13
(13) hi gó ’igí -ai hi kobai -baí ’áoói
he information question associate-do/be he see –intensive foreigner
GC: él pregunta de info. Asociar-hacer/ ser él mirar-intensivo extranjero
“What did he see the foreigner do?/Why did he watch the foreigner?” (Everett 2005: 629)
T: “¿Qué vio hacer al extranjero?”.

Según Everett, el ejemplo de (12) es agramatical puesto que no hay una relación que pueda ser
entendida para obtener las dos cláusulas. Se estaría haciendo una pregunta que se respondería por una
cláusula y afirmando algo acerca de la otra. Esta, por consiguiente, no sería interpretada por los nativos.
Pareciese que hubiese una simple yuxtaposición de cláusulas, las cuales no están unidas mediante una
incrustación. En el punto 6, veremos análisis mucho más interesantes y contundentes acerca de estos
puntos y, sobre todo, en relación con “-sai”.

Todos estos ejemplos fueron dados para casos de recursividad anidada; no obstante, para el caso de
recursividad de cola, también hay bastantes ejemplos. El no poseer ambas demostraría que el pirahã no
poseyera recursividad específica como la hemos definido al principio.

Veamos este ejemplo, en el cual solo hay un nivel de posesión. Forzar un nivel dos de recursión de cola
causaría agramaticalidad:

(14) ’ísaabi kai gáihií ’íga kó ’oí hoagí ’aisigí -aí


name daughter that true name son the same –be
GC: nombre hija eso verdadero nombre hijo el mismo-ser
“That is ’ísaabi ‘s daughter. Kó ’oí’s son being the same.”
T: “Esta es la hija de ’ísaabi. Siendo igual hijo de Kó’oí.”.

Según el lingüista, esta frase daría a entender que ‘Ísaabi es hijo de Kó’oí. Algo así como “esa es la hija
del hijo de Kó’oí”. Al no poder expresar algo de ese tipo, se requiere oraciones contiguas de este tipo.
Gracias a este y a muchos ejemplos más, los cuales pueden ser revisados en el artículo original de
Everett mencionado en la bibliografía, Everett concluye que:

Aunque el pirahã con toda seguridad tiene los recursos comunicativos para expresar cláusulas que
en otras lenguas están incrustadas, no hay evidencia convincente de que el pirahã, de hecho, tiene
incrustación y, como hemos visto, postularlo complicaría nuestro entendimiento de la formación de
preguntas. Esto se seguiría del principio de inmediatez de codificación de la información, que tomo
como el principio icónico que restringe la conformidad de la gramática a la restricción cultural (la
traducción es mía)7. (Everett 2005: 631)

Esta conclusión fue la que suscitó grandes polémicas en el mundo de la lingüística formal y por la cual,
lingüistas como Nevins, Pesetsky y Rodrigues presentaron un artículo a modo de respuesta en 2007. En

7 “Although Pirahã most certainly has the communicative resources to express clauses that in other languages are embedded,
there is no convincing evidence that Pirahã in fact has embedding, and, as we have seen, positing it would complicate our
understanding of question formation. This would follow from the principle of immediacy of information encoding, which I
take to be the iconic principle constraining the grammar’s conformity to cultural constraint” (Everett 2005: 631).

14
el siguiente apartado se presentará la interesante propuesta de los lingüistas del MIT acerca de la
recursividad en el pirahã y el caso de los numerales, obviamente, contradiciendo los puntos presentados
en este apartado. Por supuesto, Everett también se pronunció al respecto y ha brindado un corpus
mucho más rico y lleno de ejemplos. NPR, por su parte, han empleado el corpus presentado por
Everett en 1986 y 1987 en sus tesis para PhD acerca del pirahã. Vale la pena mencionar que ellos basan
toda su argumentación en esta tesis, dicho de otra forma, confrontan la opinión del Everett de hace
más de veinte años con la actual. A parecer propio, esto es una estrategia interesante pero poco
productiva, pues se asume que los lingüistas o los científicos en general no pueden o no deben cambiar
sus líneas de trabajo después de realizar análisis más detallados en su objeto de estudio. Por otro lado,
ellos agregan algunos ejemplos en otras lenguas, algunos errados, los cuales también serán discutidos en
el apartado 6, junto con los contraargumentos del mismo Everett y algunas propuestas de mano propia.

5. NPR: el otro lado

Nevins, Pesetsky y Rodrigues presentan su respuesta al artículo de Everett en 2007. Ellos, desde un
principio, se oponen a cada uno de los postulados de Everett, arguyendo que el pirahã no es en sí una
lengua muy diferente de las demás. Para estos, el pirahã sí presentará casos claros de recursividad
sintáctica y, para tal cometido, emprenden una labor de comparación entre lo postulado por el lingüista
en el Handbook of Amazonian Languages publicado en 1986, su tratado gramatical sobre el pirahã de 1987
y su artículo de 2005. Por supuesto, ellos toman como base de su trabajo los trabajos de Everett de
hace más de veinte años, pues ellos los consideran de mayor rigor científico; sin embargo, mi opinión es
contraria, como se puede notar en el apartado previo.

Para NPR, lo presentado por Everett en su más reciente artículo estaría basado en concepciones y
análisis incorrectos, los cuales serían fácilmente discutibles y puestos a prueba mediante comparaciones
con otras lenguas que presentan los mismos fenómenos; empero, estos nunca evidencian el hecho de
que sus argumentos solo se dan individualmente en algunas lenguas y no, en conjunto, como en pirahã,
por lo que esta sería de igual fascinación, a pesar de no contar con recursividad, de ser el caso.

Lo que afirman, en primer lugar, es que el Principio de inmediatez de la experiencia es irrelevante para
la gramática universal y, por consiguiente, fallaría al explicar estas peculiaridades en pirahã; sin embargo
aparentan cierta apertura con respecto al pirahã al afirmar lo siguiente:

En la práctica, un lingüista que investiga la gramática de la forma descrita arriba generalmente se


embarca en la tarea con un “marco teórico” en mente—un conjunto de creencias acerca de
aspectos de la gramática que son casi “no-negociables” y considerados no variables de lengua a
lengua, junto con un grupo de expectativas acerca de las formas en que las lenguas varían. […]

15
Lógicamente, por supuesto, es posible que creencias consideradas “no-negociables” resulten ser falsas
y no es jamás bueno ser tan rígido acerca de las expectativas de uno que devenga en imposible a un
nuevo descubrimiento ofrecer el elemento de sorpresa (la traducción es mía)8.” (NPR 2007: 4)

Por otro lado, ellos hacen explícito el hecho de que emprenden la investigación debido a todo el boom
que la prensa ha generado en torno a los hallazgos de Everett. Para ellos, por consiguiente, afirmar que
lo presentado por Everett es “el último clavo para la inmensamente influyente teoría acerca de la
gramática universal de Noam Chomsky (la traducción es mía) 9” (The New Scientist, 18 de marzo de
2006), o que esto “es un golpe devastador para la teoría chomskiana10” (The Independent 6 de mayo de
2006), es una exageración y, por tanto, es de ellos el pronunciarse, visto que todo esto, desde su punto
de vista, es un sinsentido.

Dejando un poco atrás el pathos, vale la pena ingresar ahora a sus ejemplos y propuestas que de alguna
forma probarían que sí hay recursividad en el pirahã. En primer lugar, NPR afirman que Everett de
alguna forma estaría yendo en contra de la propiedad formal de “infinitud discreta”, la cual es central en
la facultad humana del lenguaje. Chomsky, Hauser y Fitch describen esta propiedad de la siguiente
manera:

La propiedad nuclear de la infinitud discreta es intuitivamente familiar para cada usuario de la


lengua. Las oraciones se construyen de unidades discretas: Hay oraciones de seis palabras y de siete
palabras, pero ninguna de 6.5 palabras. No hay oración más larga (cada oración candidata puede ser
sometida a incrustación, por ejemplo, incrustación en “María piensa que…”), y no hay límite
superior no-arbitrario para la longitud de las oraciones. En este sentido, el lenguaje es directamente
análogo a los números naturales. Mínimamente, entonces, la FL incluye la capacidad de recursión.
(La traducción es mía.)11 (CHF 2002: 1571)

De esta forma, la propuesta de Everett también violaría la regla de Merge propuesta por Chomsky en
1995, según la cual se tomarían dos unidades discretas ofrecidas por el lenguaje humano, las cuales se
combinarían para formar una nueva unidad, la frase. Esto tendría que ver con el conocido dogma de la
binaridad (en Lingüística generativa) que no puede ser violado al hacer diagramas arbóreos en sintaxis.
De tratarse así, Everett estaría muy equivocado, pues dado su corpus, sí podríamos hacer diagramas
arbóreos y encontrar estructuras binarias; no obstante, este argumento le costará caro a NPR, puesto
8
As practical matter, a linguist investigating grammar in the manner described above generally embarks upon the task with a
“theoretical framework” in mind—a set of beliefs about aspects of grammar that are almost “non-negotiable” and believed
not to vary from language to language, coupled with a set of expectations about ways in which languages do vary. […] As a
logical matter, of course, it is possible that beliefs considered “non-negotiable” will return out to be false, and it is never good
to be so rigid about one’s expectations that it becomes impossible for a new discovery to offer the element of surprise (NPR
2007: 4).
9 “the final nail in the coffin for Noam Chomsky’s hugely influential theory of universal grammar” (The New Scientist, 18 de

marzo de 2006).
10 “Strikes a devastating blow to Chomskian theory” (The Independent 6 de mayo de 2006).
11 The core property of discrete infinity is intuitively familiar to every language user. Sentences are built up of discrete units:

There are 6-word sentences and 7-word sentences, but no 6.5-word sentences. There is no longest sentence (any candidate
sentence can be trumped by, for example, embedding it in “Mary thinks that . . .”), and there is no nonarbitrary upper
bound to sentence length. In these respects, language is directly analogous to the natural numbers. At a minimum, then,
FLN includes the capacity of recursion (CHF 2002:1571).

16
que, como se afirmará en el apartado 6, Everett nunca mencionó esto en su artículo, pues nunca
discutió el hecho de la existencia o no de la infinitud discreta, sino tan solo el de la recursividad
sintáctica (caso concreto, incrustación).

5.1. Las restricciones de recursividad: el caso del alemán y el pirahã

Según NPR, “algunas instancias de Merge en las lenguas del mundo bloquean otras instancias de Merge de ocurrir (la
traducción es mía)12” (NPR 2007: 11). Así se podría argumentar que el genitivo en inglés es recursivo (alcanza un nivel
mayor a 2), mientras que el genitivo sajón, como en el caso del alemán, no.

(1)
a. John's car (English)
b. Hans-ens Auto (German) (NPR 2007: 11)
T: El carro de Juan.

(2)
a. [John's car's] motor (English)
b. *[Hans-ens Auto]-s Motor (German) (NPR 2007: 12)
T: El motor del carro de Juan.

El pirahã, con tal evidencia, se parecería mucho al alemán al no poderse formar un genitivo recursivo,
lo cual dejaría totalmente de lado aquella perspectiva que asume a la cultura como causante de esto.
Veamos los ejemplos en pirahã:
(3)
a. Posesor prenominal no-recursivo
xipoógi hoáoíi hi xaagá
Xipoógi shotgun 3 be
GC: Xipoógi escopeta 3 ser
“That is Xipoógi's shotgun.” (Everett 1986: 205)
T: “Esa es la escopeta de Xipoógi.”

b. Recursión en posesor prenominal


*kó'oí hoagí kai gáihií 'íga
name son daughter that true
GC: nombre hijo hija eso cierto.
"That is Kó'oí's son's daughter." (Everett 2005: 630)
“Esa es la hija del hijo de Kó’oí.”

Como vemos, al igual que en alemán, en pirahã no se puede hacer recursión en el posesor prenominal,
lo cual probaría que lo mismo que impide la posibilidad de recursión para este caso en alemán también
lo hace en el pirahã. Para NPR esta sería la prueba de que el pirahã es tan común como otras lenguas en
el caso del genitivo. Antes de pasar al siguiente punto, es importante recalcar que este análisis por parte
de NPR es errado, lo cual se analizará en el apartado 6, agregando ejemplos de mano propia que

12“certain instances of Merge in the languages of the world do block other instances of Merge from occurring” (NPR 2007:
11).

17
muestran que en alemán sí hay recursividad de cola de borde izquierdo mayor a un nivel dos en posesor
prenominal.

5.2. La incrustación de cláusulas

NPR asumen la posición de que el pirahã sí posee incrustación, posición claramente en contra de lo
postulado por Everett. Ellos, sobre todo, basan sus argumentos con ejemplos del uso del sufijo –sai, el
cual indicaría un topicalizador según Everett (2007), y nominalización, según NPR (2007), argumento
sacado del primer trabajo de Everett de 1986. Según las contrapartes, el análisis anterior era el correcto,
mientras que el análisis actual es incorrecto en lo que postula. Veamos los siguientes ejemplos:

(1) hi ob- áaxáí [kahaí kai- sai]


3 see/know-INTNS arrow make-NOMLZR
GC: 3 mirar/saber-INTNS fleche hacer-NOMLZR
'He really knows how to make arrows.' (Everett 1986:263)
T: “Él sabe realmente cómo hacer flechas.”

(2) xoogiái hi xob-áaxaí [xapaitíisi xohoai- sai] hiaitíihi xigiábi-koí


Xoogiái 3 see-well Pirahã language speak- NOMLZR Pirahã people like- EMPH
GC: Xoogiái 3 mirar-bien lengua Pirahã hablar-NOMLZR personas Pirahã como-ENF
'Xoogiái really knows how to speak Pirahã, like the Pirahã.' (Everett 1986:222)
T: “Xoogiái sabe realmente cómo hablar Pirahã, como los Pirahã.”

(3) kóxoí soxóá xibíib-i- haí [tiobáhai biío kai-sai]


Kóxoí already order-PROX-RELATIVE CERT child grass do-NOMLZR
GC: Kóxoí ya odernar-PROX-CERT RELATIV niño pasto hacer-NOMLZR
'Kóxoí already ordered the child to cut the grass.' (Everett 1986:263)
T: “ Kóxoí ya ordenó al niño cortar el pasto”.

(4) ko xoogiái gói tiobáhai xibíib-a- áti [xabo-óp-i- sai]


VOC Xoogiái 2IMP child order-REMOTE- UNCERT turn- go-EP-NOMLZR
GC: VOC Xoogiái 2IMP niño ordenar-REMOTO-INCERT voltear-ir-EP-NOMLZR
'Hey, Xoogiái! Make your child return!' (Everett 1986: 220)
T: “¡Ey, Xoogiái! ¡Haz que tu niño regrese!”

Para NPR, estas cláusulas incrustadas por –sai tienen una apariencia nominal debido a una supresión de
aspecto a distinciones de concordancia que se dan en los verbos de la cláusula principal. De esta forma,
ellos afirman que el complemento de incrustación en pirahã es el sufijo que ya mencionamos antes y,
además, los argumentos de Everett no tendrían razón. A primera vista, parece que los lingüistas tienen
razón, puesto que su análisis es bastante bueno y bien pensado; no obstante, en el próximo apartado
veremos como NPR han confundido cómo funciona este sufijo.

La ausencia de flexión en las cláusulas con –sai sería un argumento a favor para la idea de que el sufijo
es el marcador de subordinación, pues se agregaría al verbo, impidiendo su flexión y así subordinando

18
la frase cuyo núcleo es aquel verbo flexionado a la frase principal. Como veremos más adelante, este
análisis también presenta algunos problemas de interpretación, entendibles pues NPR no conocen a
fondo el pirahã y solo se están basando en un corpus restringido al igual que nosotros; no obstante, no
se puede descartar que su análisis es bueno desde el punto de vista de carencia de corpus, pues muchos
lingüistas quizás deducirían lo mismo con tales datos.

5.3. Parataxis

En el ejemplo (11) del apartado cuatro, vimos lo que para nosotros en nuestras lenguas es recursividad,
expresado, sin embargo, mediante una yuxtaposición de ideas. Así, NPR presentan los siguientes
ejemplos:

(8) Conjunción paratáctica (Everett 1986: 223)


a. xisaitoógií hi kapiigakagakai-baí xoogiái hi koíhi xabaxáígio
Xisaitoógií 3 study- INTNSF Xoogiái 3 little only
GC: Xisaitoógií 3 estudiar-INTNSF Xoogiái 3 solo poco
'Xisaitoógií studied a lot. Xoogiái (studies) very little.'
T: “Xisaitoógií estudió mucho. Xoogiái (estudia) muy poco”

b. batío paga póoko xoogiái hi mais paga bíi19


Martinho pay little Xoogiái 3 more pay well
GC: Martinho paga poco Xoogiái 3 más pagar bien
[lit. 'Martinho pays little. Xoogiái pays better. - authors]
'Xoogiái pays better than Martinho.'
T: “Xoogiái paga mejor que Martinho.”

Como podemos notar, ninguno de los dos ejemplos presenta –sai, y no pueden ser analizados como
argumentos de un predicado dentro de otra; sin embargo, es claro que tanto una frase como la otra
están al mismo nivel. Según NPR, la parataxis puede ser usada en algunas lenguas para expresar lo que
otras lenguas expresarían mediante incrustación clausal; no obstante, no encuentran una explicación
clara para la ausencia de tiempo y aspecto en la morfología de los verbos con –sai, los cuales según ellos
sí serían núcleos de las cláusulas subordinadas, lo cual es muy común en pirahã.

5.4. La ausencia de cuantificadores

NPR menciona estar en contra del enfoque de Everett, basándose en su antiguo estudio de 1986, y
afirma, al mismo tiempo, que este de mayor rigor científico. Esta opinión continúa para el tema de la
ausencia de cuantificadores en el pirahã. Para los lingüistas, la lista de cuantificadores presentada pro
Everett sería la siguiente, la cual fue extraída de su artículo de 1986:

Pirahã quantificational vocabulary (Everett 1987: 352) (traducción de NPR)


xogió 'all' “todo xaibóai 'half' “medio”

19
xaíbái / báagiso 'many' (count nouns) “muchos” hói 'one' “uno”
xapagí 'much' (non-count nouns) “mucho” hoi 'two' “dos”
xoíhi 'a little' “poco” xi ába 'nothing' “nada

Los ejemplos (6) y (7) del apartado 4.1, entonces habrían sido mal interpretados. NPR afirman que
quizás el haber interpretado báaiso como “todo” es errado; sin embargo, esto no significa que puedan
significar de manera diferente. Así, argumentan que se podría tratar de un tipo de cuantificación
distinta. Por otro lado, llegan a la conclusión que este báaiso podría siempre tener el valor de parte, algo
así como un cuantificador partitivo.

Así como en los otros casos, veremos que el análisis de NPR es algo impreciso y errado. Everett en su
respuesta presenta un análisis más detallado del fenómeno de los cuantificadores, los cuales,
aparentemente no existen en pirahã. Esto, por supuesto, será discutido en el siguiente apartado con
detalle, agregando algunos ejemplos hechos por mí. Hay muchos más argumentos de NPR y Everett
que no han sido tocados en todos los apartados previos por una simple cuestión metodológica y de
puntualidad. De querer profundizar en el tema, se recomienda seguir las citas y leer los trabajos
originales de los lingüistas.

6. Contraargumentación

A pesar de la gran publicidad que se realizó debido al trabajo de Everett y por el cual Nevins, Pesetsky y
Rodrigues emprendieron su artículo, la presente investigación no pudo encontrar evidencias
contundentes en los análisis de los últimos tres lingüistas que pudiesen, de alguna forma, contradecir o
falsear las ideas de Everett. Lamentablemente, muchos lingüistas solo basan sus trabajos en recursos
bibliográficos, olvidando u obviando el tan valioso trabajo de campo, en contacto con los hablantes
reales de una lengua. Sorprende verdaderamente cuan convencidos están NPR de que se necesita hacer
una mayor investigación en el campo de la Lingüística con relación al pirahã, puesto que ellos solo se
han basado en registros bibliográficos de hace más de veinte años, sin siquiera probar cara a cara a un
hablante nativo. Sin duda alguna, nosotros hemos seguido la misma línea; no obstante, no hemos osado
en plantear hipótesis osadas acerca del pirahã, puesto que nos hemos enfocado simplemente en falsear
algunos argumentos errados. Por otro lado, NPR emplean ejemplos en otras lenguas que no conocen,
sin siquiera averiguar si existen otras posibilidades de ensamble frasal en dichas lenguas. Dicho de otro
modo, se basaron en ejemplos muy precisos y descuidaron las otras posibilidades. Sin duda alguna, no
podemos criticar el análisis completo por los simples ejemplos; sin embargo, NPR basan casi todo su
trabajo en contraejemplos, con el fin de probar que la hipótesis de Everett es errada, sin olvidar, por
supuesto, que muchas de sus interpretaciones se desprenden de sus propias traducciones al inglés.

20
Obviamente, el inglés es una lengua en la que sí existe recursividad sintáctica; no obstante, no podemos
afirmar que porque en la traducción sí se logra expresar recursividad sintáctica, en la lengua original se
tiene que dar de la misma forma.

Vale la pena recalcar que NPR afirman que Everett piensa que los pirahã no piensan recursivamente.
Esto, por supuesto, es una malinterpretación. Everett nunca afirmó que los pirahã no puedan pensar
recursivamente, sino, por el contrario, que sí lo hacen; sin embargo, su sintaxis no es recursiva a nivel
específico: no plasma el pensamiento de tal forma. Asimismo, Everett nunca ha dicho que no existe la
infinitud discreta. Esto ni siquiera ha sido mencionado por el lingüista. Quizás la ola periodística ha
sensacionalizado un poco esto y ha llevado a algunos lingüistas a exagerar en su cometido.

A mi parecer, el trabajo de campo es crucial a la hora de estudiar e interpretar córpora de una lengua
determinada, por lo que pido disculpas una vez más, al hacer este análisis desde el escritorio. Al igual
que NPR no conozco el pirahã y no lo sé pronunciar, por lo que puedo fallar en alguna interpretación
gramatical; empero, en cuanto a los contraejemplos para los ejemplos de NPR que presento en los
apartados siguientes, puedo decir que sí son de mano propia en constante interacción con hablantes
nativos de esas lenguas (caso concreto en alemán), lo cual me permitió percatarme de sus errores
cometidos, por lo que mi análisis es en parte de oficina y de campo.

A continuación, presentaré contraejemplos a los ejemplos de NPR, agregando algunos aspectos


teóricos importantes, lo cual será de suma importancia a la hora de determinar que los argumentos de
los tres lingüistas no son suficientes para afirmar que Everett está equivocado; por el contrario,
pareciese que le han otorgado más argumentos para darse cuenta que la hipótesis funciona.

6.1. Ausencia de posesores apilados en pirahã y alemán

Según Everett, la ausencia de recursividad en el pirahã predeciría la falta de muchos posesores, así
como la ausencia de numerales, de verbos auxiliares, de conjunciones y de disyunciones. Por falta de
tiempo, no se podrá tratar cada uno de los puntos; no obstante, se intentará hacer hincapié en los más
importantes. NPR afirman que algo parecido al pirahã estaría sucediendo en alemán; sin embargo,
como se mencionó en los párrafos previos, esta interpretación es errada.

Si nos fijamos en el ejemplo (2) de 5.1., pareciese que no se puede hacer una recursión de cola al igual
que en pirahã, lo cual probaría que aquella característica es común en ciertas lenguas y no tendría por
qué ser consecuencia de un principio de inmediatez de la experiencia; empero, esto no es así.

21
Veamos los siguientes ejemplos:

(1) Peters Vaters Auto.


El carro del padre de Pedro.

(2) Peters Bruders Computer.


El computador del hermano de Pedro.

(3) Der Hund von den Eltern von meiner Frau./Der Hund von den Eltern meiner Frau.
El perro de los padres de mi esposa.

En (1) y (2) vemos que las conclusiones de NPR son erróneas, visto que construcciones genitivas de
más de dos posesores sí pueden construirse en alemán. El genitivo –s, sin embargo, no se comporta de
la misma forma que en inglés, visto que existe una restricción. Este tipo de genitivo solo se puede
utilizar con posesores que sean términos de parentesco. Por supuesto, el ejemplo (2) de 5.1. sí es
agramatical, ya que no hay un término de parentesco, por lo que se podría deducir que una restricción
cultural está funcionando también en alemán siguiendo lo propuesto por Everett (2005). De esta forma,
solo hay recursión de cola para el genitivo con –s en alemán mientras se trate de posesores que refieran
a términos de parentesco. Debido a esto, pareciese que NPR le han dado un argumento más a Everett
para que su hipótesis tenga sustento.

Por otro lado, en (3) vemos otro tipo de construcción recursiva de posesión en alemán, la cual emplea
la preposición von (en español “de”) al igual que en nuestra lengua. Esta recursión de cola sería la
misma que empleamos a diario en castellano y la cual es común en alemán, por lo que, una vez más, el
argumento de NPR no tiene sustento. Así, por medio de una simple comparación, vemos que en pirahã
ningún tipo de recursión específica es posible para ningún caso de posesión mayor a nivel dos, mientras
que en alemán sí es posible en todos los casos (al emplear von) y el algunos casos, como para los
términos de parentesco.

6.2. La ausencia de subordinación: el caso de -sai

NPR se basaron en los análisis de Everet de 1986 y 1987 excluyendo la posibilidad de un mejor análisis
veinticinco años después. Es por ello que afirman que el sufijo –sai causaría una nominalización (como
en (4), (5), (6) y (7) de 5.2.) de la cláusula, la cual sería automáticamente subordinada a la cláusula
principal. Al descartar los nuevos análisis, NPR se cerraron ante la antigua propuesta y ni siquiera se

22
fijaron en lo propuesto por Everett recientemente. Este último, según sus últimos estudios, considera
que –sai es un marcador de información vieja y no es, de ninguna forma, un nominalizador. Así, este
podría usarse en un gran rango de contextos:

-sai on 'embedded' clauses/-sai en cláusulas “incrustadas”:


(4) (hi) 'obáaxa'i' (hi) kahaí-kai-sai.
he sees well (he) arrow-makes-old information
GC: él mira bien (él) flecha-hace-información antigua
'He is really smart/very talented. (That is with respect to the fact that) he makes
arrows well.' (Everett 2007: 10)
T: “Él es realmente inteligente/muy talentoso. (Eso es en relación con el hecho de que) él hace flechas bien.”

no –sai in either clause/ ningún –sai en ninguna de las dos cláusulas:


(5) (hi) 'obáaxa'i' (hi) kahaí-kai -bai
he sees well (he) arrow-make –intensive
GC: él mira bien (él) fleche-hacer-intensivo
'He makes arrows well.' (Everett 2007: 11)
T: “Él hace flechas bien.”

-sai on 'main' clause/-sai en la cláusula « principal »


(6) hi 'obáaxáí -sai kahaí' -kai -koí
he sees well –old information arrow -make –intensive
GC: él mira bien –información pasada flecha-hacer-intensivo
'He makes arrows well.' (Everett 2007: 11)
T: “Él hace flechas bien.”

inflected verb 'to say' + inflected 'embedded verb' (no –sai)/verbo “decir” inflexionado +verbo
“incrustado” inflexionado (sin –sai)
(7) (hi) gaxagaxaiabaí (ti) kahápiisoogabagaí
he say (I) want to go
GC: él dice (yo) quiero ir
"He says 'I want to go.'(Everett 2007: 11)
T: “Él dice “Yo quiero ir”.”

-sai on a morphologicall simple NOUN/-sai en un NOMBRE morfológicamente simple


(8) kóxoí -sai (hi) kahápií
name -old information he go
GC: nombre –información Antigua él ir
'Ko'oi left.' (Everett 2007: 11)
T: “Ko’oi se fue.”

Como menciona el mismo Everett, “es verdad que Everett (1986) analiza –sai como un nominalizador
(la traducción es mía)13” (Everett 2007: 11); sin embargo, un estudio profundo de los casos en los cuales
se utiliza este sufijo lo llevan a la conclusión de que este también se emplea en expresiones nuevas para
indicar que son nombres. Como él mismo menciona, sería absurdo que un nombre tenga de sufijo a un
nominalizador, por lo que este solo sería un marcador de información vieja. Así, –sai sufijaría a
nombres cuando estos expresan una acción pasada, como topicalizador de acción pasada.

13 “it is true that Everet (1986) analyses the –sai as a nominalizer” (Everett 2007:11).

23
Según Everett,
Cada construcción en cada lengua debería ser estudiada es sus propios contextos lingüístico y
cultural antes de llegar a una conclusión acerca de esta. Esta es una razón por la cual estoy de
acuerdo con un enunciado que escuché de un lingüista de campo hace algunos años , que ninguno
debería estar permitido de escribir un artículo sobre una lengua antes de haber escrito la gramática
entera de aquella lengua. Solo después de haber escrito una gramática de una lengua, puede uno
contextualizar su entendimiento de cómo las estructuras, las construcciones y los significados
funcionan en aquella lengua. NPR son “caseros” del método de intuición a primera vista y, como
vemos directamente, esto los lleva no solo a sus vergonzosas especulaciones acerca del pirahã, sino
a análisis erróneos e igualmente malinformados de lenguas bien conocidas como el alemán. (La
traducción es mía.)14. (Everett 2007: 12)

En este sentido, dados los ejemplos, pareciese que hasta el momento Everett tiene razón (a pesar de
algunas fallas en sus propios ejemplos en alemán, no de gramaticalidad sintáctica, sino morfológica),
visto que NPR solo se han basado en lo que él escribió antes para sacar conclusiones y porque hasta el
momento no han presentado ningún argumento que contradiga lo postulado por Everett.

6.3. El pseudo-problema de la parataxis

En el ejemplo (8) de 5.3., vimos que existe, según NPR, unas estructuras que, en ausencia de –sai,
forman lo que se conoce como parataxis. Para los lingüistas, esta yuxtaposición sería indicio de un tipo
de recursividad. Como veremos, esto no se trata de ningún tipo de yuxtaposición, sino, por el contrario
de dos ideas completamente distintas. Los lingüistas, al no conocer el pirahã, tomaron los ejemplos de
la bibliografía de Everett de hace veinticinco años sin siquiera consultar o hacer un trabajo con los
hablantes, para así comprobar sus hipótesis.

-Sai, en aquellos casos no aparece en ninguna de las dos cláusulas; no obstante, podríamos poner –sai,
en cualquiera de las dos para dar a entender que una de las dos sucedió antes. Ni la primera está
subordinada a la segunda, ni las dos están yuxtapuestas, sino que ambas expresan conceptos distintos.
Como mencionaba antes, la traducción al inglés hace que ellos piensen que lo que no está en pirahã
está, pues sí aparece en su traducción. Veamos los siguientes ejemplos:

14 “Each construction in each language should be studied in its appropriate linguistic and cultural contexts before drawing

any conclusions about it. This is one reason I almost agree with a statement that I overheard from a field linguist a few years
ago that no one should be allowed to write an article about a language before they have written an entire grammar of the
language. Only after writing a grammar of a language can you contextualize your understanding of how structures and
constructions and meanings work in that language. NPR is rife with the eyeballing methodology and, as we see directly, this
leads them not only to their embarrassing speculations about Pirahã, but erroneous and equally misinformed analyses of
languages as well-known as German”(Everett 2007: 12).

24
(9) hi xobáaxai -iigá hi kahaí kai -baí-sibiga
he sees well -continuative he arrow make -intensive-deductive
GC: él mira bien-continuativo él flecha hacer –intensivo-deductivo
'He is being really smart/knowing well. He really makes arrows.'
T: “Él está siendo realmente inteligente/sabiendo bien?. Él realmente hace flechas.”

Moreover, -sai can appear on either clause, modulo the information structure of the discourse (Por otra parte, -sai
puede aparecer en cualquiera de las dos cláusulas, por medio de la estructura de la información del discurso):

(10) a. hi xobáaxáí -sai hi kahaí kai -baí -sibiga


he sees well -old information he arrow make -intensive –deductive
GC: él mira bien –información antigua él flecha hacer –intensivo-deductivo

b. hi xobáaxai hi kahai kai -baí -sai


he sees well he arrow make -intensive -old information
GC: él mira bien él flecha hacer-intensivo- información antigua
'He is being really smart/knowing well. He really makes arrows.' (Everett 2007: 15 y16)
T: “Él está siendo realmente inteligente/sabiendo bien. Él realmente hace flechas.”

Como observamos, aunque no habría parataxis o coordinación alguna. Se trataría de dos ideas
separadas, las cuales pueden o no tener relación entre sí en el discurso. El uso de –sai, como vemos, es
indistinto y depende de lo que queramos decir en pirahã.

6.4. La cuantificación

El que no existan cuantificadores en pirahã daría más indicios de la ausencia de recursividad en esa
lengua, visto que, como se mencionó en los primeros apartados, el contar requiere recursividad, la cual
es tomada prestada del lenguaje, como menciona Wiese (2003). Según Everett, no hay cuantificadores
en pirahã. Esto sería plausible, visto que de no existir recursividad sintáctica específica en la lengua, el
contar no se desarrollaría, pues no tendría de dónde tomar prestados los mecanismos recursivos.
Asimismo, “Experimentos recientes por Michael Frank, Dan Everett, Evelina Fedorenko y Ted Gibson
confirman fuertemente la ausencia de cuantificación y numerales de cualquier tipo en pirahã (La
traducción es mía.)15” (Everett 2007: 20).

Como bien él afirma, antes él sí creía que aquellos términos presentados en 5.4. eran cuantificadores;
empero, cambió de opinión al aprender metodología de trabajo de campo en semántica, en un artículo
de Lisa Mathewson (2005), lo cual le permitió examinar las verdaderas condiciones de aquellas palabras.

Para Everett, estas serían las palabras con su respectiva traducción, con mayor ceñimiento a la
semántica original:

15 “recent experiments by Michael Frank, Dan Everett, Evelina Fedorenko, and Ted Gibson strongly confirmed the absence

of numerals and counting of any kind in Pirahã” (Everett 2007:20).

25
a. xogió 'that big' T: “eso grande”
b. xaíbái 'be intensive' T: “ser intensive”
c. báagiso 'cause to touch' (i.e. to pile things, or bring things
together) T: “causa tocar” (es decir, apilar cosas o amontonar
cosas)
d. hói 'small' T: “pequeño”
e. hoí 'slightly larger' T: “ligeramente más largo” (Everett 2007: 20)

El lingüista menciona que no intenta exotizar al pirahã, sino, por el contrario, tratar de presentárnosla
de una forma mucho más parecida a la realidad de la lengua, dejando de lado conceptos provenientes
de la traducción o de la primera vista. Así,
Estaría fallando en expresar la riqueza y la distinción del pirahã si me dispusiese a
traducir a la fuerza con el fin de que la traducción se vea menos extraña para un
grupo pequeño de lingüistas, quienes han concedido interés a encontrar estos
cuantificadores en todas las lenguas. […] esto es metodología de primera vista, una
vez más, no análisis, aunque tiene un largo pedigrí en algunos modelos de
lingüística (la traducción es mía)16. (Everett 2007:20)

Estas palabras, siguiendo la línea propuesta por Everett, no manifestarían nunca las verdaderas
condiciones de cuantificadores y, por consiguiente, el análisis de NPR estaría también errado. A mi
parecer, un estudio mucho más profundo, y de campo, debe der realizado en relación a estos supuestos
cuantificadores en pirahã, con el fin de saber cuál enfoque es el más adecuado, a falta de más ejemplos
de uso de estos términos.

Habiendo llegado al final de esta pequeña investigación, quedan abiertas aún muchas dudas acerca de
esta lengua. Pareciese que Everett lleva mucha ventaja hasta ahora debido a la falta de rigurosidad de
NPR, los cuales cometieron errores que pudieron haber evitado, de realizar una búsqueda más
profunda(como el caso del alemán); no obstante, mayor investigación de campo es necesaria, para así
encontrar cuál es la mejor interpretación para hechos hoy por hoy tan cuestionados. Quizás este sí es
un reto para la teoría generativa chomskiana. Para mí, un remezón nunca está de más, ya que puede
tanto fortalecer o debilitar la teoría, cuanto aportar un nuevo enfoque a la ciencia del lenguaje en
general.

16 “I would be failing to express the richness and distinctness of Pirahã if I were to overtranslate just so that the free
translation could look less strange to a small set of linguists who have a vested interest in finding these quantifiers in all
languages […] This is eyeballing, once again, not analysis, though it does have a long pedigree in some models of linguistics”
(Everett 2007:20).

26
7. Conclusiones

(1) Everett nunca menciona que los pirahã no puedan pensar recursivamente, sino que esta no está
representada en su sintaxis, a modo de recursividad específica.
(2) Everett nunca afirmó que la infinitud discreta no exista en pirahã.
(3) El alemán no es equiparable al pirahã en cuanto a posesión; al contrario, presenta estructuras de
genitivo con preposición parecidas al español y, de no ser así, utiliza la marca genitiva –s para
términos de parentesco, lo cual parece ser resultado de una restricción cultural, mas no sintáctica.
(4) –sai no es un nominalizador, sino un simple sufijo marcador de información pasada o vieja, al no
presentarse ningún contraejemplo y al NPR haber errado en su interpretación, basándose solo en
documentación antigua.
(5) No hay yuxtaposición en pirahã en el caso de parataxis. Ambas frases son independientes según el
análisis de Everett, el cual presenta mayor evidencia que el de NPR.
(6) No hay argumentos para afirmar o negar la existencia de cuantificadores en pirahã. Everett parece
tener la razón; no obstante hace falta mayor análisis al respecto.
(7) NPR no presentan evidencias contundentes contra el modelo presentado por Everett.
(8) A falta de argumentos mayores, se puede afirmar que, con los datos obtenidos hasta el momento,
parece que no hubiese recursividad específica mayor a nivel dos, para el caso de la frase genitiva, y
mayor a uno, al no darse el caso de incrustaciones de cláusulas subordinadas, en pirahã según el
análisis de Everett. Esto probaría que en pirahã, a diferencia de otras lenguas, no hay incrustación.
(9) El trabajo de campo es necesario para analizar una lengua sin incurrir en inexactitudes.
(10) Mayor investigación gramatical sobre el pirahã precisa de ser realizada para obtener mejores
conclusiones.
(11) Este fenómeno sí es un reto para las teorías universalistas chomskianas; sin embargo, esto no
significa que estas sean automáticamente desprestigiadas; por el contrario, podría ser un gran aporte
para su fortalecimiento y mayor precisión científica.

27
8. Bibliografía

BICKERTON, Derek
2009 “Recursion: Core of Complexity or Artifact of Analysis?”. En GIVÓN, T. y
Masayoshi SHIBATANI. Syntactic Complexity. Philadelphia: John Benjamins
Publishing Company, pp. 531-544.

CHOMSKY, Noam
1995 The Minimalist Program. Massachusetts: MIT Press.
1988 Language and Problems of Knowledge. 9ª edición. Massachusetts: MIT Press.
1975 Reflections on Language. Nueva York: Pantheon Books.

CHOMSKY, Noam, Mark HAUSER y W. Tecumseh FITCH


2002 “The faculty of language: What is it, Who has it, How did it evolve”. Science. Volumen
298, Pp. 1569-1579. Consulta: 15 de octubre de 2010.
<http://www.chomsky.info/articles/20021122.pdf>

COOK, V.J. y Mark NEWSON


2007 Chomsky’s Universal Grammar: an Introduction. 3ª edición. Singapur: Blackwell
Publishing.

DÉPREZ, Viviane, Richard K. Larson y Hiroko YAMAKIDO


2010 The Evolution of Human Language: Bioliguistic Perspectives. Nueva York: Cambridge University
Press.

EVERETT, Daniel L.
2010 The shrinking Chomskyan corner: A Final reply to Nevins, Pesetsky, and Rodrigues. Informe
professional. Illinois: Illinois State University. Consulta: 19 de setiembre de 2010.
<http://llc.illinoisstate.edu/dlevere/docs/Another%20reply%20to%20Nevins.pdf>
2009 “Piraha cultura and gramar: A response to some criticisms”. Language. Volumen 85,
número 2, pp. 405-442.
2007 Cultural Constraints on Grammar in Pirahã: A Reply to Nevins, Pesetsky, and Rodrigues.
Informe profesional. Illinios: Illinois State University, Linguistics, Anthropology and
Biological Sciences Faculty. Consulta: 19 de setiembre de 2010.

28
<http://faculty.virginia.edu/linganth/Docs/Everett.Reply-to-Nevins-etal.pdf>
2005 “Cultural constraints on Grammar and Cognition in Pirahã”. Current Anthropology.
Chicago, 2005, volumen 46, número 4, pp. 621-643. Consulta: 19 de setiembre de
2010.
<http://www.icsi.berkeley.edu/~kay/Everett.CA.Piraha.pdf>
1988 “On metrical constituent structure in Pirahã phonology”. Natural Language and
Linguistic theory. Volumen 6, número 2, pp. 297-246.
1987a “Pirahã clitic doubling”. Natural language and Linguistic theory. Volumen 5, número 2,
pp. 246-276.
1987b A língua Pirahã e a teoria da sintaxe: Descrição , perspectivas e teoria. Campinas: Editora de
la Unicamp.
1986 “Pirahã”. En DERBYSHIRE, Desmond C. y Geoffrey K. PULLUM (editores).
Handbook of Amazonian languages. Berlin: De Gruyter Mouton, pp. 200-325.

FITCH, W. Tecumseh
2010 “Three meanings of “recursion”: key distinctions for biolinguistics”. En DÉPREZ,
Viviane, Richard K. LARSON y Hiroko YAMAKIDO. The Evolution of Human Language:
Biolinguistic Perspectives. Nueva York: Cambridge University Press, pp. 73-90.

JACKENDOFF, Ray
1977 The Architecture of the Language Faculty. Massachusetts: MIT Press.

KARLSSON, Fred
2010 “Recursion and iteration”. En VAN DER HULST, Harry. Recursion and Human Language.
Berlin: De Gruyter Mouton, pp. 43-68.

LAURY, Ritva y Tsuyoshi ONO


2010 “Recursion in conversation: What speakers of Finnish and Japanese know how to do”.
En VAN DER HULST, Harry. Recursion and Human Language. Berlin: De Gruyter
Mouton, pp. 69-92.

LORENZO GONZÁLEZ, Guillermo


2001 Comprender a Chomsky. Introducción y comentarios a la filosofía chomskiana sobre el lenguaje y la
mente. Madrid: A. Machado Libros.

MATTHEWSON, Lisa

29
2004 “On the Methodology of Semantic Fieldwork”, International Journal of American Linguistics.
Volumen 70, número 4, pp.369-415.

MITHUN, Marianne
2010 “The fluidity of recursion and its implications”. En VAN DER HULST, Harry. Recursion
and Human Language. Berlin: De Gruyter Mouton, pp. 17-42.

NEVINS, Andrew, David PESETSKY y Cilene RODRIGUES


2009 “Evidence and argumentations: A reply to Everett (2009)”. Language. Volumen 85,
número 3, pp. 671-681.
2007 Pirahã Exceptionality: A Reassessment. Informe profesional. Consulta: 19 de
setiembre de 2010.
<http://ling.auf.net/lingBUZZ>

PIATELLI-PALMARINI, Massimo, Pello SALABURU y Juan URIAGEREKA (editores)


2009 Of Minds & Language: A Dialogue with Noam Chomsky in the Basque Country. Oxford:
Oxford University Press.

SAKEL, Jeanette y Eugenie Stapert


2010 “Pirahã-in need of recursive syntax?”. En VAN DER HULST, Harry. Recursion and
Human Language. Berlin: De Gruyter Mouton, pp. 3-16.

VAN DER HULST, Harry


2010 Recursion and Human Language. Berlin: De Gruyter Mouton.

WIESE, Heike
2003 Numbers, Language, and the Human Mind. Cambridge: Cambridge University Press.

30

View publication stats

También podría gustarte